Iybg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Está usted de acuerdo con que los estudios en pregrado sean 100% virtuales?

Lengua y Comunicación II

Profesora: Elisa Torres

Baca Villanueva, Javier Gonzalo

Chiroque Seminario, Lucia de Fátima

Goytizolo Mera, Carlo Gino

Llerena Igreda, Ingrid

Sección 284

Durante los últimos dos años, a causa de la pandemia, las instituciones educativas se han
visto obligadas a adaptarse a una educación virtual, con el objetivo de preservar la salud de diversos
jóvenes estudiantes en el mundo y de no detener su aprendizaje. En un principio, la adaptación a
una enseñanza de modalidad no presencial resultó ser un reto para las distintas naciones a nivel
global; pues, el Covid-19 llegó de forma imprevisible, por lo cual no existía ningún plan estipulado
para contraatacar sus efectos o consecuencias en el ámbito educativo. Sin embargo, las tecnologías
de información fueron de suma importancia para diseñar plataformas que contemplen todas las
funciones necesarias para ofrecer una educación digital favorecedora para los usuarios conectados.
De ese modo, en el Perú, este proceso de transformación resultó ser trabajoso, pues gran cantidad de
docentes y estudiantes, a nivel nacional, no estaban preparados o instruidos para llevar una
educación virtual eficiente; no obstante, con el paso del tiempo, la adaptación a la virtualidad fue de
forma adecuada. Asimismo, el Minedu (2021) afirmó que la virtualización debe mantenerse en el
sector universitario y alcanzar la calidad propicia; ya que esta presenta diversos beneficios. Por ello,
consideramos que los estudios en pregrado deben ser 100% virtuales.

Por este motivo, se va a defender nuestra tesis con cuatro argumentos que presentaremos
donde estarán relacionados con la educación virtual ofrece mayor variedad en cuanto al aprendizaje.
En la actualidad las tecnologías de información generan que la educación sea más abierta hacia
todos los sectores sociales, las clases universitarias virtuales permiten que los alumnos tengan
mayor flexibilidad horaria. Además, trae muchos beneficios para la enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, hace que la educación universitaria tenga más eficacia.
La educación virtual ofrece más variedad en cuanto al aprendizaje. Según Iberdrola (2019)
“Esta (educación virtual) recurre a Internet y a las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) para facilitar a los alumnos herramientas didácticas como por ejemplo chats, blogs,
videoconferencias o documentos compartidos.” Así, los contenidos o recursos de trabajo que, por
ejemplo, encontramos en los repositorios universitarios, tienden a actualizarse frecuentemente
debido a que se encuentran en formato digital, permitiendo que los alumnos adquieran nuevos
conocimientos provenientes de distintas naciones, en distintos lenguajes, siendo así recursos
variados que motivan a los jóvenes universitarios a seguir aprendiendo para ser un profesional.
Mientras que, en la educación presencial, la renovación de los recursos y contenidos es mucho más
lenta. Los profesores se apoyan en los corrientes materiales analógicos, cuya actualización es
bastante compleja, al momento de dar sus clases con una sola forma de enseñanza, dejando en
evidencia la falta de modernización para el aprendizaje y causando desinterés en aprender por parte
del alumnado. Entonces, sin duda alguna esta variedad en cuanto al aprendizaje sería mucho más
difícil de encontrar en la educación presencial.

Las clases universitarias virtuales permiten que los alumnos tengan mayor flexibilidad
horaria. Bajo esta nueva modalidad educativa, los alumnos de pregrado han tenido oportunidad de
crear y organizar sus horarios cómodamente, dependiendo de sus actividades extras, bajo las
características del espacio donde recibirán las clases. Tal como mencionan Aguinaga, Ávila y
Barragán (2012), especialistas en desarrollo social y educación, la condición de que la educación
sea flexible hace referencia a la práctica de formación donde el estudiante puede escoger el lugar,
forma y momento donde decida recibir las clases. De este modo, los estudiantes, mediante la
elección de horarios flexibles, pueden logran una mejor adaptación a sus necesidades personales, así
mismo, los beneficiara en la organización diaria. Por otro lado, también se tiene la ventaja de
aquellos que se encuentran en condiciones críticas y más complicadas, es decir, para aquellos
alumnos que, por diversas razones, se les complica la asistencia presencial a la universidad, está
modalidad de educación online, les permitirá tener clases de buen rango educativo, que se ajusta a
sus condiciones, recibiendo la educación que se merecen. 

En la actualidad las tecnologías de información generan que la educación sea más abierta
hacia todos los sectores de una sociedad. De ese modo, Aguirre y Manasia, docentes universitarios e
investigadores de ocupación de la universidad de Zulia, mencionan que las nuevas herramientas
educativas, ofrecidas por los avances tecnológicos, permiten a los usuarios introducirse, de una
forma más factible, en la sociedad del conocimiento; pues, afirman que la virtualidad crea un
ambiente educativo donde no existen problemas relacionados al espacio y tiempo, y reduce los
inconvenientes de escasos recursos económicos de ciertas clases sociales. De ese modo, las
universidades de distintas partes del mundo, con plataformas establecidas por las TIC’s, podrán
ofrecer programas académicos sin necesidad de establecer un punto fijo geográfico o temporal;
asimismo, esto genera, de forma benéfica, que se amplíe la capacidad de matrícula, puesto que las
aulas virtuales creadas pueden albergar más estudiantes de lo que un espacio educativo físico
posibilita. Por otro lado, Valles y Alvares, coordinador y director de educación virtual de la
universidad de Guadalajara respectivamente, indican que los cursos virtuales ofrecidos por ciertas
universidades a nivel global permiten que las personas, en general, tengan alcance a diversos
recursos educativos por medio del internet.  Asimismo, la virtualidad genera una
internacionalización en el ámbito educativo; pues, las plataformas son capaces de conectar a
estudiantes de diferentes países, privándolos de gastos como pasajes y estadías que requiere una
educación presencial. Finalmente, se puede concluir que el objetivo de la tecnología es lograr que se
reduzca la cantidad de personas que no pueden acceder a las clases presenciales, debido a la falta de
recursos o barreras geográficas. 

Los estudios hechos a los estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad


de Américas en la investigación sobre la satisfacción de los estudiantes sobre la nueva modalidad
virtual son superiores, puesto que las clases virtuales a lo largo del primer semestre del 2020 tuvo
una aceptable acogida por los estudiantes, esto fue demostrado por encuestas que se realizaron a los
alumnos. Esta nueva modalidad provoca que la educación universitaria sea más efectiva, debido a
que posibilita determinar el trabajo y los horarios accesibles del alumno, lo cual es de simple
ingreso y lleva a cabo en el estudiantes tácticas y capacidades que en la sociedad son necesarias.
Asimismo, tienen sus ventajas como el ahorro de gastos de transporte, disponibilidad de
tiempo, ampliar el conocimiento en uso de las TIC y los estudiantes se exigen más a sí mismos para
obtener más conocimientos. Además, los beneficios que trae a los estudiantes universitarios es que
ellos mismos tienen la posibilidad de poder repetir las clases del día, ya que son totalmente
grabadas. Igualmente, la comunicación que existe entre el docente y los estudiantes es de manera
más directa, posibilita entrar a bibliotecas virtuales sin ningún precio. Asimismo, posibilita que el
alumno logre desempeñarse óptimamente en lo tecnológico incrementando su entendimiento.
Permite además la informatización y el desarrollo de novedosas capacidades en la utilización y
desempeño de las novedosas tecnologías como un ente indispensable para la superación
profesional. 
En conclusión, afirmamos que los estudios en pregrado sean 100% virtuales ya que, como
hemos mencionado anteriormente, este tipo de clases ofrece más variedad en cuanto al aprendizaje,
permiten que los alumnos tengan mayor flexibilidad horaria, las tecnologías de información generan
que la educación sea más abierta hacia todos los sectores de una sociedad, y al ser virtuales generan
más beneficios en la enseñanza. Tras haber analizado e investigado el tema presentado,
consideramos importante hacer énfasis en el impacto de los avances tecnológicos en los últimos
años, específicamente en el ámbito académico. Gracias a estas mejoras, han emergido nuevas
oportunidades con el fin de que cada alumno pueda aprovechar todas estas herramientas para tener
un mejor rendimiento académico en su día a día. 
Referencias:

Manasia, N. Aguirre, A. (s.f.). Beneficios prácticos de la educación virtual. Recuperado de:


https://www.iiis.org/CDs2008/CD2008CSC/SIECI2008/PapersPdf/X580PA.pdf

Valles, M. (2015). Beneficios del Mooc en educación Superior. Recuperado de:


https://www.academia.edu/33086552/Memorias_del_Encuentro_Internacional_de_Educaci
%C3%B3n_a_Distancia_Beneficios_de_los_MOOC_en_Educaci%C3%B3n_Superior?
bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-
secondOrderCitations&from=cover_page

Sierra, C. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo.


Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/37

Ortega, S., & Moreno, M. (2016). La flexibilidad didáctica en entornos virtuales de


aprendizaje. Virtu@lmente, 1(2), 45–59.
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1409

Iberdrola. (2019). Formación a distancia o formación presencial, ¿cuál elegir?. Iberdrola;


Iberdrola. https://www.iberdrola.com/talento/educacion-presencial-vs-virtual

Educación presencial vs Educación virtual - Blog de InGenio Learning. (2018). Blog de


InGenio Learning. https://ingenio.edu.pe/blog/educacion-presencial-vs-educacion-virtual/

Espinoza, D;  Marianov, V; Ordonez, F; Marenco, J. (2012).MODELOS DE


OPTIMIZACIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y ASIGNACIÓN DE SALAS
DE CLASE EN UNIVERSIDADES. Recuperado de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116603/cf-miranda_jp.pdf?
sequence=1&isAllowed=y  
Aguinara, C; Ávila, C; Barragan, A. (2012). La necesidad de flexibilización y sus
posibilidades de aplicación en programas a distancia. Recuperado de
https://recursos.educoas.org/sites/default/files/1768.pdf 

Sanchez, J; Ruiz,J; Sanchez, E. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para
su puesta en práctica en la educación superior. Recuperado de
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7821/comunicacion.pdf?
sequence=6&isAllowed=y 
Balbuena, L. D. S. (2020). Principales ventajas de la modalidad virtual en tiempos de
pandemia | REVISTA CIENTÍFICA UNE.
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/86

Acuña-Benites, M. F. (2021, 4 marzo). DETERMINANTES DE LA SATISFACCIÓN DE


LOS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN LIMA PERÚ.
https://minerva.autanabooks.com

También podría gustarte