Especif. Tec. Inf. Sanitaria (Valen)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 256

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

EMPRESA MUNICIPAL
DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

RUBROS COMUNES

REPLANTEO Y NIVELACION
DEFINICION.-
Replanteo y nivelación es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a los datos que constan en
los planos respectivos y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador; como paso previo a la construcción.

ESPECIFICACIONES.-
Todos los trabajos de replanteo y nivelación deben ser realizados con aparatos de precisión y por
personal técnico capacitado y experimentado. Se deberá colocar mojones de hormigón perfectamente
identificados con la cota y abscisa correspondiente y su número estará de acuerdo a la magnitud de la
obra y necesidad de trabajo y/o órdenes del ingeniero fiscalizador.

La Empresa dará al contratista como datos de campo, el BM y referencias que constarán en los planos,
en base a las cuales el contratista, procederá a replantear la obra a ejecutarse.

FORMA DE PAGO.-
El replanteo se medirá en metros lineales, con aproximación a dos decimales en el caso de zanjas y, por
metro cuadrado en el caso de estructuras. El pago se realizará en acuerdo con el proyecto y la cantidad
real ejecutada medida en el terreno y aprobada por el ingeniero fiscalizador.

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESBOSQUE


DEFINICION.-
Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de acuerdo con las
presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas indicadas por el fiscalizador y/o
señalados en los planos. Se procederá a cortar, desenraizar y retirar de los sitios de construcción, los
árboles incluidos sus raíces, arbustos, hierbas, etc y cualquier vegetación en: las áreas de construcción,
áreas de servidumbre de mantenimiento, en los bancos de préstamos indicados en los planos y proceder
a la disposición final en forma satisfactoria al Fiscalizador, de todo el material proveniente del desbroce
y limpieza.

ESPECIFICACIONES.-
Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos
mecánicos.

Todo el material proveniente del desbroce y limpieza, deberá colocarse fuera de las zonas destinadas a
la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador o los planos.

El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y deberá ser estibado
en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin previo consentimiento de
aquel.

Todo material no aprovechable deberá ser retirado, tomándose las precauciones necesarias.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados indebidamente
dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del Constructor.

Las operaciones de desbroce y limpieza deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los
trabajos de construcción.

Cuando se presenten en los sitios de las obras árboles que obligatoriamente deben ser retirados para la
construcción de las mismas, éstos deben ser retirados desde sus raíces tomando todas las precauciones
del caso para evitar daños en las áreas circundantes. Deben ser medidos y cuantificados para proceder
al pago por metro cúbico de desbosque.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

FORMA DE PAGO.-
El desbroce y limpieza se medirá tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación de dos
decimales.

No se estimará para fines de pago el desbroce y limpieza que efectúe el Constructor fuera de las áreas
que se indique en el proyecto, o disponga el ingeniero Fiscalizador de la obra.

EXCAVACIONES
DEFINICION.-
Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros materiales con el fin de
conformar espacios para alojar mamposterías, canales y drenes, elementos estructurales, alojar las
tuberías y colectores; incluyendo las operaciones necesarias para: compactar o limpiar el replantillo y los
taludes, el retiro del material producto de las excavaciones, y conservar las mismas por el tiempo que
se requiera hasta culminar satisfactoriamente la actividad planificada.

ESPECIFICACIONES.-
La excavación será efectuada de acuerdo con los datos señalados en los planos, en cuanto a
alineaciones pendientes y niveles, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo
caso, aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero Fiscalizador.

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de los obreros y para ejecutar
un buen relleno. En ningún caso, el ancho interior de la zanja será menor que el diámetro exterior del
tubo más 0.50 m, sin entibados: con entibamiento se considerará un ancho de la zanja no mayor que el
diámetro exterior del tubo más 0.80 m., la profundidad mínima para zanjas de alcantarillado y agua
potable será 1.20 m más el diámetro exterior del tubo.

En ningún caso se excavará, tan profundo que la tierra de base de los tubos sea aflojada o removida.

Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes no difiera en
más de 5 cm de la sección del proyecto, cuidándose de que esta desviación no se haga en forma
sistemática.

La ejecución de los últimos 10 cm de la excavación se deberá efectuar con la menor anticipación posible
a la colocación de la tubería o fundición del elemento estructural. Si por exceso de tiempo transcurrido
entre la conformación final de la zanja y el tendido de las tuberías, se requiere un nuevo trabajo antes de
tender la tubería, éste será por cuenta de Constructor.

Se debe vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación, hasta que termine el relleno de la
misma, incluyendo la instalación y prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días
calendario, salve en las condiciones especiales que serán absueltas por el Ingeniero Fiscalizador.

Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador, el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea poco
resistente o inestable, se procederá a realizar sobre excavación hasta encontrar terreno conveniente;
este material inaceptable se desalojará, y se procederá a reponer hasta el nivel de diseño, con tierra
buena, replantillo de grava, piedra triturada o cualquier otro material que a juicio del Ingeniero
Fiscalizador sea conveniente.

Si los materiales de fundación natural son aflojados y alterados por culpa del constructor, más de lo
indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado, compactado, usando un material
conveniente aprobado por el Ingeniero Fiscalizador, y a costo del contratista.

Cuando los bordes superiores de excavación de las zanjas estén en pavimentos, los cortes deberán ser
lo más rectos y regulares posibles.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Excavación a mano en tierra


Se entenderá por excavación a mano sin clasificar la que se realice en materiales que pueden ser
aflojados por los métodos ordinarios, aceptando presencia de fragmentos rocosos cuya dimensión
máxima no supere los 5 cm, y el 40% del volumen excavado.

Excavación a mano en conglomerado y roca


Se entenderá por excavación a mano en conglomerado y roca, el trabajo de remover y desalojar fuera de
la zanja los materiales, que no pueden ser aflojados por los métodos ordinarios.

Se entenderá por conglomerado la mezcla natural formada de un esqueleto mineral de áridos de


diferentes granulometrías y un ligante, dotada de características de resistencia y cohesión, aceptando la
presencia de bloques rocosos cuya dimensión se encuentre entre 5 cm y 60 cm.

Se entenderá por roca todo material mineral sólido que se encuentre en estado natural en grandes
masas o fragmento con un volumen mayor de 200 dm3, y que requieren el uso de explosivos y/o equipo
especial para su excavación y desalojo.

Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en sitio formen parte
de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir las estructuras, los pedazos que se
excaven dentro de los límites presumidos, serán considerados como roca, aunque su volumen sea
menor de 200 dm3.

Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se sobreexcavará una altura
conveniente y se colocará replantillo con material adecuado de conformidad con el criterio del Ingeniero
Fiscalizador.

Excavación con presencia de agua (fango)


La realización de esta excavación en zanja, se ocasiona por la presencia de aguas cuyo origen puede
ser por diversas causas.

Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma, siendo
necesario tomar las debidas precauciones y protecciones.

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tablaestacados, ataguías,
bombeo, drenaje, cunetas y otros.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe limitar efectuar excavaciones en tiempo
lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes de colocar las tuberías y colectores, bajo
ningún concepto se colocarán bajo agua.

Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías hayan sido completamente acopladas y en ese
estado se conservarán por lo menos seis horas después de colocado el mortero y hormigón.

Excavación a máquina en tierra


Se entenderá por excavación a máquina de zanjas la que se realice según el proyecto para la fundición
de elementos estructurales, alojar la tubería o colectores, incluyendo las operaciones necesarias para
compactar, limpiar el replantillo y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las
excavaciones y conservación de las excavaciones por el tiempo que se requiera hasta una satisfactoria
colocación de la tubería.

Excavación a máquina en tierra, comprenderá la remoción de todo tipo de material (sin clasificar) no
incluido en las definiciones de roca, conglomerado y fango.

Excavación a máquina en conglomerado y roca


Se entenderá por excavación a maquina en conglomerado y roca, el trabajo de romper y desalojar con
máquina fuera de la zanja los materiales mencionados.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Se entenderá por conglomerado la mezcla natural formada de un esqueleto mineral de áridos de


diferente Granulometría y un ligante, dotada de características de resistencia y cohesión, con la
presencia de bloques rocosos cuya dimensión se encuentre entre 5 cm y 60 cm.

Se entenderá por roca todo material mineral sólido que se encuentre en estado natural en grandes
masas o fragmentos con un volumen mayor de 200 dm3 y, que requieren el uso de explosivos y/o equipo
especial para su exvación y desalojo.

Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en sitio formen parte
de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir las estructuras, los pedazos que se
excaven dentro de los límites presumidos, serán considerados como roca, aunque su volumen sea
menor de 200 dm3.

Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se sobreexcavará una altura
conveniente y se colocará replantillo adecuado de conformidad con el criterio del Ingeniero Fiscalizador.

Excavación a máquina con presencia de agua (en fango)


La realización de excavación a máquina de zanjas, con presencia de agua, puede ocasionarse por la
aparición de aguas provenientes por diversas causas.

Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma, es necesario
tomar las debidas precauciones y protecciones.

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tablaestacados, ataguías,
bombeo, drenaje, cunetas y otros.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe limitar efectuar excavaciones en tiempo
lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes de colocar las tuberías y colectores, bajo
ningún concepto se colocarán bajo agua.

Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías hayan sido completamente acoplados y en ese
estado se conservarán por lo menos seis horas después de colocado el mortero y hormigón.

FORMA DE PAGO.-
La excavación sea a mano o a máquina se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a la
décima, determinándose los volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del Fiscalizador.
No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto sin la autorización debida, ni la remoción
de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.

El pago se realizará por el volumen realmente excavado, calculado por franjas en los rangos
determinados en esta especificación, más no calculado por la altura total excavada.

Se tomarán en cuenta las sobreexcavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas por el
Ingeniero Fiscalizador.

Los rasanteos de zanjas, conformación y compactación de subrasante, conformación de rasante de vías


y la conformación de taludes se medirán en metros cuadrados (m2) con aproximación a la décima.

RASANTEO Y PREPARACIÓN DE ZANJAS (incluye cama de arena)


DEFINICION.-
Se entiende por rasanteo de zanja a mano la excavación manual del fondo de la zanja para adecuar la
estructura de tal manera que esta quede asentada sobre una superficie consistente, incluida la cama de
arena.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES.-
El arreglo del fondo de la zanja se realizara a mano, por lo menos en una profundidad de 10 cm, de tal
manera que la estructura quede apoyada en forma adecuada sobre una cama de arena de 10 cm de
espesor, para resistir los esfuerzos exteriores, considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a
lo que se especifique en el proyecto.

El rasanteo se realizara de acuerdo a lo especificado en los planos de construcción proporcionados por


la Entidad Contratante.

FORMA DE PAGO.-
La unidad de medida de este rubro será el metro cuadrado y se pagará de acuerdo al precio unitario
estipulado en el contrato. Se medirá con una aproximación de 2 decimales.

RELLENOS
DEFINICION.-
Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con materiales y
técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar, tuberías o estructuras
auxiliares, hasta el nivel original del terreno o la calzada a nivel de subrasante sin considerar el espesor
de la estructura del pavimento si existiera, o hasta los niveles determinados en el proyecto y/o las
órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Se incluye además los terraplenes que deben realizarse.

ESPECIFICACIONES.-
Relleno
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación del
Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material
utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribución por
ello. El Ingeniero Fiscalizador debe comprobar la pendiente y alineación del tramo.

El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación del Ingeniero Fiscalizador. El


Constructor será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como
de los daños o inestabilidad de los mismos causados por el inadecuado procedimiento de relleno.

Los tubos o estructuras fundidas en sitio, no serán cubiertos de relleno, hasta que el hormigón haya
adquirido la suficiente resistencia para soportar las cargas impuestas. El material de relleno no se dejará
caer directamente sobre las tuberías o estructuras. Las operaciones de relleno en cada tramo de zanja
serán terminadas sin demora y ninguna parte de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por
un largo período.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra fina seleccionada, exenta
de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios entre la tubería o estructuras y el talud
de la zanja deberán rellenarse cuidadosamente con pala y apisonamiento suficiente hasta alcanzar un
nivel de 30 cm sobre la superficie superior del tubo o estructuras; en caso de trabajos de jardinería el
relleno se hará en su totalidad con el material indicado. Como norma general el apisonado hasta los 60
cm sobre la tubería o estructura será ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí en
adelante se podrá emplear otros elementos mecánicos, como rodillos o compactadores neumáticos.

Se debe tener el cuidado de no transitar ni ejecutar trabajos innecesarios sobre la tubería hasta que el
relleno tenga un mínimo de 30 cm sobre la misma o cualquier otra estructura.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se terminarán en la capa
superficial empleando material que contenga piedras lo suficientemente grandes para evitar el deslave
del relleno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales, o cualquier otra protección que el
fiscalizador considere conveniente.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

En cada caso particular el Ingeniero Fiscalizador dictará las disposiciones pertinentes.

Cuando se utilice tablaestacados cerrados de madera colocados a los costados de la tubería antes de
hacer el relleno de la zanja, se los cortará y dejará en su lugar hasta una altura de 40 cm sobre el tope
de la tubería a no ser que se utilice material granular para realizar el relleno de la zanja. En este caso, la
remoción del tablaestacado deberá hacerse por etapas, asegurándose que todo el espacio que ocupa el
tablaestacado sea rellenado completa y perfectamente con un material granular adecuado de modo que
no queden espacios vacíos.

La construcción de las estructuras de los pozos de revisión requeridos en la calles, incluyendo la


instalación de sus cercos y tapas metálicas, deberá realizarse simultáneamente con al terminación del
relleno y capa de rodadura para restablecer el servicio del tránsito lo antes posible en cada tramo.

Compactación
El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de acuerdo a la ubicación de la zanja; así
en calles importantes o en aquellas que van a ser pavimentadas, se requiere un alto grado de
compactación. En zonas donde no existan calles ni posibilidad de expansión de la población no se
requerirá un alto grado de compactación. El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía
de acuerdo a la ubicación de la zanja; así en calles importantes y aquellas que van a ser pavimentadas,
se requiere un alto grado de compactación (90 % Proctor). En zonas donde no existan calles ni
posibilidad de expansión de la población no se requerirá un alto grado de compactación (85 % Proctor).
La comprobación de la compactación se realizará mínimo cada 50 metros y nunca menos de 2
comprobaciones.

Cuando por naturaleza del trabajo o del material, no se requiera un grado de compactación especial, el
relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm; la última capa debe colmarse y dejar
sobre ella un montículo de 15 cm sobre el nivel natural del terreno o del nivel que determine el proyecto o
el Ingeniero Fiscalizador. Los métodos de compactación difieren para material cohesivo y no cohesivo.

Para material cohesivo, esto es, material arcilloso, se usarán compactadores neumáticos; si el ancho de
la zanja lo permite, se puede utilizar rodillos pata de cabra. Cualquiera que sea el equipo, se pondrá
especial cuidado para no producir daños en las tuberías. Con el propósito de obtener una densidad
cercana a la máxima, el contenido de humedad de material de relleno debe ser similar al óptimo; con ese
objeto, si el material se encuentra demasiado seco se añadirá la cantidad necesaria de agua; en caso
contrario, si existiera exceso de humedad es necesario secar el material extendiéndole en capas
delgadas para permitir la evaporación del exceso de agua.

En el caso de material no cohesivo se utilizará el método de inundación con agua para obtener el grado
deseado de compactación; en este caso se tendrá cuidado de impedir que el agua fluya sobre la parte
superior del relleno. El material no cohesivo también puede ser compactado utilizando vibradores
mecánicos o chorros de agua a presión.

Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Constructor deberá limpiar la calle de todo
sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material. Si así no se procediera, el Ingeniero
Fiscalizador podrá ordenar la paralización de todos los demás trabajos hasta que la mencionada limpieza
se haya efectuado y el Constructor no podrá hacer reclamos por extensión del tiempo o demora
ocasionada.

Material para relleno: excavado, de préstamo, terro-cemento


En el relleno se empleará preferentemente el producto de la propia excavación, cuando éste no sea
apropiado se seleccionará otro material de préstamo, con el que previo el visto bueno del Ingeniero
Fiscalizador se procederá a realizar el relleno. En ningún caso el material de relleno deberá tener un
peso específico en seco menor de 1.600 kg/m3. El material seleccionado puede ser cohesivo, pero en
todo caso cumplirá con los siguientes requisitos:

a) No debe contener material orgánico.


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

b) En el caso de ser material granular, el tamaño del agregado será menor o a lo más igual que 5
cm.
c) Deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

Cuando los diseños señalen que las características del suelo deben ser mejoradas, se realizará un
cambio de suelo con mezcla de tierra y cemento (terrocemento) en las proporciones indicadas en los
planos o de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero Fiscalizador. La tierra utilizada para la mezcla debe
cumplir con los requisitos del material para relleno.

FORMA DE PAGO.-
El relleno y compactación de zanjas que efectúe el Constructor le será medido para fines de pago en m3,
con aproximación de dos decimales. Al efecto se medirán los volúmenes efectivamente colocados en las
excavaciones. El material empleado en el relleno de sobreexcavación o derrumbes imputables al
Constructor, no será cuantificado para fines de estimación y pago.

EXCAVACION DE TUNELES Y GALERIAS


DEFINICION.-
Excavación
Este trabajo comprende la excavación en túnel y otras excavaciones subterráneas que se indique en los
planos o que la Fiscalización ordene ejecutar, e incluye la realización de todas las operaciones como: la
presentación y entrega a la Fiscalización del procedimiento de excavación, el suministro y transporte de:
equipos, materiales, mano de obra, protecciones, drenaje, transporte de material excavado, iluminación,
ventilación y más actividades necesarias para la ejecución de las obras subterráneas.

Revestimiento en túneles
El revestimiento de hormigón en túneles comprende todos lo trabajos a desarrollarse para dotar a la
bóveda, paredes y solera del túnel, de una capa de material liso, de tal manera de lograr la rugosidad y
la impermeabilidad del túnel, así como también garantizar la estabilidad del mismo. La colocación del
hormigón en el revestimiento de túneles se hará mediante el empleo de dispositivos mecánicos eléctricos
o neumáticos adecuados a este efecto o con métodos manuales aprobados por el Ingeniero Fiscalizador.

En caso de que las condiciones del terreno exijan, el Contratista está obligado a realizar el revestimiento
de toda la sección, inmediatamente después de su excavación. La sección y espesores que se
adoptarán para el revestimiento de túneles será la que se indique en los planos y/o las especificadas por
el Ingeniero Fiscalizador.

El hormigonado del revestimiento será ejecutado en contacto con la tierra o con la roca según sea el
caso, rellenando los eventuales entrantes de la sección con hormigón del mismo tipo del usado para el
revestimiento. El hormigonado de las paredes y la bóveda se hará en una sola fase y luego se
hormigonará la solera. No se reconocerá por ningún concepto el incremento de la sección del
revestimiento adoptado. Cuando por condiciones especiales de terreno, o cuando los planos y/u órdenes
de Ingeniero Fiscalizador, así lo señalaren y exigieren pueda variar la secuencia indicada anteriormente.
La ubicación de cada tipo de revestimiento y su longitud dentro de los túneles como se indica en los
planos, son aproximados y deberán ser utilizados con criterio técnico, analizando la parte geológica.

La longitud y ubicación exacta de cada tipo, dependerá de la calidad de los materiales encontrados
durante la excavación del túnel y serán determinados por el Ingeniero Fiscalizador. Previo el
revestimiento del hormigón en túneles y antes de colocar los encofrados se procederá al afinamiento en
excavación de la sección geométrica verdadera del túnel. Antes del hormigonado de las paredes y
bóveda, se realizará la excavación de la cimentación de acuerdo a lo indicado en los planos y/u
ordenado por el Ingeniero Fiscalizador. En general, esta excavación permitirá alojar la cimentación
adecuada y señalada, cuya cota de fondo esté por lo menos 20 cm más baja de la cota de la solera a
revestirse.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Se procederá a la colocación de los encofrados para más paredes y bóvedas respetando fielmente los
espesores y secciones indicados en los planos y /u ordenados por el Ingeniero Fiscalizador. Los
encofrados serán metálicos o construidos con madera (contrachapada o tablas). Cuando se usen tablas,
estas serán suficientemente reforzadas con estructuras que eviten el pandeo y deformación de las
piezas. Al pie de estos tableros, junto a ellos y sobre la rasante de la solera del túnel se tendrá maderas,
rollizos o a escuadría siguiendo la dirección del túnel, que eviten el desplazamiento de su sitio a los
encofrados. Eventualmente pueden colocarse travesaños en el piso a manera de umbrales, para dar
mayor rigidez y estabilidad a los maderos que sostienen el pie de los encofrados.

Estos encofrados cualesquiera que sea su naturaleza y material serán lubricados y luego mojados con
agua, antes de colocar el hormigón. El llenado de hormigón en las paredes del revestimiento se hará en
capas no superiores a 30 cm al mismo tiempo y en ambas paredes y deberán ser vibrados antes de
proceder al colocado de la siguiente capa.

Los encofrados para el revestimiento de la bóveda del túnel se harán con cimbras metálicas
preferentemente o también de madera, sobre las que se sujetaran tablas de madera en posición
horizontal conformando el intradós de la bóveda. Estas cimbras serán apoyadas sobre pilares, los que
entregarán las cargas a la solera del túnel. A su vez, irán reforzadas con sopandas o tirantes que
arranquen de la clave y se dirijan a los extremos de la bóveda descansando sobre los pilares; pueden
además ser necesarios colocar un dintel sobre los pilares y a la altura de las entregas del arco.

El llenado del hormigón en la bóveda del túnel, se hará empezando de los costados y dirigiéndose a la
clave, hasta rellenar toda la sección. El vibrado se hará introduciendo toda la cabeza del vibrador por el
costado frontal de la bóveda y de acuerdo a las normas ya especificadas tomando las precauciones
necesarias.

En lugares donde se hayan producido chimeneas y/o donde el Ingeniero Fiscalizador lo señale, se
construirá en la bóveda sobre la clave, o colchón de material seleccionado de por lo menos 0.60 metros
se espesor, compuesto de tierra o arena, acomodadas adecuadamente, para que reciban el impacto de
posibles derrumbes los que al se absorbidos por este colchón no dañarán al revestimiento.

Cualquiera que se a el tipo de encofrado, se recomienda usar cimbras metálicas que soporten bien, sin
deformarse, las cargas del revestimiento y los empujes y presiones del terreno, si el Contratista juzga
mas conveniente el uso de cimbras de madera, someterá el diseño a la aprobación del Ingeniero
Fiscalizador.

Cuando haya agua, los cimientos de las paredes del revestimiento para túneles, estarán formados por
prismas rectangulares moldeados en sitios o prefabricados, cuyas dimensiones mínimas serán: el ancho
igual al espesor de la pared más 10 centímetros, el largo 50 cm, el alto mínimo 60 cm. En el interior de
su masa, estará introducidos cuatro hierros como para armar una columna, dejando chicotes, para anclar
las paredes. El diámetro y longitud de estos hierros serán de acuerdo a lo ordenado por el Ingeniero
Fiscalizador.

Los cimientos descritos anteriormente, serán colocados dejando una separación entre uno y otro de 5
cm, abertura que permitirá la circulación libre del agua proveniente de filtraciones subterráneas. Deberá
sobresalir el extraído de la solera 20 cm como mínimo. El Contratista tendrá que proveer donde sea
necesario el drenaje para el desalojo de las agua subterráneas, sean estancadas o fluyentes y se
encargará de que dichos drenes funcionen perfectamente durante todo el tiempo de construcción de la
obra.

Se construirá un drenaje central bajo la solera para que funcione como filtro y el agua subterránea
escurra sin producir sub-presiones y a una velocidad tal que no haya arrastre de materiales finos de
acuerdo a lo señalado en los planos o lo indicado por el Ingeniero Fiscalizador. El Contratista se
encargará de que este drenaje funcione perfectamente todo el tiempo de construcción de la obra.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES.-
La excavación subterránea se realizará según las líneas, pendientes, niveles y dimensiones que se
indican en los planos o como ordene la Fiscalización.

La línea de excavación de las estructuras que, constan en los planos, es la línea dentro de la cual no se
permitirá permanezca material de ninguna clase o soportes temporales, salvo los soportes permanentes
o aquellos que, en forma expresa y por escrito, apruebe la Fiscalización.

El Contratista tomará todas las precauciones a fin de evitar aflojar el material más allá de la línea de
excavación. El barrenado y las voladuras se realizarán cuidadosamente, para cumplir éste propósito.

El Contratista será responsable del mantenimiento de los portales de las obras subterráneas, de posibles
caídas de roca o deslizamientos, y debe remover y estabilizar, a su costo, todo el material suelto y
peligroso; además, debe construir todas las protecciones que apruebe la Fiscalización o que sean
necesarias para la estabilidad de las obras y la seguridad del personal y equipos.

El daño o desplazamiento de los soportes permanentes de cualquier parte de la obra, causados por la
voladura o cualquier otra actividad será reparado por el Contratista a su costo, quien será responsable
de mantener estables todas las excavaciones subterráneas, debiendo proteger y sostener las superficies
excavadas, a satisfacción de la Fiscalización hasta la terminación de éstas obras. Luego de la voladura,
el material suelto se removerá mediante barras o cuñas. Las secciones excavadas se revisarán
periódicamente y se removerá cualquier material suelto que pueda caer; o si fuese necesario, estabilizar
y sujetar esta zona, para evitar la generación de derrumbes progresivos.

La remoción de cualquier material rocoso que sobresalga de la línea de excavación indicada en los
planos u ordenada por la Fiscalización, se la ejecutará obligatoriamente dentro de una distancia máxima
de 50 m del frente de ataque y la medición para fines de pago solamente se hará cuando el tramo esté
perfilado según las líneas, niveles, pendientes, dimensiones y tolerancias que aparecen en los planos u
ordenados por la Fiscalización.

Las sobreexcavaciones más allá de la línea de pago, causadas por el método de excavación del
Contratista, por su descuido o conveniencia, no serán pagadas y el relleno de ellas con hormigón y otros
materiales, será a costa del Contratista.

Si las sobreexcavaciones se deben a razones geológicas, calificadas así por la Fiscalización y siempre
que el Contratista haya tomado todas las medidas aconsejadas de acuerdo con las mejores técnicas de
la ingeniería para evitarlas, la Entidad Contratante, pagará de éstos volúmenes solamente el valor que
corresponde a la carga y transporte hasta los sitios de depósito indicados en los planos o que ordene la
Fiscalización.

Todos los dibujos y planos que prepare el Contratista para indicar soportes temporales,
ensanchamientos para cruces, o cualquier otro arreglo en la construcción que se proponga hacer para su
conveniencia, se entregarán a la Fiscalización, para su aprobación, por lo menos siete (7) días hábiles
antes del inicio de tales trabajos.

Los ensanchamientos hechos para áreas de cambios o sitios de refugio o para las instalaciones propias
del Contratista pueden permanecer así hasta la terminación del trabajo con autorización de la
Fiscalización, y deben ser estabilizados mediante soportes aprobados por la Fiscalización. El costo de la
excavación de las áreas de cambio o ensanchamiento y de la instalación de soportes adicionales en
estos sitios y el relleno con hormigón hasta la línea de excavación subterránea.

El Contratista debe llevar registros diarios exactos de toda excavación subterránea, con los siguientes
datos:

 Abscisas del frente, antes y después de los disparos.


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Diagramas de perforaciones para voladuras y la secuencia de los disparos, incluyendo el


número, ubicación, diámetros y longitudes de las perforaciones; en éstos diagramas se incluirá
obligatoriamente el correspondiente a la sección de las cunetas.
 Perforaciones de exploración realizadas, tipo de roca encontrada, presión u caudal de
filtraciones medidos en el portal. Perforaciones para drenaje.
 Tipo y cantidades de explosivos en cada disparo, el número y ubicación de los detonadores y la
secuencia y retardo del encendido de ellos.
 Cantidad, sección, peso, tipo y ubicación de las cerchas metálicas instaladas.
 Cantidad, longitud, ubicación y tipo de pernos de anclaje instalados.
 Cantidad, espesor, ubicación y tipo de hormigón lanzado aplicada incluyendo malla metálica.
 Inyecciones ejecutadas, incluyendo perforaciones, tipo y cantidad de cemento y arena utilizados.
 Número y clasificación del personal y del equipo usado en cada frente de trabajo y en otras
actividades como mantenimiento de obras, equipos y servicios auxiliares.
 Tiempos ocupados en instalaciones, topografía, perforación, carga, disparo, ventilación, saneo,
sostenimiento, entibamiento, desalojo de material, así como los tiempos improductivos en el
frente.
 Hechos imprevistos, caídas de rocas, formaciones inestables o blandas, afloramientos y
caudales de agua.
 Fotografías de hechos relevantes.
 Medición de la calidad del aire en las excavaciones.
 Cualquier otra información que requiera la Fiscalización.

El Contratista debe entregar diariamente a la Fiscalización esta información.

El Contratista debe informar inmediatamente a la Fiscalización de la presencia de agua a presión en


barrenos de voladuras, pernos de anclaje o perforaciones de exploración, a fin de que ésta ordene las
acciones más convenientes.

Tipos de sostenimiento
La Fiscalización determinará el tipo de soporte a utilizar para estabilidad de la sección excavada. El tipo
de sostenimiento se refiere a las medidas técnicas necesarias para proporcionar estabilidad inmediata a
la roca en el tramo de avance excavado.

La Fiscalización determinará el número y tipo de pernos de anclaje, los sectores donde utilizar hormigón
lanzado con su malla de refuerzo o los sectores donde se requieran cerchas metálicas y sus
características, pudiendo utilizarse además entibado de lámina de acero entre cerchas, u hormigón
lanzado y malla, todo aprobado por la Fiscalización.

No obstante ésta determinación, el Contratista es el único responsable de la seguridad de las obras y de


las personas, por consiguiente, previa aprobación de la Fiscalización, podrá colocar posteriormente
sostenimientos adicionales de seguridad que serán pagados al costo directo del elemento cotizado en la
Tabla de Cantidades y Precios.

Drenaje
Para obtener adecuadas condiciones de trabajo, al realizar las excavaciones subterráneas, el Contratista
debe ejecutar todas las operaciones necesarias para drenar el agua de las excavaciones; construirá y
mantendrá todos los desvíos de agua superficial a fin de impedir que penetre por los portales o pozos.
El drenaje de todas las excavaciones, se efectuará si es posible, por escurrimiento a gravedad; y, en
caso contrario mediante bombeo. El Contratista proporcionará, instalará y operará todas las bombas,
drenes y canaletas necesarias; mangueras, tubos, válvulas de paso, aditivos sellantes, vertederos de
aforo y todo el equipo necesario para mantener las excavaciones lo más secas posible; y deberá tener
disponible para la obra, como reserva un equipo auxiliar de repuesto suficiente, para evitar interrupciones
en el servicio de bombeo cuando éste sufra algún desperfecto, o durante los períodos de mantenimiento.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Cuando el drenaje en los túneles se lo haga por gravedad, se lo podrá realizar mediante cunetas que
serán revestidas de hormigón de la misma calidad que el revestimiento de la solera del túnel. Estas
cunetas o sistemas se construirán en forma continua y se las llevará a una distancia máxima de 50 m del
frente de excavación. El Contratista deberá limpiar las cunetas cada vez que sea necesario para evitar
obstrucciones y problemas en el flujo del agua.

La Fiscalización puede ordenar perforaciones para drenar las filtraciones de la roca, y cuando en opinión
de la Fiscalización los caudales de filtración provenientes de la roca puedan reducirse o controlarse
durante la construcción mediante inyecciones u hormigón lanzado, la Fiscalización puede ordenar que se
realicen estos trabajos, para lo cual el Contratista debe tener permanentemente listo el equipo y
materiales para inyecciones u hormigón lanzado, de acuerdo a lo previsto en las Secciones respectivas
de estas Especificaciones y el pago se hará de acuerdo a los precios unitarios correspondientes
indicados en la tabla de Cantidades y Precios.

El aforo de los caudales se realizará en el portal más cercano a cada frente de trabajo en presencia de la
Fiscalización cuyos datos se anotarán en registros que deberán ser entregados por la Fiscalización.

Iluminación
El Contratista debe suministrar la suficiente y necesaria iluminación en todos los frentes de excavación
subterránea y en toda la longitud de las obras excavadas, incluido cruces y refugios, para que el
personal pueda transmitir por cualquier zona con la visibilidad que demande su trabajo y garantice su
seguridad.

En los lugares de trabajo se debe disponer de una iluminación superior a 100 lux y en el resto de las
zonas dicha iluminación no debe bajar de 50 lux. Los cables conductores deberán estar bien aislados e
instalados en sitios seguros y las lámparas eléctricas perfectamente protegidas.

Ventilación
El Contratista debe suministrar, instalar y mantener un sistema de ventilación suficiente para obtener y
mantener aire puro en las excavaciones subterráneas y permitir la visibilidad adecuada para el normal
desenvolvimiento de todos los trabajos.

El suministro de aire fresco en cada frente de trabajo será por lo menos de tres (3) metros cúbicos por
minuto, por cada hombre que se encuentre en el área de excavación o el requerido para producir una
velocidad lineal promedio de 5 m por minuto en todo el tramo del túnel.

El equipo que se utilizará para este evento estará compuesto por un compresor de 200 P.S.I. como
mínimo.

Control de ruido
En caso de que el ruido producido por los equipos de construcción supere los límites permisibles
indicados en la publicación "Manual of Accident Prevention in Construction of the Associated General
Contractors of América Inc." O similares, la Fiscalización podrá exigir el empleo de silenciadores en éstos
equipos, ya sea en las obras subterráneas o en el exterior, a costa del Contratista.

Uso de explosivos
Cuando se requiera el uso de explosivos para ejecutar las excavaciones, el Contratista suministrará
todos los materiales, mano de obra, equipo, transporte, almacenamiento y manipuleo necesarios. Los
permisos para la obtención y utilización de explosivos serán tramitados por el Contratista a su costa, con
la aprobación de la Fiscalización.

Los trabajos que requieran del uso de explosivos se controlarán cuidadosamente con el objeto de reducir
al mínimo las sobreexcavaciones y preservar sana la roca fuera de los límites de excavación indicados
en los planos.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los explosivos, fulminantes, mechas y detonadores deben ser transportados y almacenados por cuenta,
riesgo y a costa del Contratista, en lugares apropiados, fuera de las excavaciones subterráneas,
previamente aprobados por la Fiscalización y de manera que están protegidos contra robos, daños y
accidentes y debe tomar a su cargo todas las precauciones para proteger a toda persona, obra equipo y
propiedad, durante el almacenamiento, transporte y uso de explosivos.

El Contratista debe indicar con señales muy claras, los sitios de almacenamiento de explosivos y el
peligro potencial.

Cualquier obra, propiedad o equipo que resulte dañado o destruido como consecuencia o negligencia
durante el almacenamiento, transporte y uso de explosivos será repuesto o reparado por el Contratista a
su costa.

Cuando se vaya ha hacer una operación de carga y voladura, se deberán tomar precauciones
especiales, desde inmediatamente antes de indicar la operación de carga, hasta luego de efectuada la
voladura. Se mantendrán en todos y cada uno de los posibles accesos al frente pertinente, personal con
banderolas rojas desplegadas que sean claramente visibles para que prohiban el acceso a las personas
a dicho frente.

Las operaciones de manipuleo, carga y voladura deben ser ejecutadas solamente por personal
especializado y no se admitirá la presencia de personal no autorizado durante éstas actividades. Antes
de indicar las operaciones de excavación con explosivos y cuando cambie la clase de roca, el Contratista
debe someter a la aprobación de la Fiscalización, los diagramas de tiro, el número y potencia de las
cargas, la secuencia de los encendidos y las medidas de precaución previstas. La aprobación por la
Fiscalización del método de voladura, no libera al Contratista de su total responsabilidad en dichas
operaciones.

La excavación con explosivos en la cercanía de: estructuras, instalaciones, drenajes, para el ajuste de
las secciones, o donde sea expresamente requerido, serán ejecutadas con métodos especiales y
mediante el uso de explosivos de potencia reducida, o de voladura controlada. No se permitirán
voladuras a distancias inferiores a 20 m, ni antes de 14 días de fundido el hormigón de las estructuras o
instalaciones adyacentes, salvo en el caso de autorización escrita por la Fiscalización; quien podrá fijar
otros límites para el control de voladuras; pero, en todo caso, la autorización de la Fiscalización no
liberará al Contratista de la responsabilidad sobre los resultados de las voladuras; cualquier reparación
y/o trabajo adicional que fuere necesario realizar debido a daños causados por las voladuras será
realizada por el Contratista, todo a su costa.

En todo lo que no esté expresamente dicho en éstas Especificaciones sobre el uso de explosivos y
demás normas de seguridad, el Contratista deberá ajustarse a las normas norteamericanas del "Manual
of Accident Prevention in Construction of the Associated General Contractor of América, Inc.", y a la
reglamentación respectiva del Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador.

El Contratista mantendrá un registro de los explosivos, mecha, fulminantes y detonadores almacenados


y de los utilizados, una copia de dicho registro entregará semanalmente a la Fiscalización.

El uso indebido o sustracción de explosivos será de exclusiva responsabilidad del Contratista.

Voladura
El primer objetivo de la voladura es remover la roca de tal manera que el perfil de la roca excavada
corresponda a las líneas y gradientes mostradas en los planos o según se indique específicamente.

Los diseños de los diagramas de tiro, serán probados por medio de voladuras de prueba ejecutadas en
cada zona geológica, tipo de roca, o cuando las características de la roca cambien significativamente.
Todos los procedimientos de perforación y voladura, incluyendo voladuras de prueba serán aprobados
por la Fiscalización con anticipación. Los datos que se deben entregar en forma escrita para la
aprobación incluyen: dirección, diámetro, profundidad y diagrama de tiro, tipo y cantidades de explosivos
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

en cada hueco, secuencia y retardo de voladura. La aprobación del diseño de los diagramas de tiro por
parte de la Fiscalización no releva al Contratista de su responsabilidad por la seguridad con las
especificaciones en cuanto a los resultados.

La perforación y limpieza de los barrenos se hará por vía húmeda.

Tolerancias de las secciones excavadas y alineación


La desviación admisible del eje real de la excavación subterránea con relación al eje teórico no podrá
exceder 10 cm, siempre y cuando ambos ejes formen un ángulo no superior a 10 grados sexagesimales.

En caso de que las líneas reales de excavación excedan la tolerancia indicada, el Contratista deberá
excavar, a su costa, aquella parte de la masa rocosa que haya quedado incluida dentro de la línea
teórica de excavación. El sostenimiento y hormigón adicional que fuere necesario colocar será de cargo
del Contratista.

Para chequear las secciones de las excavaciones ejecutadas se emplearán métodos topográficos de
precisión. No obstante, si la Fiscalización así lo dispusiere, se podrá emplear el método de fotoperfil o
una plantilla para verificar las dimensiones exactas de la sección transversal del túnel. La fabricación de
ésta plantilla será de responsabilidad y cargo del Contratista, al igual que el costo y operación del equipo
para fotoperfil.

El costo de cualquier corte o remoción de protuberancias que impida el paso de la plantilla será por
cuenta del Contratista.

Metodología de la excavación
El Contratista debe presentar su programa completo y las metodologías detalladas de excavación para la
aprobación de la Fiscalización con veinte (20) días de anticipación al inicio de tales trabajos. El
Contratista será responsable por la ejecución de este programa.

La excavación del túnel de Conducción se realizará mediante el método convencional de perforación y


voladura.

El Contratista no debe iniciar una excavación o modificar su método de excavación, sin contar con la
aprobación previa de la Fiscalización.

Si a juicio de la Fiscalización, el método de excavación empleado por el Contratista es deficiente,


produce sobreexcavación excesiva, no logra superficies sanas y regulares, o bien el rendimiento de la
excavación es tal que no pueda cumplir con los plazos de construcción programados, el Contratista
obligatoriamente cambiará su metodología de excavación de acuerdo a los que exija la Fiscalización, no
obstante que ésta hubiese aprobado el método que estuviere usando el Contratista. Todos los costos
incurridos al adoptar nuevas técnicas y procedimientos, serán a cargo del Contratista.

Las instrucciones que imparta la Fiscalización no relevará de manera alguna la responsabilidad que tiene
el Contratista de cumplir con plazos, especificaciones y documentos contractuales.

Método de excavación con explosivos


Las excavaciones subterráneas se efectuarán con equipos y mediante sistemas de voladura que
permitan obtener superficies de rocas sanas y regulares.

El Contratista deberá controlar cuidadosamente la voladura y determinar los valores más adecuados de:
distancia a la cara libre, espaciamiento, profundidad de carga, cantidad y tipo de explosivos, diámetro de
los barrenos, secuencia de los retardos, etc.

El procedimiento de voladura será juzgado adecuado así:

1. Por lo menos 50% de los barrenos perimetrales son visibles en forma de medio barreno.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

2. La orientación de cada barreno perimetral está dentro de 2 grados de tolerancia con respecto al
perfil teórico del túnel.

Si el Contratista no cumple con este requerimiento, en una manera continua, la Fiscalización puede
ordenar suspender la excavación, el rediseño y pruebas de voladuras antes de que el Contratista siga
con las excavaciones sin reconocimiento de tiempo de espera ni costo adicional.

Antes de iniciar cualquier excavación subterránea, y cada vez que se proponga modificar sus métodos
de excavación, el Contratista deberá presentar previamente para la aprobación de la Fiscalización
detalles de la nueva metodología.

Si la Fiscalización lo ordena, el Contratista deberá ejecutar perforaciones de exploración en el frente de


avance, hacia adelante, hacia arriba o hacia abajo. Estas perforaciones deberán permitir medir la presión
del agua y ejecutar inyecciones, para lo cual deberá tener los dispositivos y equipos necesarios.

Derrumbes geológicos
Se consideran como derrumbes geológicos los desprendimientos o caídas de material, que estén
ubicados más allá de los 50 cm de la línea de excavación que se produzcan por condiciones geológicas
impredecibles y así calificadas por la Fiscalización.

El material, producto de los desprendimientos ocurridos fuera de los límites de la excavación y debido a
condiciones geológicas malas, debe ser desalojado por el Contratista quien reparará los daños
ocasionados como indique la Fiscalización.

El Contratista desalojará a su costa, todo el material producto de los desprendimientos ocurridos debido
a sus errores o negligencia y reparará a sus costas los daños ocasionados, con el material y el
procedimiento que determine la Fiscalización.

Desalojo y depósito de los materiales excavados


Todos los materiales provenientes de las excavaciones subterráneas que no sean adecuados para
utilizarlos para agregados, rellenos, terraplenes y otras obras, así como los materiales sobrantes
deberán llevarse a las zonas que para este objeto se muestran en los planos o desalojarse según como
lo ordene la Fiscalización. El Contratista no deberá interferir en las labores de otros Contratistas, durante
el desalojo de los materiales, ni ocupar zonas asignadas para otros trabajos, sin previa autorización de la
Fiscalización.

Los materiales provenientes de las excavaciones y que el Contratista o la Fiscalización deseen utilizar
deberán depositarse donde se indique en los planos, de acuerdo a la superficie, altura y taludes que la
Fiscalización ordene. El Contratista deberá tomar todas las precauciones del caso para conservar y
preservar los drenajes existentes y prevenir cualquier acumulación de agua, que resulte del depósito de
los materiales excavados. Estos depósitos deberán ser estables y no deberán producir inestabilidad en
los taludes naturales cercanos o de alguna parte de la obra.

Pernos de anclaje

Objeto
Los pernos de anclaje serán utilizados como soportes permanentes en las excavaciones subterráneas y
a cielo abierto y su instalación se realizará empleando procedimientos sujetos a las instrucciones de los
fabricantes, a estas especificaciones y a los que ordene la Fiscalización.

Los esquemas de disposición de los pernos de anclaje mostrados en los planos son indicativos, y
estarán sujetos a variaciones de tipo, espaciamiento y dimensiones, según lo que ordene la
Fiscalización. Los accesorios que se requieran dependerán de las condiciones del sitio en que se
utilicen.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Tipos de pernos y materiales


Los pernos de anclaje a instalarse serán de acero ASTM A615 grado 60 y deben ser previamente
aprobados por la Fiscalización, en base a estas especificaciones y a los ensayos aquí descritos.

Se han previsto los siguientes tipos de pernos:


a) Pernos Tipo A
Los Pernos Tipo A serán de acero corrugado de 25 mm de diámetro de longitud variable entre 1.5 m y
5.0 m, y serán embebidos en mortero o lechada de cemento. Estarán previstos en la cabeza de un
dispositivo de anclaje mediante resina de polyester, que permita tensionarlos hasta los valores
especificados.

b) Pernos Tipo B
Los Pernos Tipo B serán de acero corrugado de 25 mm de diámetro, de longitud variable entre 1.5 m y
5.0 m, y serán embebidos en mortero o lechada de cemento. Estarán provistos en la cabeza, de un
dispositivo de anclaje mecánico, que permita tensionarlos hasta los valores especificados.

Los pernos deben ser inyectados con mortero de cemento y estarán provistos de sistemas adecuados
para la inyección y para la salida del aire, tal como se detalla en los planos o lo que indique la
Fiscalización.

Todos los pernos deberán ser roscados en una longitud mínima de 200 mm en el extremo exterior. Los
pernos tipo B deberán ser roscados en el otro extremo para la conexión de la cápsula de expansión
mecánica para el anclaje.

Todo perno debe ser proporcionado con una placa de apoyo, una arandela plana, una o dos arandelas
biseladas y de una o dos tuercas hexagonales, según se requiera, todas de acero. Las placas de apoyo
para los pernos de anclaje tipo A y B serán de 10 x 150 x 150 ( mm).

Las rocas de los pernos de anclaje y toda la superficie de las tuercas y arandelas deben ser revestidas
con una grasa aprobada, que evite su oxidación, y adicionalmente recubiertas con una cinta o protector
para evitar daños durante el transporte, almacenamiento o instalación. Antes de su instalación toda la
grasa de los pernos debe ser completamente removida, a excepción de la parte que sobresale al
exterior, la misma que debe cubrirse con grasa adicional, si la original colocada en fábrica, se encuentra
deteriorada o insuficiente.

Los materiales para los pernos de anclaje, accesorios y sus recubrimientos deben cumplir con los
siguientes requisitos:

MATERIAL ESPECIFICACION
Pernos tipo A y B: ASTM - A615, Grado 60
Tuercas: ASTM - A563, Grado B, cabeza hexagonal.
Placas de apoyo: ASTM-A36
Arandelas planas: ASTM - A563, templadas al frío y temperadas
Arandelas biseladas: Acero de hogar abierto y horno eléctrico con los siguientes
porcentajes máximos Carbón: 0,4%, Azufre:0.05%,
Fósforo:0.04%.
Cápsula de expansión: ASTM -A47
Resina de Polyester: Tiempo de endurecimiento antes de tensionar el perno: 30
segundos a 4 minutos a 20°C aproximadamente
Mortero: Mortero de cemento y arena fina, sin contracción.
Módulo de finura de la arena: 1,8.
Lechada de cemento: Sin contracción con adición de un aditivo fluidificante aprobado.

Los cartuchos de resina serán almacenados en un ambiente seco y con ventilación y protegidos contra
excesos de frío o calor. Los cartuchos no deben exceder el tiempo de almacenamiento recomendado por
el fabricante.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Instalación
Los pernos de anclaje Tipo A y B, serán instalados en los sitios indicados en los planos o donde lo
indique la Fiscalización inmediatamente después de la voladura.

El diámetro de la perforación en la roca y la profundidad, deben ser tales que permitan obtener un
anclaje óptimo y un relleno completo de mortero.

Realizada la perforación hasta la profundidad requerida, se limpiará con aire a presión todo residuo o
material atrapado dentro de ella. Luego se procederá a la instalación de la resina o cápsula de expansión
y el perno. Después que los pernos estén firmemente anclados en las perforaciones, se colocará en ellos
y en el siguiente orden: la placa de apoyo, la arandela biselada, la arandela plana y la tuerca. Entre la
arandela plana y la tuerca se aplicará un lubricante aprobado y se procederá al ajuste del conjunto hasta
obtener una superficie de apoyo perpendicular al perno.

Las roscas estarán libres de polvo, rebabas, o cualquier material extraño y estarán totalmente
recubiertas con un lubricante aprobado, que evite la oxidación antes de la colocación de la tuerca.

La tuerca debe enroscarse y girar libremente en el perno hasta ser ajustada al valor mínimo de tensión
de trabajo especificado. Después de la instalación inicial, el Contratista proporcionará a la Fiscalización
sin costo adicional, todas las facilidades necesarias como: accesos, andamios, escaleras, etc., para
inspecciones periódicas y cheques del valor del torque. Los pernos que no cumplan con los valores
especificados deben ser nuevamente tensados por el Contratista al valor prescrito y sin costo adicional.

Los pernos que se encuentren localizados hasta veinticinco (25) m del frente de voladura deberán ser
chequeados al torque; y, en caso necesario reajustarlos al valor del torque prescrito. Si algún perno no
resiste el valor del torque especificado y se produce su deslizamiento, este perno debe ser reemplazado
por el Contratista, sin costo para la Entidad Contratante. Inmediatamente antes de la colocación del
revestimiento de hormigón o de la aplicación de la inyección de cemento se hará un chequeo final y, si
es necesario, un reajuste de la tensión.

Entibamiento
Entibamiento y protección son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación o derrumbamiento
de las paredes e impedir o retardar el ingreso del agua subterránea en el túnel.

Protección vertical
Esta protección es el método más completo y seguro en el caso de protección con madera. Consiste en
un sistema de largueros y puntales transversales, dispuestos de tal modo que sostengan una pared
sólida y continua de planchas o tablas verticales, contra los lados de la zanja. Este revestimiento puede
hacerse casi completamente impermeable al agua, usando tablas machihembrados, tabla estacas,
láminas de acero, etc.

La armadura de protección debe llevar un puntal transversal en el extremo de cada larguero y otro en el
centro.

Si los extremos de los largueros están sujetos por el mismo puntal transversal, cualquier accidente que
desplace un larguero se transmitirá al inmediato y podrá causar un deslizamiento a lo largo de la zanja,
mientras que el movimiento de un larguero independiente de los demás no tendrá ningún efecto sobre
estos.

FORMA DE PAGO
La ejecución de los trabajos de excavación subterránea realizados a satisfacción de la Fiscalización, se
pagará a los precios unitarios cotizados en la Tabla de Cantidades y Precios para cada ítem, en los que
además se incluyen pero sin limitarse a ellos lo siguiente:

- Toda la mano de obra, equipos y herramientas, incluyendo equipos de reserva y repuestos.


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

- Suministro, transporte e instalación de materiales necesarios.


- Todos los accesos y facilidades necesarios.
- Excavación propiamente dicha, según la línea de excavación.
- Teórica y entre los límites indicados en los planos aprobados por la Fiscalización.
- Excavación, revestimiento, mantenimiento y reparación de cunetas de drenaje dentro de las
zonas de excavación subterránea y hasta los sitios de evacuación.
- Excavación de ventanas, de galerías, ensanchamientos y otros accesos adicionales a los
señalados en los planos y que el Contratista considere necesarios para la ejecución de los
trabajos, así como su relleno y taponamiento, según ordene la Fiscalización.
- El suministro y utilización de explosivos y detonadores.
- El control y evacuación de toda el agua encontrada en el túnel.
- Suministro, instalación, operación y mantenimiento del equipo de bombeo y de las obras que
pudieren necesitarse para el control y la evacuación del agua durante las fases de excavación,
revestimiento y montaje de la tubería.
- Trabajos de topografía y toma de secciones transversales por el método de fotoperfil u otro
aprobado por la Fiscalización.
- Carga, transporte y descarga del material excavado, hasta los sitios que se indican en los planos
u ordenados por la Fiscalización.
- El lavado de las superficies excavadas para inspección geológica.
- Instalación y mantenimiento de drenaje, iluminación, ventilación, silenciadores y depuradores de
gases.
- Suministro, instalación, mantenimiento y remoción de soportes y entibados temporales.
- Demoras en cada ciclo de excavación para inspección, mapeo y selección de los sostenimientos.
- La protección de los portales.
- El control y la eliminación de los gases nocivos.
- Las medidas necesarias para proporcionar seguridad al personal de la obra (Seguridad
Industrial).
- Las utilidades, gastos generales, y cualquier otro gasto necesario para la correcta y completa
ejecución de los trabajos.

No se harán pagos parciales por excavaciones que no se hallen totalmente realizadas dentro de la línea
de excavación especificada en los planos o aprobadas por la Fiscalización.

En el caso de incumplimiento de lo especificado para el uso de explosivos, drenaje, iluminación,


ventilación o ruido, los pagos serán suspendidos hasta que el Contratista corrija éstas irregularidades.

Cualquier sobreexcavación, excavación adicional a la línea de excavación indicada en los planos,


realizada por conveniencias descuido del Contratista, y el relleno con hormigón o como indique la
Fiscalización, no se medirá ni pagará.

No se reconocerá al Contratista compensaciones por las excavaciones ejecutadas más allá de la línea
de excavación indicada en los planos. En el área de la sección de excavación no se incluye aquella
correspondiente a la excavación de la cuneta de drenaje, ésta área no se medirá y por tanto no tendrá
ningún pago.

Excavación
La excavación subterránea, se medirá y pagará por metro cúbico (m3) de material excavado, de acuerdo
con las secciones establecidas en los planos y previa comprobación de las secciones requeridas
mediante plantillas, levantamiento a base del sistema fotoperfil u otro procedimiento aprobado por la
Fiscalización.

La excavación de túneles, se cotizará y pagará para cada una de éstas obras a los precios unitarios
cotizados en la Tabla de Cantidades y Precios.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las excavaciones que realizare el Contratista por su conveniencia, para facilitar sus trabajos y para sus
instalaciones (por ejemplo: nichos, ventanas y ensanchamientos) no serán medidas ni pagadas. Su
costo, al igual que el costo del relleno de estas excavaciones adicionales, con hormigón, hormigón
lanzado e inyecciones de contacto, según apruebe la Fiscalización, se considerará incluido en los
precios unitarios de los ítems correspondientes a excavación.

Los elementos para el soporte permanente de las excavaciones serán pagados en forma separada, a los
precios unitarios que son independientes de su ubicación y de la oportunidad en que sean colocados.

Drenaje
El costo de controlar y evacuar toda el agua encontrada en la excavación del túnel no se medirá ni
pagará por separado, su costo se incluirá en el precio unitario de excavación, ya sea porque se evacue
el agua a gravedad o mediante bombeo.

Derrumbes geológicos
La remoción del material proveniente de derrumbes geológicos ocasionados por causas no imputables al
Contratista y así calificadas por la Fiscalización se medirá y pagará por metro cúbico (m3) en el sitio.
Este pago incluirá la cargada, transporte y depósito del material de los derrumbes, en las zonas de
desalojo.

Únicamente se medirá y pagará el desalojo de los materiales provenientes de derrumbes geológicos que
sobrepasen la profundidad de 50 cm y sean calificados como tales por la Fiscalización. El volumen se
determinará entre la Fiscalización y el Contratista, mediante el levantamiento de secciones por el método
de fotoperfil o cualquier otro método aprobado por la Fiscalización, a partir de la línea de excavación
indicada en los planos u ordenada por la Fiscalización.

En los precios unitarios estarán incluidas todas las actividades para remover los derrumbes, la carga, el
transporte, la descarga y la nivelación del material en el sitio de depósito

Los pequeños derrumbes o sobreexcavaciones que queden entre la línea de excavación y 50 cm de esa
línea no se considerarán como derrumbes geológicos, y por ello éstos no se medirán ni pagarán.

El desalojo del material producto de desprendimientos ocurridos debido a negligencia del Contratista, y
todas las reparaciones que éstos ocasionen, no se medirá ni pagará.

El relleno de las cavidades causadas por derrumbes geológicos no imputables al Contratista, se


efectuará con hormigón simple, según lo apruebe por escrito la Fiscalización, y se medirá por metro
cúbico (m3) tomando el volumen efectivamente colocado. Los pagos se efectuarán a los precios unitarios
correspondientes indicados en la Tabla de Cantidades y Precios. Las inyecciones se medirán y pagarán
de acuerdo a los precios cotizados en la Tabla de Cantidades y Precios.

Cuando el material, producto de la excavación subterránea o de desprendimientos geológicos, deba ser


transportado a distancias mayores a la existente entre el portal del túnel y el sitio de depósito más
alejado indicado en los planos, el exceso de la distancia transportada se pagará por m3 / km de material
transportado y al precio unitario indicado en la Tabla de Cantidades y Precios. El volumen de material
transportado será medido en base al volumen medido en sitio.

Una vez que los sitios de depósito de material de excavación indicados en los planos estén llenos a su
máxima capacidad, la Fiscalización determinará y/o aprobará nuevos sitios para depositar el material de
excavación. Por consiguiente, si se ubican sitios intermedios de depósito de materiales entre un frente de
excavación y los sitios de depósito, no se reconocerá distancias de sobreacarreo.

La distancia de sobreacarreo deberá medirse a lo largo del recorrido más corto posible determinado por
la Fiscalización.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Si el Contratista prefiere transportar el material por otro recorrido más largo, el pago del sobreacarreo se
realizará sobre la distancia de transporte medida a lo largo de la ruta fijada por la Fiscalización.

Inyecciones y hormigón lanzado


En cualquier momento, durante la excavación, la Fiscalización podrá ordenar al Contratista la Ejecución
de trabajos de inyecciones u hormigón lanzado. Estos trabajos se medirán y pagarán de acuerdo a lo
indicado en las Secciones: "Hormigón Lanzado", e "Inyecciones a Presión".

Sostenimientos
Los elementos de sostenimiento de las secciones excavadas, se pagarán en forma separada, según se
indica en la Sección: “Sostenimiento de secciones excavadas y protección de Taludes".

Pernos de anclaje

La medición para el pago por el suministro e instalación de los pernos de anclaje, se realizará por unidad
(u) efectivamente instalada, de acuerdo a la longitud utilizada y según el tipo de perno: A y B.

En el respectivo precio unitario se deben incluir además los costos de: todos los accesorio, incluyendo
las tuercas, arandelas planas y biseladas; placas de apoyo, la protección contra la oxidación (grasa y/o
cinta de protección); la perforación, la limpieza de la perforación, el retiro de materiales inestables; los
ensayos de tracción previos a la aprobación; el diseño y planos para la colocación, y todos los trabajos
necesarios para la completa instalación del perno.

El precio unitario para los pernos tipos A debe incluir además del costo de la resina de pollastre y la
inyección del mortero, las pruebas de tensado y retensado y la tubería de aireación.

En el precio unitario de los pernos B, estará incluido además el costo de los anclajes de expansión y la
inyección del mortero, las pruebas de tensado y retensado y la tubería de aireación.

Todo el material de inyección para el relleno de perforaciones, será suministrado por el Contratista a su
costa, por tanto, no se medirá ni pagará en forma separada.

Barras de anclaje
La medición para el pago por el suministro e instalación de las barras de anclaje, se realizará por metro
lineal de barra efectivamente instalada, sea instalada con gancho o con placa de apoyo y tuerca.

En el precio unitario se debe incluir además los costos de:

Se consideran como sostenimientos temporales a los elementos empleados para la ejecución de la


excavación y que no serán dejados con carácter permanente y son los elementos adicionales tales
como: cuñas, puntales, estacas, entibados, etc., que pueden ser de acero o madera a elección y costo
del Contratista que antes de su uso los someterá a la aprobación de la Fiscalización. Los soportes
temporales deben ser retirados, salvo ciertos soportes de acero que pueden quedar como permanentes,
previa aprobación de la Fiscalización, quien determinará los sostenimientos que deben quedar como
permanentes siempre que cumplan las características de tales; en este caso, serán pagados al costo
directo indicado en el formulario de Análisis de Precios Unitarios.

Cerchas metálicas
Las cerchas metálicas, utilizadas como soportes permanentes consistirán en perfiles estructurales
poligonales ó curvados en la forma apropiada u otros elementos metálicos como planchas de pie,
elementos de arriostramiento, miembros de comprensión, láminas y cualquier otro miembro estructural
de acero, complementados por pernos, tuercas, cuñas y más accesorios requeridos para ensamblar las
cerchas metálicas, soportar y transmitir directamente las cargas. El material de estos elementos y piezas
estructurales de acero debe satisfacer la especificación ASTM - A36. El espaciamiento entre cerchas
metálicas será el indicado en los planos y/o de acuerdo a lo ordenado por la Fiscalización, según las
condiciones geológicas que se encuentre durante la excavación.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las cerchas metálicas serán diseñadas por el Contratista para facilitar su instalación y permitir que
funcione como una unidad íntegra. En las cerchas que resistan empujes laterales se emplearán perfiles
(vigas) de comprensión en la solera.

Las cerchas metálicas serán instaladas en un plano normal al eje del túnel de acuerdo a las
dimensiones, alineaciones y espaciamientos requeridos, y el Contratista los debe mantener
permanentemente en óptimas condiciones de alineación y estabilidad. Las cerchas metálicas deben ser
aseguradas contra la superficie excavada mediante elementos como cuñas, pernos de anclaje, etc. Y
estarán sujetos a permanentes revisiones y reparaciones si es el caso, para mantenerlos en condiciones
seguras, libres de todo movimiento o distorsión.

Los pies (base) de la cercha se apoyarán sobre planchas de acero o bloques de hormigón de
dimensiones suficientes para prevenir asentamientos y evitar movimientos laterales de la cercha. Se
podrán utilizar pernos de anclaje para fijar los pies de la cercha a la pared de la excavación. Como
entibado longitudinal entre cerchas se podrá emplear láminas metálicas corrugadas de acero u otro
sistema previa aprobación de la Fiscalización.

Cuando por cualquier razón, se produjeren sobreexcavaciones que necesiten sostenimiento en forma de
castillo, los elementos del castillo serán de hormigón o metálicos. La decisión de instalar cerchas
metálicas, siempre será tomada por la Fiscalización.

Las cerchas metálicas que el Contratista instalare por su cuenta, dejándolas como permanentes y previa
aprobación de la Fiscalización, deberán satisfacer los requerimientos indicados, y serán pagadas
únicamente al costo directo de la cercha.

Al inicio de los trabajos, el Contratista debe disponer de por lo menos 50 cerchas metálicas y vigas para
la soltera y más elementos, que le permitan un trabajo continuo sin interrupciones en la excavación del
túnel. El entibamiento y protección de túneles se medirán en m2 y con aproximación a 2 decimales.

Los revestimientos de hormigón en túneles se medirán en metros cúbicos con aproximación a décimas
de metro cúbico y su pago se hará en base a los precios unitarios establecidos en el contrato, el cual
incluye la provisión de todos los materiales, equipos, mano de obra, encofrados, desencofrados,
extracción de muestras para laboratorio y todas las operaciones que se necesiten para efectuar el
trabajo especificado. El transporte a cielo abierto del cemento y materiales pétreos se pagará en rubro
aparte, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato. El transporte de materiales pétreos
y hormigón dentro del túnel, la ventilación, iluminación y construcción de los drenajes se pagará como
otro rubro, de acuerdo a los precios unitarios establecido en el contrato o como se especifique en éste.
En caso de que los revestimientos de canales se efectúen con presencia de agua debido a causa no
imputable al contratista y que dificulten el trabajo, este deberá evacuarla ya sea por gravedad,
construyendo el drenaje o por bombeo. Si a pesar de esta obra se observa que continúan las dificultades
para su revestimiento deberá aforarse y determinarse la cantidad de agua, si lo valores aforados son
mayores o iguales a 2 lt/seg. Se considerará el rubro de revestimiento con presencia de agua y se lo
pagará de acuerdo a los precios establecidos en el contrato.

No se reconocerá por ningún concepto un incremento de la sección de revestimiento superior al 10%


previa aprobación de la Fiscalización y en los sitios en los que realmente se presenten.

ACARREO Y TRANSPORTE DE MATERIALES


DEFINICION.-
ACARREO
Se entenderá por acarreo de material producto de excavaciones, la operación de cargar y transportar
dicho material hasta los bancos de desperdicio o almacenamiento que se encuentren en la zona de libre
colocación, que señale el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizado.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El acarreo, comprenderá también la actividad de movilizar el material producto de las excavaciones, de


un sitio a otro, dentro del área de construcción de la obra y a una distancia mayor de 100 m, medida
desde la ubicación original del material, en el caso de que se requiera utilizar dicho material para
reposición o relleno. Si el acarreo se realiza en una distancia menor a 100 m, su costo se deberá incluir
en el rubro que ocasione dicho acarreo.

El acarreo se podrá realizar con carretillas, al hombro, mediante acémilas o cualquier otra forma
aceptable para su cabal cumplimiento.

En los proyectos en los que no se puede llegar hasta el sitio mismo de construcción de la obra con
materiales pétreos y otros, sino que deben ser descargados cerca de ésta debido a que no existen vías
de acceso carrozables, el acarreo de estos materiales será considerado dentro del análisis del rubro.

TRANSPORTE
Se entiende por transporte, todas las tareas que permiten llevar al sitio de obra, todos los materiales
necesarios para su ejecución, para los que en los planos y documentos de la obra se indicará cuales
son; y el desalojo desde el sitio de obra a los lugares determinados en los planos o por el Fiscalizador,
de todos los materiales producto de las excavaciones, que no serán aprovechados en los rellenos y
deben ser retirados.

Este rubro incluye: carga, transporte y volteo final,

ESPECIFICACIONES.-
ACARREO
El acarreo de materiaes producto de las excavaciones o determinados en los planos y o documentos de
la obra, autorizados por la Fiscalización,se deberá realizar por medio de equipo mecánico adecuado en
buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción de tráfico de vehículos, ni causar molestias a los
habitantes. Incluyen las actividades de carga, transporte y volteo.

TRANSPORTE
El transporte se realizará del material autorizado por el Fiscalizador y a los sitios previamente
determinados en los planos o dispuestos por la Fiscalización, este trabajo se ejecutará con con los
equipos adecuados, y de tal forma que no cause molestias a los usuarios de las vías ni a los moradores
de los sitios de acopio.

El transporte deberá hacerse a los sitios señalados y por las rutas de recorrido fijadas por el fiscalizador,
si el contratista decidiera otra ruta u otro sitio de recepción de los materiales desalojados, o
transportados, la distancia para el pago será aquella determinada por el fiscalizador o los planos.

FORMA DE PAGO.-
ACARREO
Los trabajos de acarreo de material producto de la excavación se medirán para fines de pago en la forma
siguiente:

El acarreo del material producto de la excavación en una distancia dentro de la zona de libre colocación,
se medirá para fines de pago en metros cúbicos (m3) con dos decimales de aproximación, de acuerdo a
los precios estipulados en el Contrato, para el concepto de trabajo correspondiente.

Por zona de libre colocación se entenderá la zona comprendida entre el área de construcción de la obra
y 1 (uno) kilómetro alrededor de la misma.

TRANSPORTE
El transporte para el pago será calculado como el producto del volumen realmente transportado, por la
distancia desde el centro de gravedad del lugar de las excavaciones hasta el sitio de descarga señalado
por el fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Para el cálculo del transporte: el volumen transportado será el realmente excavado medido en metros
cúbicos en el sitio de obra, y la distancia en Kilómetros y fracción de Km. será la determinada por el
fiscalizador en la ruta definida desde la obra al sitio de depósito.

PROTECCION Y ENTIBAMIENTO
DEFINICION.-
Protección y entibamiento son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación o derrumbamiento
de las paredes de la excavación, e impedir o retardar la penetración del agua subterránea, sea en zanjas
u otros.

ESPECIFICACIONES.-
El constructor deberá realizar obras de entibado, soporte provisional, bombeo, en aquellos sitios donde
se encuentren estratos aluviales sueltos, permeables o deleznables, que no garanticen las condiciones
de seguridad en el trabajo. Donde se localizarán viviendas cercanas, se deberán considerar las
separaciones y las medidas de soporte provisionales que aseguren la estabilidad de las estructuras.

Protección apuntalada
Las tablas se colocan verticalmente contra las paredes de la excavación y se sostienen en esta posición
mediante puntales transversales, que son ajustados en el propio lugar.

El objeto de colocar las tablas contra la pared es sostener la tierra e impedir que el puntal transversal se
hunda en ella. El espesor y dimensiones de las tablas, así como el espaciamiento entre los puntales
dependerán de las condiciones de la excavación y del criterio de la fiscalización.

Este sistema apuntalado es una medida de precaución, útil en las zanjas relativamente estrechas, con
paredes de cangahua, arcilla compacta y otro material cohesivo. No debe usarse cuando la tendencia a
la socavación sea pronunciada.

Esta protección es peligrosa en zanjas donde se haya iniciado deslizamientos, pues da una falsa
sensación de seguridad.

Protección en esqueleto
Esta protección consiste en tablas verticales, como en el anterior sistema, largueros horizontales que van
de tabla a tabla y que sostienen en su posición por travesaños apretados con cuñas, si es que no se
dispone de puntales extensibles, roscados y metálicos.

Esta forma de protección se usa en los suelos inseguros que al parecer solo necesitan un ligero sostén,
pero que pueden mostrar una cierta tendencia a sufrir socavaciones de improviso.

Cuando se advierta el peligro, puede colocarse rápidamente una tabla detrás de los largueros y poner
puntales transversales si es necesario. El tamaño de las piezas de madera, espaciamiento y modo de
colocación, deben ser idénticos a los de una protección vertical completa, a fin de poder establecer ésta
si fuera necesario.

Protección en caja
La protección en caja está formada por tablas horizontales sostenidas contra las paredes de la zanja por
piezas verticales, sujetas a su vez por puntales que no se extienden a través de la zanja. Este tipo de
protección se usa en el caso de materiales que no sean suficientemente coherentes para permitir el uso
de tablones y en condiciones que no hagan aconsejable el uso de protección vertical, que sobresale
sobre el borde de la zanja mientras se está colocando. La protección en caja se va colocando a medida
que avanza las excavaciones. La longitud no protegida en cualquier momento no debe ser mayor que la
anchura de tres o cuatro tablas.

Protección vertical
Esta protección es el método más completo y seguro de revestimiento con madera.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Consiste en un sistema de largueros y puntales transversales dispuestos de tal modo que sostengan una
pared sólida y continua de planchas o tablas verticales, contra los lados de la zanja. Este revestimiento
puede hacerse así completamente impermeable al agua, usando tablas machiembradas, tablaestacas,
láminas de acero, etc.

La armadura de protección debe llevar un puntal transversal en el extremo de cada larguero y otro en el
centro.

Si los extremos de los largueros están sujetos por el mismo puntal transversal, cualquier accidente que
desplace un larguero, se transmitirá al inmediato y puede causar un desplazamiento continuo a lo largo
de la zanja, mientras que un movimiento de un larguero sujeto independientemente de los demás, no
tendrá ningún efecto sobre éstos.

FORMA DE PAGO.-
La colocación de entibados será medida en m2 del área colocada directamente a la superficie de la
tierra, el pago se hará al Constructor con los precios unitarios estipulados en el contrato

ACERO DE REFUERZO
DEFINICION.-
Acero en barras:
El trabajo consiste en el suministro, transporte, corte, figurado y colocación de barras de acero, para el
refuerzo de estructuras, muros, canales, pozos especiales, disipadores de energía, alcantarillas,
descargas, etc.; de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las
ordenes del ingeniero fiscalizador.

Malla electrosoldada:
El trabajo consiste en el suministro, transporte, corte y colocación de malla electrosoldada de diferentes
dimensiones que se colocará en los lugares indicados en los planos respectivos

ESPECIFICACIONES.-
Acero en barras:
El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta, todo el acero en
varillas necesario, estos materiales deberán ser nuevos y aprobados por el Ingeniero Fiscalizador de la
obra. Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo de fluencia de 4200kg/cm2, grado 60, de
acuerdo con los planos y cumplirán las normas ASTM-A 615 o ASTM-A 617. El acero usado o instalado
por el Constructor sin la respectiva aprobación será rechazado.

Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero que se indique en los planos, serán
consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa; la posición exacta, el
traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se consignan en los planos.

Antes de precederse a su colocación, las varillas de hierro deberán limpiarse del óxido, polvo grasa u
otras substancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden sumergidas en el
hormigón.

Las varillas deberán ser colocadas y mantenidas exactamente en su lugar, por medio de soportes,
separadores, etc., preferiblemente metálicos, o moldes de HS, que no sufran movimientos durante el
vaciado del hormigón hasta el vaciado inicial de este. Se deberá tener el cuidado necesario para utilizar
de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo.

A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor esta en la obligación de suministrar los certificados de
calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que garanticen
su calidad.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Malla electrosoldada:
La malla electrosoldada para ser usada en obra, deberá estar libre de escamas, grasas, arcilla,
oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o hacer desaparecer
la adherencia, y cumpliendo la norma ASTM A 497.

Toda malla electrosoldada será colocada en obra en forma segura y con los elementos necesarios que
garanticen su recubrimiento, espaciamiento, ligadura y anclaje. No se permitirá que contraviniendo las
disposiciones establecidas en los planos o en estas especificaciones, la malla sea de diferente calidad o
esté mal colocada.

Toda armadura o características de estas, serán comprobadas con lo indicado en los planos
estructurales correspondientes. Para cualquier reemplazo o cambio se consultará con fiscalización.

FORMA DE PAGO.-
La medición del suministro y colocación de acero de refuerzo se medirá en kilogramos (kg) con
aproximación a la décima.

Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se


verificará el acero colocado en la obra, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural.

La malla electrosoldada se medirá en metros cuadrados instalados en obra y aprobado por el


Fiscalizador y el pago se hará de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DEFINICION.-
Se entenderá por encofrados las formas volumétricas, que se confeccionan con piezas de madera,
metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormigón con el fin de amoldarlo
a la forma prevista.

Desencofrado se refiere a aquellas actividades mediante las cuales se retira los encofrados de los
elementos fundidos, luego de que ha transcurrido un tiempo prudencial, y el hormigón vertido ha
alcanzado cierta resistencia.

ESPECIFICACIONES.-
Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos
definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión, resultante
del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y los
suficientemente impermeables para evitar la pérdida de la lechada.

Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros compuestos de tablas
y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado, pero en
ningún caso menores de 1 cm.

Los tableros se mantendrán en su posición, mediante pernos, de un diámetro mínimo de 8 mm roscados


de lado a lado, con arandelas y tuercas.

Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos resistirán los
esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras servirán
solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán
esfuerzos hidráulicos.

Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u
otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el hormigón; las
superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para encofrados de origen mineral.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los encofrados metálicos pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos definidos en los
diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión, resultante del vaciado y
vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y los suficientemente
impermeables para evitar la pérdida de la lechada. En caso de ser tablero metálico de tol, su espesor no
debe ser inferior a 2 mm.

Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y se removerán con
cuidado para no dañar el hormigón.

La remoción se autorizará y efectuará tan pronto como sea factible; para evitar demoras en la aplicación
del compuesto para sellar o realizar el curado con agua, y permitir la más pronto posible, la reparación
de los desperfectos del hormigón.

Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Constructor dará a conocer a la fiscalización los
métodos y material que empleará para construcción de los encofrados. La autorización previa del
Fiscalizador para el procedimiento del colado, no relevará al Constructor de sus responsabilidades en
cuanto al acabado final del hormigón dentro de las líneas y niveles ordenados.

Después de que los encofrados para las estructuras de hormigón hayan sido colocados en su posición
final, serán inspeccionados por la fiscalización para comprobar que son adecuados en construcción,
colocación y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el cálculo de elementos encofrados que ameriten
esa exigencia.

Para la construcción de tanques de agua potable se emplearán tableros de contrachapados o de


superior calidad.

El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se usan métodos de
compactación a mano.

FORMA DE PAGO.-
Los encofrados se medirán en metros cuadrados (m2) con aproximación de dos decimales.

Los encofrados de bordillos (2 lados) y los encofrados filos de losa se medirán en metrol con
aproximación de 2 decomales

Al efecto, se medirán directamente en la estructura las superficies de hormigón que fueran cubiertas por
las formas al tiempo que estén en contacto con los encofrados empleados.

No se medirán para efectos de pago las superficies de encofrado empleadas para confinar hormigón que
debió ser vaciado directamente contra la excavación y que debió ser encofrada por causa de sobre
excavaciones u otras causa imputables al Constructor, ni tampoco los encofrados empleados fuera de
las líneas y niveles del proyecto.

La obra falsa de madera para sustentar los encofrados estará incluida en el pago.

El constructor podrá sustituir, al mismo costo, los materiales con los que esta constituido el encofrado
(otro material más resistente), siempre y cuando se mejore la especificación, previa la aceptación del
Ingeniero fiscalizador.

HORMIGONES
DEFINICION.-
Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante, de la mezcla de cemento Portland, agua y
agregados pétreos (áridos) en proporciones adecuadas; puede tener aditivos con el fin de obtener
cualidades especiales.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES.-
GENERALIDADES
Estas especificaciones técnicas, incluyen los materiales, herramientas, equipo, fabricación, transporte,
manipulación, vertido, a fin de que estas tengan perfectos acabados y la estabilidad requerida.

CLASES DE HORMIGON
Las clases de hormigón a utilizarse en la obra serán aquellas señaladas en los planos u ordenada por el
Fiscalizador.

La clase de hormigón está relacionada con la resistencia requerida, el contenido de cemento, el tamaño
máximo de agregados gruesos, contenido de aire y las exigencias de la obra para el uso del hormigón.

Se reconocen 4 clases de hormigón, conforme se indica a continuación:

TIPO DE HORMIGON f´c (Kg/cm2)

HS 280
HS 210
HS 180
HS 140
H Ciclópeo 60% HS 180 + 40% Piedra

El hormigón de 280 kg/cm2 de resistencia está destinado al uso de obras expuestas a la acción del
agua, líquidos agresivos y en los lugares expuestos a severa o moderada acción climática, como
congelamientos y deshielos alternados.

El hormigón que se coloque bajo el agua será de 280 kg/cm2 con un 25 % adicional de cemento.

El hormigón de 210 kg/cm2 está destinado al uso en secciones de estructura o estructuras no sujetas a
la acción directa del agua o medios agresivos, secciones masivas ligeramente reforzadas, muros de
contención.

El hormigón de 180 kg/cm2 se usa generalmente en secciones masivas sin armadura, bloques de
anclaje, collarines de contención, replantillos, contrapisos, pavimentos, bordillos, aceras.

El hormigón de 140 kg/cm2 se usará para muros, revestimientos u hormigón no estructural.

Todos los hormigones a ser utilizados en la obra deberán ser diseñados en un laboratorio calificado por
la Entidad Contratante. El contratista realizará diseños de mezclas, y mezclas de prueba con los
materiales a ser empleados que se acopien en la obra, y sobre esta base y de acuerdo a los
requerimientos del diseño entregado por el laboratorio, dispondrá la construcción de los hormigones.

Los cambios en la dosificación contarán con la aprobación del Fiscalizador.

NORMAS
Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas en el Código Ecuatoriano de
la Construcción.

MATERIALES
CEMENTO
Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152: Requisitos, no deberán
utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma fundición. Los cementos nacionales que
cumplen con estas condiciones son los cementos Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva
Alegre.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de fabricación del cemento,
siempre que tales materiales, en las cantidades utilizadas, hayan demostrado que cumplen con los
requisitos especificados en la norma INEN 1504.

El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre tarimas
de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco deberán
permanecer embodegados por largo tiempo.

El cemento Portland que permanezca almacenado a granel más de 6 meses o almacenado en sacos por
más de 3 meses, será nuevamente maestreado y ensayado y deberá cumplir con los requisitos
previstos, antes de ser usado.

La comprobación del cemento, indicado en el párrafo anterior, se referirá a:

TIPO DE ENSAYO ENSAYO INEN


Análisis químico INEN 152
Finura INEN 196, 197
Tiempo de fraguado INEN 158, 159
Consistencia normal INEN 157
Resistencia a la compresión INEN 488
Resistencia a la flexión INEN 198
Resistencia a la tracción AASHTO T-132

Si los resultados de las pruebas no satisfacen los requisitos especificados, el cemento será rechazado.

Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse por separado y se los
identificará convenientemente para evitar que sean mezclados.

AGREGADO FINO
Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena natural, arena de
trituración (polvo de piedra) o una mezcla de ambas.

La arena deberá ser limpia, sílicica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material inerte con
características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos, ásperos al tacto, fuertes
y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se prohibe el empleo de arenas
arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de
humedad superior al 8 %.

Los requerimientos de granulometría deberá cumplir con la norma INEN 872: Aridos para hormigón.
Requisitos. El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una vez que se haya
establecido una granulometría, el módulo de finura de la arena deberá mantenerse estable, con
variaciones máximas de ± 0.2, en caso contrario el fiscalizador podrá disponer que se realicen otras
combinaciones, o en último caso rechazar este material.

Ensayos y tolerancias
Las exigencias de granulometría serán comprobadas por el ensayo granulométrico especificado en la
norma INEN 697.

El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado en la


norma INEN 856.

El peso unitario del agregado se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado en la norma
INEN 858.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El árido fino debe estar libre de cantidades dañinas e impurezas orgánicas, para lo cual se empleará el
método de ensayo INEN 855. Se rechazará todo material que produzca un color más obscuro que el
patrón.

Un árido fino rechazado en el ensayo de impurezas orgánicas puede ser utilizado, si la decoloración se
debe principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón, lignito o partículas discretas
similares. También puede ser aceptado si, al ensayarse para determinar el efecto de las impurezas
orgánicas en la resistencia de morteros, la resistencia relativa calculada a los 7 días, de acuerdo con la
norma INEN 866, no sea menor del 95 %.

El árido fino por utilizarse en hormigón que estará en contacto con agua, sometida a una prolongada
exposición de la humedad atmosférica o en contacto con la humedad del suelo, no debe contener
materiales que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento, en una cantidad suficiente para
producir una expansión excesiva del mortero o del hormigón. Si tales materiales están presentes en
cantidades dañinas, el árido fino puede utilizarse, siempre que se lo haga con un cemento que contenga
menos del 0.6 % de álcalis calculados como óxido de sodio.

El árido fino sometido a 5 ciclos de inmersión y secado para el ensayo de resistencia a la disgregación
(norma INEN 863), debe presentar una perdida de masa no mayor del 10 %, si se utiliza sulfato de sodio;
o 15 %, si se utiliza sulfato de magnesio. El árido fino que no cumple con estos porcentajes puede
aceptarse siempre que el hormigón de propiedades comparables, hecho de árido similar proveniente de
la misma fuente, haya m0ostrado un servicio satisfactorio al estar expuesto a una intemperie similar a la
cual va estar sometido el hormigón por elaborarse con dicho árido.

Todo el árido fino que se requiera para ensayos, debe cumplir los requisitos de muestreo establecidos en
la norma INEN 695.

La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se especifican en
la norma INEN 872

Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.-

Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias
indeseables y condicionantes de los agregados.

AGREGADO FINO % DEL PESO


Material que pasa el tamiz No. 200 3.00
Arcillas y partículas desmenuzables 0.50
Hulla y lignito 0.25
Otras substancias dañinas 2.00

Total máximo permisible 4.00

En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se
estipula en la norma INEN 872 para árido fino.

AGREGADO GRUESO
Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados por grava, roca
triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la norma INEN 872.

Para los trabajos de hormigón, consistirá en roca triturada mecánicamente, será de origen andesítico,
preferentemente de piedra azul.

Se empleará ripio limpio de impurezas, materias orgánicas, y otras substancias perjudiciales, para este
efecto se lavará perfectamente. Se recomienda no usar el ripio que tenga formas alargadas o de
plaquetas.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

También podrá usarse canto rodado triturado a mano o ripio proveniente de cantera natural siempre que
tenga forma cúbica o piramidal, debiendo ser rechazado el ripio que contenga mas del 15 % de formas
planas o alargadas.

La producción y almacenamiento del ripio, se efectuará dentro de tres grupos granulométricos


separados, designados de acuerdo al tamaño nominal máximo del agregado y según los siguientes
requisitos:

TAMIZ INEN PORCENTAJE EN MASA QUE DEBEN PASAR POR LOS TAMICES
(Aberturas cuadradas) No.4 a 3/4"(19 mm) 3/4" a 11/2"(38mm) 11/2 a 2" (76mm)
3" (76 mm) 90 – 100
2" (50 mm) 100 20 – 55
11/2" (38 mm) 90 – 100 0 – 10
1" (25 mm) 100 20 – 45 0– 5
3/4(19mm) 90 – 100 0 – 10
3/8(10mm) 30 – 55 0– 5
No. 4(4.8mm) 0– 5

En todo caso los agregados para el hormigón de cemento Portland cumplirán las exigencias
granulométricas que se indican en la tabla 3 de la norma INEN 872.

Ensayos y tolerancias
Las exigencias de granulometrías serán comprobadas por el ensayo granulométrico INEN 696.

El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo INEN 857.

Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.-

Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias
indeseables y condicionantes de los agregados.

AGREGADO GRUESO % DEL PESO


Solidez, sulfato de sodio, pérdidas
en cinco ciclos: 12.00
Abrasión - Los Angeles (pérdida): 35.00
Material que pasa tamiz No. 200: 0.50
Arcilla: 0.25
Hulla y lignito: 0.25
Partículas blandas o livianas: 2.00
Otros: 1.00

En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido grueso no debe exceder los límites que
se estipula en la norma INEN 872.

PIEDRA
La piedra para hormigón ciclópeo deberá provenir de depósitos naturales o de canteras; será de calidad
aprobada, sólida resistente y durable, exenta de defectos que afecten a su resistencia y estará libre de
material vegetal tierra u otro material objetables. Toda la piedra alterada por la acción de la intemperie o
que se encuentre meteorizada, será rechazada.

Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier obra de albañilería serán limpias, graníticas,
andesíticas o similares, de resistencia y tamaño adecuado para el uso que se les va a dar, inalterables
bajo la acción de los agentes atmosféricos.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Ensayos y tolerancias:
La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una densidad mínima de 2.3 gr/cm3, y no presentará un
porcentaje de desgaste mayor a 40 en el ensayo de abrasión norma INEN 861 luego de 500 vueltas de
la maquina de los Angeles.

La piedra para hormigón ciclópeo no arrojará una perdida de peso mayor al 12 %, determinada en el
ensayo de durabilidad, norma INEN 863, Lego de 5 ciclos de inmersión y lavado con sulfato de sodio.

El tamaño de las piedras deberá ser tal que en ningún caso supere el 25 % de la menor dimensión de la
estructura a construirse. El volumen de piedras incorporadas no excederá del 50 % del volumen de la
obra o elemento que se esta construyendo con ese material.

AGUA
El agua para la fabricación del hormigón será potable, libre de materias orgánicas, deletéreos y aceites,
tampoco deberá contener substancias dañinas como ácidos y sales, deberá cumplir con la norma INEN
1108 Agua Potable: Requisitos. El agua que se emplee para el curado del hormigón, cumplirá también
los mismos requisitos que el agua de amasado.

ADITIVOS
Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los aditivos químicos
que pueden agregarse al hormigón para que éste desarrolle ciertas características especiales requeridas
en obra.

En caso de usar aditivos, estos estarán sujetos a aprobación previa de fiscalización. Se demostrará que
el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y rendimiento del hormigón en
todos los elementos donde se emplee aditivos.

Se respetarán las proporciones y dosificaciones establecidas por el productor.

Los aditivos que se empleen en hormigones cumplirán las siguientes normas:


Aditivos para hormigones. Aditivos químicos. Requisitos. Norma INEN PRO 1969.
Aditivos para hormigones. Definiciones. Norma INEN PRO 1844
Aditivos reductores de aire. Norma INEN 191, 152

Los aditivos reductores de agua, retardadores y acelerantes deberán cumplir la "Especificación para
aditivos químicos para concreto" (ASTM - C - 490) y todos los demás requisitos que esta exige
exceptuando el análisis infrarrojo.

AMASADO DEL HORMIGON


Se recomienda realizar el amasado a máquina, en lo posible una que posea una válvula automática para
la dosificación del agua.

La dosificación se la hará al peso. El control de balanzas, calidades de los agregados y humedad de los
mismos deberá hacerse por lo menos a la iniciación de cada jornada de fundición.

El hormigón se mezclará mecánicamente hasta conseguir una distribución uniforme de los materiales.
No se sobrecargará la capacidad de las hormigoneras utilizadas; el tiempo mínimo de mezclado será de
1.5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m.

El agua será dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado, corrigiéndose la cantidad
que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la humedad que contengan los agregados. Pueden
utilizarse las pruebas de consistencia para regular estas correcciones.

Hormigón mezclado en camión


La norma que regirá al hormigón premezclado será la INEN PRO 1855.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las mezcladoras sobre camión serán del tipo de tambor giratorio, impermeables y de construcción tal
que el hormigón mezclado forme una masa completamente homogénea.

Los agregados y el cemento serán medidos con precisión en la planta central, luego de lo cuál se
cargará el tambor que transportará la mezcla. La mezcladora del camión estará equipada con un tanque
para medición de agua; solamente se llenará el tanque con la cantidad de agua establecida, a menos
que se tenga un dispositivo que permita comprobar la cantidad de agua añadida. La cantidad de agua
para cada carga podrá añadirse directamente, en cuyo caso no se requiere tanque en el camión.

La capacidad de las mezcladoras sobre camión será la fijada por su fabricante, y el volumen máximo que
se transportará en cada carga será el 60 % de la capacidad nominal para mezclado, o el 80 % del mismo
para la agitación en transporte.

El mezclado en tambores giratorios sobre camiones deberá producir hormigón de una consistencia
adecuada y uniforme, la que será comprobada por el Fiscalizador cuando él lo estime conveniente. El
mezclado se empezará hasta dentro de 30 minutos luego de que se ha añadido el cemento al tambor y
se encuentre éste con el agua y los agregados. Si la temperatura del tambor está sobre los 32 grados
centígrados y el cemento que se utiliza es de fraguado rápido, el límite de tiempo antedicho se reducirá a
15 minutos.

La duración del mezclado se establecerá en función del número de revoluciones a la velocidad de


rotación señalada por el fabricante. El mezclado que se realice en un tambor giratorio no será inferior a
70 ni mayor que 100 revoluciones. Para verificar la duración del mezclado, se instalará un contador
adecuado que indique las revoluciones del tambor; el contador se accionará una vez que todos los
ingredientes del hormigón se encuentren dentro del tambor y se comience el mezclado a la velocidad
especificada.

Transporte de la mezcla.- La entrega del hormigón para estructuras se hará dentro de un período
máximo de 1.5 horas, contadas a partir del ingreso del agua al tambor de la mezcladora; en el transcurso
de este tiempo la mezcla se mantendrá en continua agitación. En condiciones favorables para un
fraguado más rápido, como tiempo caluroso, el Fiscalizador podrá exigir la entrega del hormigón en un
tiempo menor al señalado anteriormente.

El vaciado del hormigón se lo hará en forma continua, de manera que no se produzca, en el intervalo de
2 entregas, un fraguado parcial del hormigón ya colocado; en ningún caso este intervalo será más de 30
minutos.

En el transporte, la velocidad de agitación del tambor giratorio no será inferior a 4 RPM ni mayor a 6
RPM. Los métodos de transporte y manejo del hormigón serán tales que faciliten su colocación con la
mínima intervención manual y sin causar daños a la estructura o al hormigón mismo.

MANIPULACION Y VACIADO DEL HORMIGON


MANIPULACION
La manipulación del hormigón en ningún caso deberá tomar un tiempo mayor a 30 minutos.

Previo al vaciado, el constructor deberá proveer de canalones, elevadores, artesas y plataformas


adecuadas a fin de transportar el hormigón en forma correcta hacia los diferentes niveles de consumo.
En todo caso no se permitirá que se deposite el hormigón desde una altura tal que se produzca la
separación de los agregados.

El equipo necesario tanto para la manipulación como para el vaciado, deberá estar en perfecto estado,
limpio y libre de materiales usados y extraños.

VACIADO
Para la ejecución y control de los trabajos, se podrán utilizar las recomendaciones del ACI 614 - 59 o las
del ASTM. El constructor deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

hormigón fresco, de acuerdo con el cronograma, planes y equipos ya aprobados. Todo proceso de
vaciado, a menos que se justifique en algún caso específico, se realizará bajo la presencia del
fiscalizador.

El hormigón debe ser colocado en obra dentro de los 30 minutos después de amasado, debiendo para el
efecto, estar los encofrados listos y limpios, asimismo deberán estar colocados, verificados y
comprobados todas las armaduras y chicotes, en estas condiciones, cada capa de hormigón deberá ser
vibrada a fin de desalojar las burbujas de aire y oquedades contenidas en la masa, los vibradores podrán
ser de tipo eléctrico o neumático, electromagnético o mecánico, de inmersión o de superficie, etc.

De ser posible, se colocará en obra todo el hormigón de forma continua. Cuando sea necesario
interrumpir la colocación del hormigón, se procurará que esta se produzca fuera de las zonas críticas de
la estructura, o en su defecto se procederá a la formación inmediata de una junta de construcción
técnicamente diseñada según los requerimientos del caso y aprobados por la fiscalización.

Para colocar el hormigón en vigas o elementos horizontales, deberán estar fundidos previamente los
elementos verticales.

Las jornadas de trabajo, si no se estipula lo contrario, deberán ser tan largas, como sea posible, a fin de
obtener una estructura completamente monolítica, o en su defecto establecer las juntas de construcción
ya indicadas.

El vaciado de hormigón para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente:

a) Vaciado del hormigón bajo agua:


Se permitirá colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el Ingeniero
fiscalizador y que el hormigón contenga veinticinco (25) por ciento más cemento que la dosificación
especificada. No se pagará compensación adicional por ese concepto extra. No se permitirá vaciar
hormigón bajo agua que tenga una temperatura inferior a 5°C.

b) Vaciado del hormigón en tiempo frío:


Cuando la temperatura media esté por debajo de 5°C se procederá de la siguiente manera:

- Añadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por la Supervisión.


- La temperatura del hormigón fresco mientras es mezclado no será menor de 15°C.
- La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C durante las
primeras 72(setenta y dos) horas después de vaciado durante los siguientes 4(cuatro) días la
temperatura de hormigón no deberá ser menor de 5°C.

El Constructor será enteramente responsable por la protección del hormigón colocado en tiempo frío y
cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado y reemplazado por cuenta del Constructor.

c) Vaciado del hormigón en tiempo cálido:


La temperatura de los agregados agua y cemento será mantenido al más bajo nivel práctico. La
temperatura del cemento en la hormigonera no excederá de 50°C y se debe tener cuidado para evitar la
formación de bolas de cemento.

La subrasante y los encofrados serán totalmente humedecidos antes de colocar el hormigón.

La temperatura del hormigón no deberá bajo ninguna circunstancia exceder de 32°C y a menos que sea
aprobado específicamente por la Supervisión, debido a condiciones excepcionales, la temperatura será
mantenida a un máximo de 27°C.

Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado será añadido a la mezcla del hormigón de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No se deberá exceder el asentamiento de cono
especificado.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

CONSOLIDACIÓN
El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados aprobados por
el fiscalizador. Se utilizarán vibradores internos para consolidar hormigón en todas las estructuras.
Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en la obra, en caso de falla de las unidades que
estén operando.

El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 cm, y por períodos cortos de 5
a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado. El apisonado, varillado o paleteado
será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el agregado grueso alejado del encofrado y
obtener superficies lisas.

PRUEBAS DE CONSISTENCIA Y RESISTENCIA


Se controlará periódicamente la resistencia requerida del hormigón, se ensayarán en muestras
cilíndricas de 15.3 cm (6") de diámetro por 30.5 cm (12") de altura, de acuerdo con las recomendaciones
y requisitos de las especificaciones ASTM, CI72, CI92, C31 y C39.

A excepción de la resistencia del hormigón simple en replantillo, que será de 140 Kg/cm², todos los
resultados de los ensayos de compresión, a los 28 días, deberán cumplir con la resistencia requerida,
como se especifique en planos. No más del 10 % de los resultados de por lo menos 20 ensayos (de 4
cilindros de cada ensayo; uno ensayado a los 7 días, y los 3 restantes a los 28 días) deberán tener
valores inferiores.

La cantidad de ensayos a realizarse, será de por lo menos uno (4 cilindros por ensayo, 1 roto a los 7 días
y los 3 a los 28 días), para cada estructura individual.

Los ensayos que permitan ejercer el control de calidad de las mezclas de concreto, deberán ser
efectuados por el fiscalizador, inmediatamente después de la descarga de las mezcladoras. El envío de
los 4 cilindros para cada ensayo se lo hará en caja de madera.

Si el transporte del hormigón desde las hormigoneras hasta el sitio de vaciado, fuera demasiado largo y
sujeto a evaporación apreciable, se tomará las muestras para las pruebas de consistencia y resistencia
junto al sitio de la fundición.

De utilizarse hormigón premezclado, se tomarán muestras por cada camión que llegue a la obra.

La uniformidad de las mezclas, será controlada según la especificación ASTM - C39. Su consistencia
será definida por el fiscalizador y será controlada en el campo, ya sea por el método del factor de
compactación del ACI, o por los ensayos de asentamiento, según ASTM - C143. En todo caso la
consistencia del hormigón será tal que no se produzca la disgregación de sus elementos cuando se
coloque en obra.

Siempre que las inspecciones y las pruebas indiquen que se ha producido la segregación de una
amplitud que vaya en detrimento de la calidad y resistencia del hormigón, se revisará el diseño,
disminuyendo la dosificación de agua o incrementando la dosis de cemento, o ambos. Dependiendo de
esto, el asentamiento variará de 7 - 10 cm.

El fiscalizador podrá rechazar un hormigón, si a su juicio, no cumple con la resistencia especificada, y


será quien ordene la demolición de tal o cual elemento.

CURADO DEL HORMIGON


El constructor, deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de la humedad,
temperatura y curado del hormigón, especialmente durante los primeros días después de vaciado, a fin
de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del
hormigón.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI.

De manera general, se podrá utilizar los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie del
hormigón ya suficientemente endurecida; utilizar mantas impermeables de papel, compuestos químicos
líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones
ASTM - C309, también podrá utilizarse arena o aserrín en capas y con la suficiente humedad.

El curado con agua, deberá realizárselo durante un tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan
pronto como el hormigón haya endurecido.

Además de los métodos antes descritos, podrá curarse al hormigón con cualquier material saturado de
agua, o por un sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos, mangueras porosas o cualquier otro
método que mantenga las superficies continuamente, no periódicamente, húmedas. Los encofrados que
estuvieren en contacto con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos, a fin de que la
superficie del hormigón fresco, permanezca tan fría como sea posible.

El agua que se utilice en el curado, deberá satisfacer los requerimientos de las especificaciones para el
agua utilizada en las mezclas de hormigón.

El curado de membrana, podrá ser realizado mediante la aplicación de algún dispositivo o compuesto
sellante que forme una membrana impermeable que retenga el agua en la superficie del hormigón. El
compuesto sellante será pigmentado en blanco y cumplirá los requisitos de la especificación ASTM
C309, su consistencia y calidad serán uniformes para todo el volumen a utilizarse.

El constructor, presentará los certificados de calidad del compuesto propuesto y no podrá utilizarlo si los
resultados de los ensayos de laboratorio no son los deseados.

REPARACIONES
Cualquier trabajo de hormigón que no se halle bien conformado, sea que muestre superficies
defectuosas, aristas faltantes, etc., al desencofrar, serán reformados en el lapso de 24 horas después de
quitados los encofrados.

Las imperfecciones serán reparadas por mano de obra experimentada bajo la aprobación y presencia del
fiscalizador, y serán realizadas de tal manera que produzcan la misma uniformidad, textura y coloración
del resto de la superficie, para estar de acuerdo con las especificaciones referentes a acabados.

Las áreas defectuosas deberán picarse, formando bordes perpendiculares y con una profundidad no
menor a 2.5 cm. El área a repararse deberá ser la suficiente y por lo menos 15 cm.

Según el caso para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros, hormigones,
incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco, etc.
Todas las reparaciones se deberán conservar húmedas por un lapso de 5 días.

Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá reemplazarse a
satisfacción del fiscalizador.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique la
fiscalización.

Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse dentada o áspera y
será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire y agua a presión u otro
método aprobado. Las superficies de juntas encofradas serán cubiertas por una capa de un cm de pasta
de cemento puro, inmediatamente antes de colocar el hormigón nuevo.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Dicha parte será bien pulida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y huecos y
entre las varillas de refuerzo saliente.

TOLERANCIAS
El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de hormigón, de
acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los requerimientos de planos
estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento.

El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando se hayan
excedido los límites tolerables que se detallan a continuación:

Tolerancia para estructuras de hormigón armado

a) Desviación de la vertical (plomada)

En las líneas y superficies de paredes y en aristas: En 3 m 6.0 mm


En un entrepiso:
Máximo en 6 m 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm

b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de losas y paredes:

En menos 6.0 mm
En más 12.0 mm

c) Zapatas o cimentaciones

1. Variación de dimensiones en planta: En menos 12.0 mm


En más 50.0 mm

2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la dirección del


desplazamiento pero no más de 50.0 mm.

3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados

Tolerancias para estructuras masivas:

a) Toda clase de estructuras: En 6 m 12.0 mm

1. Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos:

En 12 m 19.0 mm
En 24 m o más 32.0 mm

2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos estructurales individuales, de posición


definitiva: En construcciones enterradas dos veces las tolerancias
anotadas antes.

b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de todas las
estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas, paredes, estribos, secciones de arcos,
medias cañas para juntas verticales y aristas visibles:

En 3 m 12.0 mm
En 6 m 19.0 mm
En 12 ó más 30.0 mm
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

En construcciones enterradas: dos veces las tolerancias anotadas antes.

Tolerancias para colocación del acero de refuerzo:

a) Variación del recubrimiento de protección: - Con 50 mm de recubrimiento: 6.0 mm


- Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm

b) Variación en el espaciamiento indicado: 10.0 mm

DOSIFICACIÓN AL PESO
Sin olvidar que los hormigones deberán ser diseñados de acuerdo a las características de los agregados,
se incluye la siguiente tabla de dosificación al peso, para que sea utilizada como referencia.

RESISTENCIA
28 DIAS (Mpa.) DOSIFICACION x M3 RECOMENDACION
DE USO
C(kg) A(m3) R(m3) Ag.(lt)
350 550 0452 0452 182 Estruc. Alta resistencia
300 520 0521 0521 208 Estruc. Alta resistencia
270 470 0.468 0.623 216 Estruc. Mayor importancia
240 420 0.419 0.698 210 Estruc. Mayor importancia
210 410 0.544 0.544 221 Estruc. Normales
180 350 0.466 0.699 210 Estruc. Menor importancia
140 300 0.403 0.805 204 Cimientos- piso- aceras
120 280 0.474 0.758 213 Bordillos

C = Cemento
A = Arena
R = Ripio o grava
Ag. = Agua

Nota: Agregados de buena calidad, libre de impurezas, materia orgánica, finos (tierra) y buena
granulometría.

Agua Potable, libre de aceites, sales y/o ácidos.

FORMA DE PAGO.-
El hormigón será medido en metros cúbicos con 2 decimales de aproximación, determinándose
directamente en la obra las cantidades correspondientes.

El hormigón simple de bordillos se medirá en metros lineales con 2 decimales de aproximación.

Las losetas de hormigón prefabricado se medirán en unidades.

JUNTAS DE CONSTRUCCION
DEFINICION.-
Se entenderá por juntas de PVC, la cinta de ancho indicado en los planos y que sirve para
impermeabilizar aquel plano de unión que forman dos hormigones que han sido vertidos en diferentes
tiempos, que pertenecen a la misma estructura, y además tienen que formar un todo monolítico.

ESPECIFICACIONES.-
Las juntas de PVC serán puestas en los sitios y forma que indique los planos del proyecto y/o la
fiscalización. Los planos que formen las juntas de PVC serán perpendiculares a la principal línea de flujo
de agua y en general estarán colocados en los puntos de mínimo esfuerzo cortante.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Antes de verter el hormigón nuevo las superficies de construcción serán lavadas y cepilladas con un
cepillo de alambre y rociadas con agua, hasta que estén saturadas y mantenidas así hasta que el
hormigón sea vaciado. Si la fiscalización así lo indica se pondrán chicotes de barras extras para
garantizar de esta forma unión monolítica entre las partes.

FORMA DE PAGO.-
Las cintas o juntas de PVC serán medidas en metros lineales con dos decimales de aproximación
determinándose directamente en obra las cantidades correspondientes.

La unión de estructuras antiguas con nuevas se medirá en metros cuadrados, con 2 decimales de
aproximación

MORTEROS
DEFINICION.-
MORTERO
Mortero es la mezcla homogénea de cemento, arena y agua en proporciones adecuadas.

ESPECIFICACIONES.-
MORTEROS
Los componentes de los morteros se medirán por volumen mediante recipientes especiales
de capacidad conocida.

Se mezclarán convenientemente hasta que el conjunto resulte homogéneo en color y plasticidad, tenga
consistencia normal y no haya exceso de agua.

Prohíbese terminantemente el uso de carretillas para la dosificación o medida de los volúmenes de


materiales que entran en los morteros.

El mortero podrá prepararse a mano o con hormigonera según convenga de acuerdo con el volumen que
se necesita.

En el primer caso la arena y el cemento en las proporciones indicadas, se mezclará en seco hasta que la
mezcla adquiera un color uniforme, agregándose después la cantidad de agua necesaria para formar
una pasta trabajable. Si el mortero se prepara en la hormigonera tendrá una duración mínima de
mezclado de 1 1/2 minutos. El mortero de cemento debe ser usado inmediatamente después de
preparado, por ningún motivo debe usarse después de 40 minutos de preparado, ni tampoco
rehumedecido, mucho menos de un día para otro.

La dosificación de los morteros varía de acuerdo a las necesidades siguientes:

a. Masilla de dosificación 1:0, utilizada regularmente para alisar los enlucidos de todas las
superficies en contacto con el agua.
b. Mortero de dosificación 1:2 utilizada regularmente en enlucidos de obras de captación,
superficies bajo agua, enlucidos de base y zócalos de pozos de revisión. Con
impermeabilizante para enlucidos de fosas de piso e interiores de paredes de tanques de
distribución.
c. Mortero de dosificación 1:3 utilizado regularmente en enlucidos de superficie en contacto con
el agua, enchufes de tubería de hormigón, exteriores de paredes de tanques de distribución.
d. Mortero de dosificación 1:4 utilizado regularmente en colocación de baldosas (cerámica,
cemento, granito, gres y otras) en paredes y preparación de pisos para colocación de vinyl.
e. Mortero de dosificación 1:5 utilizado regularmente en embaldosado de pisos, mampostería
bajo tierra, zócalos, enlucidos de cielos rasos, cimentaciones con impermeabilizantes para
exteriores de cúpulas de tanques.
f. Mortero de dosificación 1:6 utilizado regularmente para mamposterías sobre el nivel de
terreno y enlucidos generales de paredes.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

g. Mortero de dosificación 1:7 utilizado regularmente para mamposterías de obras


provisionales.

FORMA DE PAGO.-
Los morteros de hormigón no se medirán en metros cúbicos, con dos decimales de aproximación. Se
determinaran las cantidades directamente en obras y en base a lo indicado en el proyecto y las órdenes
del ingeniero Fiscalizador.

MAMPOSTERIA
DEFINICION.-
Se entiende por mampostería, a la unión por medio de mortero de mampuestos, de acuerdo a normas de
arte especiales.

Los mampuestos son bloques de tamaños y formas regulares y pueden ser piedras, ladrillos y bloques.

ESPECIFICACIONES.-
Mampostería de piedra.-
Se empleará mampostería de piedra en los sitios donde indiquen los planos y/o el Ingeniero Fiscalizador;
de acuerdo a las dimensiones, formas y niveles determinados.

Se construirá utilizando, piedra, molón o basílica, piedra pequeña o laja, mortero de cemento-arena de
diferente dosificación.

La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, durable y resistente a los agentes atmosféricos, sin
grietas ni partes alteradas.

Los materiales deberán estar limpios completamente saturados de agua, al momento de ser usados.

Los mampuestos se colocaran en hileras perfectamente niveladas y aplomadas, colocadas de manera


que se produzca trabazón con los mampuestos de las hileras adyacentes. El mortero debe colocarse en
la base así como a los lados de los mampuestos, en un espesor conveniente pero en ningún caso menor
a 1 cm.

Para llenar los vacíos entre los mampuestos se utilizará piedra pequeña o laja o ripio grueso con el
respectivo mortero, de tal manera de obtener una masa monolítica sin huecos ni espacios. Se prohibe
poner la mezcla del mortero seca, para después echar agua.

Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados con el mismo mortero que se usó para la unión
con un espesor de 1 cm. La cara mas lisa de la piedra irá hacia afuera. La mampostería será elevada en
hileras horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar el nivel deseado. Se deberán dejar los pasos
necesarios para desagües, instalaciones sanitarias, eléctricas u otras.

Cuando la mampostería de piedra vaya completamente enterrada, al suelo se lo moldeará de tal manera
que tenga la forma y dimensiones deseadas para la mampostería.

Mampostería de ladrillo o bloque


Las mamposterías de bloque o ladrillo serán construidas de acuerdo a lo previsto en los planos y/o por
el Ingeniero Fiscalizador, en lo referente a sitios, forma, dimensiones y niveles.

Se construirán usando mortero de cemento de dosificación 1:6, o las que se señalen en los planos,
utilizando los ladrillos o bloques que se especifiquen en el proyecto, los que deberán estar limpios y
saturados al momento de su uso.

Los mampuestos se colocarán en hileras perfectamente niveladas y aplomadas, colocadas de manera


que se produzca trabazón con los mampuestos de las hileras adyacentes. El mortero debe colocarse en
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

la base así como a los lados de los mampuestos, en un espesor conveniente pero en ningún caso menor
a 1 cm.

Para llenar los vacíos entre los mampuestos se utilizará piedra pequeña o laja o ripio grueso con el
respectivo mortero, de tal manera de obtener una masa monolítica sin huecos ni espacios. Se prohibe
poner la mezcla del mortero seca, para después echar agua.

Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados con el mismo mortero que se usó para la unión,
el revocado podrá se liso o a media caña de acuerdo a los planos o detalles. La mampostería será
elevada en hileras horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar el nivel deseado. Se deberán dejar
los pasos necesarios para desagües, instalaciones sanitarias, eléctricas u otras. Así como contemplar la
colocación de marcos, ventanas, tapamarcos, pasamanos etc.

Se utilizará mampostería de ladrillos o bloque en muros bajo el nivel del terreno o contacto con él, a no
ser que sea protegida con enlucidos impermeables y previos a la aprobación del Ingeniero Fiscalizador.

Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de hierro de 8 mm de
diámetro, espaciadas a distancias no mayor de 50 cm, las varillas irán empotradas en el hormigón en el
momento de construirse las estructuras y tendrán una longitud de 60 cm en casos normales.

El espesor de las paredes viene determinado en los planos. El espesor mínimo en paredes resistentes
de mampostería será de 15 cm. En mamposterías no soportantes se pueden utilizar espesores de 10 cm
pero con mortero cemento-arena de una dosificación 1:4. En tabiques sobre losas o vigas se usarán
preferentemente ladrillos o bloques huecos.

Para mampostería resistente se utilizarán ladrillos y bloques macizos.

FORMA DE PAGO.-
La mampostería de piedra será medida en metros cúbicos con aproximación a la décima; las
mamposterías de ladrillos y bloques serán medidas en m2 con aproximación a 2 decimales.
Determinándose la cantidad directamente en obra y sobre la base de lo determinado en el proyecto y las
órdenes del Ingeniero Fiscalizador, efectuándose el pago de acuerdo a los precios unitarios del Contrato

Los bloques alivianados de cualquier dimensión para losas se medirán en unidades.

DRENES
DEFINICION.-
Este trabajo consistirá en la construcción de desagües subterráneos mediante el empleo de tubería de
hormigón u otro material aprobado y material granular para relleno (grava), que facilite el libre
escurrimiento de las filtraciones del terreno natural o de la estructura y evitar en esa forma la subpresión
hidrostática bajo la misma, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los
detalles señalados y las instrucciones del fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
SUBDRENES
La excavación para las zanjas se efectuará a mano de acuerdo a los alineamientos, dimensiones y cotas
indicados en los planos o fijados por el fiscalizador.

La colocación de la tubería y el relleno para las zanjas se efectuarán dé acuerdo con los detalles
señalados en los planos. El relleno con la grava se llevará a cabo una vez que el Fiscalizador haya
aprobado la instalación de la tubería y la granulometría de la grava.

Los subdrenes se construirán con tubo PVC para alcantarillado con diámetro de 110 mm. Los tubos se
colocarán con junta abierta, con el extremo en liso pendiente arriba y la campana colocada pendiente
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

abajo; para evitar infiltración del material de relleno, se recubrirá la mitad superior de la tubería con una
lámina de plástico asegurada con alambre galvanizado No. 18 como se indica en los planos de detalle.

CANAL DE DRENAJE
El canal de drenaje sirve para la evacuación de las aguas lluvias, generalmente el canal se construye en
la parte inferior de los cerramientos, en el pie del talud o donde se requiera de cuerdo con lo indicado en
los planos o fijado por el fiscalizador.

Se debe realizar la excavación de la zanja a mano de acuerdo a lo indicado en los planos o fijado por el
Fiscalizador, en forma de media luna se realiza la excavación. El relleno de grava se llevará a cabo una
vez que haya aprobado la excavación.

FORMA DE PAGO.-
Las cantidades a pagarse por subdrenes y/o canal de drenaje con grava serán en metros lineales
realmente instalados a entera satisfacción del fiscalizador, con aproximación de dos decimales.

Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios
unitarios contractuales.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el suministro, transporte y colocación de
tubería, el material granular de relleno (grava), así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales y operacionales conexas, necesarios para la ejecución de los trabajos en esta sección.

ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS


DEFINICION.-
ROTURAS - DEFINICION
Se entenderá por rotura de elementos a la operación de romper y remover los mismos en los lugares
donde hubiere necesidad de ello previamente a la excavación de zanjas para la instalación de tuberías
de agua y alcantarillado.

REPOSICIONES - DEFINICION
Se entenderá por reposición, la operación de construir el elemento que hubiere sido removida en la
apertura de las zanjas. Este elemento reconstruido deberá ser de materiales de características similares
a las originales.

REEMPEDRADO (CON MATERIAL EXISTENTE)


Este trabajo consistirá en el recubrimiento de la superficie de la vía con una capa de cantos rodados o
piedra partida que constituye el material existente del desempedrado, colocados sobre una subrasante
adecuadamente terminada, y de acuerdo con lo indicado en los planos y las instrucciones del
fiscalizador.

Este trabajo también incluirá la colocación de una capa de asiento de arena y el emporado posterior y la
utilización de la piedra obtenida del desempedrado, para reconformar posteriormente en el mismo lugar
el empedrado.

El reempedrado se lo realizará con cantos rodados o piedra fracturada. Las piedras deberán tener de 15
a 20 cm de diámetro para las maestras y de 10 a 15 cm para el resto de la calzada, las mismas que
serán duras, limpias y no presentarán fisuras.

Una vez asentadas las piedras y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar uniformidad y
cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El fiscalizador efectuará las
comprobaciones mediante nivelación y con una regla de 3 m que será colocada longitudinal y
transversalmente de acuerdo con los perfiles indicados en los planos. La separación máxima tolerable
entre la regla y la superficie empedrada será de 3 cm.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las irregularidades mayores que las admitidas, serán removidas y corregidas, a satisfacción del
fiscalizador y a costa del contratista.

La superficie de apoyo deberá hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendiente y ancho
determinados, se humedecerá y compactará con pisón manual.

Luego se colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm de espesor en toda la superficie que
recibirá el empedrado. Sobre esta capa se asentarán a mano las piedras maestras, que serán las más
grandes, para continuar en base a ellos, la colocación del resto del empedrado. Las hileras de maestras
se ubicarán en el centro y a los costados del empedrado. La penetración y fijado se conseguirá mediante
un pisón de madera.

Los espacios entre las piedras deberán ser rellenados con arena gruesa o polvo de piedra. Este material
se esparcirá uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su penetración utilizando escobas y el
riego de agua.

EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL)


Este trabajo consistirá en el recubrimiento de la superficie de la vía que se encuentre ya preparada, con
una capa de cantos rodados o piedra partida, colocados sobre una subrasante adecuadamente
terminada, y de acuerdo con lo indicado en los planos y las instrucciones del fiscalizador.

Este trabajo incluirá la provisión y colocación de: una capa de arena que servirá de cama a la piedra que
se acomodará como capa de rodadura y, el emporado posterior; todo lo cual forma el empedrado.

El empedrado se lo realizará con cantos rodados o piedra fracturada. Las piedras deberán tener de 15 a
20 cm. de tamaño para las maestras y, de 10 a 15 cm. para el resto de la calzada, las mismas que serán
duras, limpias, y no presentarán fisuras.

Una vez asentadas las piedras y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar uniformidad y
cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El fiscalizador efectuará las
comprobaciones mediante nivelación y con una regla de 3 m que será colocada longitudinal y
transversalmente de acuerdo con los perfiles indicados en los planos. La separación máxima tolerable
entre la regla y la superficie empedrada será de 3 cm.

Las irregularidades mayores que las admitidas, serán removidas y corregidas, a satisfacción del
fiscalizador y a costa del contratista.

La superficie de apoyo deberá hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendientes y anchos
determinados, luego se colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm de espesor en toda la
superficie que recibirá el empedrado, sobre esta capa se asentarán a mano las piedras maestras que
serán las más grandes, para continuar en base a ellas, la colocación del resto del empedrado. Las
hileras de maestras se ubicarán en el centro y a los costados del empedrado. La penetración y fijado se
conseguirá mediante un pisón de madera.

Los espacios entre las piedras deberán ser rellenados con arena gruesa o polvo de piedra. Este material
se esparcirá uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su penetración utilizando escobas y riego
de agua.

Las cantidades a pagarse por las superficies empedradas serán los metros cuadrados (m2) debidamente
ejecutados y aceptados por la fiscalización, incluidos los materiales utilizados para el asiento y el
emporado.

No se medirán para el pago las áreas ocupadas por cajas de revisión, sumideros, pozos, rejillas u otros
elementos que se hallen en la calzada.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

READOQUINADO (CON MATERIAL EXISTENTE)


Se entenderá por readoquinado la operación de reposición con el material retirado y que fue
adecuadamente almacenado bajo responsabilidad del Contratista.

Los adoquines de hormigón nuevos que se utilicen deberán ser construidos en prensas mecánicas en
forma de prismas de caras regulares y uniformes, las dimensiones y forma de los mismos se indicarán
en los planos o lo que indique el fiscalizador.

Ensayos y tolerancias.- En caso de deterioro o pérdida atribuibles al contratista, este deberá suministrar
al fiscalizador, por lo menos 30 días antes de su utilización, muestras representativas de los adoquines a
fin de realizar las pruebas de calidad. Los valores de resistencia a la compresión a los 28 días serán de
300 kg/cm2.

Para el readoquinado se preparará la base de material granular, y una vez asentados los adoquines y
rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar uniformidad y cumplir con las pendientes,
alineaciones y anchos especificados. El fiscalizador efectuará las comprobaciones mediante nivelación y
con una regla de 3 metros que será colocada longitudinal y transversalmente de acuerdo con los perfiles
indicados en los planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie adoquinada será de
1 cm.

Las irregularidades mayores que las admitidas, serán corregidas levantando el adoquín en la sección
con defectos, nivelando la capa de asiento o cambiando de adoquines, a satisfacción del fiscalizador y a
costa del contratista.

Procedimiento de trabajo readoquinado.- La superficie de apoyo deberá hallarse conformada de acuerdo


a las cotas, pendientes y anchos determinados, se humedecerá y compactará con pisón manual.

Luego se colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm. de espesor en toda la superficie que
recibirá el adoquín. Sobre esta capa se asentarán los bloques maestros para continuar en base a ellos,
la colocación del resto de adoquines nivelados y alineados utilizando piolas guías en sentido transversal
y longitudinal. La penetración y fijado preliminar del adoquín se conseguirá mediante un pisón de
madera. Los remates deberán ser ocupados por fracciones cortadas de adoquines o por hormigón.

Los adoquines deberán quedar separados por espacios máximos de 5 mm. los cuales deberán ser
rellenados con arena fina o polvo de piedra. Este material se esparcirá uniformemente sobre la superficie
y se ayudará a su penetración utilizando escobas y el riego de agua.

ADOQUINADO (300 kg/cm2)


Se entenderá por adoquinado la provisión y la operación de construir la capa de rodadura, con la
utilización de una capa de arena fina y la colocación de los adoquines sobre ella, empleando arena
adecuada y adoquines nuevos, materiales que cumplirán las especificaciones correspondientes
previamente determinadas.

Los adoquines deberán ser nuevos, construidos en prensas mecánicas en forma de prismas de caras
regulares y uniformes, las dimensiones y forma de los mismos serán los determinados en los planos o
los que indiquen el fiscalizador.

Los adoquines deberán cumplir las siguientes normas:

INEN 1483 Terminología y clasificación


INEN 1484 Muestreo
INEN 1485 Determinación de la resistencia a la compresión
INEN 1486 Dimensiones, área total y área de la superficie de desgaste.
INEN 1487 . Determinación de la porción soluble en ácido del árido fino.
INEN 1488 Adoquines. Requisitos
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El contratista deberá suministrar al fiscalizador, antes de su utilización, muestras representativas de los


adoquines a fin de realizar las pruebas de calidad. Los valores de resistencia a la compresión a los 28
días serán de 300 kg/cm2.

Para el adoquinado, la subbase de material granular deberá estar debidamente preparada; una vez
asentados los adoquines y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar uniformidad y cumplir con
las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El Fiscalizador efectuará las comprobaciones
mediante nivelación, y con una regla de 3 metros que será colocada longitudinal y transversalmente de
acuerdo con los perfiles de los planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie
adoquinada será de 1 cm.

Las irregularidades mayores que las admitidas, serán corregidas levantando el adoquín en la sección
con defectos, nivelando la capa de asiento o cambiando de adoquines, a satisfacción del fiscalizador y a
costa del contratista.

Procedimiento de trabajo del adoquinado.- Sobre la superficie de apoyo que deberá hallarse conformada
de acuerdo a las cotas, pendientes y anchos determinados, se colocará una capa de arena de
aproximadamente 5 cm de espesor en toda la superficie que recibirá el adoquín. Sobre esta capa se
asentarán los bloques maestros para continuar en base a ellos, la colocación del resto de adoquines
nivelados y alineados utilizando piolas guías en sentido transversal y longitudinal. La penetración y fijado
preliminar del adoquín se conseguirá mediante un pisón de madera. Los remates deberán ser ocupados
por fracciones cortadas de adoquines o por hormigón.

Los adoquines deberán quedar separados por espacios máximos de 5 mm los cuales deberán ser
rellenados con arena fina o polvo de piedra. Este material se esparcirá uniformemente sobre la superficie
y se ayudará a su penetración utilizando escobas y el riego de agua.

SUB-BASE
Este trabajo consistirá en la construcción de capas de material de sub-base de la Clase indicada en los
planos, compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración o de cribado, que deberá cumplir
los requerimientos especificados en la Sección 816 de las "Especificaciones Generales para
Construcción de Caminos y Puentes MOP-001 F-2000". La capa de sub-base se colocará sobre la
subrasante previamente preparada y aprobada, de conformidad con las alineaciones, pendientes y
sección transversal señalada en los planos, o determinadas por el Fiscalizador.

Los materiales, el equipo, los ensayos y tolerancias; los procedimientos de trabajo (preparación de
subrasante, selección y mezclado, tendido, conformación y compactación) se sujetarán a la seccion 403
SUB-BASE de las Especificaciones Generales para construcción de caminos y puentes MOP - 001 F-
2000.

La cantidad a pagarse por la construcción de la sub-base será el número de metros cúbicos


efectivamente ejecutados y; aceptados por el Fiscalizador medidos en sitio después de la compactación.

Las cantidades determinadas se pagarán a los precios establecidos en el contrato. Este pago constituirá
la compensación total por la preparación y suministro de los agregados, mezcla, distribución, tendido,
hidratación, conformación y compactación del material empleado para la capa de sub-base, incluyendo la
mano de obra, equipo herramientas, materiales y más operaciones conexas que se hayan empleado
para la realización completa de los trabajos.

En ningún caso, el espesor de la capa de subbase que se coloque para la reconstrucción del pavimento
cualquiera que este fuere, si no estuviere determinado en los documentos del contrato, no será menor de
25 cms;

BASE GRANULAR
Este trabajo consistirá en la construcción de la capa de material de base granular de la clase indicada en
los planos, compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración, que deberá cumplir los
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

requerimientos especificados en la Sección 814 de las "Especificaciones Generales para Construcción


de Caminos y Puentes MOP-001 F-2000". La capa de base granular se colocará sobre la sub-base
previamente preparada y aprobada, de conformidad con las alineaciones, pendientes y sección
transversal señaladas en los planos, o determinadas por el Fiscalizador.

Los materiales, el equipo, los ensayos y tolerancias; los procedimientos de trabajo (preparación,
selección y mezclado, tendido, conformación y compactación) se sujetarán a la seccion 404 BASES, de
las Especificaciones Generales para construcción de caminos y puentes MOP - 001 F-2000.

La cantidad a pagarse por la construcción de la Base de Agregados, será el número de metros cúbicos
efectivamente ejecutados y colocados en la obra, aceptados por el Fiscalizador y medidos en sitio
después de la compactación.

Las cantidades determinadas se pagarán a los precios establecidos en el contrato. Este pago constituirá
la compensación total por la preparación y suministro de los agregados, mezcla, distribución, tendido,
hidratación, conformación y compactación del material empleado para la capa de base, incluyendo la
mano de obra, equipo herramientas, materiales y más operaciones conexas que se hayan empleado
para la realización completa de los trabajos.

En ningún caso, el espesor de la capa de base que se coloque para la reconstrucción del pavimento
asfáltico, si no estuviere determinado en los documentos del contrato, no será menor de 15 cms;

ESPECIFICACIONES.-
Cuando el material resultante de la rotura pueda ser utilizado posteriormente en la reconstrucción de las
mismas, deberá ser dispuesto de forma tal que no interfiera con la prosecución de los trabajos de
construcción; en caso contrario deberá ser retirado hasta el banco de desperdicio que señalen el
proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador.

Los trabajos de reposición de pavimentos asfálticos de las clases que se determinen, estarán de acuerdo
a las características de los asfaltos removidos en las vías para la apertura de las zanjas necesarias para
la instalación de tuberías o estructuras necesarias inherentes a estas obras, y se sujetarán a las
especificaciones generales para construcción de caminos y puentes vigentes del Ministerio de Obras
Públicas. MOP-001-F 2000.

FORMA DE PAGO.-
La rotura de cualquier elemento indicado en los conceptos de trabajo será medida en metros cuadrados
(m2) con aproximación de dos decimales.

La reposición de igual manera se medirá en metros cuadrados con dos decimales de aproximación.

GAVIONES
DEFINICION.-
Los gaviones son envolventes o cajas de forma rectangular fabricadas con enrejado de malla de alambre
reforzado, galvanizado y de triple torsión

ESPECIFICACIONES.-
El diámetro de alambre galvanizado tripletorsión reforzado que se utilizará en la fabricación de gaviones
será de 2,4 mm y la resistencia a la ruptura del alambre no será menor de 42 kg/cm².

El alambre galvanizado y tendrá un peso de recubrimiento de zinc no menor a 225 gr./m² de superficie
las aristas de los gaviones deberán rematarse con alambre galvanizado reforzado en un diámetro
superior en un 20% como mínimo al diámetro del alambre utilizado en cada tipo de malla.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Para el cocido y atirantado de los gaviones se utilizará alambre galvanizado de un diámetro mínimo de
2.4 mm.

El PVC para revestimiento deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

 Gravedad específica: en el rango de 1.30 hasta 1.35 al ensayarse de acuerdo con el Método de
Prueba D792 de la Norma ASTM, Designación A975-97
 Resistencia a la tensión: No menor a 20 Mpa
 Módulo de elasticidad: no debe ser menor que 18 Mpa, al ensayarse de acuerdo con el Método
de Prueba D412 de la Norma ASTM A975-97
 Dureza: designación Shore "D", entre 50 y 60, al ensayarse de acuerdo con el método de prueba
D2240
 Temperaturas de Fragilidad: estas no deben ser mayores de -9 ( centígrados, al ensayarse de
acuerdo con el Método de Prueba D746
 Resistencia a la abrasión: el porcentaje de pérdida de peso, debe ser menor al 12%, al
ensayarse de acuerdo con el Método de Prueba D1242
 Exposición al rociado con niebla salina y exposición a la luz de rayos ultravioleta: el PVC no
debe mostrar efectos de exposición a la luz de rayos ultravioleta después de 3000 horas, al
ensayarse con el Método de Práctica D1499. Después de la prueba, el revestimiento de PVC no
debe agrietarse, abombarse o partirse, así como no debe mostrar ningún cambio notable en el
color. Añadiendo que la gravedad específica, resistencia a la tensión, dureza y resistencia a la
abrasión, no deben mostrar cambios mayores al 65, 25%, 10% y 10% respectivamente de sus
valores iniciales.
 El revestimiento de PVC no debe partirse o agrietarse, después que los alambres se hayan
torcido para la fabricación de malla.
 Resistencia al rociado con niebla salina para los sujetadores: después de haber ensayado los
sujetadores, aristas reforzadas o alambre de malla que se confina junto con los sujetadores,
éstos no deben mostrar puntos de oxidación en ninguna de sus partes, excluyendo las puntas
terminales.
 El espesor del revestimiento de PVC debe ser mínimo de 0.4 mm por cada lado del alambre, lo
que resulta un espesor total mínimo de 0.8 mm adicional al diámetro del alambre.

Los gaviones serán rellenados con piedra natural o canto rodado que no tengan en su composición
agentes de tipo corrosivo y que sean resistentes a la acción del agua y de la intemperie y de forma
regular y tamaño superior a la abertura del tipo de malla que se utilice en cada caso.

La piedra deberá ser resistente a la abrasión y tener un peso específico relativo mínimo de 2.5.

El primer gavión debe ir enterrado en el suelo a una profundidad de 0.40 a 0.50m de acuerdo al tipo de
suelo. Una vez acomodado el primer gavión, debe ser llenado con la piedra, procurando que quede el
menor volumen posible de huecos, para lo que se deberá ir colocando las piedras más pequeñas entre
las grandes y se debe apisonarlas para que se acomoden mejor.

Una vez llenado y cerrado el gavión con el alambre, debe amarrarse uno a otro para que puedan formar
un solo cuerpo y obtener una mejor estabilidad.

Al colocarse las cajas para los gaviones deberá cuidarse de que ellas queden traslapadas tanto
horizontal como verticalmente, a fin de evitar la formación de uniones continuadas a lo largo y alto del
muro correspondiente.

FORMA DE PAGO.-
La unidad de medida de este rubro será el metro cubico terminado de gavión y se pagará de acuerdo al
precio unitario estipulado en el contrato.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

HERRERIA
DEFINICION.-
Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas, tubos, láminas de acero,
alambre, que pueden tener diversas funciones, de acuerdo al diseño y función en las construcciones.
Comprenderá elementos constructivos, tales como puertas, cerramientos, escaleras, pasamanos, etc.

Toda obra en hierro se localizará en los sitios que determinen los planos y/o lo indicado por el Ingeniero
Fiscalizador.

La forma, materiales y dimensiones de todos sus elementos, así como los mecanismos de elevación,
perfiles, láminas, etc., se sujetarán a lo que se indique en los planos y/o lo indicado por el Ingeniero
Fiscalizador. El Contratista podrá poner en consideración del Ingeniero Fiscalizador los cambios que
creyere convenientes en los diseños de las compuertas, rejillas y otras obras, debiendo éste aprobar o
rechazar dichos cambios.

El hierro y el acero de las calidades prescritas, a usarse en las obras previstas en el proyecto, deberán
ser trabajados diligentemente, con maestría, regularidad de formas, precisión de dimensiones, con
especial referencia a las soldaduras, remachados y sujeción con pernos; serán rechazadas todas las
piezas que presentarán indicios de imperfección.

ESPECIFICACIONES.-
Todos los elementos construidos con los materiales de acero indicados en la especificación
correspondiente, se ceñirán a las siguientes especificaciones generales:

a) Las varillas y perfiles serán obtenidas de laminación directa de lingotes de adecuada


identificación del proceso básico (Siemens Martín) o acero de horno eléctrico (Siemens
Martín) ácido.
b) Los diferentes elementos estructurales, se unirán con suelda eléctrica, autógena, bronce o
por puntos. También los elementos podrán unirse con remaches o pernos.
c) Cuando se trate de soldar láminas de hierro negro con perfiles u otros elementos, se tendrá
cuidado de escoger el adecuado watiage de aplicación para el electrodo, con el objeto de
evitar deformaciones y ondulaciones en la lámina o elementos delgados.

Puertas
Puertas de gozne.- Se construirán con perfiles L,T, pletinas y láminas de hierro negro, en los tamaños y
espesores que se indiquen en los planos constructivos de detalle. Los goznes se construirán de hierro
torneado o de pletinas. Las cerraduras serán instaladas según indique los planos.

Cerramientos
Se construirán con malla de alambre galvanizado No.12 entrelazado formando rombos de 5x5 cm; esta
irá fijada en parantes verticales construidos con tubería de hierro negro 0.2; cerrado en su parte superior
y colocados aproximadamente cada dos metros cincuenta, empotrados en un zócalo de hormigón
simple. La malla se fijará a los parantes con zunchos de pletina de 12 x 3 mm de sección. Los parantes
finales de un cerramiento, llevarán piezas de tubo a manera de torna punta a 45 para soportar el
esfuerzo proveniente de la malla templada. Las puertas de acceso, se construirán con los mismos
materiales; malla estructura de tubo, cerrajería de hierro.

Los parantes y elementos de hierro se pintarán con dos manos de pintura anticorrosiva de aluminio y dos
manos de pintura esmalte.

Escaleras
Escaleras de acceso pozos de revisión o a estructuras que contienen agua u otro fluido, se construirán
de tubería galvanizada 0.25 mm para los largueros de la escalera. La escalera irá empotrada en
hormigón en los dos extremos. Serán protegidas con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de
pintura esmalte.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Pasamanos
Las barandas y pasamanos para escaleras y bordes de balcones o pasamanos se construirán, de
acuerdo al diseño de los planos y se construirán de varilla de hierro, pletinas y tubería galvanizada 0,25
mm como borde pasamano. Sus elementos irán soldados y el material de hierro se pintará con
anticorrosivo y esmalte.

Tapa sanitaria

La tapa sanitaria se construirá sobre un marco de perfiles de hierro tipo L de 1 1/2 x 1 1/2 x 1/8". La
lámina de la tapa será de tol de 1/16" de espesor e irá soldada a los perfiles antes indicados. La bisagra
que permite girar a la tapa estará sujeta al hormigón por medio de un perno de la tapa sanitaria, llevará
un pasador para colocar un candado.

El acabado exterior de la tapa sanitaria será con pintura anticorrosiva sobre la que se colocarán las
capas de pintura de caucho color negro mate.

Puerta peatonal
La puerta peatonal se construirá sobre un marco de hierro galvanizado de 1 1/2" sobre el que se
soldarán varillas de hierro redondo de 12 mm. de acuerdo con el diseño que se indica en los planos. Las
bisagras de la puerta serán galvanizadas de 2 1/2". Las varillas de 12 mm tendrán un acabado de
pintura tipo aluminio.

FORMA DE PAGO.-
Las estructuras de herrería, se medirán en de la siguiente manera:

 Ventanas de hierro con protección en metros cuadrados


 Puerta de tol doblado en metros cuadrados
 Platina 50x5 mm en metros lineales
 Puerta de tol marco aldaba 2.10*1 en unidades
 Estructuras metálicas en kilogramos
 Abrazadera platina 1/2" en unidades
 Escaleras marineras en metros lineales
 Puertas de tol para cámara de válvulas en unidades
 Letras de tol galvanizado e=4 mm en unidades
 Logotipo de tol galvanizado e=4 mm en unidades
 Mallas # 12.5x5 y tubo HG 2" en metros cuadrados
 Puertas de malla 50/10 con tubo de 2" en metros cuadrados.

Todas las mediciones se realizarán con aproximación a la décima.

El pago se realizará de acuerdo con el precio unitario estipulado en el contrato.

CABLES Y ACCESORIOS DE ACERO


DEFINICION.-
Se entenderá por cable de acero a una cuerda de acero, cuyo número variará de acuerdo al diámetro de
cable requerido.

Se entenderá por grillete a un anillo de acero que sirva para asegurar un cable de acero, contra otro
elemento o para unir extremos de cables.

Se entenderá por tensor el dispositivo de acero que sirva para unir y tensar o estirar dos tramos de cable
de acero.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES.-
El cable de acero será de buena calidad, resistente y tenaz, con resistencia de más o menos dos veces
la del hierro. Será de torcido regular, o sea en sentido opuesto al torcido de los torones en el cable;
podrán ser, ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda.

Los grilletes serán también de acero de igual resistencia que los cables de acero y ofrecerán la
seguridad de un buen enlace del cable.

Los tensores serán de acero de buena calidad así como sus tuercas que sirvan para dar el tensado
conveniente al cable de acero.

FORMA DE PAGO.-
Los cables de acero, se medirán para fines de pago en metros lineales con aproximación de dos
decimales. Al efecto se medirá directamente en las obras el número de metros lineales utilizados de
acuerdo al diseño del proyecto, o que hayan sido aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador.

Los grilletes y tensores, se determinarán para fines de pago por unidades. Al efecto se determinarán
directamente en las obras el número de unidades utilizadas de acuerdo al diseño del proyecto, o que
hayan sido aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador.

CUNETAS Y DESVIOS DE CAUCES


DEFINICION.-
Se entenderá por desviación y control de aguas, el conjunto de obras provisionales que se realicen
según el proyecto, tales como ataguías, canales, túneles, para desviar y controlar un flujo de agua dentro
del colector durante el periodo de construcción de las obras de reparación, a fin de que no interfiera con
los trabajos respectivos y estas puedan construirse en seco.

ESPECIFICACIONES.-
DESVIO DE CAUCE CON CANAL DE MADERA
Las obras de desviación y control de aguas negras deberán efectuarse en tal forma, que no afecten la
operación de otras obras existentes, aguas abajo del sitio de construcción de las obras.

Los procedimientos, el equipo y el programa de construcción a que se sujetará la ejecución de una obra
de desviación, control o desagüe, deberán ser invariablemente aprobados por el Ingeniero Fiscalizador

La ejecución de los trabajos que intervengan en la construcción de una obra de desviación y control de
aguas negras, se sujetarán en todo caso a las especificaciones que se señalan a continuación.

Se utilizará canales de madera para desagüe en las dimensiones que se indique, los que serán
suministrados provisionalmente e instalados por el Constructor de las obras, y su objetivo será captar
adecuadamente con obras provisionales, y llevar las aguas negras a fin de poder realizar los trabajos de
reparación internas del colector.

Terminados los trabajos, el canal empleado en los desvíos serán de propiedad del Constructor y tendrá
la obligación de extraerlos del interior de los colectores.

DESVIO DE CAUCE CON TUBERIA DE PVC


Las obras de desviación y control de aguas negras deberán efectuarse en tal forma, que no afecten la
operación de otras obras existentes, aguas abajo del sitio de construcción de las obras.

Los procedimientos, el equipo y el programa de construcción a que se sujetará la ejecución de una obra
de desviación, control o desagüe, deberán ser invariablemente aprobados por el Ingeniero Fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La ejecución de los trabajos que intervengan en la construcción de una obra de desviación y control de
aguas negras, se sujetarán en todo caso a las especificaciones que se señalan a continuación.

Se utilizará tubería de PVC desagüe o de tubería de polietileno de alta densidad en los diámetros que se
indique, la que suministrará provisionalmente y colocará el Constructor de las obras, y su objetivo será
captar adecuadamente con obras provisionales, y llevar las aguas negras a fin de poder realizar los
trabajos de reparación internas del colector.

Terminados los trabajos, el tubo empleado en los desvíos será de propiedad del Constructor y tendrá la
obligación de extraerlos del interior de los colectores.

Cuando por condiciones físicas dentro del colector no se pueda instalar un solo conducto de diámetro
adecuado, se podrá hacer combinaciones de diámetros, hasta lograr el objetivo final.

FORMA DE PAGO.-
Las obras de desviación y control de aguas negras en el interior de los colectores con canal de madera,
se medirán y pagarán al Constructor en metros lineales (m) con aproximación de dos decimales y por
cada sección de canal instalado, aplicando a las cantidades correspondientes y a los precios unitarios
estipulados en el Contrato, comprenderá además del canal de madera todas aquellas obras
complementarias como ataguías, diques de retención, canales y túneles requeridos para el desvío,
encauzamiento y control de flujo.

Las obras de desviación y control de aguas negras en el interior de los colectores, con tubería de PVC,
se medirán y pagarán al Constructor en los metros lineales con aproximación de dos decimales y por
cada diámetro de tubo instalado, aplicando a las cantidades correspondientes y a los precios unitarios
estipulados en el Contrato, comprenderá además de la tubería de PVC todas aquellas obras
complementarias como ataguías, diques de retención, canales y túneles requeridos para el desvío,
encauzamiento y control de flujo.

Las altaguias se medirán en metros cúbicos con 2 decimales de aproximación.

El bombeo se medirá en horas.

PROTECCION Y BASE PARA TUBERIAS Y POZOS


DEFINICION.-
Se entiende por suministro y colocación de piedra el conjunto de operaciones que deba efectuar el
Constructor para disponer en el lugar de las obras la piedra que se requiera para la formación de
mamposterías, muros, secos, rellenos de enrocamiento, enrocamiento a volteo o cualquier otro trabajo.
Dichas operaciones incluyen la explotación del banco de préstamo en todos sus aspectos, la
fragmentación de la piedra a su tamaño adecuado de acuerdo con la obra por ejecutarse, su selección a
mano, cuando ésta sea necesaria y su carga a bordo del equipo de transporte que la conducirá hasta el
lugar de su utilización.

ESPECIFICACIONES.-
La piedra que suministre y coloque el Constructor podrá ser producto de explotación de cantera o de
banco de recolección, deberá ser de buena calidad, homogénea, fuerte y durable, resistente a la acción
de los agentes atmosféricos, sin grieta ni partes alteradas y además las características que
expresamente señale el proyecto en cuanto se refiere a sus dimensiones y peso. A este efecto la
fiscalización de la Obra deberá aprobar los bancos ya sea de préstamo o recolección previamente a su
explotación.

FORMA DE PAGO.-
El suministro y colocación de piedra se medirá en metros cuadrados, los encamados y lechos de grava
se medirán en m3, con aproximación de un decimal. A este efecto se considerará como volúmenes de
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

piedra suministrada y colocada, los volúmenes de mampostería, muros secos, o enrocados, medidos
directamente en la obra según el proyecto, sin ninguna deducción por vacíos.

Los encamados y lechos de grava se medirán en m3, con 2 decimales de aproximación.

No se pagará al Constructor el suministro de piedra empleada en conceptos de trabajo que no haya sido
ejecutado según el proyecto, de acuerdo con las especificaciones respectivas, ni la piedra o sus
desperdicios producto de la explotación del banco, que no hayan sido utilizados en las obras.

No se estimará para fines de pago el suministro de piedra utilizado en la fabricación de mampostería y


hormigón ciclópeo.

El suministro y colocación de piedra le será pagado al Constructor a los precios unitarios estipulados en
el Contrato.

GEOMEMBRANAS Y GEOTEXTIL
DEFINICION.-
GEOMEMBRANA
La geomembrana de polietileno es un elemento impermeable que se colocará en los sitios que indiquen
los planos de diseño.

La geomembrana tiene como objetivos: servir como elemento impermeable, actuar como elemento de
protección contra la erosión de los diques de gaviones, proteger a los diques de gaviones contra el
ataque de elementos químicos presentes en las aguas servidas y provocar una adecuada sedimentación
de materiales sobre los diques.

GEOTEXTIL
El geotextil no tejido es un elemento que se colocará longitudinalmente en los diques según los planos
de diseño. Su objeto es doble: como filtro y como drenaje, es decir, actuar como elemento permeable y
de retención de materiales finos, lo cual permite que los diques se vayan colmatando en forma
adecuada, sin producirse el lavado de material fino.

ESPECIFICACIONES.-
GEOMEMBRANA
La geomembrana deberá ser elaborada usando resinas especiales de polietileno, microbiológicamente
resistentes y deberá cumplir las siguientes especificaciones:

Espesor:
 Espesor mínimo: 0.90 mm (recomendable 1.00 mm)

Densidad:

 Densidad > 0.90 gramos por centímetro cúbico

Propiedades mecánicas:

 Propiedades de tensión, según la Norma ASTM D638, Tipo IV:

a) Resistencia a la rotura > 25 N/mm


b) Resistencia de trabajo > 16 N/mm
c) Elongación a la rotura: 700 %
d) Elongación de trabajo < 15

 Resistencia al punzonamiento > 200 Newtons, Norma FTMS 101, método 2065
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Contenido de carbón negro: 2-3%, Norma ASTM D 1603

 Estabilidad dimensional: 2%, Norma ASTM D 1204, 100 grados centígrados, 1 hora.

 Resistencia al ozono: Sin fracturas, Norma ASTM D 1149, 7 días, 100 ppm.

Propiedades hidráulicas:

 Absorción de agua: < 0.2 % de cambio de contenido de humedad, Norma ASTM D 570.

GEOTEXTIL
El geotextil no tejido debe cumplir las siguientes especificaciones:

Propiedades mecánicas:
Método Grab: Resistencia a la Tensión/ elongación: 420 Newtons, 50%
Resistencia al punzonamiento: 240 Newtons
Resistencia al rasgado trapezoidal: 200 Newtons
Método Mullen Burst: resistencia al estallido: 1205 kPa

Propiedades hidráulicas
Tamaño de abertura aparente: 0.25 mm
Permeabilidad: 45x10-2 cm/s
Permitividad: 3.20 s-1
Espesor: >1.30 mm

Presentación
Tipo de polímero: PP
Ancho rollo: >3.00 m
Largo rollo: m>100 m

Función del geotextil:


Filtración
Drenaje

FORMA DE PAGO.-
La unidad de medida de este rubro será el m2, con aproximación de dos decimales, y se pagará de
acuerdo al precio unitario estipulado en el contrato.

POSTES
DEFINICION.-
Se entenderá por remoción, reubicación, suministro e instalacion de postes de alumbrado, el conjunto de
operaciones que tendrá que ejecutar el Constructor, para suministrar e instalar o quitar los postes de
alumbrado público que se ubiquen a lo largo de la futura zanja y colocarlos a un costado para su
posterior reposición, una vez colocada la tubería de alcantarillado o agua potable correspondiente, de
acuerdo a los planos correspondientes de acuerdo con las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

Se deja a criterio del constructor la posibilidad de no remover los postes, en cuyo caso deberá construir
túneles pequeños por los que pueda pasar la tubería de alcantarillado correspondiente.

ESPECIFICACIONES.-
De ser posible se tratará de salvaguardar el poste existente con todos los elementos de la conexión
eléctrica, así como del sistema de alumbrado.

El poste deberá ser retirado temporalmente, y se tratará de extraerlo sin romperlo ni dañar las
conexiones adicionales
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Para la remoción del poste se recomienda utilizar una grúa de 2 toneladas y de 10 metros o más de
altura

En lo posible se tratara de de que el poste no sufra daño que afecte a su estructura.

Para el caso de suministro e instalacion de postes, estos serán los que indiquen los planos de
construcción

FORMA DE PAGO.-
El rubro de suministro e instalación, remosión, reubicación de postes de alumbrado público, será medido
y pagado por unidades, considerando el precio estipulado en el contrato, que incluye el suministro de los
materiales necesarios en el sitio de las obras objeto del Contrato, la mano de obra y todas las
operaciones que deba ejecutar el Constructor para la correcta realización de los trabajos.

ROTULOS Y SEÑALES
DEFINICION.-
Es indispensable que, conjuntamente con el inicio de la obra el Contratista, suministre e instale un letrero
cuyo diseño le facilitará la EMAPA-SD.

ESPECIFICACIONES.-
El letrero será de tol recubierto con pintura anticorrosiva y adosado al mismo una rotulación adhesiva con
el logo e identifación de la obra, etc., en ambas caras del tol, asegurado a un marco metálico; el mismo
será construido en taller de serigrafía y se sujetará a las especificaciones de trabajos en metal y pintura
existentes para el efecto, y a entera satisfacción del Fiscalizador.

LOCALIZACION
Deberá ser colocado en un lugar visible y que no interfiera al transito vehicular ni peatonal.

FORMA DE PAGO.-
El suministro e instalación del rotulo con características del proyecto se medirá en unidades, el pago se
hará de acuerdo con los precios unitarios estipulados en el Contrato.

PELDAÑOS
DEFINICION.-
Se entenderá por estribo o peldaño de hierro, el conjunto de operaciones necesarias para cortar, doblar,
formar ganchos a las varillas de acero y luego colocarlas en las paredes de las estructuras de sistemas
de Agua Potable, con la finalidad de tener acceso a los mismos.

ESPECIFICACIONES.-
El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta, todo el acero en
varillas necesario y de la calidad estipulada en los planos, estos materiales deberán ser nuevos y
aprobados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra. El acero usado o instalado por el Constructor sin la
respectiva aprobación será rechazado.

El acero deberá ser doblado en forma adecuada y en las dimensiones que indiquen los planos,
previamente a su empleo en las estructuras de tanques, cámaras o pozos.

Las distancias a que deben colocarse los estribos de acero será las que se indique en los planos, la
posición exacta, él traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se consignan en los
planos.

Antes de precederse a su colocación, los estribos de hierro deberán limpiarse del óxido, polvo grasa u
otras substancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden empotrados en la
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

pared de hormigón del pozo. El empotramiento de los estribos deberá ser simultáneo con la fundición de
las paredes de manera que quede como una unión monolítica.

FORMA DE PAGO.-
La medición de la colocación de estribos de acero, se medirá en unidades, el pago se hará de acuerdo
con los precios unitarios estipulados en el Contrato.

ACABADO MAMPOSTERIA
DEFINICION.-
Se entiende por revocado de mampostería al corchado con mortero de la ranura que queda entre los
bloques, ladrillos ó piedras al momento de ser ejecutado.

ESPECIFICACIONES.-
Materiales mínimos: cemento Portland, arena fina, agua; para el corchado.

Requerimientos previos: Se observarán las siguientes disposiciones:

 Será la conformación de un revestimiento interior y exterior con mortero cemento-arena-agua, en


proporción 1:5, sobre mamposterías, con una superficie final sobre la que se podrá realizar una
diversidad de terminados posteriores.
 El objetivo será la construcción de un corchado interior y exterior impermeable de ranuras entre
bloques, ladrillos ó piedras, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto,
según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección
arquitectónica o la fiscalización.
 Toda la superficie deberá estar limpia sin salientes ni residuos de mortero.
 Durante la ejecución: Una vez autorizado y revisado por fiscalización el paso anterior se proceda
a observar las siguientes indicaciones:
 Realizar un revocado uniforme y regular sin deformaciones mayores.
 Una vez iniciado el revocado en un ambiente se lo debe culminar.
 Posterior a la ejecución: Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que
se sujetará a las pruebas respectivas; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace
dicha entrega. Para lo cual se observara las siguientes disposiciones:
 Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio
 El mortero a utilizarse se comprobará que haya sido 1:5
 Se realizará la completa limpieza de los elementos involucrados en el proceso del picado y
corchado de las instalaciones.

FORMA DE PAGO.-
El revocado se medirá en metros cuadrados (m2), con dos decimales de aproximación. Determinándose
la cantidad directamente en obra y en base a lo determinado en le proyecto y las ordenes del
fiscalizador, efectuándose el pago de acuerdo a los precios unitarios del contrato.

ENLUCIDOS
DEFINICION.-
Será la conformación de un revestimiento vertical u horizontal interior y exterior con mortero cemento-
arena-agua, en proporción 1:5, sobre mamposterías o elementos verticales y horizontales bajo losas, con
una superficie final sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores.

El objetivo será la construcción del enlucido vertical u horizontal interior y exterior impermeable, el que
será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en
los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la fiscalización.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

PULIDO PAREDES TANQUES


Se entenderá como pulida de paredes la serie de acciones que debe desarrollar el Constructor para dar
un acabado a ladrillo frotador, y se efectuará en las paredes y columnas interiores del tanque y paredes
de las estructuras que estén en contacto permanente con el agua.

ESPECIFICACIONES.-
Enlucidos verticales:
Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y
dimensiones de medias cañas, filos, remates o similares y de requerirse se realizarán planos de taller.
No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que deberán estar probadas
y verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y
cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido.

Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido será:
paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado, etc. El constructor, por requerimiento de la dirección
arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 10 m2, previo la
definición por parte de la fiscalización del acabado de la superficie.

Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr un enlucido impermeable, que permita la
evaporación del vapor de agua y con una retracción mínima inicial y final prácticamente nula.

Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución de los
enlucidos.

No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén
completamente secos, fraguados, limpios de polvo, grasas y otros elementos que impidan la buena
adherencia del mortero.

Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser corregidas


previa la ejecución del enlucido. Se colocarán elementos de control de plomos, verticalidad y espesor, a
máximo 2.400 mm, del nivel superior al inferior y horizontalmente.

Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero utilizado para
la mampostería.

Verificación de las juntas entre mampostería y estructura: deben encontrarse totalmente selladas, sin
rajaduras. Caso contrario se procederá a resanar las mismas, previa la ejecución de los enlucidos,
mediante masillas elastoméricas o con una malla metálica galvanizada, debidamente sujeta y traslapada,
que garantice la estabilidad de la junta.

Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la
adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una mejor
adherencia del enlucido.

Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve una
absorción residual.

En el precio se deberá incluir el sistema de andamiaje y forma de sustentación que ofrezca seguridad de
los obreros.

Durante la ejecución: Todo enlucido se iniciará por el nivel máximo superior de cada paramento o
superficie a enlucir.

La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo.


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado


fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.

Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles,


alineamientos, escuadrías y verticalidad: máximo a 2.400 mm entre maestras.

Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de aditivos, y
las pruebas que creyera conveniente fiscalización: mínimo una diaria o cada 200 m2.

Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.

El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie plana,
uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor: que no exceda de 30 mm ni
disminuya de 20 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías o estructura. Para enlucidos de
mayor espesor, a causa de desplomes en las mamposterías, el constructor por su cuenta, deberá
colocar y asegurar mallas de hierro galvanizado, que garanticen el control de fisuras y adherencia del
enlucido.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y separados
por una unión tipo "media caña" perfectamente definida, con el uso de guías, reglas y otros medios.

En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media caña en
el enlucido, conforme a los detalles establecidos antes del inicio de los trabajos.

Control de la ejecución del enlucido de los filos (encuentros de dos superficies verticales) perfectamente
verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y ventanas: totalmente horizontales,
de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con
la siguiente etapa.

Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s) muestra(s)
aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, parejas, sin grietas o fisuras.

Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del enlucido, por
medio de asperjeo de agua, en dos ocasiones diarias o adicionalmente conforme se requiera por
condiciones climáticas cálidas.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para lo que se
determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde con los medios
disponibles.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán:

El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero (100kg/cm2), mediante las pruebas de las
muestras tomadas durante la ejecución del rubro.

Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm de diámetro,
que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las mamposterías. El
enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 1/2". Las áreas defectuosas deberán
retirarse y ejecutarse nuevamente.

Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a codal, sin
ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier dirección, la variación
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

no será mayor a +/- 2 mm en los 3000 mm del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no
tendrán fisuras de ninguna especie.

Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificación de la


nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/- 2 mm en 3000 mm
de longitud o altura.

Eliminación y limpieza de manchas, por florescencias producidas por sales minerales, salitres u otros.

Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

Enlucidos horizontales:
Requerimientos previos: Se revisarán los planos y se determinarán las áreas en que se ejecutarán el
enlucido las cuales deberán estar sin instalaciones descubiertas; se deberá determinar si se realiza
antes o después de levantar mampostería ya que esto influye en la cantidad de obra. Se determinará el
tipo de aditivo a utilizarse con retracción mínima al final, las pruebas requeridas por la dirección
arquitectónica o fiscalización se realizarán en un área mínima de 6 m2. Toda la superficie deberá estar
limpia sin salientes ni residuos de hormigón; por último se deberá comprobar la horizontalidad y se
humedecerá pero conservando la absorción residual (para conseguir mejor adherencia a la losa de ser
necesario se picoteará la misma).

En el costo se deberá incluir los andamios que se requieran para la ejecución del enlucido.

Durante la ejecución: Se verificará las maestras, para controlar niveles y alineamientos luego de lo cual
se aplicará dos capas de mortero como mínimo con un espesor máximo de 25 mm y mínimo de 15 mm;
en los voladizos se realizarán un canal bota aguas; el mortero que cae al piso, si se encuentra limpio, se
podrá utilizar nuevamente, previa la autorización de fiscalización. Para unir dos áreas de enlucido se
deberá chafanar, y por último se deberá curar mediante asperje de agua mínimo 72 horas posteriores a
la ejecución del rubro; las áreas de trabajo iniciadas se deberán terminar.

Posterior a la ejecución: Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los
resultados de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las
condiciones en las que se entrega el rubro concluido, para lo cuál se observará:

 Con una varilla de 12 mm de diámetro se golpeará para comprobar la adherencia del enlucido en
la losa de cubierta; y no deberá desprenderse al clavar o retirar clavos de 1 1/2". Las áreas
defectuosas deberán realizarse nuevamente.

 La superficie deberá quedar lisa, uniforme, nivelada, sin grietas, sin manchas, y se deberá retirar
cualquier sobrante de mortero.

 Se verificará la horizontalidad para lo cual la variación no será mayor a + - 3 mm en los 3000 mm


del codal colocado en cualquier dirección.

Enlucido de filos y fajas:


Será la conformación de un revestimiento en los encuentros de dos superficies verticales u horizontales
interior y exterior, remates y detalles que conforman vanos de ancho reducido.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y
dimensiones de filos (hasta 50mm por lado), fajas ( de hasta 200 mm de ancho), remates o similares y
de requerirse se realizarán planos de taller. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las
instalaciones (las que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que
deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes
indicaciones, previo el inicio del enlucido.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido será:
paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado, etc. El constructor, por requerimiento de la dirección
arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 10 m2, previo la
definición por parte de la fiscalización del acabado de la superficie.

Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr un enlucido impermeable, que permita la
evaporación del vapor de agua y con una retracción mínima inicial y final prácticamente nula.

Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución de los
enlucidos.

No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén
completamente secos, fraguados, limpios de polvo, grasas y otros elementos que impidan la buena
adherencia del mortero.

Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser corregidas


previa la ejecución del enlucido. Se colocarán elementos de control de plomos, verticalidad y espesor, a
máximo 2.400 mm, del nivel superior al inferior y horizontalmente.

Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero utilizado para
la mampostería.

Verificación de las juntas entre mampostería y estructura: deben encontrarse totalmente selladas, sin
rajaduras. Caso contrario se procederá a resanar las mismas, previa la ejecución de los enlucidos,
mediante masillas elastoméricas o con una malla metálica galvanizada, debidamente sujeta y traslapada,
que garantice la estabilidad de la junta.

Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la
adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una mejor
adherencia del enlucido.

Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve una
absorción residual.

En el precio se deberá incluir el sistema de andamiaje y forma de sustentación que ofrezca seguridad de
los obreros.

Durante la ejecución: Todo enlucido se iniciará por el nivel máximo superior de cada paramento o
superficie a enlucir.

La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo.

El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado


fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.

Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles,


alineamientos, escuadrías y verticalidad: máximo a 2.400 mm entre maestras.

Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de aditivos, y
las pruebas que creyera conveniente fiscalización: mínimo una diaria o cada 200 m2.

Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.

El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie plana,
uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor: que no exceda de 30 mm. ni
disminuya de 20 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías o estructura. Para enlucidos de
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

mayor espesor, a causa de desplomes en las mamposterías, el constructor por su cuenta, deberá
colocar y asegurar mallas de hierro galvanizado, que garanticen el control de fisuras y adherencia del
enlucido.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y separados
por una unión tipo "media caña" perfectamente definida, con el uso de guías, reglas y otros medios.

En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media caña en
el enlucido, conforme a los detalles establecidos antes del inicio de los trabajos.

Control de la ejecución del enlucido de los filos (encuentros de dos superficies verticales) perfectamente
verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y ventanas: totalmente horizontales,
de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con
la siguiente etapa.

Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s) muestra(s)
aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, parejas, sin grietas o fisuras.

Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del enlucido, por
medio de asperjeo de agua, en dos ocasiones diarias o adicionalmente conforme se requiera por
condiciones climáticas cálidas.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para lo que se
determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde con los medios
disponibles.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán:

El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero (100kg/cm2), mediante las pruebas de las
muestras tomadas durante la ejecución del rubro.

Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm de diámetro,
que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las mamposterías. El
enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 1/2". Las áreas defectuosas deberán
retirarse y ejecutarse nuevamente.

Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a codal, sin
ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier dirección, la variación
no será mayor a +/- 2 mm en los 3000 mm del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no
tendrán fisuras de ninguna especie.

Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificación de la


nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/- 2 mm en 3000 mm
de longitud o altura.

Eliminación y limpieza de manchas, por florescencias producidas por sales minerales, salitres u otros.

Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

PULIDO DE PAREDES TANQUES


Procedimientos de trabajo.-
Luego de remover los moldes o encofrados y dentro de las 48 horas subsiguientes, las superficies serán
humedecidas completamente con agua y frotada con una piedra de carborundo de grano grueso y con
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

lechada de cemento hasta que desaparezcan las irregularidades. Se aplicará otra frotada con una
piedra de carborundo de grano medio y lechada de cemento para emporar completamente la superficie.
Cuando esté seca la superficie se la limpiará con arpillera, dejándola libre de polvo. No se permitirá por
ningún concepto enlucir las paredes de hormigón que estén en contacto permanente con el agua.

FORMA DE PAGO.-
La medición se la hará en metros cuadrados para los enlucidos verticales y horizontales y en metros
lineales los enlucidos de filos y fajas, medias cañas; con aproximación de dos decimales. El pago se
realizará a los precios del contrato, del área realmente ejecutada que deberá ser verificada en obra y con
los detalles indicados en los planos del proyecto.

Las cantidades a pagarse por el pulido de paredes interiores de los tanques y paredes de estructuras
que tengan contacto permanente con el agua, serán los metros cuadrados de pulido satisfactoriamente
terminado.

PINTURA
DEFINICION.-
Comprende el suministro y aplicación de la pintura a la mampostería, en interiores y exteriores, sobre:
empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar. El objetivo es tener una superficie de
color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y proteja la mampostería.

Además comprende el suministro y aplicación de la pintura a las estructuras metálicas, puertas


metálicas, ventanas, rejas de protección y demás elementos metálicos que señale el proyecto. El
objetivo es tener una superficie resistente a agentes abrasivos, que proporcione un acabado estético y
proteja los elementos estructurales.

ESPECIFICACIONES.-
Pintura interior y exterior:
Materiales mínimos: Pintura latex vinil acrilico para interiores y/o exteriores, acabado texturizado,
empaste para paredes interiores, masilla elastomérica, sellador de paredes interiores.

Requerimientos previos: Una vez revisados los planos del proyecto para determinar las áreas a pintar se
observarán los siguientes pasos previos:
 Verificación de la calidad de los materiales a utilizarse.
 Se definirán los límites de pintura.
 Las superficies a pintar deben estar completamente limpios
 Los elementos a pintar deben estar libres de fisuras o rajaduras, caso de existir se debe resanar
con masilla alcalina
 Las instalaciones deben estar terminadas y selladas antes de pintar
 Andamios con las seguridades necesarias.
 Protección de puertas y ventanas que pueden ser afectadas por este rubro.

Durante la ejecución:
 Control de la calidad de los materiales y pruebas pertinentes.
 Control del tiempo de aplicación entre mano y mano - Control de rajaduras y resanados
 Aplicación de un mínimo de tres manos antes de la entrega- recepción de la obra
 Se verificará que la dilución sea la especificada por los fabricantes de la pintura.
 Comprobar que los rodillos, brochas estén en buen estado.

Posterior a la ejecución:
Fiscalización recibirá y posteriormente aprobará el rubro una vez cumplido con las especificaciones, para
lo cual se observará lo siguiente:
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Se controlará el acabado de la pintura en los límites fijados, verificando uniones pared - piso,
pared - cielo raso, tumbado y otros.
 La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas, o maltratadas.
 Verificación de la limpieza total de los elementos involucrados en el rubro.
 Protección del rubro hasta la recepción- entrega de la obra
 Mantenimiento y lavado de la superficie pintada con agua y esponja; luego de transcurrido un
mínimo de 30 días de la culminación del rubro.

Pintura anticorrosiva:
Materiales mínimos: Pintura anticorrosiva, diluyente, lijas.

Requerimientos previos:
Una vez revisados los planos del proyecto para determinar las áreas a pintar se observarán los
siguientes pasos previos:

 Verificación de la calidad de los materiales a utilizarse.


 Se definirán los limites de pintura.
 Las superficies a pintar deben estar completamente limpios
 Andamios con las seguridades necesarias.
 Protección de puertas y ventanas que pueden ser afectadas por este rubro.

Durante la ejecución:

 Control de la calidad de los materiales y pruebas pertinentes.


 Control del tiempo de aplicación entre mano y mano - Control de rebabas y resanados
 Aplicación de un mínimo de tres manos antes de la entrega- recepción de la obra
 Se verificará que la dilución sea la especificada por los fabricantes de la pintura.
 Comprobar que el soplete y brochas estén en buen estado.

Posterior a la ejecución:

Fiscalización recibirá y posteriormente aprobará el rubro una vez cumplido con las especificaciones, para
lo cual se observará lo siguiente:

 Se controlará el acabado de la pintura en los límites fijados, verificando uniones pared - piso,
pared - cielo raso, tumbado y otros.
 La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas, o maltratadas.
 Verificación de la limpieza total de los elementos involucrados en el rubro.
 Protección del rubro hasta la recepción- entrega de la obra
 Mantenimiento de la superficie pintada; luego de transcurrido un mínimo de 30 días de la
culminación del rubro.

FORMA DE PAGO.-
El suministro y aplicación de la pintura interior, exterior y anticorrosiva se medirá en metros cuadrados,
con aproximación de dos decimales, de las áreas realmente ejecutadas y verificadas en los planos del
proyecto y en obra. El pago se lo hará una vez aprobado y recibido por fiscalización según los precios
unitarios estipulados en el contrato.

TRABAJOS DE JARDINERIA
DEFINICION.-
Serán todas las actividades que se requieren para preparar el terreno colocar y dar el mantenimiento
hasta que brote el pasto, en todos los sitios que se indiquen en los planos, los detalles y las indicaciones
del ingeniero fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES.-
Unidad: Metro Cuadrado (m2)
Materiales: Mínimos: Cespas de pasto azul, tierra negra, abono
Equipo mínimo: Herramienta menor, compactador de rodillo

Requerimientos previos, se observarán las siguientes indicaciones:

- Se revisarán los planos del proyecto y el detalle de colocación. Verificando los sitios donde se
pondrá el césped.
- Niveles y cotas que se determinan en el proyecto
- Replanteo y trazado de los sitios a sembrar; sistema de drenaje y sub-base de grava o similar
terminados.
- Presentación de muestras de césped, para aprobación del ingeniero fiscalizador y existencia en
obra de la cantidad necesaria.
- Definición conjunta con el ingeniero fiscalizador del proceso de colocado

Durante la ejecución, se observarán las siguientes indicaciones

- Colocación de una capa de tierra negra de 300 mm de espesor, compactación con un rodillo de
100 kg de peso máximo.
- Colocación de las cespas sobre el terreno: de 60x60 cm como máximo, escuadras verdes y
recientes.
- Aplicación de abono regado con agua una vez al día, control del transito, limpieza y retiro de
desperdicios y reposición de áreas secas.

Posterior a la ejecución, se observarán las siguientes indicaciones

- Verificación del estado del encespado, que tendrá una altura uniforme no menor a 300 mm,
nivelado sin la ondulación y sin espaciamientos o diferencias a la vista.
- Verificación del sistema de drenaje.
- Mantenimiento del buen estado del césped previo la recepción definitiva de la obra.

FORMA DE PAGO.-
La medición se la hará por unidad de superficie de encespado colocado y aprobado por el ingeniero
fiscalizador, su pago será por metro cuadrado (m2), verificando la cantidad realmente ejecutada que será
comprobada en obra y con los planos del proyecto. El pago se realizará conforme a los precios unitarios
estipulados en el contrato.

DERROCAMIENTO DE HORMIGON Y MAMPOSTERIA


DEFINICION.-
Se entenderá por derrocamiento de estructuras de hormigón, el conjunto de operaciones que tendrá que
ejecutar el Constructor, para deshacer, desmontar y/o desmantelar las estructuras y/o parte de las
mismas hasta las líneas que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

Se entenderá por derrocamiento o demolición, el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el
Constructor, para deshacer, desmontar y/o desmantelar las mamposterías de piedra y/o parte de las
mismas hasta las líneas que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
Estructuras de hormigón
Los trabajos de derrocamiento comprenderán la demolición propiamente dicha, la remoción de los
materiales producto de la misma, separando los que a juicio del Ingeniero Fiscalizador sean
aprovechables, la remoción de los escombros, la nivelación del terreno o de la parte de la estructura que
no será removido, y finalmente, el acarreo de los materiales resultantes, para depositarlos en los sitios
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

que señale en Ingeniero Fiscalizador, dentro del área de la propia estructura o dentro del área de libre
colocación.

Se entenderá por zona de libre colocación la comprendida entre las líneas que delimitan la estructura.
Cuando no se invada la vía pública, no se afecten o invadan los derechos de un tercero o que no se
interfiera en forma alguna con la ejecución de los trabajos, se podrá ampliar la zona de libre colocación.

En el derrocamiento de estructuras el Constructor podrá utilizar explosivos solamente con la autorización


por escrito del Fiscalizador, siempre y cuando con su utilización no cause ningún daño a las estructuras,
construcciones, objetos y personas de las vecindades del trabajo en ejecución. El empleo de explosivos
se sujetará a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

El Constructor será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo cualquier daño
que se ocasionare a bienes personas u objetos.

Cuando una parte del hormigón existente en una estructura deba ser removido, se tendrá cuidado
especial para evitar el daño en aquella parte de la estructura que deba permanecer en el lugar; cualquier
hormigón o estructura existente más allá de las líneas y niveles marcados para derrocar que sean
dañado o destruido por estas operaciones, deberá ser reemplazado por el Constructor a su cuenta y
cargo.

En el derrocamiento de estructuras o partes de estructura de hormigón armado que deban ligarse a


construcciones futuras, se pondrá cuidado en que las varillas que sirvan para la unión, se conservarán
en buenas condiciones hasta que sean utilizadas en la nueva fundición. Las varillas que se rescaten de
la demolición y que a juicio del Supervisor se deban aprovechar en nuevas construcciones, se limpiarán
y se almacenarán. Las juntas de construcción que dejan los derrocamientos y los nuevos colados, serán
picadas y limpiadas de acuerdo con las instrucciones del Ingeniero Fiscalizador.

Todos los materiales que se obtengan como producto del derrocamiento o desmantelamiento de las
estructuras será propiedad de la EMAPA-SD, y a juicio del Ingeniero Fiscalizador se podrán utilizar en
otra parte de la obra o se depositarán en bancos de almacenamiento para su utilización posterior, o en
bancos de desperdicio según las órdenes del Fiscalizador.

El derrocamiento de estructuras en que intervengan diferentes materiales, se sujetará a lo establecido en


las presentes especificaciones, siguiéndose los lineamentos marcados en el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador.

Cuando se efectúen derrocamientos a niveles inferiores al terreno natural, dejando al descubierto


cimientos de construcciones colindantes, el Constructor tomará las precauciones para proteger las
excavaciones y los predios vecinos.

Estructuras de mamposteria
Los trabajos de derrocamiento comprenderán la demolición propiamente dicha, la remoción de los
materiales producto de la misma, separando los que a juicio del Ingeniero Fiscalizador sean
aprovechables, la remoción de los escombros, la nivelación del terreno o de la parte de la estructura que
no será removida, y finalmente, el acarreo de los materiales resultantes, para depositarlos en los sitios
que señale en Ingeniero Fiscalizador, dentro del área de la propia estructura o dentro del área de libre
colocación.

Se entenderá por zona de libre colocación la comprendida entre las líneas que delimitan la estructura.
Cuando no se invada la vía pública, no se afecten o invadan los derechos de un tercero o que no se
interfiera en forma alguna con la ejecución de los trabajos, se podrá ampliar la zona de libre colocación.

En el derrocamiento de estructuras el Constructor podrá utilizar explosivos solamente con la autorización


por escrito del Fiscalizador, siempre y cuando con su utilización no cause ningún daño a las estructuras,
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

construcciones, objetos y personas de las vecindades del trabajo en ejecución. El empleo de explosivos
se sujetará a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

El Constructor será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo cualquier daño
que se ocasionare a bienes personas u objetos.

El derrocamiento de mampostería deberá ejecutarse con la utilización de zapapico, con cuñas y mazo o
por otros procedimientos que no dañe el resto de la mampostería que puedan aprovecharse.

Todos los materiales que se obtengan como producto del derrocamiento o desmantelamiento de las
mamposterías será propiedad de la EMAPA-SD, y a juicio del Ingeniero Fiscalizador se podrán utilizar en
otra parte de la obra o se depositarán en bancos de almacenamiento para su utilización posterior, o en
bancos de desperdicio según las órdenes del Fiscalizador.

El derrocamiento o demolición de estructuras en que intervengan diferentes materiales, se sujetará a lo


establecido en las presentes especificaciones, siguiéndose los lineamentos marcados en el proyecto y/o
las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

Cuando se efectúen derrocamientos a niveles inferiores al terreno natural, dejando al descubierto


cimientos de construcciones colindantes, el Constructor tomará las precauciones para proteger las
excavaciones y los predios vecinos.

FORMA DE PAGO.-
Estructuras de hormigon
El volumen del derrocamiento de estructuras de hormigón se medirán en metros cúbicos (m3) con
aproximación de un decimal y al efecto se determinará directamente en la estructura el volumen de ella o
parte de ella que haya sido demolida, según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Por lo
tanto el Constructor no deberá iniciar ningún trabajo de derrocamiento hasta que no se hayan hecho el
levantamiento de las secciones de la estructura por demolerse, que permita posteriormente medir el
trabajo ejecutado.

El acarreo de materiales producto del derrocamiento de estructuras de hormigón, en distancias no


mayores de un kilómetro fuera de la zona de libre colocación, será medido en metros cúbicos (m3) con
aproximación a la décima y se pagará al Constructor al precio estipulado en el Contrato.

El acarreo de materiales producto del derrocamiento de estructuras de hormigón y/o mampostería, en


distancias mayores de un kilómetro fuera de la zona de libre colocación, será medido en m3-km en los
kilómetros subsecuentes al primero y se pagará al Constructor al precio estipulado en el Contrato.

Los trabajos de derrocamiento de estructuras de hormigón que ejecute el Constructor le serán pagados a
los precios estipulados en el contrato.

Estructura de mamposteria
El derrocamiento de mamposterías se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación de un decimal
y al efecto se determinará directamente en la estructura el volumen de ella o parte de ella que haya sido
demolida, según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Por lo tanto el Constructor no
deberá iniciar ningún trabajo de derrocamiento hasta que no se hayan hecho el levantamiento de las
secciones de la mampostería por demolerse, que permita posteriormente medir el trabajo ejecutado.

El acarreo de materiales producto del derrocamiento de estructuras de hormigón y/o mampostería, en


distancias no mayores de un kilómetro fuera de la zona de libre colocación, será medido en metros
cúbicos (m3) con aproximación a la décima y se pagará al Constructor al precio estipulado en el
Contrato.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El acarreo de materiales producto del derrocamiento de mamposterías, en distancias mayores de un


kilómetro fuera de la zona de libre colocación, será medido en m3-km en los kilómetros subsecuentes al
primero y se pagará al Constructor al precio unitario estipulado en el Contrato.

Los trabajos de derrocamiento de mamposterías que ejecute el Constructor le serán pagados a los
precios estipulados en el contrato.

TRABAJOS FINALES
DEFINICION.-
El trabajo de limpieza final de obra consiste en la eliminación de basura, escombros y materiales
sobrantes de la construcción en toda el área, dentro de los límites de la obra.

ESPECIFICACIONES.-
La limpieza final de la obra se llevará a cabo con el equipo adecuado a las condiciones particulares del
terreno, lo cual deberá decidirse de común acuerdo con el fiscalizador.

No se permitirá la quema de la basura, los restos de materiales y residuos producto de las obras deberán
ser dispuestos en sitios aprobados por el Municipio y conforme con la Fiscalización.

FORMA DE PAGO.-
La medida será el número de metros cuadrados de limpieza con aproximación de dos decimales. El pago
será por la cantidad de metros cuadrados de limpieza ejecutados, al precio establecido en el contrato.

SEGUROS
DEFINICION.-
Se entiende por bodegaje, manipuleo y seguros All Risk el conjunto de operaciones necesarias que se
debe implementar para que los materiales suministrados por la EMAPA-SD al Constructor, se
encuentren embodegados y debidamente cuidados en el sitio de las obras.

ESPECIFICACIONES.-
Cuando de acuerdo a lo señalado por el Contrato corresponde a la EMAPA-SD suministrar las tuberías,
accesorios, éstos serán entregados por la EMAPA-SD, de las bodegas respectivas o de los sitios
señalados. El Constructor es responsable del transporte, descarga de los materiales, su embodegaje y
custodia hasta que sean instalados.

Las condiciones en las cuales los materiales sean manipulados y embodegados en el sitio de la obra, por
parte del Contratista, serán debidamente aprobados por el Ingeniero Fiscalizador.

El Constructor, tiene la obligación de presentar una póliza de seguros TODO RIESGO o "ALL RISK" con
endoso a favor de la EMAPA-SD, por el monto de los materiales suministrados para su instalación en el
proyecto.

FORMA DE PAGO.-
La unidad de medida será global.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

RUBROS AGUA POTABLE

SUMINISTRO E INST. TUBERIA Y ACCESORIOS


DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de tuberías y accesorios de fundición dúctil para agua potable
el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares
que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las tuberías que se
requieran en la construcción de sistemas de Agua Potable.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de tuberías y accesorios de fundición dúctil comprende las siguientes
actividades: el suministro y el transporte de la tubería y accesorios hasta el lugar de su colocación o
almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para
distribuirlos a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la tubería y accesorios a la zanja, los acoples
entre tubería y accesorios, y la prueba de las tuberías y accesorios ya instalados para su aceptación por
parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE TUBERIA Y ACCESORIOS


A.- Fabricación
Son tan importantes los avances y desarrollos conseguidos a partir de lo que inicialmente se conocía
como fundición que, a la vista de los conocimientos actuales, ya no puede hablarse de ella en singular,
sino en plural: las fundiciones. El conocimiento de los distintos componentes estructurales (Carbono,
Austenita, Ledeburrita, Ferrita, Perlita, Martensita, Bainita, Grafitos Laminares, Grafitos nodulares,
Grafitos esferoidales, etc), que se presentan en las aleaciones hierro-carbono, ha hecho posible la
obtención y clasificación de una larga serie de variedades básicas de fundiciones.

La fundición ha llegado a ser una completa técnica que pone al alcance del metalúrgico la posibilidad de
controlar totalmente los múltiples procesos de la obtención de la fundición para obtener las mejores
propiedades que su utilización exige.

Básicamente lo que distingue a las fundiciones de los aceros, pertenecientes ambos a la gran familia de
productos siderúrgicos de aleación hierro-carbono, es su distinto contenido de carbono. En los aceros los
porcentajes en peso del carbono suelen variar entre 0.10 y 1.7% encontrándose no libre, sino en forma
combinada. En las fundiciones el porcentaje del peso de carbono, que en la práctica varía entre 3.4 y
4.5%, proporciona en forma de carbono libre o grafito, no menos del 3.5% en peso, lo que en volumen
viene a representar un 10% del total.

Es sin duda la presencia de este alto contenido de carbono en estado grafílitico en las fundiciones, lo que
hace que sean entre todas las aleaciones férreas las del potencial electroquímico más próximo al
potencial de pasividad, lo que explica su incontrovertible longevidad, diferenciándose muy claramente en
este aspecto de los aceros, sensibles a la corrosión. Pues bien, ese grafito que aparece en las
fundiciones puede presentarse en una serie gradual de formas de las que sus estructuras límites son la
laminar y la esferoidal.

La más destacable por sus cualidades de excepción es la fundición de grafito esferoidal, más conocidad
con el nombre de Fundición Dúctil. La cristalización del grafito bajo forma de esferas es debida a la
introducción, en una fundición de base de excelente calidad, de una cantidad media de magnesio.

Los tubos de fundición dúctil serán fabricados según uno de los cuatro procedimientos siguientes y
cumplirán con las normas ISO 150.2531 y 417/9.

1. Colada por centrifugación en concha metálica revestida o no.


2. Colada por centrifugación en moldes de arena.
3. Colada en moldes de arena.
4. Colada en concha.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El espesor normal de los tubos se calculará en función de su diámetro nominal, por la fórmula:

e = K * (0.5 + 0.001 * DN)


En la cual:
DN es el diámetro nominal,
e es el espesor normal de la pared, en milímetros,
K es un coeficiente elegido en la serie de números enteros....8, 9, 10, 11, 12,...

El diámetro exterior de los tubos expresado en milímetros está fijado en función del diámetro nominal, e
independientemente del espesor. El aumento o la reducción del espesor deben ser obtenidos por
modificación del diámetro interior real.

Cada tubo llevará la marca del fabricante, una marca especificando que la pieza colada es de fundición
dúctil o acero, y la indicación de su diámetro nominal. Los tubos llevarán la fecha de fabricación.

Estar marcas pueden venir de fundición, ser pintadas o taladradas en frío.

La fundición para la colada de los tubos será elaborada, en el cubilote, en el mezclador o en cualquier
otro aparato metalúrgico apropiado, partiendo de fundición bruta sólida o líquida, de recortes diferentes
de fundición o de acero con adiciones de aleaciones de hierro y otros productos que cumplen con las
especificaciones de la norma ISO 2531 o su versión actualizada.

Después de la colada, los tubos serán sometidos a un tratamiento térmico apropiado, para darles las
características mecánicas requeridas.

Los tubos no deben presentar ningún defecto que pueda perjudicar su empleo. Los tubos que presenten
defectos no críticos o pequeños desperfectos, debido a los procedimientos de fabricación y que no
perjudiquen su empleo, no serán rechazados. El fabricante bajo su responsabilidad, remediará los ligeros
desperfectos de aspectos superficiales.

Con la aceptación previa del Fiscalizador, la reparación de los defectos no críticos puede ser efectuada
por cualquier procedimiento probado, tal como la soldadura.

En general las tuberías se ajustarán a las normas AWWA C200-91, publicadas por la American Water
Works Association o a otra norma internacional reconocida, tal como la Norma ISO 9002. No se debe
olvidar que debido a la globalización imperante, se pretende recopilar las normas de los distintos países
y organizaciones en un sólo ente, que para el caso son las normas ANSI.

Debido a que las normas están sujetas a cambios, siempre debe recurrise a la última versión.

B.- Uniones o Juntas


Las tolerancias de las juntas dependerán de las características propias de cada tipo de junta y serán las
indicadas en los catálogos de los fabricantes para el tipo de junta y el diámetro nominal considerados.
En todo caso las juntas deberán cumplir con la norma ISO 2531 o con una similar que nos de iguales o
mejores condiciones que la norma mencionada.

Los anillos de junta se colocarán siempre en un alojamiento situado en el enchufe de los tubos o de las
piezas. Las arandelas de junta se colocan entre bridas. Para que los anillos de junta conserven sus
calidades y eficacia durante su almacenamiento deberán cumplir las recomendaciones relativas de la
norma NFT 46-022.

C.- Espesor de las paredes


Las tolerancias de espesor de pared y de espesor de brida son las indicadas en el cuadro No.1
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Cuadro No. 1

Tipo de piezas Dimensiones Tolerancias


Tubos centrifugados en arena o en concha Espesor de pared -(1.3 + 0.001*DN)
Espesor de brida +/-(2.3 + 0.05*B)
Tubos colocados en moldes de arena o en concha Espesor de pared -(2.3+0.001*DN)
Espesor de brida ± (3 + 0.05*b)
DN es el diámetro nominal
b es el espesor normal de la brida en milímetros

El espesor de la pared de la tubería estará indicado en los planos. Dicho espesor es el espesor nominal
mínimo de la lámina de acero.

D.- Longitudes
Las tolerancias en longitud de los tubos y de las uniones tendrá en cuenta las variaciones de
encogimiento o de expansión que dependen de la composición y del tratamiento térmico de la fundición
dúctil. Estas tolerancias permitirán el empleo de modelos para fabricar piezas cuya longitud útil puede
presentar ligeras diferencias, según el tipo de juntas que tienen.

Las longitudes de fabricación de los tubos de fundición dúctil de enchufe son indicados en el cuadro No.
2.

Cuadro No. 2

Diámetros Nominales DN (mm) Longitudes Normales (m)


40 a 65 2 - 3 - 4 - 5 - 5.5 - 6
80 a 600 4 - 5 - 5.5 - 6
700 a 1000 4 - 5 - 5.5 - 6 - 7
1200 a 2000 6-7-8-9

Las longitudes más comunes de fabricación para tubería de acero son de 3-6-9 y 12 metros.

El fabricante podrá entregar hasta el 3% del número total de los tubos de enchufe de cada diámetro en
longitudes inferiores a las longitudes normales especificadas, la disminución de longitud está indicada en
el cuadro No. 3.

Cuadro No. 3

Longitudes Especificadas (m) Disminución de longitud (m)


4 Hasta 0.3
Por encima de 4 0.5

E.- Deflexión
Al hacer rodar los tubos sobre dos caminos de rodadura distantes los 2/3 de la longitud L de los tubos, la
flecha máxima fm, expresada en milímetros, no superará 1.25 veces la longitud L de los tubos,
expresada en metros:

fm <= 1.25 * L

F.- Presiones
Las presiones máximas de servicio de los tubos serán determinadas en función de la presión de prueba
y de las condiciones de servicio previstas.

Los tubos serán sometidos en fábrica a una prueba hidrostática durante 15 s, con una presión mínima
definida por la Fiscalización. Las presiones efectivas de prueba no superaran los valores siguientes:
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Diámetro Nominal (mm) Presión (MPa)


40 a 300 10
350 a 600 8
700 a 1000 6
1200 a 2000 4

En fábrica, las piezas se someten a una prueba de estanqueidad con aire, con una presión de 1 bar
durante 15 segundos. El control de estanqueidad se realiza con la ayuda de un producto espumoso.

G.- Revestimientos
El revestimiento interior no contendrá ningún elemento soluble en el agua o que de un sabor u olor
cualquiera al agua, después del lavado de la tubería. El revestimiento interior no contendrá ningún
elemento tóxico. Si se utilizan revestimientos con mortero de cemento, estos deberán cumplir con la
norma ISO 4179.

Los revestimientos exteriores se pueden realizar previa elección del cliente, en todo caso deberán ser los
adecuados para que aseguren una protección eficaz contra la acción de agentes especialmente
agresivos.

Normalmente los accesorios de fundición dúctil se entregan con revestimientos interior y exterior de
pintura bituminosa.

Cuando se realice protección con mangas de polietileno, ésta deberá cumplir con las Normas ISO 8180 y
ANSI/AWWA C105/A21.5.

INSTALACION DE TUBERIA Y ACCESORIOS

A.- Generales
El Constructor proporcionará las tuberías de las clases que sean necesarias y que señale el proyecto,
incluyendo las uniones que se requieran para su instalación.

El ingeniero Fiscalizador de la obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías y uniones
para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar todas
aquellas piezas que encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño ni durante el
transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para manejar la tubería en la
carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la
tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la zanja o
instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el ingeniero Fiscalizador de la
obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de tubería de las siguientes,
mediante tablas de 19 a 25 mm de espesor, separadas entre sí 1.20 metros como máximo.

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los
tubos que se insertarán en las uniones correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tuberías en tanto no se encuentren disponibles para ser
instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Dichos accesorios, válvulas y piezas
especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado en la especificación respectiva.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las normas siguientes:


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

1. Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del
proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes.
2. Se tenderá la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación
previamente preparada de acuerdo con lo señalado en la especificación de excavación de
zanjas, o sobre el replantillo construido en los términos de las especificaciones pertinentes.
3. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías, deberán
estar recubiertos de caucho, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.
4. La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de flexión.
5. Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial cuidado de que no se
penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes interiores de los
tubos y uniones.
6. El ingeniero Fiscalizador de la obra comprobará por cualquier método eficiente que tanto en la
planta como en perfil la tubería quede instalada con el alineamiento señalado en el proyecto.
7. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores, deberán
taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que
no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.

Para la instalación de tuberías se deberá utilizar tramos mayores o iguales a 1.0 m de longitud, eso si
previa autorización de Fiscalización.

Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de presión hidrostática,
será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona central de cada tubo,
dejándose al descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones necesarias en el
momento de la prueba. Estos rellenos deberán hacerse de acuerdo con lo estipulado en la especificación
respectiva.

B.- Especificas de la Tubería de Fundición Dúctil


La instalación de tuberías y accesorios de funidición dúctil para alta presión en líneas de conducción,
podrá comprender alguna o algunas, o todas las operaciones siguientes:

a) Bajado de la tubería a las zanjas y su anclado provisional.


b) Instalación de las uniones mecánicas que se requieran.
c) Relleno de las zanjas.
d) Aplicación de pintura anticorrosiva a tuberías y partes metálicas que queden expuestas a la
intemperie.
e) Operaciones destinadas a la protección catódica de la tubería.

Todas las tuberías para alta presión deberán estar debidamente protegidas contra la corrosión mediante
la pintura y revestimiento, tanto interior como exteriormente. El orden de ejecución de las operaciones
señaladas en esta especificación será señalado o aprobado por el proyecto y/o por las órdenes del
ingeniero Fiscalizador de la obra, de acuerdo con las particularidades de las obras objeto del Contrato.

Las diversas operaciones en la instalación de tubería de fundición dúctil para alta presión en líneas de
conducción, serán ejecutadas cumpliendo los requisitos señalados en las especificaciones siguientes:

 Todas las maniobras necesarias para el acarreo de la tubería y sus accesorios deberán ser
ejecutadas por el Constructor empleando el equipo adecuado y tomando las medidas correctas
encaminadas a evitar daños a dicha tubería, especialmente en lo que a deformaciones de la
misma se refiere.
 Las tuberías que por descuido y negligencia sufran deterioro durante las operaciones de su
acarreo serán reparadas o sustituidas, según proceda a juicio del ingeniero Fiscalizador de la
obra, por cuenta y cargo del Constructor.
 Tuberías que hayan sufrido deformaciones, especialmente en sus extremos que serán unidos en
el campo, serán reparadas empleando equipo y métodos que permitan restituirles su forma
correcta con aplicación de presión, pero en ningún caso por procedimientos que impliquen el
empleo de herramientas de golpe.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Todos los daños que sufra el revestimiento de la tubería por causas imputables al Constructor de
transportación, serán reparadas por cuenta y cargo del mismo, independientemente de que la
reparación se deba hacer en el campo ya en el sitio de utilización de los tubos, o que los
dañados deban ser devueltos al taller para reparaciones mayores.
 La tubería deberá ser tendida a lo largo de las zanjas o excavaciones de la línea de conducción
en la que posteriormente serán instaladas. En la maniobra de descarga y colocación de los tubos
se deberá emplear equipo adecuado aprobado por el ingeniero Fiscalizador evitando el contacto
directo entre las superficies tratadas de los tubos y partes metálicas del equipo. Las cadenas,
cables metálicos, etc., deberán ser forrados con materiales adecuados para evitar el deterioro
mencionado. Mientras los tubos se encuentren suspendidos en la maniobra de descarga el
ingeniero Fiscalizador de la obra comprobará que no existan daños en la parte inferior de los
mismos que quedará hacia el terreno natural.
 Cuando los terrenos en que vayan a ser depositados los tubos sean rocosos, contengan piedra,
o en general materiales que puedan dañar el revestimiento de la tubería, ésta deberá ser
colocada sobre polines o tablas de madera, o bien sobre costales de arena, a fin de prevenir
tales daños.
 Los tubos podrán ser colocados bien sea a un lado de la zanja o en el fondo de la misma, y
cuando el peligro de daño sea muy serio, se pondrá un capa de arena con espesor mínimo de 10
cm. que servirá de apoyo a los tubos y evitará su daño.
 Durante el transporte y la descarga el Constructor deberá adoptar todas las precauciones
razonables encaminadas a proteger los tubos contra daños.

Cuando por necesidades dictadas por el trazo de la línea de conducción del proyecto y/o del ingeniero
Fiscalizador señalen que el Constructor deberá doblar alguno o algunos tubos para darles la forma
adecuada a la localización en que quedarán instalados, esta operación será ejecutada de acuerdo con
los requisitos siguientes:

a) Todos los doblados de campo que deba ejecutar el Constructor deberán ser hechos por medio
de máquinas o herramientas dobladoras a base de presión.
b) No se permitirá ninguna operación de doblado que sea realizada con, o en la cual intervengan
herramientas de golpe que deterioren el revestimiento de la tubería o que produzcan
deformaciones en la misma.
c) Las partes metálicas de la máquina y herramientas de doblado que entrarán en contacto con la
superficie del tubo deberán estar forradas con materiales adecuados que eviten el deterioro o
desprendimiento del revestimiento de los mismos.
d) El tránsito de trabajadores sobre las superficies tratadas de los tubos se deberán reducir al
mínimo indispensable que exija la naturaleza de los trabajos, y los trabajadores que tengan
necesidad de caminar sobre los mismos deberán portar zapatos de caucho o de materiales
similares.
e) Los deterioros causados a los tubos con las máquinas y herramientas de doblado, deberán ser
reparados aplicando nuevamente imprimación y esmaltado con alquitrán que cumpla con los
requisitos señalados en la especificación respectiva. Previamente a su reparación el ingeniero
Fiscalizador calificará tales desperfectos dictaminando si son tolerables y admisibles como
consecuencia de la operación normal de doblado o sin son motivados por descuido en las
operaciones correspondientes.
f) Todos los deterioros que sufran los tubos por causas imputables al Constructor, serán reparados
por su cuenta y cargo.
g) En todo tiempo durante la instalación de la tubería el Constructor tendrá en operación las
brigadas o cuadrillas de reparación necesarias, las cuales estarán debidamente entrenadas y
previamente calificadas como aptas por el ingeniero Fiscalizador. Tales cuadrillas se encargarán
de realizar las reparaciones menores de campo necesarias a los desperfectos sufridos en el
revestimiento protector de los tubos.

Todos los deterioros que sufra la tubería durante su bajado deberán ser reparados a satisfacción del
ingeniero Fiscalizador, antes de rellenar las zanjas y ninguna zanja será rellenada sin previo
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

consentimiento por escrito del ingeniero Fiscalizador y después de que éste haya efectuado la
inspección final.

Las uniones mecánicas de unión de la tubería serán instaladas de acuerdo con las instrucciones del
ingeniero Fiscalizador y de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de las mismas. Las uniones
deberán quedar herméticas y ser impermeables una vez instaladas. Cualquier fuga deberá ser reparada
antes de rellenar la excavación correspondiente.

El relleno de las excavaciones será ejecutado, previa aprobación del ingeniero Fiscalizador en la forma
señalada en las especificaciones respectivas.

Cuando el proyecto así lo estipule y/o el ingeniero Fiscalizador lo ordene, las tuberías de fundición y
diversos elementos metálicos que formen parte de las líneas de conducción de agua que queden sobre
la tierra expuestos a la acción de la intemperie, serán tratados por medio de pinturas con propiedades
anticorrosivas, operaciones que ejecutará cumpliendo los requisitos señalados a continuación:

a) Materiales: Las pinturas a base de plomo rojo (minio o albayalde), de pigmentos de óxido de
titanio o de aluminio, deberán cumplir los requisitos de calidad señalados en las especificaciones
propias de estos materiales.
b) El Constructor deberá aportar y suministrar todo el equipo y materiales que se requieren para la
realización de los trabajos.
c) Salvo que el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador ordenen otra cosa, para superficies metálicas
que queden, expuestas a condiciones atmosféricas ordinarias el tratamiento anticorrosivo a base
de pintura estará formado como mínimo por dos manos de pintura a base de plomo rojo o una de
plomo rojo y una adicional a base de pigmentos de óxido de titanio, y finalmente una mano de
pintura a base de aluminio.
d) Cuando las superficies metálicas vayan a quedar expuestas a condiciones atmosféricas muy
adversas, salvo que el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador ordene otra cosa, el tratamiento
anticorrosivo quedará constituido por la aplicación de una mano de imprimación a base de
alquitrán de hulla caliente, una segunda mano a base de esmaltado con alquitrán de hulla y una
tercera mano a base de pintura de aluminio. Este tratamiento será aplicado a todas las
superficies metálicas, bien sea que éstas hayan sido previamente limpiadas en taller o sometidas
a un proceso previo de imprimación.

La aplicación de las manos a base de alquitranes de hulla se hará de tal manera que se tenga un
consumo efectivo de 1 (uno) litro de pintura por cada 1.5 (uno y medio) metros cuadrados de superficie
tratada (60 pies cuadrados por galón).

e) Preparación de las superficies: Previamente a la aplicación de los materiales de protección


anticorrosiva las superficies metálicas deberán ser limpiadas de grasas, aceite, incrustaciones y
cualquier otra materia extraña, lo cual se hará por lavado y frotado empleando "Xilol" o cualquier
otro producto solvente de alquitranes. Quedará prohibido el empleo de solventes que contengan
grasa o aceites.

Las incrustaciones, herrumbre, etc., serán retiradas cepillando las superficies empleado para ello
cepillos con alambre de acero. Terminada la limpieza de las superficies, se deberán mantener
libres de materias extrañas hasta la aplicación de la primera "mano de alquitrán de hulla, o de
pintura roja de plomo".

f) Imprimación de las superficies exteriores de tubería: La imprimación a base de derivados de


alquitrán de hulla será aplicada solamente en taller sobre las superficies metálicas "sopladas"
con chorro de arena. La aplicación de la imprimación no se hará en superficies metálicas que
serán limpiadas en el campo después o durante su erección e instalación.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

g) Aplicación de la segunda "mano": La aplicación de una segunda mano de materiales


anticorrosivos será ejecutada de acuerdo con los mismos lineamientos señalados para la
operación de esmaltado de tubos de acero a base de alquitrán de hulla.

h) Acabado con pintura de aluminio: El acabado de las superficies metálicas será ejecutado
aplicándoles pintura de aluminio por medio del empleo de pistola de aire dando una o dos
pasadas, según sea lo señalado por el proyecto y/u ordenado por el ingeniero Fiscalizador.
Cuando se estipulen dos manos de aluminio, la segunda mano será aplicada haciendo pasar la
pistola en dirección tal que forme un ángulo de 90(con respecto a la dirección de la primera
aplicación.

La pintura anticorrosiva a base de aluminio deberá ser mezclada en el sitio de las obras antes de su
utilización en proporción de 1 (uno) kilogramo de pigmento de aluminio por 4 (cuatro) litros de solvente
de tipo aprobado por el ingeniero Fiscalizador. No se permitirá que la pintura sea rebajada con el
empleo de ningún otro solvente que no sea aprobado por el ingeniero Fiscalizador, ni rebajadores o
adelgazadores adicionales.

La pintura ya preparada y que por no haberse utilizado se espese, deberá ser desechada y en ningún
caso será utilizada rebajándola con el empleo adicional de solventes o adelgazadores. Antes de la
aplicación de la pintura final de aluminio en el campo, las uniones deberán ser limpiadas
satisfactoriamente de polvo, herrumbre y materia extraña en general procediendo a su imprimación y
esmaltado con materiales derivados de alquitranes de hulla, de acuerdo con lo particularmente señalado
por el proyecto y/u ordenado por el ingeniero Fiscalizador, para lo cual se cumplirá con lo señalado en
estas especificaciones para operaciones de imprimación y esmaltado.

Las superficies acabadas deberán quedar uniformes, libres de defectos y soluciones de continuidad.
Cualquier daño que sufran las superficies metálicas previamente imprimadas, esmaltadas y/o pintadas,
durante las operaciones de instalación, será reparado por el Constructor a su cuenta y cargo y de forma
que queden a satisfacción del ingeniero Fiscalizador.

i) Condiciones atmosféricas: No se ejecutará ningún trabajo de aplicación de pintura o


protecciones anticorrosivas en general, cuando las superficies tratadas estén expuestas a la
acción de la lluvia, nieve, viento muy intenso y fenómenos similares.

Los materiales derivados de alquitrán de hulla deberán ser solamente aplicados cuando la temperatura
ambiente se encuentre sobre 0(C, y los materiales serán calentados en la forma señalada por las
instrucciones y especificaciones del fabricante de los mismos.

j) j) Instrucciones del fabricante: En la aplicación de pinturas u otros materiales para aplicación


anticorrosiva deberán cumplirse las instrucciones y recomendaciones del fabricante de los
mismos.

k) Inspección final: Terminados los trabajos de pintado o tratamientos anticorrosivos en general,


todos las superficies tratadas deberán ser inspeccionadas por el ingeniero Fiscalizador antes de
su aceptación final y el Constructor reparará por su cuenta y cargo todos los defectos localizados
por el ingeniero Fiscalizador.

Cuando las condiciones del terreno en que serán instaladas las tuberías así lo requieran, éstas serán
dotadas de dispositivos adecuados de protección catódica.

Los estudios de corrosión serán realizados por el Contratante o si el Contrato así lo estipula, los
efectuará el Constructor bajo la estricta supervisión del ingeniero Fiscalizador. Pero en todos los casos
será el Contratante quien señalará las características, forma de construcción, ubicaciones, líneas y
niveles para los dispositivos de protección catódica.

C.- Limpieza, Desinfección y Prueba


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Limpieza: Esta se realizará mediante lavado a presión. Si no hay hidrantes instalados o válvulas de
desagüe, se procederá a instalar tomas de derivación con diámetros adecuados, capaces de que la
salida del agua se produzca con una velocidad mínima de 0.75 m/seg. Para evitar en lo posible
dificultades en la fase del lavado se deberán tomar en cuenta las precauciones que se indican en las
especificaciones pertinentes a instalación de tuberías y accesorios.

Prueba: Estas normas cubren las instalación de sistemas de distribución, líneas de conducción, con
todos sus accesorios como: válvulas, hidrantes, bocas de incendio, y otras instalaciones.

Se rellenará la zanja cuidadosamente y utilizando herramientas apropiadas, hasta que quede cubierta la
mitad del tubo. Este relleno se hará en capas de 10 cm. bien apisonadas. Luego se continuará el relleno
hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería, dejando libres las uniones y accesorios. Todos los
sitios en los cuales haya un cambio brusco de dirección como son: tees, tapones, etc., deberán ser
anclados en forma provisional antes de efectuar la prueba.

Los tramos a probarse serán determinados por la existencia de válvulas para cerrar los circuitos o por la
facilidad de instalar tapones provisionales. Se deberá preferir no incluir longitudes a probarse de 500 m.
Se procurará llenar las tuberías a probarse en forma rápida mediante conexiones y sistemas adecuados.

En la parte más alta del circuito, o de la conducción, en los tapones, al lado de las válvulas se instalará,
una toma corporation para drenar el aire que se halla en la tubería. Se recomienda dejar salir bastante
agua para así poder eliminar posibles bolsas de aire. Es importante el que se saque todo el aire que se
halle en la tubería, pues su compresibilidad hace que los resultados sean incorrectos.

Una vez lleno el circuito se cerrará todas las válvulas que estén abiertas así como la interconexión a la
fuente.

La presión correspondiente será mantenida valiéndose de la bomba de prueba por un tiempo no menor
de dos horas.

Cada sector será probado a una presión igual al 150% de la máxima presión hidrostática que vaya a
resistir el sector. En ningún caso la presión de prueba no deberá ser menor que la presión de trabajo
especificada por los fabricantes de la tubería. La presión será tomada en el sitio más bajo del sector a
probarse.

Para mantener la presión especificada durante dos horas será necesario introducir con la bomba de
prueba una cantidad de agua, que corresponda a la cantidad que por concepto de fugas escapará del
circuito.

La cantidad de agua que trata la norma anterior deberá ser detenidamente medida y no podrá ser mayor
que la consta a continuación:

Máximos escapes permitidos en cada tramo probado a presión hidrostática

Presión de Prueba Atm. (kg/cm²)


Escape en litros por cada 2.5 cm. de diámetro por 24 horas y por unión (lt)
15
12.5
10
7
3.5
0.80
0.70
0.60
0.49
0.35
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Nota: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm., los valores de escape permitidos que se
dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 lts., en 24 horas, por kilómetros de tubería, por cada
2.5 cm. de diámetro de tubos de 4 m. de longitud. Para determinar la pérdida total de una línea de
tubería dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm. (1
pulgada) y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Cuando la cantidad de agua que haya sido necesaria inyectar en la tubería para mantener la presión de
prueba constante, sea menor o igual que la permisible, calculada según la tabla, se procederá al relleno
y anclaje de accesorios en forma definitiva.

Cuando la cantidad necesaria de agua para mantener la presión sea mayor que la calculada según la
tabla, será necesario revisar la instalación y reparar los sitios de fuga y repetir la prueba, tantas veces
cuantas sea necesario, para obtener resultados satisfactorios.

Sin embargo para este tipo de tubería no deberían existir fugas de ningún tipo y su presencia indicaría
defectos en la instalación que deben ser corregidos.

Desinfección: La desinfección se hará mediante cloro, gas o soluciones de hipoclorito de calcio o sodio al
70%.

Las soluciones serán aplicadas para obtener soluciones finales de 50 p.p.m. y el tiempo mínimo de
contacto será de 24 horas.

La desinfección de tuberías matrices de la red de distribución y aducciones se hará con solución que se
introducirá con una concentración del 3% lo que equivale a diluir 4,25 kg. de hipoclorito de calcio al 70%
en 100 litros de agua. Un litro de esta solución es capaz de desinfectar 600 litros de agua, teniendo una
concentración de 50 p.p.m. Se deberá por tanto calcular el volumen de agua que contiene el tramo o
circuito a probarse, para en esta forma determinar la cantidad de solución a prepararse.

Una vez aplicada la solución anteriormente indicada se comprobará en la parte más extrema al punto de
aplicación de la solución, de cloro residual de 10 p.p.m. En caso de que el cloro residual sea menor que
el indicado, se deberá repetir este proceso hasta obtener resultados satisfactorios.

Cuando se realicen estos procesos se deberá avisar a la población a fin de evitar que agua con alto
contenido de cloro pueda ser utilizada en el consumo.

Se aislarán sectores de la red para verificar el funcionamiento de válvulas, conforme se indique en el


proyecto.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para redes
de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en metros
lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras las longitudes
de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes
por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles
señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición,
colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas
en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor
para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección
catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes
del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva y
catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de accesorios para
redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en
unidades; al efecto se medirá directamente en las obras las unidades colocadas de cada diámetro y tipo,
de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

El suministro, colocación e instalación de tuberías y accesorios le será pagada al Constructor a los


precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.

SUMINISTRO E INST. TUBERIA DE ACERO


DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de tuberías de acero para agua potable el conjunto de
operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las tuberías que se requieran en la
construcción de sistemas de Agua Potable.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de tuberías de acero comprende las siguientes actividades: el suministro y el
transporte de la tubería hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y
acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de
bajar la tubería a la zanja, los acoples entre tubería y la prueba de las tuberías ya instaladas para su
aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE TUBERIA

A.- Fabricación
No debemos olvidar que el acero es parte de la fundición dúctil, por consiguiente los tubos de fundición
dúctil y/o de acero, serán fabricados según uno de los cuatro procedimientos siguientes y cumplirán con
las normas ISO 150.2531 y 417/9.

1. Colada por centrifugación en concha metálica revestida o no.


2. Colada por centrifugación en moldes de arena.
3. Colada en moldes de arena.
4. Colada en concha.

El espesor normal de los tubos se calculará en función de su diámetro nominal, por la fórmula:

e = K * (0.5 + 0.001 * DN)


En la cual:
DN es el diámetro nominal,
e es el espesor normal de la pared, en milímetros,
K es un coeficiente elegido en la serie de números enteros....8, 9, 10, 11, 12,...
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El diámetro exterior de los tubos expresado en milímetros está fijado en función del diámetro nominal, e
independientemente del espesor. El aumento o la reducción del espesor deben ser obtenidos por
modificación del diámetro interior real.

Cada tubo llevará la marca del fabricante, una marca especificando que la pieza colada es de fundición
dúctil o acero, y la indicación de su diámetro nominal. Los tubos llevarán la fecha de fabricación.

Estar marcas pueden venir de fundición, ser pintadas o taladradas en frío.

La fundición para la colada de los tubos será elaborada, en el cubilote, en el mezclador o en cualquier
otro aparato metalúrgico apropiado, partiendo de fundición bruta sólida o líquida, de recortes diferentes
de fundición o de acero con adiciones de aleaciones de hierro y otros productos que cumplen con las
especificaciones de la norma ISO 2531.

Después de la colada, los tubos serán sometidos a un tratamiento térmico apropiado, para darles las
características mecánicas requeridas.

Los tubos no deben presentar ningún defecto que pueda perjudicar su empleo. Los tubos que presenten
defectos no críticos o pequeños desperfectos, debido a los procedimientos de fabricación y que no
perjudiquen su empleo, no serán rechazados a criterio del Fiscalizador. El fabricante bajo su
responsabilidad, remediará los ligeros desperfectos de aspectos superficiales, y si esto no es posible
deberá reponer la tubería defectuosa no aceptable.

Con la aceptación previa del Fiscalizador, la reparación de los defectos no críticos puede ser efectuada
por cualquier procedimiento probado, tal como la soldadura.

El tubo de acero para agua se puede dividir en dos categorías según en método general de manufactura
(tubo laminado y tubo fabricado). La subclasificación se puede hacer en función del proceso de
soldadura empleado: sin costura o sin soldadura; soldadura por horno o eléctrica; soldadura eléctrica,
por cualquiera de los métodos: resistencia o fusión -este último proceso, ya sea por fusión de arco
eléctrico o fusión por gas. El tubo también se puede clasificar por tipo de soldadura; por ejemplo el tubo
soldado en horno puede ser a traslape o a tope; el tubo soldado por fusión puede ser de costura recta o
costura espiral.

La Asociación Americana de Trabajos del Agua (AWWA), ha publicado numerosas normas que tratan del
tubo de acero y accesorios.

El tubo laminado se define en la norma C202 AWWA como "tubo de acero de cualquier tamaño,
producido de manera que cumpla con especificaciones de tubo acabado". Los tipos y tamaños cubiertos
en la norma son:

1. Sin costura, 0.3-750 mm.


2. Soldado a tope en horno, 0.3-10 cm diámetro exterior.
3. Soldado por resistencia eléctrica, 0.3-91 cm.
4. Soldado por fusión (costura recta), 91 cm y menor.
5. Soldado por fusión (costura espiral), 10-91 cm.

El tubo fabricado se define por la norma C201 AWWA como "tubo de acero fabricado de placas o
láminas; las propiedades del material se determinan previamente a la fabricación". En la norma están
cubiertos tanto el tubo de costura recta como el tubo de espiral, ambos de soldadura por fusión eléctrica,
y de cualquier tamaño. Debe notarse que, debido al amplio rango de diámetro y espesor de pared, así
como el uso de láminas o placas en un proceso continuo, el tubo soldado en espiral se clasifica
simultáneamente como laminado y fabricado. La AWWA C201 cubre tubo fabricado, soldado por fusión
eléctrica (costura recta o espiral), en tamaños de 10 cm o más.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

En general las tuberías se ajustarán a las normas AWWA C200-91, publicadas por la American Water
Works Association o a otra norma internacional reconocida,tal como la Norma ISO 9002. No se debe
olvidar que debido a la globalización imperante, se pretende recopilar las normas de los distintos países
y organizaciones en un sólo ente, que para el caso son las normas ANSI.

Debido a que las normas están sujetas a cambios, siempre debe recurrise a la última versión.

B.- Uniones o Juntas


Las tolerancias de las juntas dependerán de las características propias de cada tipo de junta y serán las
indicadas en los catálogos de los fabricantes para el tipo de junta y el diámetro nominal considerados.

C.- Espesor de las paredes


Las tolerancias de espesor de pared y de espesor de brida son las indicadas en el cuadro No.1

Cuadro No. 1

Tipo de piezas Dimensiones Tolerancias


Tubos centrifugados en arena o en concha Espesor de pared -(1.3 + 0.001*DN)
Espesor de brida +/-(2.3 + 0.05*B)
Tubos colocados en moldes de arena o en concha Espesor de pared -(2.3+0.001*DN)
Espesor de brida ± (3 + 0.05*b)
DN es el diámetro nominal
b es el espesor normal de la brida en milímetros

El espesor de la pared de la tubería estará indicado en los planos. Dicho espesor es el espesor nominal
mínimo de la lámina de acero.

D.- Longitudes
Las tolerancias en longitud de los tubos y de las uniones tendrán en cuenta las variaciones de
encogimiento o de expansión que dependen de la composición y del tratamiento térmico de la fundición
dúctil. Estas tolerancias permitirán el empleo de modelos para fabricar piezas cuya longitud útil puede
presentar ligeras diferencias, según el tipo de juntas que tienen.

Las longitudes de fabricación de los tubos de fundición dúctil de enchufe son indicados en el cuadro No.
2.

Cuadro No. 2

Diámetros Nominales DN (mm) Longitudes Normales (m)


40 a 65 2-3-4-5-5.5-6
80 a 600 4-5-5.5-6
700 a 1000 4-5-5.5-6-7
1200 a 2000 6-7-8-9

Las longitudes más comunes de fabricación para tubería de acero son de 3-6-9 y 12 metros.

El fabricante podrá entregar hasta el 3% del número total de los tubos de enchufe de cada diámetro en
longitudes inferiores a las longitudes normales especificadas, la disminución de longitud está indicada en
el cuadro No. 3.

Cuadro No. 3

Longitudes Especificadas (m) Disminución de longitud (m)


4 Hasta 0.3
Por encima de 4 0.5
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

E.- Deflexión
Al hacer rodar los tubos sobre dos caminos de rodadura distantes los 2/3 de la longitud L de los tubos, la
flecha máxima fm, expresada en milímetros, no superará 1.25 veces la longitud L de los tubos,
expresada en metros:

fm <= 1.25 * L

F.- Presiones
Las presiones máximas de servicio de los tubos serán determinadas en función de la presión de prueba
y de las condiciones de servicio previstas.

Los tubos serán sometidos en fábrica a una prueba hidrostática durante 15 s, con una presión mínima
definida por la Norma. Las presiones efectivas de prueba no superaran los valores siguientes:

Diámetro Nominal (mm) Presión (MPa)


40 a 300 10
350 a 600 8
700 a 1000 6
1200 a 2000 4

Las tuberías de acero serán hidrostáticamente probadas hasta las presiones de prueba especificadas en
las normas C201 y C202 de la AWWA.

El revestimiento interior no contendrá ningún elemento soluble en el agua o que de un sabor u olor
cualquiera al agua, después del lavado de la tubería. El revestimiento interior no contendrá ningún
elemento tóxico.

INSTALACION DE TUBERIA
A.- Generales
El ingeniero Fiscalizador de la obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías y uniones
para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar todas
aquellas piezas que encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño ni durante el
transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para manejar la tubería en la
carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la
tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la zanja o
instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el ingeniero Fiscalizador de la
obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de tubería de las siguientes,
mediante tablas de 19 a 25 mm de espesor, separadas entre sí 1.20 metros como máximo.

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los
tubos que se insertarán en las uniones correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tuberías en tanto no se encuentren disponibles para ser
instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Dichos accesorios, válvulas y piezas
especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado en la especificación respectiva.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las normas siguientes:

1. Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo
con los datos del proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

2. Se tenderá la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo


de la excavación previamente preparada de acuerdo con lo señalado en la especificación de
excavación de zanjas, o sobre el replantillo construido en los términos de las especificaciones
pertinentes.
3. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las
tuberías, deberán estar recubiertos de caucho, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de
las tuberías.
4. La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a
esfuerzos de flexión.
5. Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial cuidado
de que no se penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes
interiores de los tubos y uniones.
6. El ingeniero Fiscalizador de la obra comprobará por cualquier método eficiente
que tanto en la planta como en perfil la tubería quede instalada con el alineamiento señalado en el
proyecto.
7. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de
labores, deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada,
de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.

Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de presión hidrostática,
será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona central de cada tubo,
dejándose al descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones necesarias en el
momento de la prueba. Estos rellenos deberán hacerse de acuerdo con lo estipulado en la especificación
respectiva.

B.- Especificas
La instalación de tuberías de acero para alta presión en líneas de conducción, podrá comprender alguna
o algunas, o todas las operaciones siguientes:

a) Doblado de los tubos que lo requieran.


b) Soldado de las uniones en el campo.
c) Protección anticorrosiva a base de alquitranes en las uniones soldadas en el campo y en otras
partes que hayan sufrido deterioro.
d) Bajado de la tubería a las zanjas y su anclado provisional.
e) Instalación de las uniones mecánicas que se requieran.
f) Relleno de las zanjas.
g) Aplicación de pintura anticorrosiva a tuberías y partes metálicas que queden expuestas a la
intemperie.
h) Operaciones destinadas a la protección catódica de la tubería.

Todas las tuberías de acero para alta presión deberán estar debidamente protegidas contra la corrosión
mediante la pintura y revestimiento, tanto interior como exteriormente. El orden de ejecución de las
operaciones señaladas en esta especificación será señalado o aprobado por el proyecto y/o por las
órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra, de acuerdo con las particularidades de las obras objeto del
Contrato.

Las diversas operaciones en la instalación de tubería de acero para alta presión en líneas de
conducción, serán ejecutadas cumpliendo los requisitos señalados en las especificaciones siguientes:

Todas las maniobras necesarias para el acarreo de la tubería y sus accesorios deberán ser ejecutadas
por el Constructor empleando el equipo adecuado y tomando las medidas correctas encaminadas a
evitar daños a dicha tubería, especialmente en lo que a deformaciones de la misma se refiere.

Las tuberías que por descuido y negligencia sufran deterioro durante las operaciones de su acarreo
serán reparadas o sustituidas, según proceda a juicio del ingeniero Fiscalizador de la obra, por cuenta y
cargo del Constructor.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Tuberías que hayan sufrido deformaciones, especialmente en sus extremos que serán unidos en el
campo, serán reparadas empleando equipo y métodos que permitan restituirles su forma correcta con
aplicación de presión, pero en ningún caso por procedimientos que impliquen el empleo de herramientas
de golpe.

Todos los daños que sufra el revestimiento de la tubería por causas imputables al Constructor de
transportación, serán reparadas por cuenta y cargo del mismo, independientemente de que la reparación
se deba hacer en el campo ya en el sitio de utilización de los tubos, o que los dañados deban ser
devueltos al taller para reparaciones mayores.

La tubería deberá ser tendida a lo largo de las zanjas o excavaciones de la línea de conducción en la
que posteriormente serán instaladas. En la maniobra de descarga y colocación de los tubos se deberá
emplear equipo adecuado aprobado por el ingeniero Fiscalizador evitando el contacto directo entre las
superficies tratadas de los tubos y partes metálicas del equipo. Las cadenas, cables metálicos, etc.,
deberán ser forrados con materiales adecuados para evitar el deterioro mencionado. Mientras los tubos
se encuentren suspendidos en la maniobra de descarga el ingeniero Fiscalizador de la obra comprobará
que no existan daños en la parte inferior de los mismos que quedará hacia el terreno natural.

Cuando los terrenos en que vayan a ser depositados los tubos sean rocosos, contengan piedra, o en
general materiales que puedan dañar el revestimiento de la tubería, ésta deberá ser colocada sobre
materiales adecuados que prevengan los daños.

Los tubos podrán ser colocados bien sea a un lado de la zanja o en el fondo de la misma, y cuando el
peligro de daño sea muy serio, se pondrá un capa de arena con espesor mínimo de 10 cm. que servirá
de apoyo a los tubos y evitará su daño.

Durante el transporte y la descarga el Constructor deberá adoptar todas las precauciones razonables
encaminadas a proteger los tubos contra daños.

Cuando por necesidades dictadas por el trazo de la línea de conducción del proyecto y/o del ingeniero
Fiscalizador señalen que el Constructor deberá doblar alguno o algunos tubos para darles la forma
adecuada a la localización en que quedarán instalados, esta operación será ejecutada de acuerdo con
los requisitos siguientes:

a) Todos los doblados de campo que deba ejecutar el Constructor deberán ser hechos por medio
de máquinas o herramientas dobladoras a base de presión.
b) No se permitirá ninguna operación de doblado que sea realizada con, o en la cual intervengan
herramientas de golpe que deterioren el revestimiento de la tubería o que produzcan
deformaciones en la misma.
c) Las partes metálicas de la máquina y herramientas de doblado que entrarán en contacto con la
superficie del tubo deberán estar forradas con materiales adecuados que eviten el deterioro o
desprendimiento del revestimiento de los mismos.
d) El tránsito de trabajadores sobre las superficies tratadas de los tubos se deberán reducir al
mínimo indispensable que exija la naturaleza de los trabajos, y los trabajadores que tengan
necesidad de caminar sobre los mismos deberán portar zapatos de caucho o de materiales
similares.
e) Los deterioros causados a los tubos con las máquinas y herramientas de doblado, deberán ser
reparados aplicando nuevamente imprimación y esmaltado con alquitrán que cumpla con los
requisitos señalados en la especificación respectiva. Previamente a su reparación el ingeniero
Fiscalizador calificará tales desperfectos dictaminando si son tolerables y admisibles como
consecuencia de la operación normal de doblado o sin son motivados por descuido en las
operaciones correspondientes.
f) Todos los deterioros que sufran los tubos por causas imputables al Constructor, serán reparados
por su cuenta y cargo.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

g) En todo tiempo durante la instalación de la tubería el Constructor tendrá en operación las


brigadas o cuadrillas de reparación necesarias, las cuales estarán debidamente entrenadas y
previamente calificadas como aptas por el ingeniero Fiscalizador. Tales cuadrillas se encargarán
de realizar las reparaciones menores de campo necesarias a los desperfectos sufridos en el
revestimiento protector de los tubos.

La soldadura de campo para las uniones de la tubería de acero será conducida por el Constructor de
acuerdo con los requisitos siguientes:

a) Calificación de procedimientos
Los procedimientos de soldado que vayan a ser empleados en las operaciones de campo serán
previamente calificados a partir de trabajos de muestra que ejecutarán los mismos operadores que
tendrán a su cargo las operaciones de soldadura en el campo.

Los procedimientos de soldado serán calificados de acuerdo con lo consignado en las reglas más
recientes aprobadas y publicadas por la American Welding Society (Standard Qualification Procedure)
excepto para las siguientes condiciones modificadas:

1. Uniones a tope (Soldadura de ranura):


Prueba de tensión en sección reducida. La resistencia a la tensión no será en ningún caso menor que el
85% (ochenta y cinco por cientos) del valor mínimo especificado para el metal base empleado en la
fabricación del tubo.

Prueba de flexión libre. La elongación obtenida por medio de esta prueba no deberá ser inferior a un
20% (veinte por ciento).

Prueba de flexión a la raíz de la soldadura.

Segmentos seccionales: Adicionalmente a las pruebas antes mencionadas se cortarán los segmentos en
la placa de prueba; los que incluirán muestra de la soldadura ejecutada. El corte será realizado con
herramientas trepanadoras o sierra circular, o bien, con oxiácetileno. Dichos segmentos servirán como
una medida del grado de penetración de las juntas de soldadura y se conservarán para futuras
comparaciones con segmentos similares que se tomarán en el curso de los trabajos formales de
construcción.

Opcionalmente, cuando a juicio del Contratante los segmentos tomados de placas de ensayo no
constituyan elemento de juicio suficiente para calificar sobre la penetración de la soldadura, o que el
ensayo sea con materiales de espesor diferente de los que emplearán en los trabajos de construcción
formal, se hará ensayos de resistencia a la tensión en sección reducida, tomándose segmentos con
sección igual a la que se ejecutará en la construcción formal.

2. Juntas traslapadas (en ángulo):


Prueba de tensión.- En lugar de la prueba o ensayo longitudinal o transversal al cizallamiento
normalmente prescrita por la American Welding Society, se harán dos pruebas de tensión en juntas de
soldadura para cada espesor tomándose para unión de ensayo el material más delgado y el más grueso
que serán empleados en los trabajos de construcción.

Los detalles de la junta deberán ser similares a los que serán usados en la construcción formal,
incluyendo los abocinamientos y replegamientos que se vayan a emplear. El espécimen que será
ensayado deberá maquinarse lateralmente hasta dejarlo con un ancho de 38 mm. (1 1/2").

La resistencia a la tensión de una junta traslapada con un solo filete de soldadura no será en ningún
caso menor que el 75% (setenta y cinco por ciento) del rango de resistencia a la tensión especificada
para el material base de fabricación de los tubos. Para juntas traslapadas con doble soldadura, la
resistencia a la tensión no deberá ser menor que el 90% (noventa por ciento) de la especificada para el
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

material base. Los valores aquí consignados se tomarán sobre la base del área de la sección transversal
del miembro concurrente mas delgado.

Prueba de flexión libre.- La elongación obtenida por esta prueba no será menor que 20% (veinte por
ciento).

Adicionalmente a lo antes señalado se tomarán dos segmentos seccionales cortados por medio de
trépano, sierra o flama de oxiacetileno, tomándolos de la soldadura en la placa de ensayo. Tales
segmentos servirán como guía de comparación para calificación del grado de penetración de la
soldadura. Los segmentos similares que en su tiempo se tomarán de los trabajos formales de
construcción.

b) Calificación de los operadores


Todos los operadores soldadores a cuyo cargo quedarán encomendados los trabajos de soldadura de la
tubería en el campo serán sometidos a prueba de acuerdo con los procedimientos de calificación
(Standard Qualification Procedure) de la American Welding Society. El Constructor deberá certificar que
todos sus operadores ha sido sometidos a tales pruebas, y a solicitud del Contratante en cualquier
tiempo, cualquiera de los operadores será sometido a prueba y calificación.

El Constructor tendrá la obligación de llevar un registro de calificaciones de todos y cada uno de sus
operadores soldadores, y pondrá a disposición del ingeniero Fiscalizador, todos los datos del mismo,
siempre que éste los solicite.

La calificación de los operadores será válida mientras continúe ejecutando un trabajo igual al que
ensayaron y se les calificó durante la prueba. Cuando un operador no ejecute trabajo similar o
procedimientos similares de soldadura durante un período mayor de 6 (seis) meses, para iniciar labores
como soldador deberá ser sometido a una nueva prueba y calificado.

Siempre que el ingeniero Fiscalizador lo estime conveniente cualquiera de los operadores del
Constructor será sometido a prueba y calificación.

Cada trabajo de soldadura ejecutado por los operadores durante su prueba deberá ser marcado calando
o gravando su marca de identificación en la placa de muestreo.

c) Diseño de las juntas de soldadura


En general el diseño de todas y cada una de las juntas de soldadura de los diversos tipos que serán
empleados en el soldado de los tubos en el campo, estarán de acuerdo con lo señalado por el proyecto
y/o por las órdenes del ingeniero Fiscalizador, los que para la emisión de sus órdenes emplearán los
símbolos aprobados y publicados en su última edición por la American Welding Society (Welding
Symbols and Instructions for Their Use).

Todos los términos empleados por el proyecto y/o por el ingeniero Fiscalizador para los trabajos en
soldadura, serán interpretados de acuerdo con las definiciones consignadas en la última edición de la
"Definitions of Welding Terms and Master Charts of Welding Processers" aprobada y publicada por la
American Welding Society.

Uniones o juntas a tope.- Las juntas a tope según sea lo señalado por el proyecto serán con soldadura
simple o doble. Los accesorios y aditamentos de dimensiones tales que sea posible el acceso normal a
su interior serán soldados con cordón doble. Tubos con diámetro menor que 762 mm. (30") serán
soldados con un solo cordón en su exterior.

Todos los tubos en que se requiera o sea posible un solo cordón de soldadura, serán soldados desde el
exterior de los mismo.

Tratándose de diámetros muy grandes especialmente aquellos que serán instalados en túneles, el junteo
puede ser con soldado simple desde el interior de los mismos.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

En cada caso particular el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador señalarán los requisitos al respecto.

Juntas en ángulo.- El proyecto señalará cuando las juntas traslapadas serán construidas con cordón
simple o doble de soldadura. Todas las piezas especiales, accesorios y dispositivos cuyo diámetro
permita el acceso a su interior, serán soldados con doble cordón.

Tubos con juntas en ángulo en las que se especifique soldadura simple, serán soldados desde el exterior
de los mismos, excepto en el caso de grandes diámetros y que así lo señale el proyecto.

d) Metal de aporte de soldadura


Todos los electrodos para soldadura de arco aplicada manualmente deberán cumplir con los requisitos
señalados en las especificaciones de la American Welding Society y de la American Society for Testing
Materials para electrodos de soldadura de arco en acero dulce (Mild Steel Arc,. Welding Electrodes)
Designación A5.1 de la AWS y A233 de la ASTM.

Según sea lo señalado por el proyecto, los electrodos serán de alguno de los tipos comprendidos dentro
de la clasificación E60 (designación de la AWS y ASTM) adecuados para las características de la
corriente eléctrica, la posición de la soldadura y las demás condiciones en que se realizará el trabajo.

e) Equipo de soldadura
Todo el equipo para soldadura de arco y de oxiacetileno que emplee el Constructor deberá ser sometido
a la aprobación del Contratante, y con el mismo se harán los ensayos de clasificación señalados en esta
especificación.

f) Detalles adicionales de diseño


El Contratante señalará por medio del proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador todo lo
concerniente al diseño incluyendo detalles; salvo que en el proyecto se señale otra cosa, se tendrán las
limitaciones siguientes:

1. El espesor máximo para juntas soldadas por traslape (en ángulo) con cordón simple será de 12.5
mm. (1/2") que se medirán en la sección del material concurrente más delgado.
2. El espesor mínimo del material base para juntas traslapadas con doble soldadura y para juntas a
topo será de 32 mm. (1 1/4").
3. El máximo espesor de las placas que serán soldadas sujetándose a estas especificaciones será
de 32 mm (1 1/4").
4. La longitud mínima de traslape en juntas soldadas en ángulo con doble soldadura deberá ser de
5 (cinco) veces el espesor del tubo o de las placas soldadas, o de 38 mm. (1 1/2"), según el valor
que resulte menor.
5. La longitud mínima de traslape para juntas soldadas en ángulo con soldadura simple deberá ser
de 38 mm. (1 1/2").
6. Cualquier material con espesor menor que 4.8 mm. (3/16") deberá llevar filetes de soldadura
completos del mismo espesor del material.
7. Materiales base con espesor mayor que 4.8 mm (3/16"), deberán unirse con filetes de soldadura
que tenga un espesor del miembro más delgado de la junta, y con un mínimo minimorum de 4.8
mm. (3/16").

g) Procedimiento de soldadura
1. En general todos los trabajos serán ejecutados con estricto apego a los procedimientos
ensayados, calificados y aprobados en el proceso de "Calificación de procedimientos".
2. Preparación de superficies.- Todas las superficies y sus inmediaciones que vayan a ser unidas
por medio de soldadura deberán ser previamente limpiadas, de incrustaciones, herrumbre,
grasa, aceite, pintura en general, de materias extrañas que interfieran con la operación de
soldado o que afecten la calidad de la misma, excepto costras firmemente adheridas producto de
laminación del metal base. Las superficies que formarán la junta deberán encontrarse lisas,
libres de rebabas, gotas u otros defectos que afecten adversamente el proceso de soldadura.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

3. Las superficies que formarán la junta, y sus inmediaciones deberán ser cepilladas con cepillos
de alambre de acero para retirar todas las impurezas. Delgadas películas de herrumbre que se
adhieran después del cepillado de las superficies no serán forzosamente removidas.
4. En soldaduras que requieran varias pasadas del electrodo, después de cada pasada deberán
limpiarse de escorias y de otras materias extrañas antes de continuar con las pasadas
subsecuentes.
5. No será necesario remover los puntos de soldadura provisional que hayan sido colocados para
mantener en correcta presentación las partes que formen la junta, siempre y cuando sean sanos
y que se funden conjuntamente con el cordón o filete de soldadura definitivos.
6. Cuando la operación de soldado se ejecute a bajas temperaturas se utilizarán electrodos de
hidrógeno de bajo punto de fusión, especialmente cuando los materiales base de la junta sean
de espesores iguales que 25.4 mm. (1") (Electrodos de la Clasificación E6015 o E6016).
7. Se permitirá el martilleo de las capas o cordones de soldadura solamente para prevenir las
deformaciones que se presenten en las mismas. La superficie de las soldaduras terminadas y la
primera capa de las soldaduras de ranura no serán martilladas. En los casos en que se requiera
y sea permitido el martilleo, éste será ejecutado mediante herramientas adecuadas de punta
roma.
8. Las pasadas superficiales en soldaduras de ranura deberán ser substancialmente centradas con
respecto a la junta, y en general todas las pasadas superficiales deberán quedar
razonablemente lisas y libres de depresiones.
9. Las soldaduras en filete deberán ser ejecutadas con el mínimo recorte posible en el exterior del
tubo.
La garganta de soldaduras de filete completo no deberá ser menor que 0.707 del espesor de la
lámina más delgada que forma el tubo.
Los excesos en recorte del material base se consideran como trabajo defectuoso y serán
reparados con material de soldadura.
Todos los cráteres y depresiones que se presenten en los cordones o filetes de soldadura ya
terminados deberán ser rellenados hasta nivelarlos a la superficie de la soldadura en la junta.
El relleno se hará con el mismo electrodo empleado en la soldadura.
10. Los tubos deberán ser cuidadosamente alineados y presentados para su soldado a tope,
manteniéndose en su posición correcta hasta terminar de soldar la junta, de tal manera que en la
junta terminada ninguno de los tubos concurrentes a la misma queden desalineados o presenten
proyecciones mayores que un 20 (veinte) por ciento del espesor de la lámina o placa que forma
los tubos con un máximo maximorum de 3.15 mm. (1/8").

h) Requisitos de temperatura
No se realizarán operaciones de soldadura cuando la temperatura del metal base sea igual o menor que
menos 18(C (0(F), a menos que el metal base sea de características apropiadas para ello y que se
adopten las precauciones convenientes.

No se ejecutarán operaciones de soldado cuando los materiales estén expuestos a la humedad por lluvia
o nieve que caiga directamente sobre los mismos. O durante períodos en que los materiales y los
operadores no estén protegidos contra tales fenómenos.

Cuando prevalezcan temperaturas comprendidas entre 0°C y menos 18°C (32° y 0°F), el metal base
deberá ser calentado por procedimientos apropiados, y hasta temperaturas apropiadas para las
características del material base. El calentamiento deberá ser efectivo en fajas no menores de 7.5 cm.
(3") medidas desde el punto o puntos en que será aplicada la soldadura, y se emplearán electrodos de
hidrógeno de bajo punto de fusión (Clasificación E6015 o E6016).

i) Esfuerzos por temperatura


Para evitar esfuerzos perjudiciales derivados de variaciones de temperatura, en la instalación de la
tubería se dejarán cada 100, 150 metros o a los intervalos que señale el proyecto, juntas sin soldar que
serán complementadas equipándolas con dispositivos para formar juntas deslizantes o de expansión.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Cuando las juntas de expansión requieran ser soldadas, esta operación se hará ya instalado el tubo en la
zanja y durante las primeras horas por la mañana, en las que se presenten las temperaturas más bajas.

La comprobación de la correcta calidad y ejecución de los trabajos de soldadura de campo en tuberías


de acero será efectuada por los procedimientos que específicamente estipule el Contrato.

j) Pruebas de fuga
La prueba para determinar fugas en las juntas soldadas se hará con la aplicación de carga hidrostática
en tramos determinados por el ingeniero Fiscalizador, antes de que las tuberías sean bajadas a las
zanjas.

Cuando el ingeniero Fiscalizador así lo ordene, las juntas a traslape serán probadas con la aplicación de
gas a presión, en la forma que éste señale, o con cámara de vacío y succión.

k) Protección de revestimientos
Durante el curso de todas las operaciones que ejecute el Constructor para el soldado de juntas de
campo, deberá emplear el equipo adecuado y tomar las precauciones convenientes para evitar deterioro
a los revestimientos o protecciones anticorrosivas que se hayan aplicado previamente a los tubos.
Todos los defectos que por descuido o mal manejo ocurran serán reparados por el Constructor por su
cuenta y cargo.

El tránsito de operarios sobre las superficies tratadas de los tubos se deberá reducir a lo estrictamente
necesario y dichos operarios deberán portar zapatos o botas de caucho.

La protección anticorrosiva a base de alquitranes en las juntas soldadas en el campo y en la reparación


de deterioro a los revestimientos previstos, se hará de acuerdo con los siguientes requisitos:

1. Reparación de deterioros
La reparación de deterioros sufridos en las superficies esmaltadas con materiales anticorrosivos, que
resulten de las diversas operaciones de campo en la instalación de la tuberías serán ejecutadas
limpiando perfectamente las superficies dañadas, y procediendo a continuación a aplicar el alquitrán de
imprimación y el esmalte.

2. Tratamiento de las juntas soldadas en campo


Superficies interiores: Antes de la prueba de presión hidrostática en tuberías de diámetro igual o mayor
que 685 mm. (27"), el interior de las soldaduras y juntas de campo será limpiado retirando toda materia
extraña. A continuación serán imprimidas aplicando el alquitrán y dejándolo secar en la forma señalada
por las especificaciones o instrucciones del fabricante del mismo. Después del período de secado de la
imprimación se aplicará el alquitrán caliente para esmaltado de las superficies, para lo cual se emplearán
brochas de las características recomendadas por el fabricante del alquitrán. La película de alquitrán será
aplicada en forma uniforme para que quede sin defectos.

A lo largo del tendido de la tubería el Constructor deberá disponer del equipo adecuado para calentar y
aplicar los materiales de imprimación y esmaltado.

Superficies exteriores: Después de que haya sido realizada la prueba de presión hidrostática
correspondiente, las superficies de las soldaduras de juntas de campo deberán ser correctamente
limpiadas de materias extrañas, aplicando a continuación el material de imprimación el cual se dejará
secar el tiempo especificado por el fabricante. Cuando la imprimación se encuentre seca se aplicará
manualmente el alquitrán de esmaltado hasta formar una película del espesor estipulado por el ingeniero
Fiscalizador.

El esmaltado en las uniones de campo deberá traslaparse con el esmaltado de taller de manera de
formar una capa o revestimiento continuo libre defectos.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las tuberías serán bajadas a las zanjas correspondientes empleando el equipo adecuado aprobado por
la parte Contratante en forma tal que los revestimientos o protecciones no sufran deterioro.

Las partes metálicas del equipo o herramientas empleadas en el manejo de la tubería para su bajado a
las zanjas deberán estar forradas de materiales adecuados que protejan las superficies de contacto de
los tubos.

Todos los deterioro que sufra la tubería durante su bajado deberán ser reparados a satisfacción del
ingeniero Fiscalizador, antes de rellenar las zanjas y ninguna zanja será rellenada sin previo
consentimiento por escrito del ingeniero Fiscalizador y después de que éste haya efectuado la
inspección final.

Las uniones mecánicas de unión de la tubería serán instaladas de acuerdo con las instrucciones del
ingeniero Fiscalizador y de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de las mismas. Las uniones
deberán quedar herméticas y ser impermeables una vez instaladas. Cualquier fuga deberá ser reparada
antes de rellenar la excavación correspondiente.

El relleno de las excavaciones será ejecutado, previa aprobación del ingeniero Fiscalizador en la forma
señalada en las especificaciones respectivas.

Cuando el proyecto así lo estipule y/o el ingeniero Fiscalizador lo ordene, las tuberías de acero y
diversos elementos metálicos que formen parte de las líneas de conducción de agua que queden sobre
la tierra expuestos a la acción de la intemperie, serán tratados por medio de pinturas con propiedades
anticorrosivas, operaciones que ejecutará cumpliendo los requisitos señalados a continuación:

a) Materiales: Las pinturas a base de plomo rojo (minio o albayalde), de pigmentos de óxido de
titanio o de aluminio, deberán cumplir los requisitos de calidad señalados en las
especificaciones propias de estos materiales.

b) El Constructor deberá aportar y suministrar todo el equipo y materiales que se requieren


para la realización de los trabajos.

c) Salvo que el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador ordenen otra cosa, para superficies
metálicas que queden, expuestas a condiciones atmosféricas ordinarias el tratamiento
anticorrosivo a base de pintura estará formado como mínimo por dos manos de pintura a
base de plomo rojo o una de plomo rojo y una adicional a base de pigmentos de óxido de
titanio, y finalmente una mano de pintura a base de aluminio.

d) Cuando las superficies metálicas vayan a quedar expuestas a condiciones atmosféricas muy
adversas, salvo que el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador ordene otra cosa, el tratamiento
anticorrosivo quedará constituido por la aplicación de una mano de imprimación a base de
alquitrán de hulla caliente, una segunda mano a base de esmaltado con alquitrán de hulla y
una tercera mano a base de pintura de aluminio. Este tratamiento será aplicado a todas las
superficies metálicas, bien sea que éstas hayan sido previamente limpiadas en taller o
sometidas a un proceso previo de imprimación.

La aplicación de las manos a base de alquitranes de hulla se hará de tal manera que se
tenga un consumo efectivo de 1 (uno) litro de pintura por cada 1.5 (uno y medio) metros
cuadrados de superficie tratada (60 pies cuadrados por galón).

e) Preparación de las superficies: Previamente a la aplicación de los materiales de protección


anticorrosiva las superficies metálicas deberán ser limpiadas de grasas, aceite,
incrustaciones y cualquier otra materia extraña, lo cual se hará por lavado y frotado
empleando "Xilol" o cualquier otro producto solvente de alquitranes. Quedará prohibido el
empleo de solventes que contengan grasa o aceites.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las incrustaciones, herrumbre, etc., serán retiradas cepillando las superficies empleado para ello cepillos
con alambre de acero. Terminada la limpieza de las superficies, se deberán mantener libres de materias
extrañas hasta la aplicación de la primera "mano de alquitrán de hulla, o de pintura roja de plomo".

f) Imprimación de las superficies exteriores de tubería: La imprimación a base de derivados de


alquitrán de hulla será aplicada solamente en taller sobre las superficies metálicas
"sopladas" con chorro de arena. La aplicación de la imprimación no se hará en superficies
metálicas que serán limpiadas en el campo después o durante su erección e instalación.

g) Aplicación de la segunda "mano": La aplicación de una segunda mano de materiales


anticorrosivos será ejecutada de acuerdo con los mismos lineamientos señalados para la
operación de esmaltado de tubos de acero a base de alquitrán de hulla.

h) Acabado con pintura de aluminio: El acabado de las superficies metálicas será ejecutado
aplicándoles pintura de aluminio por medio del empleo de pistola de aire dando una o dos
pasadas, según sea lo señalado por el proyecto y/u ordenado por el ingeniero Fiscalizador.
Cuando se estipulen dos manos de aluminio, la segunda mano será aplicada haciendo
pasar la pistola en dirección tal que forme un ángulo de 90° con respecto a la dirección de la
primera aplicación.

La pintura anticorrosiva a base de aluminio deberá ser mezclada en el sitio de las obras
antes de su utilización en proporción de 1 (uno) kilogramo de pigmento de aluminio por 4
(cuatro) litros de solvente de tipo aprobado por el ingeniero Fiscalizador. No se permitirá
que la pintura sea rebajada con el empleo de ningún otro solvente que no sea aprobado por
el ingeniero Fiscalizador, ni rebajadores o adelgazadores adicionales.

La pintura ya preparada y que por no haberse utilizado se espese, deberá ser desechada y
en ningún caso será utilizada rebajándola con el empleo adicional de solventes o
adelgazadores. Antes de la aplicación de la pintura final de aluminio en el campo, las
uniones deberán ser limpiadas satisfactoriamente de polvo, herrumbre y materia extraña en
general procediendo a su imprimación y esmaltado con materiales derivados de alquitranes
de hulla, de acuerdo con lo particularmente señalado por el proyecto y/u ordenado por el
ingeniero Fiscalizador, para lo cual se cumplirá con lo señalado en estas especificaciones
para operaciones de imprimación y esmaltado.

Las superficies acabadas deberán quedar uniformes, libres de defectos y soluciones de


continuidad. Cualquier daño que sufran las superficies metálicas previamente imprimadas,
esmaltadas y/o pintadas, durante las operaciones de instalación, será reparado por el
Constructor a su cuenta y cargo y de forma que queden a satisfacción del ingeniero
Fiscalizador.

i) Condiciones atmosféricas: No se ejecutará ningún trabajo de aplicación de pintura o


protecciones anticorrosivas en general, cuando las superficies tratadas estén expuestas a la
acción de la lluvia, nieve, viento muy intenso y fenómenos similares.

Los materiales derivados de alquitrán de hulla deberán ser solamente aplicados cuando la
temperatura ambiente se encuentre sobre 0(C, y los materiales serán calentados en la
forma señalada por las instrucciones y especificaciones del fabricante de los mismos.

j) Instrucciones del fabricante: En la aplicación de pinturas u otros materiales para


aplicación anticorrosiva deberán cumplirse las instrucciones y recomendaciones del
fabricante de los mismos.

k) Inspección final: Terminados los trabajos de pintado o tratamientos anticorrosivos en


general, todas las superficies tratadas deberán ser inspeccionadas por el ingeniero
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Fiscalizador antes de su aceptación final y el Constructor reparará por su cuenta y cargo


todos los defectos localizados por el ingeniero Fiscalizador.

Cuando las condiciones del terreno en que serán instaladas las tuberías así lo requieran, éstas serán
dotadas de dispositivos adecuados de protección catódica.

Los estudios de corrosión serán realizados por el Contratante o si el Contrato así lo estipula, los
efectuará el Constructor bajo la estricta supervisión del ingeniero Fiscalizador. Pero en todos los casos
será el Contratante quien señalará las características, forma de construcción, ubicaciones, líneas y
niveles para los dispositivos de protección catódica.

C.- Limpieza, Desinfección y Prueba


Limpieza: Esta se realizará mediante lavado a presión. Si no hay hidrantes instalados o válvulas de
desagüe, se procederá a instalar tomas de derivación con diámetros adecuados, capaces de que la
salida del agua se produzca con una velocidad mínima de 0.75 m/seg. Para evitar en lo posible
dificultades en la fase del lavado se deberán tomar en cuenta las precauciones que se indican en las
especificaciones pertinentes a instalación de tuberías y accesorios.

Prueba: Estas normas cubren las instalación de sistemas de distribución, líneas de conducción, con
todos sus accesorios como: válvulas, hidrantes, bocas de incendio, y otras instalaciones.

Se rellenará la zanja cuidadosamente y utilizando herramientas apropiadas, hasta que quede cubierta la
mitad del tubo. Este relleno se hará en capas de 10 cm. bien apisonadas. Luego se continuará el relleno
hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería, dejando libres las uniones y accesorios. Todos los
sitios en los cuales haya un cambio brusco de dirección como son: tees, tapones, etc., deberán ser
anclados en forma provisional antes de efectuar la prueba.

Los tramos a probarse serán determinados por la existencia de válvulas para cerrar los circuitos o por la
facilidad de instalar tapones provisionales. Se deberá probar longitudes menores a 500 m. Se procurará
llenar las tuberías a probarse en forma rápida mediante conexiones y sistemas adecuados.

En la parte más alta del circuito, o de la conducción, en los tapones, al lado de las válvulas se instalará,
una toma de incorporación para drenar el aire que se halla en la tubería. Se recomienda dejar salir
bastante agua para así poder eliminar posibles bolsas de aire. Es importante el que se saque todo el aire
que se halle en la tubería, pues su compresibilidad hace que los resultados sean incorrectos.

Una vez lleno el circuito se cerrará todas las válvulas que estén abiertas así como la interconexión a la
fuente.

La presión correspondiente será mantenida valiéndose de la bomba de prueba por un tiempo no menor
de dos horas.

Cada sector será probado a una presión igual al 150% de la máxima presión hidrostática que vaya a
resistir el sector. En ningún caso la presión de prueba no deberá ser menor que la presión de trabajo
especificada por los fabricantes de la tubería. La presión será tomada en el sitio más bajo del sector a
probarse.

Para mantener la presión especificada durante dos horas será necesario introducir con la bomba de
prueba una cantidad de agua, que corresponda a la cantidad que por concepto de fugas escapará del
circuito.

La cantidad de agua que trata la norma anterior deberá ser detenidamente medida y no podrá ser mayor
que la consta a continuación:

Máximos escapes permitidos en cada tramo probado a presión hidrostática


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Presión de Prueba Atm. (kg/cm²) Escape en litros por cada 2.5 cm. de diámetro por 24 horas y por
unión (lt)
15 0.80
12.5 0.70
10 0.60
7 0.49
3.5 0.35

Nota: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm los valores de escape permitidos que se dan
en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 lts., en 24 horas, por kilómetros de tubería, por cada 2.5
cm. de diámetro de tubos de 4 m. de longitud. Para determinar la pérdida total de una línea de tubería
dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm. (1 pulgada)
y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Cuando la cantidad de agua que haya sido necesaria inyectar en la tubería para mantener la presión de
prueba constante, sea menor o igual que la permisible, calculada según la tabla, se procederá al relleno
y anclaje de accesorios en forma definitiva.

Cuando la cantidad necesaria de agua para mantener la presión sea mayor que la calculada según la
tabla, será necesario revisar la instalación y reparar los sitios de fuga y repetir la prueba, tantas veces
cuantas sea necesario, para obtener resultados satisfactorios.

Sin embargo para este tipo de tubería no deberían existir fugas de ningún tipo y su presencia indicaría
defectos en la instalación que deben ser corregidos.

Desinfección: La desinfección se hará mediante cloro, gas o soluciones de hipoclorito de calcio o sodio al
70%.

Las soluciones serán aplicadas para obtener soluciones finales de 50 p.p.m. y el tiempo mínimo de
contacto será de 24 horas.

La desinfección de tuberías matrices de la red de distribución y aducciones se hará con solución que se
introducirá con una concentración del 3% lo que equivale a diluir 4,25 kg. de hipoclorito de calcio al 70%
en 100 litros de agua. Un litro de esta solución es capaz de desinfectar 600 litros de agua, teniendo una
concentración de 50 p.p.m. Se deberá por tanto calcular el volumen de agua que contiene el tramo o
circuito a probarse, para en esta forma determinar la cantidad de solución a prepararse.

Una vez aplicada la solución anteriormente indicada se comprobará en la parte más extrema al punto de
aplicación de la solución, de cloro residual de 10 p.p.m. En caso de que el cloro residual sea menor que
el indicado, se deberá repetir este proceso hasta obtener resultados satisfactorios.

Cuando se realicen estos procesos se deberá avisar a la población a fin de evitar que agua con alto
contenido de cloro pueda ser utilizada en el consumo.

Se aislarán sectores de la red para verificar el funcionamiento de válvulas, conforme se indique en el


proyecto.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para redes
de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en metros
lineales, con aproximación de dos decimales; al efecto se medirá directamente en las obras las
longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o
las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles
señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición,
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas
en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor
para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección
catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes
del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva y
catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías le será pagada al Constructor a los precios unitarios
estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

SUMINISTRO E INST. TUBERIA Y ACC. DE PVC


DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de tuberías y accesorios de polivinilcloruro (PVC) para agua
potable el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los
lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las tuberías y
accesorios que se requieran en la construcción de sistemas de Agua Potable.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de tuberías y accesorios de PVC comprende las siguientes actividades: el
suministro y el transporte de la tubería y accesorios hasta el lugar de su colocación o almacenamiento
provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de
las zanjas; la operación de bajar la tubería y accesorios a la zanja, los acoples respectivos y la prueba de
las tuberías y accesorios ya instalados para su aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE TUBERIA Y ACCESORIOS


A.- Fabricación
Las tuberías y accesorios de policloruro de vinilo (PVC) se fabrican a partir de resinas de PVC,
lubricantes, estabilizantes y colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes. El proceso de
fabricación de los tubos es por extrusión. Los accesorios se obtienen por inyeccíón de la materia prima
en moldes metálicos.

Diámetro nominal.- Es el diámetro exterior del tubo, sin considerar su tolerancia, que servirá de
referencia en la identificación de los diveros accesorios y uniones de una instalación.

Presión nominal.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima admisible
para uso continuo del tubo transportando agua a 20(C de temperatura.

Presión de trabajo.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima que
puede soportar el tubo considerando las condiciones de empleo y el fluido transportado.

Esfuerzo tangencial.- El esfuerzo de tensión con orientación circunferencial en la pared del tubo dado
por la presión hidrostática interna.

Esfuerzo hidrostático de diseño.- Esfuerzo máximo tangencial recomendado; según lo establecido en la


norma INEN correspondiente es de 12.5 MPa.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Serie.- Valor numérico correspondiente al cuociente obtenido al dividir el esfuerzo de diseño por la
presión nominal.

El diámetro, presión y espesor de pared nominales de las tuberías de PVC para presión deben cumplir
con lo especificado en la tabla 1 de la Norma INEN 1373.

Los coeficientes de reducción de la presión nominal en función de la temperatura del agua que deben
aplicarse para la determinación de la presión de trabajo corregida serán los siguientes:

Temperatura del Agua (Grado Centígrado) Coeficiente de Reducción


0 a 25 1
25 a 35 0.8
35 a 45 0.63

Estos coeficientes entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal deben ser positiva de acuerdo a
la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1373.

La tolerancia entre el espesor de pared en un punto cualquiera y el espesor nominal debe ser positiva y
su forma de cálculo debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1370.

Los tubos deben ser entregados en longitudes nominales de 3, 6, 9 ó 12mm. La longitud del tubo podrá
establecerse por acuerdo entre el fabricante y el comprador.

La longitud mínima de acoplamiento para tubos con terminal que debe utilizarse para unión con aro de
sellado elástico (unión Z), debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1331.

El aro de sellado elastomérico debe ser resistente a los ataques biológicos, tener la suficiente resistencia
mecánica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante la instalación y servicio y estar libre
de substancias que puedan producir efectos perjudiciales en el material de tubos y accesorios.

Las dimensiones de la campana para unión con cementos solventes deben estar de acuerdo con la
Norma INEN 1330.

El cemento solvente que va a utilizarse no deberá contener una parte mayoritaria de solvente que
aumente la plasticidad del PVC.

No podrán usarse uniones con cementos solventes para diámetros mayores de 200 mm.

En general las tuberías y accesorios de PVC para presión deberán cumplir con lo especificado en la
Norma INEN 1373.

Las tuberías y accesorios de PVC fabricados para unión roscada cumplirán con lo especificado en la
Norma ASTM 1785-89.

INSTALACION DE TUBERIA Y ACCESORIOS


A.- Generales
El Constructor proporcionará las tuberías y accesorios de las clases que sean necesarias y que señale el
proyecto, incluyendo las uniones que se requieran para su instalación.

El ingeniero Fiscalizador de la obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías, uniones y
accesorios para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá
rechazar todas aquellas piezas que encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería y los accesorios no sufran
daño ni durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

manejar la tubería y los accesorios en la carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y
herramientas adecuados que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería y los accesorios no sean colocados, al momento de su entrega, a
lo largo de la zanja o instalados directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el ingeniero
Fiscalizador de la obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de tubería de
las siguientes, mediante tablas de 19 a 25 mm de espesor, separadas entre sí 1.20 metros como
máximo.

Previamente a la instalación de la tubería y los accesorios deberán estar limpios de tierra, exceso de
pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores
de los extremos de los tubos que se insertarán en las uniones correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tuberías en tanto no se encuentren disponibles para ser
instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Dichos accesorios, válvulas y piezas
especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado en esta especificación.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías y accesorios se observarán las normas


siguientes:

1. Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del
proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes.
2. Se tenderá la tubería y accesorios de manera que se apoyen en toda su longitud en el fondo de
la excavación previamente preparada de acuerdo con lo señalado en la especificación de
excavación de zanjas, o sobre el replantillo construido en los términos de las especificaciones
pertinentes.
3. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías y
accesorios, deberán estar recubiertos de caucho, yute o lona, a fin de evitar daños en la
superficie de las tuberías.
4. La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de flexión.
5. Al proceder a la instalación de las tuberías y accesorios se deberá tener especial cuidado de que
no se penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes interiores
de los tubos y uniones.
6. El ingeniero Fiscalizador de la obra comprobará por cualquier método eficiente que tanto en la
planta como en perfil la tubería y los accesorios queden instalados con el alineamiento señalado
en el proyecto.
7. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores, deberán
taparse los extremos abiertos de las tuberías y accesorios cuya instalación no esté terminada, de
manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.

Una vez terminada la unión de la tubería y los accesorios, y previamente a su prueba por medio de
presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona
central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones y accesorios para que puedan hacerse las
observaciones necesarias en el momento de la prueba. Estos rellenos deberán hacerse de acuerdo con
lo estipulado en la especificación respectiva.

B.- Especificas
Dada la poca resistencia relativa de la tubería y sus accesorios contra impactos, esfuerzos internos y
aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje.

Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su almacenamiento,
formada preferentemente de tablas separadas 2 metros como máximo entre sí. La altura de las pilas no
deberá exceder de 1.50 metros.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Debe almacenarse la tubería y los accesorios de plástico en los sitios que autorice el ingeniero
Fiscalizador de la obra, de preferencia bajo cubierta, o protegidos de la acción directa del sol o
recalentamiento.

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico. En caso de almacenaje de
tubos de distinto diámetro se ubicará en la parte superior.

En virtud de que los anillos de hule, utilizados en la unión elastomérica, son degradados por el sol y
deformados por el calor excesivo, deben almacenarse en lugar fresco y cerrado y evitar que hagan
contacto con grasas minerales. Deben ser entregados en cajas o en bolsas, nunca en atados; además
para su fácil identificación deben marcarse de acuerdo con el uso al que se destinen y según la medida
nominal. Algunos fabricantes de tubos y conexiones entregan los anillos ya colocados en la campana de
estos

El ancho del fondo de la zanja será suficiente para permitir el debido acondicionamiento de la rasante y
el manipuleo y colocación de los tubos. Este ancho no deberá exceder los límites máximos y mínimos
dados por la siguiente tabla.

Diámetro Nominal (mm) Ancho Mínimo (m) Ancho Máximo (m)


63-110 0.50 0.70
160-200 0.60 0.80
225-315 0.70 0.90
355-400 0.80 1.10

mm = milímetros
m = metros

El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados gruesos. Los tubos no deberán
apoyarse directamente sobre el fondo obrenido de la excavación sino que lo harán sobre un lecho de
tierra cribada, arena de río u otro material granular semejante. Esta plantilla debe tener un espesor
mínimo de 10 cm en el eje vertical del tubo. El arco de apoyo del tubo en este lecho será mínimo de 60(.

Si el terreno fuere rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15 cm.

Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos el lecho deberà tener un espesor
mínimo de 25cm y estará compuesto por 2 capas, siendo la más baja de material tipo grava y la superior,
de espesor mínimo 10cm, de material granilar fino.

La tubería y los accesorios deben protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o movimientos producidos
por el paso de vehículos en vías transitadas tales como cruces de calles y carreteras. En estos sitios se
recomienda una altura mínima de relleno sobre la corona del tubo de 0.80m. Para casos en los que no
se pueda dar esta profundidad mínima se recomienda encamizar la tubería de PVC con un tubo de
acero.

El diámetro del orificio que se haga en un muro para el paso de un tubo, debe ser por lo menos un
centímetro mayor que el diámetro exterior del tubo.

Se debe tomar en cuenta que el PVC y el hormigón no forman unión, por esta razón, estos pasos deben
sellarse en forma especial con material elástico que absorba deformaciones tipo mastique.

Se permitirán ligeros cambios de dirección para obtener curvas de amplio radio. El curvado debe hacerse
en la parte lisa de los tubos, las uniones no permiten cambios de dirección.

En tuberías con acoplamiento cementado, el curvado debe efectuarse después del tiempo mínimo de
fraguado de la unión.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los valores de las flechas o desplazamientos máximos (F)* y de los ángulos admisibles (A()** para
diferentes longitudes de arco se dan en la siguiente tabla, estos valores no deben sobrepasarse en
ningún caso

Diámetro 1 Tubo 2 Tubos 4 Tubos 6Tubos 8Tubos 10 Tubos


Nominal L = 6.00 m L = 12.00 m L = 24.00 m L = 36.00 m L = 48.00 m L = 60.00 m
(mm) F (cm) A F(cm) A F(cm) A F(cm) A F (cm) A F(cm) A
63 24 4.5 95 9.0 380 17.6 860 25.5 1520 32.4 2380 38.4
90 16 3.0 62 5.9 243 11.4 545 16.9 969 22.0 1515 26.8
110 14 2.6 55 5.2 220 10.3 490 15.3 870 20.0 1360 24.5
160 9 1.8 38 3.6 150 7.2 340 10.6 600 14.2 940 17.4
200 7 1.3 27 2.6 107 5.2 240 7.7 427 10.3 667 12.8
250 6 1.0 21 2.0 86 4.1 192 6.1 341 8.1 535 10.3
315 4 0.8 19 1.8 76 3.6 171 5.4 305 7.2 476 9.0

* La flecha (F) se mide perpendicularmente entre la cara interior del medio de la curva y la cuerda que
pasa por principio y final de la curva.
** El ángulo A es el ángulo formado por la cuerda que une principio y fin de la curva; con la cuerda que
une, uno de los extremos con el punto medio del arco.

Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un proceso rápido, a
fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de uniones, se tomará en
cuenta lo siguiente:

Uniones Elastoméricas:
El acoplamiento espiga-campana con anillo de hule, o simplemente unión elastomérica se ha diseñado
para que soporte la misma presión interna que los tubos, sirviendo también como cámara de dilatación.
La eficiencia del sellado del anillo de hule aumenta con la presión hidráulica interna. Deberá seguir la
Norma INEN 1331.

Para realizar el empate correcto entre tubos debe seguirse el siguiente procedimiento:

1. Con un trapo limpio se elimina la tierra del interior y exterior de los extremos de las piezas por
unir. Se introduce la espiga en la campana, sin anillo, se compueba que ésta entre y salga sin
ningún esfuerzo.
2. Se separan las dos piezas y se coloca el anillo en la ranura de la campana, cuidando que su
posición sea la correcta, de acuerdo con las indicaciones del fabricante de la tubería.
3. Se aplica el lubricante en la espiga, desde el chaflán hasta la marca tope como máximo.
4. Se colocan las piezas por acoplar en línea horizontal y se empuja la espiga dentro de la
campana en un movimiento rápido, hasta antes de la marca tope, la cual debe quedar visible.
Esto garantiza el espacio necesario para absorber la dilatación térmica.
5. Cualquier resistencia que se oponga al paso del tubo dentro de la campana indicará que el anillo
está mal colocado, o mordido; por lo tanto, se debe desmontar la unión y colocar el anillo en
forma correcta. Una forma sencilla de comprobar que el anillo está colocado adecuadamente, es
que una vez metida la espiga en la campana, se gire la espiga en ambos sentidos; esto debe
lograrse con cierta facilidad; si no es así, el anillo está mordido.
6. Por comodidad en la instalación se recomienda colocar la espiga en la campana, si se hace en
sentido contrario no perjudica en nada el funcionamiento de la tubería.

En caso de unirse tubería con accesorios acoplados la unión elastomérica el proceso es el mismo, pero
con un incremento en el grado de dificultad debido a la serie de tuberías que lleguen al accesorio
necesario.

Uniones soldadas con solventes:


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Es importante que la unión cementada (pegada) se realice, hasta donde sea posible, bajo techo y con
buena ventilación. Para hacer uniones fuertes y herméticas entre tubos y conexiones de PVC, es
necesario que el operario tenga habilidad y práctica. Deberá seguir la Norma INEN 1330.

Los pasos para realizar una unión cementada son los siguientes:

1. Con un trapo limpio y seco se quita la tierra y humedad del interior y del exterior del tubo o
conexión a unir. Se insertan las dos partes, sin cemento, el tubo debe penetrar en el casquillo o
campana, sin forzarlo, por lo menos un tercio de su profundidad.
2. Las partes que se van a unir se frotan con un trapo impregnado de limpiador, a fin de eliminar
todo rastro de grasa o cualquier otra impureza. De esta operación va a depender en mucho la
efectividad de la unión. Es necesario lijar las superficies a pegar.
3. El cemento se aplica con brocha en el extremo del tubo y en el interior de la conexión. La brocha
debe estar siempre en buen estado, libre de residuos de cemento seco; para este fin se
recomienda el uso del limpiador. Se recomienda que dos o más operarios apliquen el cemento
cuando se trata de diámetros grandes.
4. Se introduce el tubo en la conexión con un movimiento firme y parejo. La marca sobre la espiga
indica la distancia introducida, la cual no debe ser menor a 3/4 de la longitud del casquillo. Esta
operación debe realizarse lo más rápidamente posible, porque el cemento que se usa es de
secado rápido, y una operación lenta implica una deficiente adhesión.
5. Aún cuando el tiempo que se emplea para realizar estas operaciones dependen del diámetro del
tubo que se está cementando, para estas dos últimas operaciones se recomienda una duración
máxima de dos minutos.
6. Una unión correctamente realizada mostrará un cordón de cemento alrededor del perímetro del
borde de la unión, el cual debe limpiarse de inmediato, así como cualquier mancha de cemento
que quede sobre o dentro del tubo o la conexión.

Una vez realizada la unión, se recomienda no mover las piezas cementadas durante los tiempos
indicados en el siguiente cuadro, con relación a la temperatura ambiente:

Temperatura (grados centígrados) Tiempo (minutos)


16 a 39 30
5 a 16 60
-7a5 120

Uniones roscadas:

La tubería de plástico con pared de espesor suficiente puede tener uniones de rosca con acople por
cada tubo, según la Norma ASTM 1785-89. Antes de confeccionar la unión, las secciones roscadas del
tubo y acople deberán limpiarse con solvente a fin de eliminar toda traza de grasa y suciedad.

En vez de emplear hilo y pintura como en el caso de tubería de acero roscada, se emplea el pegante
suministrado con el tubo por el fabricante. Normalmente se suministra dos clases de pegante que
asegura que la unión sea hermética pero no tiene acción de soldadura y la tubería puede desenroscarse
con herramientas corrientes. Hay que cerciorarse de que el acople cubra toda la sección roscada de la
tubería.

En caso necesario la tubería de plástico se puede cortar con segueta o serrucho, preparando luego la
rosca en la misma forma que para la tubería de hierro negro o galvanizado, con las herramientas
usuales. Sin embargo se deberá insertar en el tubo de plástico un taco de madera del mismo diámetro
nominal del tubo, como precaución contra roturas o rajaduras, durante el proceso de preparación de la
rosca.

Uniones con bridas:


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Para la unión de tuberías de plástico con accesorios y/o tuberías de hierro, los fabricantes proporcionan
una serie de acoples que se pueden soldarse por él un extremo de la tubería de plástico y acoplarse por
el otro a las tuberías y/o accesorios de hierro.

La instalación de la tubería de plástico dado su poco peso y fácil manejabilidad, es un proceso


relativamente sencillo. El fondo de la zanja deberá estar completamente libre de material granular duro o
piedra. Cuando el fondo de la zanja está compuesto de material conglomerado o roca, se deberá colocar
previa a la instalación de la tubería una capa de arena de espesor de 10 cm en todo el ancho de la zanja.

El relleno alrededor de la tubería deberá estar completamente libre de piedras, debiéndose emplear
tierra blanda o material granular fino.

C.- Limpieza, Desinfección y Prueba


Limpieza: Esta se realizará mediante lavado a presión. Si no hay hidrantes instalados o válvulas de
desagüe, se procederá a instalar tomas de derivación con diámetros adecuados, capaces de que la
salida del agua se produzca con una velocidad mínima de 0.75 m/seg. Para evitar en lo posible
dificultades en la fase del lavado se deberán tomar en cuenta las precauciones que se indican en las
especificaciones pertinentes a instalación de tuberías y accesorios.

Prueba: Estas normas cubren las instalación de sistemas de distribución, líneas de conducción, con
todos sus accesorios como: válvulas, hidrantes, bocas de incendio, y otras instalaciones.

Se rellenará la zanja cuidadosamente y utilizando herramientas apropiadas, hasta que quede cubierta la
mitad del tubo. Este relleno se hará en capas de 10 cm. bien apisonadas. Luego se continuará el relleno
hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería, dejando libres las uniones y accesorios. Todos los
sitios en los cuales haya un cambio brusco de dirección como son: tees, tapones, etc., deberán ser
anclados en forma provisional antes de efectuar la prueba.

Los tramos a probarse serán determinados por la existencia de válvulas para cerrar los circuitos o por la
facilidad de instalar tapones provisionales. Se deberá probar longitudes menores a 500 m. Se procurará
llenar las tuberías a probarse en forma rápida mediante conexiones y sistemas adecuados.

En la parte más alta del circuito, o de la conducción, en los tapones, al lado de las válvulas se instalará,
una toma corporation para drenar el aire que se halla en la tubería. Se recomienda dejar salir bastante
agua para así poder eliminar posibles bolsas de aire. Es importante el que se saque todo el aire que se
halle en la tubería, pues su compresibilidad hace que los resultados sean incorrectos.

Una vez lleno el circuito se cerrará todas las válvulas que estén abiertas así como la interconexión a la
fuente.

La presión correspondiente será mantenida valiéndose de la bomba de prueba por un tiempo no menor
de dos horas.

Cada sector será probado a una presión igual al 150% de la máxima presión hidrostática que vaya a
resistir el sector. En ningún caso la presión de prueba no deberá ser menor que la presión de trabajo
especificada por los fabricantes de la tubería. La presión será tomada en el sitio más bajo del sector a
probarse.

Para mantener la presión especificada durante dos horas será necesario introducir con la bomba de
prueba una cantidad de agua, que corresponda a la cantidad que por concepto de fugas escapará del
circuito.

La cantidad de agua que trata la norma anterior deberá ser detenidamente medida y no podrá ser mayor
que la consta a continuación:

Máximos escapes permitidos en cada tramo probado a presión hidrostática


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Presión de Prueba Atm. (kg/cm²) Escape en litros por cada 2.5 cm. de diámetro por 24 horas y por
unión (lt)
15 0.80
12.5 0.70
10 0.60
7 0.49
3.5 0.35

Nota: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm los valores de escape permitidos que se dan
en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 lts., en 24 horas, por kilómetros de tubería, por cada 2.5
cm. de diámetro de tubos de 4 m. de longitud. Para determinar la pérdida total de una línea de tubería
dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm. (1 pulgada)
y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Cuando la cantidad de agua que haya sido necesaria inyectar en la tubería para mantener la presión de
prueba constante, sea menor o igual que la permisible, calculada según la tabla, se procederá al relleno
y anclaje de accesorios en forma definitiva.

Cuando la cantidad necesaria de agua para mantener la presión sea mayor que la calculada según la
tabla, será necesario revisar la instalación y reparar los sitios de fuga y repetir la prueba, tantas veces
cuantas sea necesario, para obtener resultados satisfactorios.

Sin embargo para este tipo de tubería no deberían existir fugas de ningún tipo y su presencia indicaría
defectos en la instalación que deben ser corregidos.

Desinfección: La desinfección se hará mediante cloro, gas o soluciones de hipoclorito de calcio o sodio al
70%.

Las soluciones serán aplicadas para obtener soluciones finales de 50 p.p.m. y el tiempo mínimo de
contacto será de 24 horas.

La desinfección de tuberías matrices de la red de distribución y aducciones se hará con solución que se
introducirá con una concentración del 3% lo que equivale a diluir 4,25 kg. de hipoclorito de calcio al 70%
en 100 litros de agua. Un litro de esta solución es capaz de desinfectar 600 litros de agua, teniendo una
concentración de 50 p.p.m. Se deberá por tanto calcular el volumen de agua que contiene el tramo o
circuito a probarse, para en esta forma determinar la cantidad de solución a prepararse.

Una vez aplicada la solución anteriormente indicada se comprobará en la parte más extrema al punto de
aplicación de la solución, de cloro residual de 10 p.p.m. En caso de que el cloro residual sea menor que
el indicado, se deberá repetir este proceso hasta obtener resultados satisfactorios.

Cuando se realicen estos procesos se deberá avisar a la población a fin de evitar que agua con alto
contenido de cloro pueda ser utilizada en el consumo.

Se aislarán sectores de la red para verificar el funcionamiento de válvulas, conforme se indique en el


proyecto.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para
redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en
metros lineales, con aproximación de dos decimales; al efecto se medirá directamente en las obras las
longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o
las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los accesorios de PVC (uniones, tees, codos, cruces, tapones, reductores, etc) serán medidos para
fines de pago en unidades. Al efecto se determinarán directamente en la obra el número de accesorios
de los diversos diámetros según el proyecto y aprobación del Ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías y accesorios que hayan sido colocados fuera de las líneas
y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de tuberías y accesorios que deba hacer el Constructor por haber
sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes
del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva y
catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías y accesorios le será pagada al Constructor a los


precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.

SUMINISTRO/INSTALACION DE ACCESORIOS DE
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de accesorios de acero para agua potable el conjunto de
operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, los accesorios que se requieran en la
construcción de sistemas de Agua Potable.

Se entenderá por accesorios de acero a todas las piezas especiales como: codos, cruces, reducciones,
tapones, tees, yees, etc., cuyos extremos podrán ser lisos o bridados, para poder recibir uniones
especiales u otros accesorios o válvulas.

Se entenderá por tramo corto, un tramo especial de tubería de acero, cuya longitud será variable de
acuerdo a las necesidades del proyecto por lo cual serán fabricadas a pedido y sus extremos podrán ser:
lisos, bridados o mixtos; para ser unidos a tuberías y/o cualquier tipo de accesorios o válvula.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de accesorios de acero comprende las siguientes actividades: el suministro y
el transporte de los accesorios hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las
maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlos a lo largo de las zanjas; la
operación de bajarlos a la zanja, los acoples entre tubería y accesorios y la prueba de la tubería y los
accesorios ya instalados para su aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE ACCESORIOS
El amplio rango de diseños que hace posible el proceso de soldadura y fabricación aplicable a la tubería
de acero, suministra los medios para resolver casi cualquier problema en que intervengan accesorios y
aditamentos especiales. La norma C208 de AWWA suministra estándares para tubo de acero soldado en
tamaños de 10 cm y superiores, igualmente contiene las dimensiones de purgas de aire, agujeros de
hombre y extremos para conexiones a tubo de hierro fundido del tipo de campana y espiga.

La fabricación de los tramos cortos se hará a partir de tubería de acero que cumpla con las
especificaciones de dicha tubería y utilizando uno de los procesos de corte contenidos en las mismas.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los tramos cortos y accesorios tendrán las mismas características que la tubería y estarán terminados
en forma tal que tengan una apariencia lisa, sin rugosidades, huecos o grietas.

Por ningún motivo se permitirá grietas, burbujas, rugosidades, etc., ni el relleno de las mismas con
soldaduras o cualquier otro material.

Los tramos cortos y los accesorios de cada tipo serán de las dimensiones y pesos consignados para
ellos en las listas respectivas de materiales. El cuerpo de los tramos cortos, accesorios y sus bridas,
serán fabricados para resistir una presión de trabajo igual a la especificada para la tubería.

Las tees, cruces, laterales, yees, desviaciones u otros accesorios que suministran medios de dividir o
unir flujos en las tuberías, no tienen una resistencia tan alta a la presión interna como la tienen los
tamaños similares de tubo recto del mismo espesor de pared. En instalaciones ordinarias de distribución
de agua con presión normal de la ciudad, el espesor de pared del tubo que se usa comúnmente es
mucho mayor de lo que requiere las condiciones de presión; en consecuencia bajo estas circunstancias,
los accesorios que tienen el mismo espesor de pared que el tubo recto generalmente poseen la
resistencia adecuada. Sin embargo, si el tubo está operando a la presión de diseño máxima o a un valor
cercano a ésta, la resistencia de los accesorios debe ser investigada y aplicarle el refuerzo apropiado, o
bien, mayor espesor de pared, según sea necesario.

Los accesorios deben designarse utilizando el método estándar, para evitar confusiones. Todos los
fabricantes disponen de figuras diagramáticas que se refieren a accesorios lisos, así como a
segmentados; figuras en las cuales se ha numerado las salidas o entradas de cada accesorio. Dichas
figuras además de ilustrar e identificar varios tipos de accesorios, se pueden usar para determinar la
secuencia adecuada que debe seguirse al especificar el tamaño de un accesorio. Cuando se especifica
un accesorio se sustituye el tamaño deseado o diámetro exterior, en lugar de los números en orden
consecutivo.

Las normas C201 y C202 de AWWA establecen condiciones de fabricación, que cuando se cubren,
hacen innecesario sujetar a los accesorios y piezas especiales a una prueba hidrostática de presión en
fábrica. Los accesorios y piezas especiales construidos fuera de esas normas, necesitan ser sometidos a
una presión de prueba hidrostática especificada por el comprador, pero que no debe exceder 1.5 veces
la presión de trabajo.

Los accesorios de dimensiones estándar cubiertos por la norma C208 de la AWWA debe usarse siempre
que sea posible. Si no se usan planos al efectuar la compra, la designación de los accesorios debe
hacerse con lo expresado en esta especificación. El refuerzo de los accesorios no siempre es necesario.
Los datos de diseño deben aprovecharse. Cuando sea necesario, se pueden fabricar accesorios
soldados de tubo de acero para llenar requisitos extraordinarios y condiciones severas de servicio.

INSTALACION DE LOS ACCESORIOS


La instalación de accesorios de acero comprende las siguientes actividades: las maniobras y acarreo
locales que deba hacer el Constructor para distribuirlos a lo largo de las zanjas; la operación de bajarlos
a la zanja, los acoples entre tubería y accesorios y la prueba de la tubería y los accesorios ya instalados
para su aceptación por parte de la Fiscalización.

A.- Instalación
Los tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Constructor a fin de que
no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para
eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la
obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida
por el Constructor.

Antes de su instalación los tramos cortos y demás accesorios deberán ser limpiados de tierra, exceso de
pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho tramo, colocándose
tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos. Los nudos estarán formados por las
cruces, codos, reducciones y demás piezas especiales que señale el proyecto.

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación de tuberías de
acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

Se deberá tener especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas a fin de
asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada específicamente en
el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Los accesorios para la instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de conducción se
instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas y que se indican en las especificaciones
respectiva de la tubería de acero.

Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente la zanja, para la instalación de los accesorios.

Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su instalación para lo cual
se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de conformidad a lo indicado en el proyecto y/o las
órdenes del ingeniero Fiscalizador.

B.- Limpieza, Desinfección y Prueba


Para la realización de la limpieza, desinfección y pruebas se deberá sujetarse a lo especificado con el
mismo acápite en la instalación de tubería de acero.

FORMA DE PAGO.-
La provisión y colocación de tramos cortos se medirá en metros lineales con aproximación de un
decimal. Al efecto se medirán directamente en la obra la longitud de tramos cortos colocados.

No se estimará para fines de pago la instalación de las uniones ya que éstas están comprendidas en la
instalación de las tuberías de conformidad a lo indicado en la especificación pertinente.

La provisión y colocación de piezas especiales y accesorios de acero se medirá en piezas o unidades y


al efecto se contará directamente en la obra, el número de piezas de cada tipo y diámetro instaladas por
el Constructor, según el proyecto.

No se estimará para fines de pago la provisión e instalación de accesorios, piezas especiales que se
hayan hecho según los planos del proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

En el suministro e instalación de accesorios y más piezas especiales de acero se entenderá el


suministro, el transporte, la colocación, la instalación y las pruebas a que tengan que someterse todos
estos elementos.

El suministro, colocación e instalación de piezas especiales y accesorios de acero le será pagado al


Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo siguientes:

INST.ACCESORIOS HIERRO GALVANIZADO


DEFINICION.-
Se entenderá por instalación de tubería y accesorios de hierro galvanizado para agua potable el conjunto
de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o
las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las tuberías y los accesorios que se requieran en la
construcción de sistemas de Agua Potable.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las tuberías de hierro galvanizado están construidas por hierro maleable, que es un material intermedio
entre el hierro fundido corriente y el acero. La protección contra la corrosión se efectúa mediante el
proceso de galvanizado.

Los accesorios de hierro galvanizado igual que las tuberías estarán construidos de hierro maleable y la
protección contra la corrosión se efectuará mediante el proceso de galvanizado. Estos accesorios
estarán compuestos por uniones, tees, codos, tapones, reductores, etc.

ESPECIFICACIONES.-
La instalación de tuberías y accesorios de hierro galvanizado comprende las siguientes actividades: el
transporte de la tubería hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y
acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de
bajar la tubería a la zanja, los acoples entre tubería y la prueba de las tuberías ya instaladas para su
aceptación por parte de la Fiscalización.

A.- Generales
El ingeniero Fiscalizador de la obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías y uniones
para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar todas
aquellas piezas que encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño ni durante el
transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para manejar la tubería en la
carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la
tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la zanja o
instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el ingeniero Fiscalizador de la
obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de tubería de las siguientes,
mediante tablas de 19 a 25 mm. de espesor, separadas entre sí 1.20 metros como máximo.

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los
tubos que se insertarán en las uniones correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tuberías en tanto no se encuentren disponibles para ser
instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías y accesorios se observarán las normas


siguientes:

1. Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del
proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes.
2. Se tenderá la tubería y los accesorios de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo
de la excavación previamente preparada de acuerdo con lo señalado en la especificación de
excavación de zanjas, o sobre el replantillo construido en los términos de las especificaciones
pertinentes.
3. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías, deberán
estar recubiertos de caucho, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.
4. La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de flexión.
5. Al proceder a la instalación de las tuberías y accesorios se deberá tener especial cuidado de que
no se penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes interiores
de los tubos y uniones.
6. El ingeniero Fiscalizador de la obra comprobará por cualquier método eficiente que tanto en la
planta como en perfil la tubería y accesorios queden instalados con el alineamiento señalado en
el proyecto.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

7. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores, deberán


taparse los extremos abiertos de las tuberías y accesorios cuya instalación no esté terminada, de
manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.

Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de presión hidrostática,
será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona central de cada tubo,
dejándose al descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones necesarias en el
momento de la prueba. Estos rellenos deberán hacerse de acuerdo con lo estipulado en la especificación
respectiva.

B.- Específicas de la Tubería y Accesorios de Hierro Galvanizado


La tubería y accesorios de hierro galvanizado que de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del
ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser instaladas en redes de distribución de agua potable, serán
unidas con acoples del mismo material y diámetros acordes.

La unión de dos tubos de hierro galvanizado de diferentes diámetros se realizará por medio de uniones
de reducción de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.

La tubería y los accesorios de hierro galvanizado deberá llenar los requisitos que se señalan en los
puntos anteriores de la presente especificación.

En la instalación de la tubería y los accesorios de hierro galvanizado se deberá tomar las siguientes
medidas:

a) Siempre que sea posible se emplearán tramos de tubo con las longitudes originales de fábrica.
b) Los cortes que sean necesarios hacer en los tubos se harán exactamente en ángulo recto con
respecto al eje longitudinal del tubo, limando su sección interior con una lima o escorfina hasta
conseguir que su diámetro interior sea correcto y libre de rebabas. Se usarán herramientas de
corte en perfecto estado que no deterioren en ninguna forma la tubería empleando aceite para
facilitar el corte. Antes de abrir las roscas se deberán eliminar totalmente las rebabas.
c) Las roscas se harán en forma y longitud que permitan atornillarlas herméticamente sin forzarlas
más de lo debido. El número de hilos deberá ser sensiblemente igual al del accesorio o pieza
que se va a unir, los hilos no presentarán abolladuras o escoriaciones y las roscas se trabajarán
de tal manera que las piezas de conexión atornilladas en ellas formen con los tubos el ángulo
para el que fueron fabricadas y no con desviaciones producidas por roscas mal hechas. Durante
la ejecución de las roscas se aplicará aceite sobre la superficie del tubo sujeta al trabajo.

Para las conexiones se usarán accesorios y piezas en buen estado, sin reventaduras, sin porosidades, ni
ningún otro defecto que impida el buen funcionamiento de la tubería. Las roscas de las conexiones se
pintarán con pintura de secado rápido y sin material nocivo.

Previamente a la aplicación de la pintura las roscas deberán ser limpiadas de polvo, rebabas y de
cualquier material extraño.

Cuando haya que instalar las tuberías de hierro galvanizado con algún grado de curvatura indicado en
los planos o proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra, se hará en la forma siguiente:

a) Se permitirá curvar los tubos para pequeñas desviaciones cuando sea necesario adosarlas a
superficies curvas.
b) El curvado se podrá hacer en frío o en caliente, sin estrangular o deformar los tubos, para lo que
se recurrirá a herramientas especiales. No se permitirá dobleces a golpe, ni mediante dobladores
hechos de tubos que produzcan deterioro en el dobles.

C.- Limpieza, Desinfección y Prueba


Limpieza: Esta se realizará mediante lavado a presión. Si no hay hidrantes instalados o válvulas de
desagüe, se procederá a instalar tomas de derivación con diámetros adecuados, capaces de que la
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

salida del agua se produzca con una velocidad mínima de 0.75 m/seg. Para evitar en lo posible
dificultades en la fase del lavado se deberán tomar en cuenta las precauciones que se indican en las
especificaciones pertinentes a instalación de tuberías y accesorios.

Prueba: Estas normas cubren las instalación de sistemas de distribución, líneas de conducción, con
todos sus accesorios como: válvulas, hidrantes, bocas de incendio, y otras instalaciones.

Se rellenará la zanja cuidadosamente y utilizando herramientas apropiadas, hasta que quede cubierta la
mitad del tubo. Este relleno se hará en capas de 10 cm. bien apisonadas. Luego se continuará el relleno
hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería, dejando libres las uniones y accesorios. Todos los
sitios en los cuales haya un cambio brusco de dirección como son: tees, tapones, etc., deberán ser
anclados en forma provisional antes de efectuar la prueba.

Los tramos a probarse serán determinados por la existencia de válvulas para cerrar los circuitos o por la
facilidad de instalar tapones provisionales. Se deberá preferir no incluir longitudes a probarse de 500 m.
Se procurará llenar las tuberías a probarse en forma rápida mediante conexiones y sistemas adecuados.

En la parte más alta del circuito, o de la conducción, en los tapones, al lado de las válvulas se instalará,
una toma de incorporación para drenar el aire que se halla en la tubería. Se recomienda dejar salir
bastante agua para así poder eliminar posibles bolsas de aire. Es importante el que se saque todo el aire
que se halle en la tubería, pues su compresibilidad hace que los resultados sean incorrectos.

Una vez lleno el circuito se cerrará todas las válvulas que estén abiertas así como la interconexión a la
fuente.

La presión correspondiente será mantenida valiéndose de la bomba de prueba por un tiempo no menor
de dos horas.

Cada sector será probado a una presión igual al 150% de la máxima presión hidrostática que vaya a
resistir el sector. En ningún caso la presión de prueba no deberá ser menor que la presión de trabajo
especificada por los fabricantes de la tubería. La presión será tomada en el sitio más bajo del sector a
probarse.

Para mantener la presión especificada durante dos horas será necesario introducir con la bomba de
prueba una cantidad de agua, que corresponda a la cantidad que por concepto de fugas escapará del
circuito.

La cantidad de agua que trata la norma anterior deberá ser detenidamente medida y no podrá ser mayor
que la consta a continuación:

Máximos escapes permitidos en cada tramo probado a presión hidrostática

Presión de Prueba Atm. (kg/cm²) Escape en litros por cada 2.5 cm. de diámetro por 24 horas y por
unión (lt)
15 0.80
12.5 0.70
10 0.60
7 0.49
3.5 0.35

Nota: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm los valores de escape permitidos que se dan
en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 lts., en 24 horas, por kilómetros de tubería, por cada 2.5
cm. de diámetro de tubos de 4 m. de longitud. Para determinar la pérdida total de una línea de tubería
dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm. (1 pulgada)
y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Cuando la cantidad de agua que haya sido necesaria inyectar en la tubería para mantener la presión de
prueba constante, sea menor o igual que la permisible, calculada según la tabla, se procederá al relleno
y anclaje de accesorios en forma definitiva.

Cuando la cantidad necesaria de agua para mantener la presión sea mayor que la calculada según la
tabla, será necesario revisar la instalación y reparar los sitios de fuga y repetir la prueba, tantas veces
cuantas sea necesario, para obtener resultados satisfactorios.

Sin embargo para este tipo de tubería no deberían existir fugas de ningún tipo y su presencia indicaría
defectos en la instalación que deben ser corregidos.

Desinfección: La desinfección se hará mediante cloro, gas o soluciones de hipoclorito de calcio o sodio al
70%.

Las soluciones serán aplicadas para obtener soluciones finales de 50 p.p.m. y el tiempo mínimo de
contacto será de 24 horas.

La desinfección de tuberías matrices de la red de distribución y aducciones se hará con solución que se
introducirá con una concentración del 3% lo que equivale a diluir 4,25 kg. de hipoclorito de calcio al 70%
en 100 litros de agua. Un litro de esta solución es capaz de desinfectar 600 litros de agua, teniendo una
concentración de 50 p.p.m. Se deberá por tanto calcular el volumen de agua que contiene el tramo o
circuito a probarse, para en esta forma determinar la cantidad de solución a prepararse.

Una vez aplicada la solución anteriormente indicada se comprobará en la parte más extrema al punto de
aplicación de la solución, de cloro residual de 10 p.p.m. En caso de que el cloro residual sea menor que
el indicado, se deberá repetir este proceso hasta obtener resultados satisfactorios.

Cuando se realicen estos procesos se deberá avisar a la población a fin de evitar que agua con alto
contenido de cloro pueda ser utilizada en el consumo.

Se aislarán sectores de la red para verificar el funcionamiento de válvulas, conforme se indique en el


proyecto.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para la instalación de tubería de hierro galvanizado para redes
de distribución, líneas de conducción y conexiones varias de agua potable serán medidos para fines de
pago en metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras
las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto
y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

Los accesorios de hierro galvanizado (uniones, tees, codos, cruces, tapones, reductores, etc) serán
medidos para fines de pago en unidades. Al efecto se determinarán directamente en la obra el número
de accesorios de los diversos diámetros según el proyecto y aprobación del Ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías y accesorios que hayan sido colocadas fuera de las líneas
y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas
e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías y accesorios quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas,
protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes
del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva y
catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

La colocación e instalación de tuberías y accesorios le será pagada al Constructor a los precios unitarios
estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

INST.PIEZAS ESPECIALES
DEFINICION.-
Se entenderá por instalación de accesorios de acero para agua potable el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador de la Obra, los accesorios que se requieran en la construcción de sistemas de
Agua Potable.

Se entenderá por accesorios de acero a todas las piezas especiales como: codos, cruces, reducciones,
tapones, tees, yees, etc., cuyos extremos podrán ser lisos o bridados, para poder recibir uniones
especiales u otros accesorios o válvulas.

Se entenderá por tramo corto, un tramo especial de tubería de acero, cuya longitud será variable de
acuerdo a las necesidades del proyecto por lo cual serán fabricadas a pedido y sus extremos podrán ser:
lisos, bridados o mixtos; para ser unidos a tuberías y/o cualquier tipo de accesorios o válvula.

ESPECIFICACIONES.-
La instalación de accesorios de acero comprende las siguientes actividades: las maniobras y acarreo
locales que deba hacer el Constructor para distribuirlos a lo largo de las zanjas; la operación de bajarlos
a la zanja, los acoples entre tubería y accesorios y la prueba de la tubería y los accesorios ya instalados
para su aceptación por parte de la Fiscalización.

A.- Instalación
Los tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Constructor a fin de que
no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para
eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la
obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida
por el Constructor.

Antes de su instalación los tramos cortos y demás accesorios deberán ser limpiados de tierra, exceso de
pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.

Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho tramo, colocándose
tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos. Los nudos estarán formados por las
cruces, codos, reducciones y demás piezas especiales que señale el proyecto.

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación de tuberías de
acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

Se deberá tener especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas a fin de
asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada específicamente en
el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los accesorios para la instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de conducción se
instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas y que se indican en las especificaciones
respectiva de la tubería de acero.

Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente la zanja, para la instalación de los accesorios.

Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su instalación para lo cual
se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de conformidad a lo indicado en el proyecto y/o las
órdenes del ingeniero Fiscalizador.

B.- Limpieza, Desinfección y Prueba


Para la realización de la limpieza, desinfección y pruebas se deberá sujetarse a lo especificado con el
mismo acápite en la instalación de tubería de acero.

FORMA DE PAGO.-
La colocación de tramos cortos se medirá en metros lineales con aproximación de un decimal. Al efecto
se medirán directamente en la obra la longitud de tramos cortos colocados.

No se estimará para fines de pago la instalación de las uniones ya que éstas están comprendidas en la
instalación de las tuberías de conformidad a lo indicado en la especificación pertinente.

La colocación de piezas especiales y accesorios de acero se medirán en piezas o unidades y al efecto


se contará directamente en la obra, el número de piezas de cada tipo y diámetro instaladas por el
Constructor, según el proyecto.

No se estimará para fines de pago la instalación de accesorios, piezas especiales que se hayan hecho
según los planos del proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

En la instalación de accesorios y más piezas especiales de acero se entenderá la colocación, la


instalación y las pruebas a que tengan que someterse todos estos elementos.

La e instalación de piezas especiales y accesorios de acero le será pagado al Constructor a los precios
unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo siguientes:

SUM/INST.VALVULAS DE COMPUERTA
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de compuerta el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las
órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las válvulas que se requieran.

Se entenderá por válvulas de compuerta, al dispositivo de cierre para regular el paso del agua por las
tuberías.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de válvulas de compuerta comprende las siguientes actividades: el suministro
y el transporte de las válvulas de compuerta hasta el lugar de su colocación o almacenamiento
provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de
las zanjas y/o estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para
su aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LA VALVULA
Las válvulas de compuerta se deben utilizar exclusivamente para apertura y cierre. Estas válvulas deben
dejar el círculo completamente libre, para permitir la utilización de cepillos especiales de limpieza de las
tuberías.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las válvulas de compuerta no deben trabajar en posiciones intermedias porque pueden vibrar,
dependiendo de caudales y presiones, o sufrir cavitación o desgastes excesivos. No se deben usar para
modular, es decir cambiando continuamente de posición.

Para grandes diámetros se deben tener especificaciones claras para su construcción y para el trabajo
específico para el que se destinen.

Estas válvulas vienen normalmente roscadas (para diámetros pequeños) y bridadas (para diámetros
grandes).

Cuando los planos lo especifiquen, las válvulas irán provistas de un volante para operación en la parte
superior del vástago. El lugar visible del volante se indicará en forma realzada y por medio de una flecha
el movimiento que se dará para abrir la válvula, que siempre será en el sentido contrario al movimiento
de las manecillas del reloj.

Cuando el caso lo requiera y así lo especifiquen los planos, las válvulas podrán ir provistas de un
sistema de vástago y cuadro de operación de 50x50 mm. que será de igual tamaño en todos los
diámetros y servirá para ser operada por medio de la llave de válvulas.

Llevarán vástagos de rosca interior no ascendente. El casquete, cuerpo, brida, prensa, estopa y volante
(s fueran con volante), serán de hierro fundido; el vástago de bronce amarillo, los anillos de asiento en el
cuerpo y en la cuña, de bronce amarillo, la prensa estopa con guarnición de bronce y tuercas de acero
para la brida prensa estopa.

El material del cuerpo de las válvulas se sujetará a la norma ASTM A-126 clase B; las partes de bronce a
ASTM B-62, el vástago a ASTM B-147. Para el caso de ser bridadas, las bridas para unión con otros
accesorios cumplirán la especificación ANSI B16.1-125 y ANSI B 16.1.250.

Se fabricarán para que resistan todas las pruebas requeridas y para ello se les darán las dimensiones y
espesores adecuados.

Las válvulas se someterán a una presión hidrostática de prueba para verificar que en sus partes no se
presenten fugas y deformaciones permanentes debido a los esfuerzos sometidos. La presión de prueba
mínima será el doble de la presión de trabajo indicada en las respectivas listas de materiales

Las válvulas deberán estar protegidas contra la corrosión mediante el mismo revestimiento que se
señala para piezas especiales o accesorios de hierro fundido.

INSTALACION DE LA VALVULA
El Constructor proporcionará las válvulas de compuerta, piezas especiales y accesorios necesarios para
su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación de las
válvulas de compuerta.

Las uniones, válvulas de compuerta, tramos cortos y demás accesorios serán manejadas
cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el
ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su
fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de
la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas de compuerta y demás accesorios deberán ser limpiadas
de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en
las uniones.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Específicamente las válvulas de compuerta se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que


vengan provistas, y a los requerimientos del diseño.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante
para su instalación.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de compuerta se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de válvulas de
compuerta para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua potable serán
medidos para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el
proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las válvulas de compuerta que hayan sido colocadas fuera de las líneas
y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de válvulas de compuerta que deba hacer el Constructor por haber
sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

En la instalación de válvulas de compuerta quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar
el Constructor para la preparación, presentación de las válvulas, protección anticorrosiva, bajado a las
zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de
compuerta.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de compuerta le será pagada al Constructor a los


precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.

SUM/INST.VALVULAS DE AIRE
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de aire el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes
del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las válvulas de aire que se requieran.

Se entenderá por válvulas de aire o ventosas, al dispositivo que se use para permitir el escape de aire
acumulado.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de válvulas de aire comprende las siguientes actividades: el suministro y el
transporte de las válvulas de aire hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las
maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas; la
operación de bajar la válvula a la zanja, los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez
instaladas para su aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LA VALVULA
Existen muchos tipos y modelos de válvulas de aire o ventosas. Sin embargo por la actuación de las
válvulas las clasificamos como:
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

1. Para admisión de aire durante el vaciado.


2. Para expulsión de aire durante el llenado.
3. Para expulsión del aire bajo presión.

De acuerdo a esto y dependiendo del número de funciones que realizan se dividen en: monofuncionales,
bifuncionales y trifuncionales. A su vez cada una de estas se puede dividir en otras subdivisiones
dependiendo de la manera de extraer el aire, de la presión de trabajo, de la clase de agua que circule
dentro de la tubería, etc.

La forma de calcular el tamaño de una válvula de aire depende de gráficos, hallados experimentalmente
por los fabricantes, y cuyos resultados son solamente aplicables a este tipo de válvula, generalmente se
seleccionan con el diámetro de la conexión y el caudal de funcionamiento.

Las válvulas de aire deberán tener mantenimiento cada cierto tiempo especificado por los fabricantes de
las mismas.

Para solicitar una válvula de aire deberá especificarse cuantas funciones va a realizar, cuales son, si es
roscada o bridada, el diámetro de conexión y el caudal.

El cuerpo, la tapa y en su caso la brida, serán de fundición de acuerdo con la norma ASTM A-48 Clase
30 ó A-126 Clase B. Todas las partes internas deberán ser de acero inoxidable, norma ASTM A-276 para
las válvulas de 1 y 2 pulgadas. De acero inoxidable ASTM A-276 y de latón y bronce norma ASTM BB-52
para las de 3 y 4 pulgadas. Las válvulas irán equipadas con un flotador de acero inoxidable según la
norma ASTM A-240, para una presión de colapsamiento de 70 atmósferas.

Normalmente, para conducciones de agua limpia, las válvulas de aire deberán soportar una presión de
trabajo de 21 atmósferas. Antes del envío, todas las válvulas de aire deberán ser probadas en fábrica
tanto hidrostática como neumáticamente. Para evitar que caigan cuerpos extraños o polvo en los
agujeros de salida del aire deberán tener una tapa protectora. La válvula deberá estar pintada con una
pintura tipo epoxi en el interior.

Si la presión de trabajo es superior a lo normal conviene cerciorarse de la composición de los aceros y


las demás partes internas como externas, y el tipo de bridas.

INSTALACION DE LA VALVULA
El Constructor proporcionará las válvulas de aire, piezas especiales y accesorios necesarios para su
instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación de las
válvulas de aire.

Las uniones, válvulas de aire, tramos cortos y demás accesorios serán manejadas cuidadosamente por
el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas
defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser
repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas de aire y demás accesorios deberán ser limpiadas de tierra,
exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
uniones.

Específicamente las válvulas de aire se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan
provistas, y a los requerimientos del diseño.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Todo tipo de válvula de aire debe llevar una llave de corte entre ellas y la conducción, para poder
efectuar el mantenimiento o substitución sin tener que cortar el suministro de agua.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante
para su instalación.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de aire se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de válvulas de aire
para redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en
unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por
escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las válvulas de aire que hayan sido colocadas fuera de las líneas y
niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de válvulas de aire que deba hacer el Constructor por haber sido
colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

En la instalación de válvulas de aire quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de las válvulas, protección anticorrosiva, bajado a las
zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de aire.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de aire le será pagada al Constructor a los precios
unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

SUM/INST.VALVULAS DE FLOTADOR
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de flotador el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes
del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las válvulas que se requieran.

Se entenderá por válvulas de flotador, a aquella que tiene una boya cuya acción regula la apertura o
cierre.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de válvulas de flotador comprende las siguientes actividades: el suministro y el
transporte de las válvulas de flotador hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las
maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas; la
operación de bajar la válvula a la zanja, los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez
instaladas para su aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LA VALVULA
Las válvulas flotadoras sirven para controlar predeterminados niveles de líquido. Generalmente se usan
en tanques de reserva.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Tendrán cuerpo y bridas de hierro fundido, mecanismo de cierre de bronce. Las bridas para unión con
otros accesorios cumplirán la especificación ANSI-B.16.1-125 y ANSI-B.16.1.-250.

Se deberá tomar en cuenta que existen muchos tipos y modelos de válvulas de flotador. Sin embargo por
sus actuadores se pueden tener:

1. De flotador de acción directa.


2. De flotador compensada.
3. De flotador, compensada y con piloto.
4. De flotador, compensada, con piloto y con solenoide.
5. De varias funciones.

Las válvulas de flotador de acción directa son aquellas en las que el flotador actúa directamente sobre un
tapón, pistón, mariposa o compuerta. Las de flotadores compensados son aquellas cuya acción, por el
flotador o por pilotos, no es directa sino que actúa por el vaciado de cámaras amortiguadoras internas.
Las que tienen piloto captan las presiones y funcionan con motores eléctricos. Las de varias funciones
dependen de las necesidades de cada proyecto.

Las dos primeras tienen que colocarse dentro del depósito de agua o tanque, las restantes pueden
colocarse dentro como fuera del depósito.

Al seleccionar un tipo de válvula de flotador se deberá tomar en cuenta que las primeras funcionan
adecuadamente para bajas presiones dinámicas y hasta 6 atm de presión estática; algunas se cierran
muy rápidamente por lo que ocasionan sobrepresiones peligrosas. El resto de tipos de válvulas no deben
originar sobrepresiones al cerrarse.

Si la válvula debe ir ubicada dentro del depósito y a máximo nivel de agua sólo se podrá utilizar una
válvula de flotador.

Por consiguiente, antes de ordenar una válvula de flotador se deberá tomar en cuenta los aspectos
mencionados anteriormente.

Tendrán cuerpo y bridas de hierro fundido, mecanismo de cierre de bronce. Las bridas para unión con
otros accesorios cumplirán la especificación ANSI-B.16.1-125 y ANSI-B.16.1.-250.

INSTALACION DE LA VALVULA
El Constructor proporcionará las válvulas de flotador, piezas especiales y accesorios necesarios para su
instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación de las
válvulas de flotador.

Las uniones, válvulas de flotador, tramos cortos y demás accesorios serán manejadas cuidadosamente
por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas
defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser
repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas de flotador y demás accesorios deberán ser limpiadas de
tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
uniones.

Específicamente las válvulas de flotador se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan
provistas, y a los requerimientos del diseño.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Todo tipo de válvula de flotador debe llevar una llave de corte entre ellas y la conducción, para poder
efectuar el mantenimiento o substitución sin tener que cortar el suministro de agua.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante
para su instalación.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de flotador se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de válvulas de
flotador para redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de
pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las
órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las válvulas de flotador que hayan sido colocadas fuera de las líneas y
niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de válvulas de flotador que deba hacer el Constructor por haber sido
colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

En la instalación de válvulas de flotador quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de las válvulas, protección anticorrosiva, bajado a las
zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de flotador.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de flotador le será pagada al Constructor a los precios
unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

SUM/INST.VALVULAS MARIPOSA
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de mariposa el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las
órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las válvulas que se requieran.

Se entenderá por válvulas de mariposa, al dispositivo de cierre para regular el paso del agua por las
tuberías mediante un lentejón atravesado diametralmente por un eje sobre el cual se mueve, yendo todo
dentro de una carcasa.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de válvulas de mariposa comprende las siguientes actividades: el suministro y
el transporte de las válvulas de mariposa hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional;
las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas
y/o estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su
aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LA VALVULA
Las válvulas de mariposa se usan principalmente para servicios de corte y de estrangulación cuando se
manejan grandes volumenes a presiones relativamente bajas.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Esta válvula será operada por medio de un eje que acciona el disco haciéndolo girar centrado
perfectamente con el cuerpo de la válvula.

La válvula se opera por medio de una acción rotatoria a un cuarto de vuelta (90°) para abrir totalmente la
válvula quedando colocado el disco en una posición paralela a la línea de flujo. Para cerrar la válvula se
gira en sentido contrario hasta su posición inicial (0°), quedando el disco perpendicular a la tubería;
ofreciendo así un cierre hermético al agua.

La operación de esta válvula podrá efectuarse manual, semiautomática o automáticamente con


operadores neumáticos, hidráulicos o eléctricos.

El cuerpo será de hierro gris fundido bajo especificaciones de la ASTM 126-B, con secciones
uniformemente distribuidas para asegurar resistencia. El disco será de hierro gris fundido o bien de
bronce de una sola pieza. El eje será de acero inoxidable, altamente resistente a la flexión con medidas
que cubran las especificaciones AWWA. El anillo del disco será de acero inoxidable, que permita al
presionarlo por medio de tuercas de acero inoxidable, expansionar el asiento elástico y ofrecer un sello
positivo y hermético con el asiento del cuerpo.

Algunas de estas válvulas tienen la unión con rosca, para diámetros pequeños. La unión con tubo se
suele necesitar para engranar con bridas normalizadas a los tubos adyacentes. Lo más co´rriente es que
estas válvulas se las especifique o solicite con bridas. Las bridas para unión con otros accesorios
cumplirán la especificación ANSI-B.16, 1-125 y ANSI-B 16.1-250.

Actualmente se fabrican válvulas sin bridas, tipo loncha (galleta, torta) que es colocada entre tuberías,
suelen ser con tornillos exteriores o con tornillos pasantes. Son válvulas más baratas, menos pesadas,
menos voluminosas; se suelen usar para diámetros pequeños e intermedios, y para presiones no muy
altas.

Las válvulas se someterán a una presión hidrostática de prueba para verificar que en sus partes no se
presenten fugas y deformaciones permanentes debido a los esfuerzos sometidos. La presión de prueba
mínima será el doble de la presión de trabajo indicada en la respectiva lista de materiales

INSTALACION DE LA VALVULA
El Constructor proporcionará las válvulas de mariposa, piezas especiales y accesorios necesarios para
su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran (de ser necesarios) para la
instalación de las válvulas de mariposa.

Las uniones, válvulas de mariposa, tramos cortos y demás accesorios serán manejadas cuidadosamente
por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas
defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser
repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas de mariposa y demás accesorios deberán ser limpiadas de
tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
uniones.

Específicamente las válvulas de mariposa se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan
provistas, y a los requerimientos del diseño.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante
para su instalación.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de mariposa se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de válvulas de
mariposa para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua potable serán
medidos para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el
proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las válvulas de mariposa que hayan sido colocadas fuera de las líneas
y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de válvulas de mariposa que deba hacer el Constructor por haber
sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

En la instalación de válvulas de mariposa quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de las válvulas, protección anticorrosiva, bajado a las
zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de
mariposa.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de mariposa le será pagada al Constructor a los


precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.

SUM/INST.VALVULAS REDUCT. DE PRESION


DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de válvulas reductoras de presión el conjunto de operaciones
que deberá ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las válvulas que se requieran.

Se entenderá por válvulas reductoras de presión, al dispositivo que reduce en un punto la presión por
medio de la regulación del paso del caudal. Se mantiene la presión abriéndose la válvula cuando el gasto
aumenta y cerrándose cuando disminuye. Para un caudal constante la válvula queda estabilizada en una
posición.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de válvulas reductoras de presión comprende las siguientes actividades: el
suministro, el transporte de las válvulas hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional;
las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas
y/o estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su
aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LA VALVULA
Principalmente existen dos tipos de válvulas reductoras:

1. De reducción de presión proporcional.


2. De presión de salida constante (aguas abajo).
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las reductoras de presión proporcional regulan la presión aguas abajo en virtud de las variaciones de la
presión aguas arriba, de acuerdo con la proporción que se haya establecido de antemano. Estas válvulas
reductoras de presión proporcional no se deberán tomar en cuenta para ser instaladas en obras de
abastecimiento de agua potable pues en ellas se necesita una presión constante.

Las de presión de salida constante se clasifican a su vez en: de acción directa y mandadas por piloto
externo. Las primeras se suelen fabricar hasta los 200 mm porque son demasiado voluminosas. Las
segundas se subclasifican en tipo pistón y con diafragma, y normalçmente se fabrican hasta los 750 mm.

Los datos necesarios para seleccinar la válvula reductora adecuada son los siguientes:

a) Presión existente, aguas arriba de la válvula.


b) Presión de salida, aguas abajo de la válvula.
c) Diámetro de la tubería.
d) Material de la tubería.
e) Tipo de unión.
f) Estado del agua: limpia, con materia en suspensión, sucia con materia flotante, etc.
g) Agresividad del agua.
h) Funciones adicionales que se desee programar.
i) Salida en línea o a 90 grados.
j) Caudal máximo a régimen contínuo.
k) Caudal máximo maximorum, o en punta.
l) Caudal mínimo.
m) Indicar si se requiere estanqueidad absoluta.
n) Si se van a instalar o no válvula de acción rápida que provocarían golpe de ariete.
o) Si se va a instalar la válvula en un puntoalto sin válvulas de aire.
p) Si la conducción esta bien aireada, con pendiente positiva o negativa.

Cada fabricante de válvula reductora de presión posee, o debe poseer, su diseño respectivo, así como
también los gráficos de pérdida de carga, de cada uno de sus modelos, obtenidos en el laboratorio.

Con base a los requerimientos y los datos del fabricante se selecciona la válvula sugerida o se construya
una con esas condiciones. Los diferentes elementos, materiales y calidad de los mismos son
especificados para cada caso de acuerdo a los distintos requerimientos.

INSTALACION DE LA VALVULA
El Constructor proporcionará las válvulas reductoras de presión, piezas especiales y accesorios
necesarios para su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero
Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación de las
válvulas.

Las uniones, válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el
Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas
defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser
repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas reductoras de presión y demás accesorios deberán ser
limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su
interior o en las uniones.

Específicamente las válvulas reductoras de presión se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de


que vengan provistas, y a los requerimientos del diseño.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante
para su instalación.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas reductoras de presión se hará en
conjunto con la realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución
de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, la colocación e instalación de válvulas
reductoras de presión para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua
potable serán medidos para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo
señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las válvulas que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles
señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición,
colocación e instalación de válvulas reductoras de presión que deba hacer el Constructor por haber sido
colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

En la instalación de válvulas reductoras de presión quedarán incluidas todas las operaciones que deba
ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de las válvulas, protección anticorrosiva, bajado
a las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas reductoras
de presión.

El suministro, colocación e instalación de válvulas reductoras de presión le será pagada al Constructor a


los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.

SUM/INST.VALVULAS DE ALTITUD
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de altitud el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes
del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las válvulas de altitud que se requieran.

Las válvulas de altitud sirven para controlar el ingreso de agua en un tanque de reserva. Se entenderá
por válvulas de altitud aquellas que no tienen flotador, y que se colocan por debajo de la lámina máxima
de agua del depósito; suelen usarse en depósitos elevados.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de válvulas de altitud comprende las siguientes actividades: el suministro y el
transporte de las válvulas de altitud hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las
maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas; los acoples con la tubería
y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LA VALVULA
Válvulas de altitud son aquellas que actúan por pilotos que captan las presiones agua abajo. Se deben
colocar a nivel del suelo y sirven para controlar la altura de agua en los depósitos elevados. Necesitan un
nínimo de 3 metros de columna de agua para operar y permiten que el agua ingrese por el fondo de los
depósitos.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La válvula principal debe ser una válvula controlada por una válvula piloto y deberá ser de
funcionamiento hidráulico, accionada por medio de un diafragma, con un disco único cuyo asiento sea
removible. Tanto el disco como el asiento deberán ser removibles sin necesidad de sacar la válvula de la
línea.

La válvula deberá cerrarse totalmente cuando se alcance el máximo nivel en el tanque. Se abrirá
únicamente cuando el nivel del agua en el tanque alcance una posición predeterminada.

La válvula piloto de control deberá ser de tipo de placa rotativa, accionada por la diferencia de presiones
entre dos cámaras de operación, las cuales deberán estar separadas por medio de un diafragma de
caucho sintético. El balanceo de esta válvula deberá ser hidráulico.

La operación de las válvulas de altitud será a base de sendos tanques de carga constante.

Las válvulas de altitud serán de hierro fundido ASTM A48, clase 125, de extremos bridados ANSI
B16, con aros de bronce ASTM B-61 con sistema piloto de control de bronce fundido ASTM B-62, con
tanque de carga constante, de acero galvanizado.

INSTALACION DE LA VALVULA
El Constructor proporcionará las válvulas de altitud, piezas especiales y accesorios necesarios para su
instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación de las
válvulas de altitud.

Las uniones, válvulas de altitud, tramos cortos y demás accesorios serán manejadas cuidadosamente
por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas
defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser
repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas de altitud y demás accesorios deberán ser limpiadas de
tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
uniones.

Específicamente las válvulas de altitud se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan
provistas, y a los requerimientos del diseño.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante
para su instalación. Estas válvulas deberán permanecer totalmente abiertas hasta que se alcance el nivel
de cerrado, es decir, el máximo nivel alcanzable en el tanque.

Las válvulas de altitud no deben ser colocadas dentro de los tanques de reserva, su punto de colocación
es a nivel del suelo.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de altitud se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba del tanque de reserva.

02.012.3.00 FORMA DE PAGO.-


Las válvulas serán medidas para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo
con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las válvulas de altitud que hayan sido colocadas fuera de las líneas y
niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de válvulas de altitud que deba hacer el Constructor por haber sido
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

En la instalación de válvulas de altitud quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de las válvulas, protección anticorrosiva, protección
catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de altitud.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de altitud le será pagada al Constructor a los precios
unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

SUM/INST.VALVULAS DE GLOBO
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de globo el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes
del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las válvulas que se requieran.

Se entenderá por válvulas de globo, al dispositivo de cierre para cortar o regular el paso del agua por las
tuberías y este último es su uso principal.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de válvulas de globo comprende las siguientes actividades: el suministro y el
transporte de las válvulas de globo hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las
maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas y/o
estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación
por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LA VALVULA
Las válvulas de globo se usan de manera frecuente, estrangulación al grado deseado de cualquier flujo,
alta resistencia y caída tolerable de presión en la línea.

Los principales componentes de una válvula de globo son: volante, vástago, bonete, asientos, disco y
cuerpo.

La operación de esta válvula podrá efectuarse manual, semiautomática o automáticamente con


operadores neumáticos, hidráulicos o eléctricos.

Las válvulas de globo se construyen con una amplia variedad de materiales: bronce, hierro, hierro
fundido, acero forjado, acero fundido, acero inoxidable, latón y aleaciones resistentes a la corrosión. La
definición del tipo de material a utilizarse se hará de acuerdo a los catálogos y recomendaciones del
fabricante.

Los extremos de las válvulas pueden ser roscados (diámetros pequeños), soldados o con bridas. Las
bridas para unión con otros accesorios cumplirán la especificación ANSI-B.16, 1-125 y ANSI-B 16.1-250.

Las válvulas se someterán a una presión hidrostática de prueba para verificar que en sus partes no se
presenten fugas y deformaciones permanentes debido a los esfuerzos sometidos. La presión de prueba
mínima será el doble de la presión de trabajo indicada en las respectivas listas de materiales
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

INSTALACION DE LA VALVULA
El Constructor proporcionará las válvulas de globo, piezas especiales y accesorios necesarios para su
instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran (de ser necesarios) para la
instalación de las válvulas de globo.

Las uniones, válvulas de globo, tramos cortos y demás accesorios serán manejadas cuidadosamente por
el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas
defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser
repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas de globo y demás accesorios deberán ser limpiadas de
tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
uniones.

Específicamente las válvulas de globo se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan
provistas, y a los requerimientos del diseño.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante
para su instalación.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de globo se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de válvulas de globo
para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua potable serán medidos
para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el proyecto
y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las válvulas de globo que hayan sido colocadas fuera de las líneas y
niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de válvulas de globo que deba hacer el Constructor por haber sido
colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

En la instalación de válvulas de globo quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de las válvulas, protección anticorrosiva, bajado a las
zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de globo.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de globo le será pagada al Constructor a los precios
unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

INST.VALVULAS CHECK
DEFINICION.-
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de retención o check el conjunto de operaciones


que deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o
las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las válvulas que se requieran.

Se entenderá por válvulas de retención o check, al dispositivo que permite que el agua circule en un solo
sentido; a estas válvulas también se les denomina de anti-retorno.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de válvulas de retención comprende las siguientes actividades: el suministro y
el transporte de las válvulas de retención hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional;
las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas
y/o estaciones; los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su
aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LA VALVULA
Existen muchos tipos y modelos de válvulas de retención. Sin embargo por su fabricación se pueden
clasificar como:
1. De clapeta oscilante.
2. De eje longitudinal centrado.
3. De bola.
4. De globo.
5. De diafragma.
6. Con "by pass" (conexión y válvula especial automática).
7. De funciones múltiples.
8. Compensada.
9. Optimizadora de bombeos.

A su vez se puede clasificar de acuerdo a las condiciones de flujo, teniendo en cuenta la calidad del
agua o teniendo en cuenta su colocación, etc.

De la primera subclasificación se pueden realizar algunas más, que dependerán de los materiales,
formas, geometría, etc.

Para seleccionar de manera correcta una válvula de retención conviene conocer e indicar los siguientes
datos:
1. Diámetro de la tubería.
2. Presión de trabajo.
3. Sobrepresiones.
4. Clase de agua.
5. Con bridas o sin bridas (tipo loncha).
6. Dirección del flujo, sobre todo si es vertical de bajada.
7. Espacio disponible.
8. Estanqueidad.

Estas válvulas se usan normalmente roscadas (para diámetros pequeños) y acopladas a tuberías y
accesorios de hierro fundido con bridas (para diámetros grandes).

Para el caso de una válvula de clapeta oscilante, el cuerpo y el casquete serán de hierro fundido: la tapa
será de hierro fundido con pernos de acero protegidos contra la oxidación; las compuerta y los anillos de
compuerta hasta "6" serán de bronce sólido, para tamaños más grandes las compuertas de hierro
fundido de alta resistencia con anillos de compuerta de bronce formando una unidad inseparable.

Todo el resto de las partes móviles serán de bronce o montadas en bronce, además serán standard e
intercambiables.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Para el caso de ser bridadas, las bridas para uniones con otros accesorios cumplirán la especificación
ANSI - B.16.1-125 y ANSI -B.16.1-250. La presión de prueba mínima será el doble de la presión de
trabajo indicada en las respectivas listas de materiales.

INSTALACION DE LA VALVULA
El Constructor proporcionará las válvulas de retención, piezas especiales y accesorios necesarios para
su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación de las
válvulas de retención.

Las uniones, válvulas de retención, tramos cortos y demás accesorios serán manejadas cuidadosamente
por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas
defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser
repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas de retención y demás accesorios deberán ser limpiadas de
tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
uniones.

Específicamente las válvulas de retención se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan
provistas, y a los requerimientos del diseño.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante
para su instalación.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de retención se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de válvulas de
retención para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua potable serán
medidos para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el
proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las válvulas de retención que hayan sido colocadas fuera de las líneas
y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de válvulas de retención que deba hacer el Constructor por haber
sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

En la instalación de válvulas de retención quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de las válvulas, protección anticorrosiva, bajado a las
zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de
retención.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de retención le será pagada al Constructor a los


precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

SUM INST.VALVULAS ANTI GOLPE DE ARIETE


DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de válvulas de alivio o anti golpe de ariete el conjunto de
operaciones que deberá ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o
las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las válvulas que se requieran.

Se entenderá por válvulas de alivio, al dispositivo que puede mitigar las subidas excesivas de presión.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de válvulas de alivio comprende las siguientes actividades: el suministro, el
transporte de las válvulas hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y
acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas y/o estaciones;
los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de
la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LA VALVULA
Existen los siguientes tipos de válvulas de alivio:

1. Válvula de seguridad o de muelle y tapón.


2. Brida ciega con una resistencia máxima.
3. Válvula compensada o por vaciado de cámaras (alivio rápido).

Las primeras no deben ser consideradas debido a los siguientes inconvenientes: se abren
proporcionalmente, se cierran con rapidez, algunas son difíciles de regular, aconsejables hasta 100 mm
de diámetro y en sistemas de bombeo son de eficacia relativa.

Las de brida ciega operan con una presión máxima que si es superada provoca la ruptura de la brida que
deja escapar agua continuamente, la brida no se puede reutilizar y es muy difícil calibrarla durante su
instalación. Por lo expuesto no se debe considerar este tipo de válvula de alivio.

El tercer tipo de válvulas de alivio se subdivide en: válvulas con mecanismos internos y válvulas con
piloto externo. Las de mecanismos internos suelen ser de pequeño diámetro (menores a 100 mm), son
monobloque; en cambio las de piloto externo existen desde pequeño diámetro hasta 750 mm (no suele
pasar de 300 mm).

Para realizar la selección de una válvula de alivio se deben considerar los siguientes datos: caudal y
presión interna de la tubería. Con estos datos se ingresa en curvas características de estas válvulas,
obtenidas en laboratorio, que nos permiten determinar el diámetro necesario de válvula.

Como la selección del tamaño de válvula se hace tomando curvas características, cada fabricante tendrá
su recomendación para el mismo; así como para los materiales de fabricación, mecanismo de
funcionamiento y demás características propias de las válvulas.

Este tipo de válvulas son las escogidas para funcionar en sistemas de bombeo como válvulas de alivio o
anti golpe de ariete; se recomienda desarmarlas cada dos años y ver el estado de sus partes internas.

La cantidad de agua que debe ser desalojada esta en relación directa a la presión y se deberá cuidar
que esta no sobrepase el 20% de la presión manométrica de bombeo.

La válvula formará un todo compacto y se podrá ajustar en obra dentro de una amplia gama de
presiones al actuar en un sencillo tornillo exterior de ajuste. El cierre de la válvula se hará de forma
gradual amortiguada para no producir sobrepresiones.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

No se deberá colocar válvulas excesivamente grandes, se optará por colocar dos pequeñas de ser
necesario. Las válvulas podrán ser colocadas en cualquier punto de la circunferencia del tubo y se la
colocará en la generatriz superior si no existen válvulas de aire o ventosas.

INSTALACION DE LA VALVULA
El Constructor proporcionará las válvulas de alivio, piezas especiales y accesorios necesarios para su
instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación de las
válvulas de alivio.

Las uniones, válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el
Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas
defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser
repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas de alivio y demás accesorios deberán ser limpiadas de
tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
uniones.

Específicamente las válvulas de alivio se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan
provistas, y a los requerimientos del diseño.

Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante
para su instalación.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las válvulas de alivio se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, la colocación e instalación de válvulas de
alivio para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua potable serán
medidos para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el
proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las válvulas que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles
señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición,
colocación e instalación de válvulas de alivio que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e
instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de válvulas de alivio quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de las válvulas, protección anticorrosiva, bajado a las
zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier
otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción
formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las válvulas de alivio.

El suministro, colocación e instalación de válvulas de alivio le será pagada al Constructor a los precios
unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

SUM/INST.CAJA DE VALVULAS
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de cajas de válvulas el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes
del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las cajas de válvulas que se requieran.

Se entiende por cajas de válvulas en red de distribución de agua potable, al dispositivo que sirve de
protección de la válvula y permite su operación. En la caja de válvula se incluye el material granular, el
tramo de tubería de salida y la caja de hierro fundido propiamente dicha o el tramo de tubería PVC-D.

ESPECIFICACIONES.-
Las cajas válvulas son tramos cortos de tubería de PVC-D, hormigón simple o acero de los diámetros
que se indiquen en los planos.

Para el caso de ser de tubería de PVC-D, esta deberá cumplir con las especificaciones de la tubería de
PVC.

Para el caso de cajas de acero o hierro fundido, las cajas deben ser construidas de hierro fundido, norma
ASTM A 126, clase B o ASTM A 48, con acabados de buena calidad.

Para el caso de cajas de hormigón simple deberán cumplir las normas y especificaciones respectivas del
hormigón.

Las tapas deben ser construidas de hierro fundido, norma ASTM A 126, clase B o ASTM A 48, con
acabados de buena calidad y estarán formadas por dos elementos, un anillo al que en la parte superior
se acoplará una tapa y estará unida al cerco o anillo por medio de una cadena de acero galvanizado, la
parte inferior del cerco o anillo debe adaptarse para recibir un neplo de tubo de PVC o acero.

INSTALACION DE LA CAJA DE VALVULAS


Una vez que la válvula ha sido instalada, protegida y probada, se procederá a realizar la instalación de la
caja de válvulas.

La caja de válvulas va instalada, descansando sobre material granular colocado alrededor de la válvula
en la forma que específicamente se señale el proyecto, debiendo su parte superior colocarse de tal
manera que en el extremo superior, incluyendo el marco y la tapa quede al nivel del pavimento o el que
señale el proyecto. De tal forma que todo el conjunto quede vertical.

En la parte superior del tubo de salida se colocará la tapa de hierro fundido, mediante un anclaje de
hormigón simple fc=210 kg/cm2.

Las dimensiones del tubo de salida y la tapa de hierro fundido serán las que se indique en los planos o
los que ordene el ingeniero fiscalizador.

Tanto la excavación como el rrelleno que sea necesario hacer para la construcción y/o instalación de las
cajas de válvulas deberán cumplir con las especificaciones respectivas.

FORMA DE PAGO.-
El suministro e instalación de cajas de válvulas, se medirá y pagará en unidades de acuerdo a los
precios unitarios estipulados en el contrato y con la aprobación del Ingeniero Fiscalizador.

SUM/INST.UNION DRESSER
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de uniones tipo Dresser el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las
órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las uniones tipo Dresser que se requieran.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las uniones tipo Dresser consisten en un anillo central o manguito de acero, hierro fundido o hierro
dúctil, de ancho variable, 2 anillos de caucho, 2 anillos exteriores del mismo material que el anillo central;
y, pernos y tuercas para ajuste.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de uniones tipo Dresser comprende las siguientes actividades: el suministro y
el transporte de las uniones hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras
y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas y/o estaciones;
los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de
la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LAS UNIONES


A.- General
Las uniones mecánicas para tubería de acero de extremos lisos, serán del tipo manguito con empaque,
de un diámetro adecuado para encajar en la tubería. Cada acoplamiento consistirá de un anillo central de
acero, dos anillos laterales de acero, dos empaques de caucho y un número suficiente de pernos de
acero para comprimir los empaques en forma adecuada.

B.- Anillo Central


El anillo central de acero AISI C 1021, o similar, y tendrá una sección circular correcta, libre de
irregularidades, puntos planos y defectos superficiales. Se lo construirá de una sola pieza, para todos los
espesores hasta 50 mm (2"), inclusive. Todas las juntas longitudinales de los anillos centrales serán
hechas por soldadura a tope con arco. Una vez soldadas se las someterá a prueba por expansión en
frío, hasta un mínimo de 1% por encima del límite elástico, a fin de comprobar la resistencia de la
soldadura en relación con la del metal del anillo. Luego se someterá el anillo central a la prueba con aire
para comprobar si hay porosidad.

C.- Anillos Laterales


Estos serán fabricados de acero bajo la normas AISI C 1012 y ASTM A36 o hierro ductil ASTM A 395, de
una sola pieza y también se los expandirá en frío, como se indicó al tratar del anillo central. Deberá tener
la resistencia suficiente para acomodar el número de pernos necesarios para obtener la presión
adecuada en los empaques, sin necesidad de deformarlos excesivamente.

La forma de estos anillos será diseñada de tal manera que se obtenga un confinamiento total y positivo
del empaque.

D.- Pernos
Los pernos de la unión serán del tipo de cuello elíptico y cabeza como la de los pernos de eclisa, con
rosca laminada, galvanizado según norma ASTM A 153 y fabricado en acero ASTM A307 de 40.000 psi
de límite de fluencia con rosca estandar ANSI B 18.2.1.

El fabricante proporcionará la información referente a la torsión recomendada para el ajuste de los


pernos. Todas las aberturas en los anillos laterales serán ovaladas para obtener mayor resistencia.

E.- Empaques
Los empaques serán hechos de un tipo de caucho cuyas especificaciones hayan estado en uso general
en uniones mecánicas, por un período no menor de diez (10) años.

Los empaques serán fabricados bajo las siguientes especificaciones:

 (ASTM 767) dureza (shore) entre 70 y 80.


 Aplastamiento por compresión: 4% máximo a los 30 minutos.
 Aplastamiento por compresión: 3% máximo a las 3 horas.

El aplastamiento por compresión se lo determinará utilizando discos de 19 mm (3/4") de diámetro por


12.5 mm (1/2") de espesor, cortados de placas de 75 mm (3") de diámetro, sometidos a 42.18 kg/cm2
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

(600 lbs por pulgada cuadrada) de presión durante 38 horas, a la temperatura ambiente. En otros
aspectos, el procedimiento se ceñirá a los requerimientos de las especificaciones D 395, método A, de la
Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales u otras normas reconocidas, que aseguren una
calidad equivalente o superior, utilizando el dispositivo de carga externa.

F.- Dimensiones
El espesor de los anillos laterales, el espesor y longitud del anillo central, diámetro cantidad y longitud de
pernos y el espesor altura de los empaques para cada uno de los diámetros nominales de la tubería, se
indican en tablas de cada fabricante, y soportarán la presión interna de diseño de la tubería de acero del
diámetro y tipo respectivo.

G.- Materiales
Anillo central: Para anchos de 50 a 200 mm (2" a 8"), se utilizarán las especificaciones ASTM A 200
Grado B o ASTM A36 de la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales u otras normas
reconocidas que aseguren una calidad equivalente o superior.

Anillos laterales: Se utilizarán las especificaciones C 1021 del Instituto Americano de la Industria del
Acero, ASTM A 36 o ASTM A395, u otras especificaciones que aseguren una calidad equivalente o
superior.

Pernos: Serán galvanizados y deben cumplir la norma ASTM A153. Los materiales para los pernos
deberán cumplir con los requisitos físicos mínimos de las especificaciones A 307 Grado A ó A 325 de la
Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales u otras normas reconocidas que aseguren una
calidad equivalente o superior.

En todos los casos, la Fiscalización tiene el derecho y la obligación de verificar las certificaciones antes
señaladas.

INSTALACION DE LA UNION
El Constructor proporcionará las uniones tipo Dresser, empaques, pernos y accesorios necesarios para
su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Las uniones y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se
deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para
eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la
obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida
por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones deberán ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.

Para la instalación de la unión tipo Dresser se colocan los dos extremos de los tubos en el anillo central o
manguito. Los dos anillos de caucho o empaque se colocan a continuación en las ranuras que para el
efecto vienen en el manguito, luego se colocarán los dos anillos de acero exteriores agujereados por los
cuales se pasan los pernos y tuercas procediéndose a su ajuste siguiendo las instrucciones del
fabricante de la unión.

Se deberá comprobar la hermeticidad de la unión mediante prueba hidrostática a que se somete la


tubería.

Las uniones Dresser en sus tipos deberán ser exactamente de conformidad a lo indicado en el proyecto.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las uniones tipo Dresser se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de uniones tipo
Dresser para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua potable serán
medidos para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el
proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las uniones tipo Dresser que hayan sido colocadas fuera de las líneas y
niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de uniones tipo Dresser que deba hacer el Constructor por haber
sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión
hidrostáticas.

En la instalación de uniones tipo Dresser quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de las uniones, protección anticorrosiva, bajado a las
zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las uniones tipo
Dresser.

El suministro, colocación e instalación de uniones tipo Dresser le será pagada al Constructor a los
precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.

SUM/INST UNIONES GIBAULT


DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de uniones tipo Gibault el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes
del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las uniones que se requieran.

Las uniones tipo Gibault consisten en un anillo central o manguito de hierro fundido de ancho standard
para cada diámetro; 2 anillos de caucho; 2 anillos exteriores de hierro fundido, pernos y tuercas para su
ajuste.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de uniones tipo Gibault comprende las siguientes actividades: el suministro y
el transporte de las uniones hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras
y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas y/o estaciones;
los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de
la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LAS UNIONES


A.- General
Este tipo de unión consistirá en un anillo central y dos exteriores de hierro fundido; dos anillos de
caucho; pernos y tuercas standard para cada diámetro.

La presión de trabajo será la indicada en el diseño respectivo y la presión de prueba el doble de la


presión de trabajo con duración mínima de dos (2) minutos.

B.- Uniones
Este tipo de unión se utilizará para unir tubería de acero con tubería de PVC, por lo tanto se deberá
verificar los diámetros exteriores de las tuberías.

Si se une tubería PVC-INEN 1373 (ISO) y tubería de acero (ASTM) o hierro fundido se usará el tipo de
unión Gibault asimétrica.

Para unir entre tuberías de PVC INEN 1373 (ISO) se utilizará el tipo de unión Gibault simétrica.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

C.- Pernos
Los pernos de la unión serán del tipo de cuello elíptico y cabeza como la de los pernos de eclisa, con
rosca laminada, galvanizado según norma ASTM A 153 y fabricado en acero ASTM A307 de 40.000 psi
de límite de fluencia con rosca estandar ANSI B 18.2.1.

El fabricante proporcionará la información referente a la torsión recomendada para el ajuste de los


pernos. Todas las aberturas en los anillos laterales serán ovaladas para obtener mayor resistencia.

D.- Dimensiones
Como referencia se dan las dimensiones de los diámetros exteriores de las tuberías:

DIAMT-NOMINAL DIAMT-TUB-ACERO DIAMT-TUB-PVC


PULGADAS ASTM (PULG) INEN-ISO (mm)
12 12.75 315
10 10.75 250
8 8.625 200
6 6.625 160
4 4.5 110
3 3.5 90
2 2.375 63

El anillo central tendrá un ancho mínimo de 100 mm. Los empaques serán de caucho son trapezoidales
de dureza SHORE de 60 a 70 y 246 Kg/cm2 de tensión mínima, con alargamiento a la rotura mínima de
500%.

E.- Marcas
Para que se puedan distinguir las uniones simétricas y asimétricas, deben pintarse de los colores
siguientes:

Simétricas acero-acero - Rojo chino No.115 o similar.


Asimétricas acero-PVC Tangarina No.103 o similar.

F.- Materiales
Las uniones se fabricarán con hierro fundido gris, de grano fino o uniforme conforme a la norma ASTM
A126, clase B o ASTM A 48.

Los empaques deberán cumplir las normas ASTM A412 y ASTM D676.

Los pernos y tuercas serán de acero y se sujetarán a la norma ASTM A 307 recubiertas conforme a la
norma ASTM A153 ó B633, con rosca ANSI B1.1 y ANSI B18 2.1.

INSTALACION DE LA UNION
El Constructor proporcionará las uniones tipo Gibault, empaques, pernos y accesorios necesarios para
su instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Las uniones y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se
deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para
eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la
obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida
por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones deberán ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.

La colocación de las uniones Gibault se hará guardando los requisitos siguientes:


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

a) Previamente a la colocación se deberá comprobar los diámetros exteriores de los dos


extremos de los tubos y/o pieza especial o accesorio, que se van a unir, sean
aproximadamente iguales, o que queden dentro de la tolerancia que permita un ajuste
correcto de la unión Gibault. Cuando se presenta un tubo o accesorio cuya tolerancia impida
un correcto ajuste, se buscará otro cuyo diámetro exterior no presente dificultades para su
correcto ajuste en relación con el que ya este instalado.

b) Se comprobará el buen estado de los anillos de sello, bridas, collar intermedio, tornillos y
tuercas de las uniones.
c) Se colocará una de las bridas, uno de los anillos de sello y el collar intermedio de la unión
Gibault en el extremo del tubo o extremidad del accesorio ya instalado, la otra brida y el
segundo anillo de sello se colocará en el extremo del tubo por unir.
d) Una vez colocados las bridas, anillos en la forma antes descrita, se comprobarán que los
extremos de los tubos por unir estén alineados con una tolerancia máxima de 3 mm en
cualquier sentido.
e) Ya alineados los tubos y con una distancia libre de 2 cm entre los extremos a unir,
manteniendo éstos fijos, se centrarán el collar intermedio y las bridas con sus
correspondientes anillos de sello, acercando las bridas de modo que los anillos puedan
hacer una presión ligera sobre el collar intermedio, en esta posición se colocarán los anillos y
se apretarán las tuercas de los mismos procurándose que la presión sea uniforme en todos
los tornillos, a fin de evitar la rotura de las bridas y de los tornillos.
f) La unión se iniciará conectando un extremo del primer tubo con la unión Gibault
correspondiente al extremo liso de la pieza especial o accesorio del nudo en que se inicien
los trabajos. El segundo tubo se conecta al primero usando una unión Gibault,
continuándose así el unido de la tubería hasta llegar al nudo siguiente. El último tubo antes
de ser conectado al nudo respectivo, se recortará al tamaño adecuado para que su longitud
permita realizar la conexión. Después de cortar un tubo se le quitará la rebaba que le quede
en el corte efectuado mediante cualquier procedimiento aprobado por el Ingeniero
Fiscalizador de la Obra, y la extremidad cortada será repintada, tanto interior como
exteriormente.
g) Para absorber los movimientos de expansión y contracción del tubo y la unión, se prevé de
un espacio entre los dos tubos para ello se levanta el extremo del último tubo colocado y se
vuelve a bajar; este movimiento separá los extremos de los tubos en la unión.
h) Finalmente, deberá verificarse aquellos anillos de caucho de las uniones queden en sus
posiciones correctas, uniformemente aprisionados por las bridas y sin bordes o mordeduras.

Se deberá comprobar la hermeticidad de la unión mediante prueba hidrostática a que se somete la


tubería.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las uniones tipo Gibault se hará en conjunto con la
realización de la limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de uniones tipo
Gibault para redes de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua potable serán
medidos para fines de pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el
proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las uniones tipo Gibault que hayan sido colocadas fuera de las líneas y
niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de uniones que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas
e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

En la instalación de uniones tipo Gibault quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el
Constructor para la preparación, presentación de las uniones, protección anticorrosiva, bajado a las
zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las uniones tipo Gibault.

El suministro, colocación e instalación de uniones tipo Gibault le será pagada al Constructor a los precios
unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

SUM/INS UNIONES BRIDA


DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de uniones bridadas el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes
del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las bridas que se requieran.

Se entenderá por brida el reborde circular plano y ancho dispuesto en el extremo de los tubos que sirven
para acoplarse a otros tubos o a piezas especiales mediante pernos.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de bridas comprende las siguientes actividades: el suministro y el transporte
de las bridas hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo
locales que deba hacer el Constructor para distribuirlas a lo largo de las zanjas y/o estaciones; los
acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de la
Fiscalización.

SUMINISTRO DE BRIDAS
A.- General
Las bridas a las que se refieren estas especificaciones son aquellas que han de usarse con tubería de
acero para agua, de "Especificaciones AWWA C200 de la Asociación Americana de Trabajos del Agua"
u otras normas reconocidas, que aseguren una calidad equivalente o superior.

B.- Presiones
Se utilizarán las bridas de las clases "D"y "E" con mamelón, definidas en la Sección 2 de las
"Especificaciones de Bridas para Tubería de Acero", designación AWWA C207 de la Asociación
Americana de Abastecimientos de Agua u otras normas reconocidas que aseguren una calidad
equivalente.

C.- Materiales
Bridas del tipo de enchufe serán forjadas sin costura o de acero en planchas laminadas de una sola
pieza.

Las bridas forjadas deberán cumplir con los requisitos mínimos de las "Especificaciones de la Sociedad
Americana para el Ensayo de Materiales" ASTM A181, y la de acero ASTM A283, grado C ó D u otras
normas reconocidas que aseguren una calidad equivalente o superior.

El acero laminado deberá tener las siguientes características:


* Esfuerzo a la tensión: no menor de 3.515,5 kg/cm2 (50.000 lb/pulg2).
* Límite elástico: mínimo 2109.3 kg/cm2 (30.000 lb/pulg2).
* Fósforo: máximo el 0.05% determinado por análisis de comprobación.
* Azufre: máximo el 0.063% determinado por análisis de comprobación.

Las bridas de cualquiera de las clases tendrán refrendado llano, o sea sin proyecciones o realces. El
torneado de la brida podrá ser liso o estriado, con 12.6 estrías por cm (32 por pulgada) y 0.4 mm (1/64")
de profundidad cada estría, aproximadamente; las estrías pueden ser espirales o concéntricas.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

D.- Perforaciones
Las plantillas de taladro deben ser en múltiplos de cuatro (4), cumpliendo la norma AWWA C207 de
modo que las piezas de empalme puedan coincidir en cualquier cuadrante. Los agujeros para los pernos
se encontrarán a horcajadas en los ejes y se los taladrará con un diámetro nominal mayor al de los
pernos en 3.2 mm (1/8").

E.- Pernos y Tuercas


Los pernos serán de acero en cabeza cuadrada hexagonal de medio acabado, según las normas
regulares americanas para tuercas hexagonales ANSI B18, 2.1, con rosca ANSI B1.1.

Tanto los pernos como las tuercas serán de acero al carbono de norma ASTM A307 y ASTM A 153, de
la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales ANSI (ASTM) u otras normas reconocidas, que
aseguren una calidad equivalente o superior.

El roscado de pernos y tuercas se hará de acuerdo con las especificaciones del Instituto Nacional
Norteamericano de Normas ANSI B18.2.1, series de roscado grueso, clases 2A y 2B u otras normas
reconocidas, que aseguren una calidad equivalente o superior.

F.- Dimensiones
Las dimensiones de las bridas se enchufe clase "D" y "E" constan en las tablas nos. 2 y 3 de las
Especificaciones de Bridas para Tuberías de Acero, designación C-207, revisión la más reciente de la
Asociación Americana de Trabajos del Agua u otras normas reconocidas, que aseguren una calidad
equivalente o superior.

El diámetro interior de la brida deberá ser de 4.76 mm de diámetro exterior (3/16") mayor que el diámetro
exterior nominal de la tubería.

G.- Marcas de Fabrica


Las bridas serán marcadas de acuerdo con los requisitos correspondientes de las normas de la conexión
práctica normal SP-25 u otras normas reconocidas que aseguren una calidad equivalente o superior.

E.- Empaques
Todo empaque en hojas, será de caucho con inserciones de tela; todos los empaques ya cortados serán
del mismo material y de frente completo, cubrirán integramente la brida.

Los empaques de 200 mm (8") de diámetro y más pequeños, serán de un espesor de 1.6 mm (1/16") y
los empaques mayores a 200 mm (8") de diámetro, serán de un espesor de 3.2 mm (1/8").

Las hojas para empaques serán similares o superiores a la calidad de hojas para empaques "Garlock
Special Duck Insertion Sheet Packing".

Las hojas para empaques serán similares o superiores a las fabricadas por la Garlock Packing Company,
F. E.Goodrich Company, U.S.Rubber Company.

Dureza Shore de 70 a 80, esfuerzo de tensión mínima 246 Kg/cm2, alargamiento a la rotura mínima
500%, aplastamiento a la compresión máximo 4% a los 30 minutos y 3% a las 3 horas (norma ASTM
D395); o un producto equivalente superior al indicado y aprobado por EMAP-Q, de conformidad con las
normas ASTM A412 y ASTM D676.

Las hojas para empaque y los empaques estarán marcadas con el nombre y marca, o ambos, del
fabricante.

INSTALACION DE LA UNION
El Constructor proporcionará las uniones bridadas, empaques, pernos y accesorios necesarios para su
instalación que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las uniones y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se
deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para
eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la
obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida
por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones deberán ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.

La colocación de las bridas se hará guardando los requisitos siguientes:

a) Previamente a la colocación se deberá comprobar los diámetros exteriores de los dos


extremos de los tubos y/o pieza especial o accesorio, que se van a unir, sean
aproximadamente iguales, o que queden dentro de la tolerancia que permita un ajuste
correcto. Cuando se presenta un tubo o accesorio cuya tolerancia impida un correcto ajuste,
se buscará otro cuyo diámetro exterior no presente dificultades para su correcto ajuste en
relación con el que ya este instalado.
b) Se comprobará el buen estado de los empaques, bridas, pernos y tuercas y las marcas de
cada accesiruis necesario.
c) Se colocará una de las bridas, en el extremo del tubo o extremidad del accesorio ya
instalado, la otra brida se colocará en el extremo del tubo por unir.
d) Una vez colocados las bridas, se comprobarán que los extremos de los tubos por unir estén
alineados con una tolerancia máxima de 3 mm en cualquier sentido.
e) Ya alineados los tubos y con una distancia libre de 2 cm entre los extremos a unir,
manteniendo éstos fijos, se centrarán las bridas con sus correspondientes anillos de sello, en
esta posición se colocarán los anillos y se apretarán las tuercas de los mismos procurándose
que la presión sea uniforme en todos los tornillos, a fin de evitar la rotura de las bridas y de
los tornillos.
f) Finalmente, deberá verificarse aquellos anillos de caucho de las uniones queden en sus
posiciones correctas, uniformemente aprisionados por las bridas y sin bordes o mordeduras.

Se deberá comprobar la hermeticidad de la unión mediante prueba hidrostática a que se somete la


tubería.

Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de las bridas se hará en conjunto con la realización de la
limpieza, desinfección y prueba de la conducción o red de distribución de agua potable.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de bridas para redes
de distribución, líneas de conducción y líneas de bombeo de agua potable serán medidos para fines de
pago en unidades colocadas de cada diámetro, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las
órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las bridas que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles
señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición,
colocación e instalación de bridas que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas
en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de bridas quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor
para la preparación, presentación de las bridas, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección
catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de las uniones bridadas.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El suministro, colocación e instalación de bridas le será pagada al Constructor a los precios unitarios
estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

SUM/INST.DE PASAMUROS
DEFINICION.-
Se entiende por pasamuros, al conjunto de operaciones necesarias para poner en obra los tramos
cortos antes de la construcción de los muros.

ESPECIFICACIONES.-
Suministro
Los pasamuros serán fabricados a partir de tubería de acero de diferentes diámetros, utilizando oxicorte
y soldadura posterior.

Para la fabricación de piezas especiales (pasamuros) a base de soldadura, se deberá cumplir la norma
AWWA C208.

Instalación
Los tramos cortos que sirvan de pasamuros se instalarán antes de la construcción de los muros o
paredes de las diferentes unidades que conforman un sistema de agua, tales como tanques, etc.

Fiscalización inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten defectos en su fabricación. Los
pasamuros defectuosos no se emplearán en la obra.

Antes de su instalación los pasamuros serán limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material.

Se pondrá especial cuidado en su instalación a fin de asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán en los puntos y de la manera indicada en el proyecto y/o las órdenes de
Fiscalización.

Las piezas especiales o pasamuros o accesorios que deban empotrarse en las paredes, que formen
parte de estructuras en contacto permanente con el agua, como en cámaras de válvulas, filtros,
sedimentadores, etc., deberán colocarse en los encofrados, arriostradas perfectamente para mantener
las piezas en su sitio (cota y nivel) las mismas que serán previamente verificados por el fiscalizador,
antes del colado del hormigón en esas secciones. No se permitirá por ningún concepto el derrocamiento
posterior o apertura de orificios en el hormigón para empotrar pasamuros, neplos o accesorios.

FORMA DE PAGO.-
Los pasamuros, serán medidos en unidades, determinándose directamente en la obra las unidades
colocadas a entera satisfacción del Ingeniero fiscalizador, el pago se hará con el precio unitario
estipulado en el contrato.

SUM/INST.HIDRANTES DE PEDESTAL
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de hidrantes el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el
Constructor para suministrar e instalar el conjunto de conexiones, tuberías y piezas especiales que
constituyan un hidrante en los sitios, a las líneas y niveles señalados en el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador de la obra, ya sea éste para uso público o para incendio.

ESPECIFICACIONES.-
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El suministro e instalación de hidrantes comprende las siguientes actividades: el suministro y el


transporte de los hidrantes hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras
y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlos en los sitios previstos por el diseño, los
acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de la
Fiscalización.

SUMINISTRO DE LOS HIDRANTES


A.- General
Los hidrantes estarán sujetos a las especificaciones de la Asociación Americana de Abastecimiento de
Agua, designación AWWA C 502 con la revisión más reciente, a menos que se especifique otra cosa.
Serán simples en diseño, eficientes en el servicio, accesibles para el mantenimiento y reparación y
fácilmente reparables cuando se rompan.

Las partes de hierro gris serán fabricadas cumpliendo las especificaciones ASTM A 126, clase B.

B.- Tipo
Los hidrantes serán del tipo de compresión y cada punto sujeto a fricción estará protegido por una
superficie de bronce. Serán del tipo pedestal aprobadas para una presión de trabajo de 1.03 MPa (150
PSI).

C.- Salidas
Los hidrantes serán suministrados con bocas de salida para manguera normal de 2-1/2 pulgadas US
(63.5 mm SI) de diámetro interior y 3 pulgadas US.(76.2 mm SI) de diámetro exterior y con ocho (8)
hilos o pasos de rosca por pulgada US (25.4 mm SI) y otra boca de salida para acoplar a la motobomba
de 4-1/2 pulgadas US (114.3 mm SI) de diámetro interior, 5-3/4 pulgadas US (146.0 mm SI) de diámetro
exterior y cuatro (4) kilos por pulgada.

D.- Tamaño
El tamaño de los hidrantes se indicará por el diámetro nominal de la abertura de la válvula principal.

E.- Longitud
La longitud de los hidrantes será medida desde el nivel de la brida hasta el eje de la tubería matriz. Esta
longitud será considerada en todos los largos razonables como múltiplo de 6 pulgadas US (152.2 mm
SI).

F.- Material de las Bocas de Salida


Las bocas de salida serán de bronce conforme a las especificaciones ASTM B 62.

G.- Bridas
Los hidrantes serán con bridas rompibles sobre el nivel de la acera.

H.- Conexión de la Tubería Matriz


Los hidrantes tendrán conexión de extremos lisos para acoplar a tuberías de acero con unión mecánica.

I.- Válvula de Drenaje


Los hidrantes estarán provistos de sus correspondientes válvulas de drenaje, las mismas que deben
abrirse al momento que la válvula principal se cierre, permitiendo que toda el agua que contiene el
hidrante se drene por dicha válvula.

J.- Tuerca de Operación


Los hidrantes serán operados mediante una tuerca pentagonal de 1-1/2 pulgada US (38.1 mm SI). La
dirección de rotación de la tuerca de operación para abrir el hidrante será contraria al movimiento de las
agujas de un reloj.

K.- Flecha para Indicar el Sentido de Operación


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Se fundirá una flecha y la palabra (ABRIR) en la cabeza del hidrante para indicar la dirección de la
apertura.

L.- Marcas de Fabricación


Todos los hidrantes traerán impresos en el pedestal el nombre, marca o iniciales del fabricante y el año
de fabricación.

M.- Pintura
Todas las partes metálicas ferrosas tendrán dos manos de pintura anticorrosiva de barniz asfáltico y una
de acabado de color rojo.

N.- Tapones de Seguridad


Las bocas de los hidrantes tendrán tapones de hierro fundido con tuercas de operación pentagonal de 1-
1/2 pulgadas US (38.1 mm SI) y asegurados con cadena. El fabricante debe proporcionar la lista de
repuestos, datos de mantenimiento de las partes constitutivas que facilite el armado y desarmado del
hidrante.

INSTALACION DEL HIDRANTE


De acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o lo ordenado por el Ingeniero Fiscalizador de la obra, el
Constructor instalará en las tuberías de la red de distribución de agua potable las conexiones y piezas
especiales necesarias y señaladas para posteriormente conectar los hidrantes.

Una vez instalado el hidrante con todas sus piezas y conexiones señaladas por el proyecto y/u
ordenadas por el Ingeniero Fiscalizador de la obra, el constructor construirá los anclajes, y/o más obras
de mampostería u hormigón, de acuerdo con los planos aprobados en el diseño respectivo.

FORMA DE PAGO.-
El suministro y la instalación de hidrantes que haga el Constructor se medirá para fines de pago en
unidades, considerándose como unidad la instalación completa, a satisfacción del Ingeniero Fiscalizador
de la obra de todo el conjunto de piezas y partes que formen el hidrante.

No se estimarán ni liquidarán al Constructor los trabajos que ejecute en el desmontaje y reinstalación de


hidrantes que sean rechazados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra en virtud de defectos o que no
hayan resistido la prueba de presión.

El suministro de materiales por hidrantes, la excavación para alojarlos, el relleno de las excavaciones y la
ruptura y reposición de pavimentos que haga el Constructor para la instalación de hidrantes, le serán
pagados por separado de acuerdo con los conceptos de trabajo correspondientes señalados en las
especificaciones respectivas.

La construcción de estructuras, bases y demás obras para la instalación de hidrantes, le serán pagados
al Constructor en forma unitaria para cada obra completa.

El suministro, colocación e instalación de hidrantes le será pagada al Constructor a los precios unitarios
estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

SUM/INST BOCAS DE FUEGO


DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de bocas de fuego el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para suministrar e instalar el conjunto de conexiones, tuberías y piezas
especiales que constituyan una boca de fuego en los sitios, a las líneas y niveles señalados en el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra, ya sea éste para uso público o para
incendio.

ESPECIFICACIONES.-
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El suministro e instalación de bocas de fuego comprende las siguientes actividades: el suministro y el


transporte de las bocas de fuego hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las
maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirlos en los sitios previstos por el
diseño, los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por
parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LAS BOCAS DE FUEGO


A.- General
Las Bocas de fuego serán simples en diseño, eficientes en el servicio, accesibles para el mantenimiento
y reparación y fácilmente reparables cuando se rompan.

Las partes de hierro gris serán fabricadas cumpliendo las especificaciones ASTM A 126, clase B.

B.- Tipo
Las Bocas de fuego serán aprobadas para una presión de trabajo de 1.03 MPa (150 PSI).

C.- Salidas
Las bocas de fuego serán suministradas con bocas de salida para manguera normal de 2-1/2 pulgadas.

D.- Longitud
La longitud de las bocas de fuego será medida desde el nivel de la brida hasta el eje de la tubería matriz
y estará de acuerdo con los diseños previstos.

F.- Material de las Bocas de Salida


Las bocas de salida serán de bronce con tapón tipo hidrante.

G.- Bridas
Las bocas de fuego serán con bridas rompibles sobre el nivel de la acera.

H.- Conexión de la Tubería Matriz


Las bocas de fuego tendrán conexión de extremos lisos para acoplar a la válvula.

L.- Marcas de Fabricación


Todas las bocas de fuego traerán impresos en la parte superior visible del cuerpo el nombre, marca o
iniciales del fabricante y la presión de trabajo.

M.- Pintura
Todas las partes metálicas ferrosas tendrán dos manos de pintura anticorrosiva de barniz asfáltico y una
de acabado de color rojo.

N.- Tapones de Seguridad


Las bocas de las bocas de fuego tendrán tapones de hierro fundido con tuercas de operación pentagonal
de 1-1/2 pulgadas US (38.1 mm SI) y asegurados con cadena de pedestal.

INSTALACION DE LA BOCA DE FUEGO


De acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o lo ordenado por el Ingeniero Fiscalizador de la obra, el
Constructor instalará en las tuberías de la red de distribución de agua potable las conexiones y piezas
especiales necesarias y señaladas para posteriormente conectar la boca de fuego.

Una vez instalado la boca de fuego con todas sus piezas y conexiones señaladas por el proyecto y/u
ordenadas por el Ingeniero Fiscalizador de la obra, el constructor construirá los anclajes, y/o más obras
de mampostería u hormigón, de acuerdo con los planos aprobados.

FORMA DE PAGO.-
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La instalación de la boca de fuego que haga el Constructor se medirá para fines de pago en unidades,
considerándose como unidad la instalación completa, a satisfacción del Ingeniero Fiscalizador de la obra
de todo el conjunto de piezas y partes que formen la boca de fuego.

No se estimarán ni liquidarán al Constructor los trabajos que ejecute en el desmontaje y reinstalación de


una boca de fuego que sean rechazados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra en virtud de defectos o
que no hayan resistido la prueba de presión.

El suministro de materiales por boca de fuego, la excavación para alojarlos, el relleno de las
excavaciones y la ruptura y reposición de pavimentos que haga el Constructor para la instalación de una
boca de fuego, le serán pagados por separado de acuerdo con los conceptos de trabajo
correspondientes señalados en las especificaciones.

La construcción de estructuras, bases, etc. para una boca de fuego, le será pagada al Constructor en
forma unitaria para cada obra completa.

El suministro, colocación e instalación de bocas de fuego le será pagada al Constructor a los precios
unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a continuación.

CONEXIONES DOMICILIARIAS
DEFINICION.-
Conexiones de PVC.-Comprende el conjunto de operaciones que deberá efectuar el Constructor para
suministrar los materiales que conforman la conexión domiciliaria de PVC, e instalar en los lugares que
se indique en los planos y/o las órdenes del ingeniero fiscalizador.

La conexión domiciliaria estará conformada de collarín o accesorio de derivación, la tubería flexible en la


longitud que se requiera para conectar desde tubería de la red hasta la caja donde se instale el medidor,
la válvula de paso y la check, el medidor y demás accesorios, como tees, codos, abrazaderas, uniones,
adaptadores, etc. Los materiales de la conexión a suministrar deberán ser de buena calidad y contar con
la aprobación del ingeniero fiscalizador, previo su instalación.

ESPECIFICACIONES.-
Conexiones de PVC.- El suministro e instalación conexiones domiciliarias de PVC comprende las
siguientes actividades: el suministro y el transporte de todos los materiales que componen la conexión
domiciliaria hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo
locales que deba hacer el Constructor para distribuirlos en los sitios previstos por el diseño, los acoples
con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de la
Fiscalización.

SUMINISTRO DE LAS CONEXIONES


A.- Caja de Vereda
La caja de vereda podrá ser de hierro fundido, en cuyo caso deberá cumplir con la Norma ASTM A48
Clase 30; o de polipropileno cumpliendo la Especificación 02.050.0.00; que estarán de acuerdo con el
plano.

B.- Medidor
Los medidores a utilizarse en conexiones domiciliarias serán de tipo velocidad, chorro múltiple y
transmisión magnética. Deberán cumplir las normas ISO 4064 y AWWA C708.

C.- Llave de Corte


La llave de corte será fabricada en latón estampado, según norma DIN 1709 CuZn40, con un contenido
de cobre del 60%. El cabezal en material termo plástico con configuración en cruz manipulable
únicamente con controlador manual. Cierre tipo bola únicamente accionada con vástago. La conexión de
la válvula debe ser directa al medidor y esta debe ser una sola unidad.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

D.- Llave de Paso


La llave de paso estará de acuerdo a los planos respectivos y deberá cumplir con la especificación
respectiva, sea que se trate de válvulas de compuertas o válvulas de mariposa.

E.- Válvula de Retención o Check


Esta válvula será de bronce con extremos roscados, y estará de acuerdo con la norma ASTM B-62, así
como también deberá cumplir con la especificación respectiva de válvula de retención o check.

F.- Toma de Incorporación o Collarín


Sea que se instale una toma de incorporación o un collarín, cualesquiera de los dos deberá cumplir con
la especificación respectiva.

G.- Tubería y Accesorios de PVC


La tubería y accesorios de conexión de la acometida serán de PVC roscado o polipropileno roscado,
pero en cualquiera de los casos cumpliendo con el plano y la especificación respectiva.

INSTALACION DE LA CONEXION DOMICILIAR


La instalación de conexiones domiciliarias se harán de acuerdo a lo señalado en los planos tipo, en
forma simultánea, hasta donde sea posible, a la instalación de la tubería que forme la red de distribución
de agua potable, en cuyo caso deberán probarse juntamente con ésta.

Los diámetros de las conexiones domiciliarias, que quedarán definidos por el diámetro nominal de la
tubería de conexión, podrán ser de tres tipos: conexiones domiciliarias de 1/2", de 3/4" y de 1".

Al instalar las conexiones domiciliarias se deberán adoptar las medidas siguientes:

1. La llave de incorporación se conectará directamente en el collarín y éste a la tubería de la red de


distribución, que para el efecto previamente se hará en la misma la perforación adecuada por
medio de la herramienta aprobada por el Ingeniero Fiscalizador.
2. La tubería colocada a continuación de la llave de incorporación deberá doblarse cuidadosamente
para formar el cuello de ganso procurando evitar en la misma rotura, deformaciones y
estrangulamientos.
3. Las roscas que se hagan en las tuberías de hierro galvanizado que formen parte de las
conexiones serán de roscas normales hechas con tarrajas que aseguren roscas limpias y bien
formadas. Al hacer las uniones, previamente se dará a las roscas de las tuberías y conexiones
una mano de pintura de plomo, de aceite u otro compuesto semejante aprobado por el Ingeniero
Fiscalizador. Todas las roscas serán limpiadas de rebabas y cuerpos extraños.
4. Las uniones se apretarán precisamente con llaves de tubo sin dañar las tuberías o piezas de
conexión, dejando una unión impermeable. En caso de que esta unión no esté impermeable, se
desmontarán las partes y se repararán o substituirán las partes defectuosas hasta conseguir una
unión impermeable.
5. Cada conexión domiciliaria deberá estar formada por todas y cada una de las piezas señaladas
por el proyecto y/u ordenadas por el Ingeniero Fiscalizador, y exactamente de las dimensiones y
demás características que éstos ordenen.

FORMA DE PAGO.-
El suministro e instalación de conexiones domiciliarias será medida para fines de pago en unidades
completas por cada conexión, considerándose como unidad el suministro e instalación completa, a
satisfacción del Ingeniero Fiscalizador, de todo el conjunto de piezas que formen la conexión domiciliaria,
según lo descrito en la presente especificación, incluyendo la instalación de medidores, cuando los
hubiere.

No se estimará y pagarán al Constructor los trabajos que deba ejecutar para desmontar y volver a
instalar las conexiones domiciliarias que no sean aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador, por
encontrarse defectuosas o que no hayan resistido la prueba de presión.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El suministro de los materiales para las conexiones domiciliarias lo hará el Constructor; la excavación de
las zanjas, la ruptura y reposición de pavimentos que deba hacer el Constructor, le serán estimados y
liquidados por separado, de acuerdo con los conceptos de trabajo que corresponden a cada caso.

El suministro y la instalación de conexiones domiciliarias le serán pagados al constructor a los precios


unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo señalados a continuación:

RECUBRIMIENTO DE PIEZAS ESPECIALES


DEFINICION.-
Es el conjunto de operaciones que debe ejecutar el Constructor para suministrar y realizar con el equipo
adecuado los revestimientos o protecciones anticorrosivos a base de alquitranes de las tuberías,
uniones, accesorios y piezas especiales de acero, que servirán para instalar las redes de agua potable.

ESPECIFICACIONES.-
La protección anticorrosiva a base de alquitranes de las tuberías, uniones, accesorios y piezas
especiales, se hará de acuerdo con los requisitos siguientes:

A.- Superficies Interiores:


Serán imprimadas aplicando el alquitrán y dejándolo secar en la forma señalada por las especificaciones
o instrucciones del fabricante del mismo. Después del período de secado de la imprimación se aplicará el
alquitrán caliente para esmaltado de las superficies, para lo cual se emplearán brochas de las
características recomendadas por el fabricante del alquitrán. La película de alquitrán será aplicada en
forma uniforme para que quede sin defectos.

A lo largo del tendido de la tubería el Constructor deberá disponer del equipo adecuado para calentar y
aplicar los materiales de imprimación y esmaltado.

B.- Superficies Exteriores:


Después de que haya sido realizada la prueba de presión hidrostática correspondiente, las superficies
deberán ser correctamente limpiadas de materias extrañas, aplicando a continuación el material de
imprimación el cual se dejará secar el tiempo especificado por el fabricante. Cuando la imprimación se
encuentre seca se aplicará manualmente el alquitrán de esmaltado hasta formar una película del espesor
estipulado por el Ingeniero Fiscalizador.

El esmaltado en el de campo deberá traslaparse con el esmaltado de taller de manera de formar una
capa o revestimiento continuo libre de defectos.

Este tratamiento será aplicado a todas las superficies metálicas, bien sea que estas hayan sido
previamente limpiadas en taller o sometidas a un proceso previo de imprimación.

La aplicación de las manos a base de alquitranes de hulla se hará de tal manera que se tenga un
consumo efectivo de 1 (uno) litro de pintura por cada 1.5 (uno y medio) metros cuadrados de superficie
tratada (60 pies cuadrados por cada galón).

C.- Preparación de las Superficies


Previamente a la aplicación de los materiales de protección anticorrosiva las superficies metálicas
deberán ser limpiadas de grasas, aceites, incrustaciones y cualquier otra materia extraña, lo cual se hará
por lavado y frotado. Quedará prohibido el empleo de solventes que contengan grasa o aceites.

Las incrustaciones, herrumbre, etc., serán retiradas cepillando las superficies empleando para ello
cepillos con alambre de acero.

Terminada la limpieza de las superficies, se deberán mantener libres de materias extrañas hasta la
aplicación de la primera "mano de alquitrán de hulla"
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

D.- Imprimación de las Superficies Exteriores


La imprimación a base de derivados de alquitrán de hulla será aplicada solamente en taller sobre
superficies metálicas "sopladas" con chorro de arena. La aplicación de la imprimación se hará en
superficies metálicas que serán limpiadas en el campo después o durante su erección e instalación.

E.- Aplicación de la Segunda "mano"


La aplicación de una segunda mano de materiales anticorrosivos será ejecutada de acuerdo con los
mismos lineamientos señalados para la operación de esmaltado de alquitrán de hulla.

F.- Papel Fieltro


Este material con fibra de vidrio saturado de alquitrán de hulla servirá para dar el recubrimiento exterior a
las uniones, accesorios y piezas especiales, si así consta en el contrato o si así lo considera el Ingeniero
Fiscalizador.

G.- Condiciones Atmosféricas


No se ejecutará ningún trabajo de aplicación de pintura o protecciones anticorrosivas en general, cuando
las superficies tratadas estén expuestas a la acción de lluvia, nieve, viento muy intenso y fenómenos
similares.

Los materiales derivados de alquitrán de hulla deberán ser solamente aplicados en la forma señalada por
las instrucciones y especificaciones del fabricante de los mismos.

H.- Instrucciones del fabricante


En la aplicación de pinturas u otros materiales para protección anticorrosiva deberán cumplirse las
instrucciones y recomendaciones del fabricante de los mismos.

I.- Inspección final


Terminados los trabajos de pintado o tratamiento anticorrosivo en general, todas las superficies tratadas
deberán ser inspeccionadas por el Ingeniero Fiscalizador antes de su aceptación final y el Constructor
reparará por su cuenta y cargo todos los defectos localizados por el Ingeniero Fiscalizador.

FORMA DE PAGO.-
Los trabajos de recubrimiento anticorrosivo de las tuberías, uniones, accesorios y piezas especiales se
medirán por unidades y por diámetro. Considerándose como unidad la instalación completa, a
satisfacción del Ingeniero Fiscalizador.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes
del Ingeniero Fiscalizador deban ser empleados para la protección anticorrosiva, de las uniones para los
tubos de las redes de distribución.

No se estimará y pagarán al Constructor los trabajos que deba ejecutar para retirar y volver a recubrir las
tuberías, uniones, accesorios y piezas especiales que no sean aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador,
por encontrarse defectuosas o que no hayan resistido las pruebas.

El recubrimiento anticorrosivo de tuberías, uniones, accesorios y piezas especiales de acero le será


pagado al constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo
señalados a continuación:

CORDON DE SUELDA
DEFINICION.-
Se entenderá por corte todas las operaciones necesarias que tenga que ejecutar el Constructor para
separar segmentos de dimensiones preestablecidas de tubería de acero, utilizando herramientas
trepanadoras o sierra circular, o bien, con oxiacetileno
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Se entenderá por cordón de suelda todas las operaciones necesarias que tenga que ejecutar el
Constructor utilizando equipos y herramientas adecuados para unir y formar las diferentes piezas
especiales de acuerdo a los diámetros y ángulos requeridos por el proyecto y/o ordene del Ingeniero
Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
Calificación de procedimientos
Los procedimientos de corte y soldado que vayan a ser empleados serán previamente calificados a partir
de trabajos de muestra que ejecutarán los mismos operadores que tendrán a su cargo las operaciones
de corte y soldadura.

Los procedimientos de soldado serán calificados de acuerdo con lo consignado en las reglas más
recientes aprobadas y publicadas por la American Welding Society (Standard Qualification Procedure)
excepto para las siguientes condiciones modificadas:

1. Uniones a tope (Soldadura de ranura):


Prueba de tensión en sección reducida. La resistencia a la tensión no será en ningún caso menor
que el 85% (ochenta y cinco por ciento) del valor mínimo especificado para el metal base
empleado en la fabricación del tubo.

Prueba de flexión libre. La elongación obtenida por medio de esta prueba no deberá ser inferior
a un 20% (veinte por ciento).

Prueba de flexión a la raíz de la soldadura. Esta prueba será omitida.


Segmentos seccionales, adicionalmente a las pruebas antes mencionadas se cortarán los segmentos en
la placa de prueba, los que incluirán muestra de la soldadura ejecutada. El corte será realizado con
herramientas trepanadoras o sierra circular, o bien, con oxiacetileno. Dichos segmentos servirán como
una medida del grado de penetración de las juntas de soldadura y se conservarán para futuras
comparaciones con segmentos similares que se tomarán en el curso de los trabajos formales de
construcción.

Opcionalmente, cuando a juicio de la EMAPA-SD los segmentos tomados de placas de ensayo no


constituyan elemento de juicio suficiente para calificar sobre la penetración de la soldadura, o que el
ensayo sea con materiales de espesor diferente de los que emplearán ensayos de resistencia a la
tensión en sección reducida, tomándose segmentos con sección igual a la que se ejecutará en la
construcción formal.

2. Juntas traslapadas (en ángulo)

Prueba de tensión. En lugar de la prueba o ensayo longitudinal o transversal al cizallamiento


normalmente prescrita por la América Welding Society, se harán dos pruebas de tensión en
juntas de soldadura para cada espesor tomándose para unión de ensayo el material más
delgado y el más grueso que serán empleados en los trabajos de construcción. Los detalles de
la junta deberán ser similares a los que serán usados en la construcción formal, incluyendo los
abocinamientos y replegamientos que se vayan a emplear. El espécimen que será ensayado
deberá maquinarse lateralmente hasta dejarlo con un ancho de 38 mm (1 1/2").

La resistencia a la tensión de una junta traslapada con un solo filete de soldadura no será en
ningún caso menor que el 75% (setenta y cinco por ciento) del rango de resistencia a la tensión
especificado para el material base de fabricación de los tubos. Para juntas traslapadas con doble
soldadura, la resistencia a la tensión no deberá ser menor que el 90% (noventa por ciento) de la
especificada para el material base. Los valores aquí consignados se tomarán sobre la base del
área de la sección transversal del miembro concurrente más delgado.

Prueba de flexión libre. La elongación obtenida por esta prueba no será menor que 20% (veinte
por ciento).
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Adicionalmente a lo antes señalado se tomarán dos segmentos seccionales cortados por medio
de trépano, sierra o flama de oxiacetileno, tomándolos de la soldadura en la placa de ensayo.
Tales segmentos servirán como guía de comparación para calificación del grado de penetración
de la soldadura. Los segmentos similares que en su tiempo se tomarán de los trabajos formales
de construcción.

Calificación de los operadores


Todos los operadores soldadores a cuyo cargo quedarán encomendados los trabajos de corte y
soldadura de la tubería en el campo serán sometidos a prueba de acuerdo con los procedimientos de
calificación (Standard Qualification Precedure) de la American Welding Society. El Constructor deberá
certificar que todos sus operadores han sido sometidos a tales pruebas, y a solicitud de la EMAPA-SD en
cualquier tiempo, cualquiera de los operadores será sometido a prueba y calificación.

El Constructor tendrá la obligación de llevar un registro de calificaciones de todos y cada uno de sus
operadores soldadores, y pondrá a disposición del Ingeniero Supervisor, todos los datos del mismo,
siempre que éste los solicite.

La calificación de los operadores será válida mientras continúe ejecutando un trabajo igual al que
ensayaron y se les calificó durante la prueba. Cuando un operador no ejecute trabajo similar o
procedimientos similares de soldadura durante un período mayor de seis (6) meses, para iniciar labores
como soldador deberá ser sometido a nueva prueba y calificado.

Siempre que el Ingeniero Supervisor lo estime conveniente cualquiera de los operadores del Constructor
será sometido a prueba y calificación.

Cada trabajo de soldadura ejecutado por los operadores durante su prueba deberá ser marcado calando
o grabando su marca de identificación en la placa de muestreo.

Diseño de las juntas de soldadura


En general el diseño de todas y cada una de las juntas de soldadura de los diversos tipos que serán
empleados en el soldado de los tubos en el campo, estarán de acuerdo con lo señalado por el proyecto
y/o por las órdenes del Ingeniero Supervisor, los que para la emisión de sus órdenes emplearán los
símbolos aprobados y publicados en su última edición podrá la American Welding Society (Welding
Symbols and Instructions for Their Use).

Todos los términos empleados por el proyecto y/o por el Ingeniero Supervisor para los trabajos de
Soldadura, serán interpretados de acuerdo con las definiciones consignadas en la última edición de la
"Definitions of Welding Terms and Master Charts of Welding Processer" aprobada y publicada por la
American Welding Society.

Uniones o juntas a tope. Las juntas a tope según sea lo señalado por el proyecto serán con soldadura
simple o doble. Los accesorios y aditamentos de dimensiones tales que sea posible el acceso normal a
su interior serán soldados con cordón doble. Tubos con diámetro menor que 762 mm (30") serán
soldados con un solo cordón en su exterior.

Todos los tubos en que se requiera o sea posible un solo cordón de soldadura, serán soldados desde el
exterior de los mismos.

Tratándose de diámetros muy grandes especialmente aquellos que serán instalados en túneles, el junteo
puede ser con soldado simple desde el interior de los mismos.

En cada caso particular el proyecto y/o el Ingeniero Supervisor señalarán los requisitos al respecto.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Juntas en ángulo. El proyecto señalará cuando las juntas traslapadas serán construidas con cordón
simple o doble de soldadura. Todas las piezas especiales, accesorios y dispositivos cuyo diámetro
permita el acceso a su interior, serán soldados con doble cordón.

Tubos con juntas en ángulo en las que se especifique soldadura simple, serán soldados desde el exterior
de los mismos, excepto en el caso de grandes diámetros y que así lo señale el proyecto.

Metal de aporte de soldadura


Todos los electrodos para soldadura de arco aplicada manualmente deberán cumplir con los requisitos
señalados en las especificaciones de la American Welding Society y de la American Society for Testing
Materials para electrodos de soldadura de arco en acero dulce (Mild Steel, Arc-Welding Electodes)
Designación A 5.1 de la AWS y A 233 de la ASTM.

Según sea lo señalado por el proyecto, los electrodos serán de alguno de los tipos comprendidos dentro
de la clasificación E60 (designación de la AWS y ASTM) adecuados para las características de la
corriente eléctrica, la posición de la soldadura y las demás condiciones en que se realizará el trabajo.

Equipo de soldadura
Todo el equipo para soldadura de arco y de oxiacetileno que emplee el Constructor deberá ser sometido
a la previa aprobación de la EMAPA-SD, y con el mismo se harán los ensayos de clasificación señalados
en esta especificación.

Detalles adicionales de diseño


La EMAPA-SD señalará por medio del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor, todo lo
concerniente al diseño incluyendo detalles; salvo que en el proyecto se señale otra cosa, se tendrán las
limitaciones siguientes:

1. El espesor máximo para juntas soldadas por traslape (en ángulo) con cordón simple será de
12.5 mm (1/2") que se medirán en la sección del material concurrente más delgado.
2. El espesor mínimo del material base para juntas traslapadas con doble soldadura y para juntas a
tope será de 32 mm (1 1/4").
3. El máximo espesor de las placas que serán soldadas sujetándose a estas especificaciones será
de 32 mm (1 1/4").
4. La longitud mínima de traslape en juntas soldadas en ángulo con doble soldadura deberá ser de
5 (cinco) veces el espesor del tubo o de las placas soldadas, o de 38 mm (1 1/2"), según el valor
que resulte menor.
5. La longitud mínima de traslape para juntas soldadas en ángulo con soldadura simple deberá ser
de 38 mm (1 1/2").
6. Cualquier material con espesor menor que 4.8 mm (3/16") deberá llevar filetes de soldadura
completos del mismo espesor del material.

Materiales base con espesor mayor que 4.8 mm (3/16"), deberán unirse con filetes de soldadura que
tenga un espesor del miembro más delgado de la junta, y con un mínimo minimorum de 4.8 mm (3/16").

Procedimientos de soldado

1. En general todos los trabajos de soldadura serán ejecutados con estricto apego a los
procedimientos ensayados calificados y aprobados en el proceso de "Calificación de
procedimientos".
2. Preparación de superficies. Todas las superficies y sus inmediaciones que vayan a ser unidas
por medio de soldadura deberán ser previamente limpiadas de incrustaciones, herrumbres,
grasas, aceite, pintura y en general, de materias extrañas que interfieran con la operación de
soldado o que afecten la calidad de la misma, excepto costras firmemente adheridas producto de
laminación del metal base. Las superficies que formarán la junta deberán encontrarse lisas,
libres de rebabas, gotas u otros defectos que afecten adversamente el proceso de soldadura.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

3. Las superficies que formarán la junta, y sus inmediaciones deberán ser cepilladas con cepillos
de alambre de acero para retirar todas las impurezas. Delgadas películas de herrumbre que se
adhieran después del cepillado de las superficies no serán forzosamente removidas.
4. En soldaduras que requieran varias pasadas del electrodo, después de cada pasada deberán
limpiarse de escorias y de otras materias extrañas antes de continuar con las pasadas
subsecuentes.
5. No será necesario remover los puentes de soldadura provisional que hayan sido colocadas para
mantener en correcta presentación las partes que formen la junta, siempre y cuando sean sano y
que se funden conjuntamente con el cordón o filete de soldadura definitivos.
6. Cuando la operación de soldado se ejecute a bajas temperaturas se utilizarán electrodos de
hidrógeno de bajo punto de fusión, especialmente cuando los materiales base de la junta sean
de espesores iguales o mayores que 25.5 mm (1"). (Electrodos de la Clasificación E6015 y
E6016).
7. Se permitirá el martilleo de las capas o cordones de soldadura solamente para prevenir las
deformaciones que se presenten en las mismas. La superficie de las soldaduras terminadas y la
primera capa de las soldaduras de ranura no serán martilladas. En los casos en que se requiera
y sea permitido el martilleo, éste será ejecutado mediante herramientas adecuadas de punta
roma.
8. Las pasadas superficiales en soldaduras de ranura deberán ser substancialmente centradas con
respecto a la junta, y en general todas las pasadas superficiales deberán quedar
razonablemente lisas y libres de depresiones.
9. Las soldaduras en filete deberán ser ejecutadas con el mínimo recorte posible en el exterior del
tubo.

La garganta de soldaduras de filete completo no deberá ser menor que 0.707 del espesor de la
lámina más delgada que forma el tubo.

Los excesos en recorte del material base se considerarán como trabajo defectuoso y serán
reparados con material de soldadura.

Todos los cráteres y depresiones que se presenten en los cordones o filetes de soldadura y
terminados deberán ser rellenados hasta nivelarlos a la superficie de la soldadura, en la junta. El
relleno se hará con el mismo electrodo empleado en la soldadura.

10. Los tubos deberán ser cuidadosamente alineados y presentados para su soldado a tope,
manteniéndose en su posición correcta hasta terminar de soldar la junta, de tal manera que en la
junta terminada ninguno de los tubos concurrentes a la misma quede desalineados o presenten
proyecciones mayores que un 20 (veinte) por ciento del espesor de la lámina o placa que forma
los tubos con un máximo maximorum de 3.15 mm (1/8").

Requisitos de temperatura
No se realizarán operaciones de soldadura cuando la temperatura del metal base sea igual o menor que
menos 18° C (0° F), a menos que el metal base sea de características apropiadas para ello y que se
adopten las precauciones convenientes.

No se ejecutarán operaciones de soldado cuando los materiales estén expuestos a la humedad por lluvia
o nieve que caiga directamente sobre los mismos, o durante períodos en que los materiales y los
operadores no estén protegidos contra tales fenómenos.

Cuando prevalezcan temperaturas comprendidas entre 0°C y menos 18°C (32° y 0°F), el metal base
deberá ser calentado por procedimientos apropiados, y hasta temperaturas apropiadas para las
características del material base. El calentamiento deberá ser efectivo en fajas no menores de 7.5 cm
(3") medidas desde el punto o puntos en que será aplicada la soldadura, y se emplearán electrodos de
hidrógeno de bajo punto de fusión (Clasificación E6015 o E6016).

FORMA DE PAGO.-
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los trabajos que ejecute el Constructor para el corte y suelda de accesorios para tuberías serán medidos
para fines de pago en metros lineales, con aproximación de dos decimales; al efecto se medirá
directamente en las obras las longitudes de tuberías trabajadas por cada diámetro y tipo, de acuerdo con
lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero Supervisor.

No se medirán para fines de pago los cortes y sueldas realizadas en forma defectuosa o por no haber
resistido las pruebas de presión hidrostática.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios para el corte y suelda de los accesorios o
piezas especiales que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor deban ser
empleados para la instalación, incluyendo la protección anticorrosiva.

El corte y suelda le serán pagadas al constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato.

SUMINISTRO E INSTALACION MEDIDORES ELECTRICOS


DEFINICION.-
Comprende el conjunto de operaciones que deberá efectuar el Constructor para suministrar los
materiales que conforman un medidor electromágnetico, e instalar en los lugares que se indique en los
planos y/o las órdenes del ingeniero fiscalizador.

El medidor electromagnético funciona cumpliendo las leyes de inducción magnética. La circulación del
agua a través del medidor induce un voltaje que es perpendicular a la dirección del flujo; y, el voltaje así
obtenido es proporcional a la velocidad de circulación del flujo.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de medidor electromágnetico comprende las siguientes actividades: el
suministro y el transporte de todos los materiales que componen el medidor hasta el lugar de su
colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor
para distribuirlos en los sitios previstos por el diseño, los acoples con la tubería y/o accesorios y la
prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DEL MEDIDOR


A.- Generales
Los medidores electromagnéticos serán utilizados para la medición del caudal de consumo en las redes
de distribución y estarán ubicados en las cámaras de válvulas de los respectivos tanques de reserva.

El funcionamiento de estos medidores será en base a la altura del nivel de agua en el tanque, esto es,
entre 1.0 y 6.0 m y, para velocidades en el medidor entre 0.30 y 7.0 m/s.

Los medidores servirán para medir consumos de agua potable con una temperatura, presión
atmosférica y humedad relativa que mantiene la ciudad de Santo Domingo.

Estos medidores estarán sujetos a las normas AWWA C 708 ó ISO 4064 para medidores de clase
metrológica TIPO B y la DIN 17 660 u otras normas similares reconocidas internacionalmente.

Cada medidor debe tener marcado en relieve el modelo, serie y tamaño, incluyendo la dirección de flujo
en forma conveniente (por ejemplo una flecha).

Junto con el medidor deberá incluirse las piezas de conexión con sus respectivas tuercas de bronce y
empaques para los dos extremos. Las roscas de conexión deben sujetarse a la norma ANSI B 21. Todos
los contadores vendrán provistos con uniones roscadas para soldar a cañerías de plomo o roscados para
acoplar la tubería de hierro en cualquiera de las normas europeas o americanas.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

De no especificarse en el pedido los medidores de agua, tipo de velocidad registrarán el consumo en


metros cúbicos, pero a pedido expreso los mismos, registrarán el consumo con esferas graduales en m3.
Pueden ser además de rodillos o agujas.

El Contratante exigirá además al fabricante el suministro en todo momento de piezas que se necesitan
para la reparación en caso de daño.

Todos los medidores saldrán de la fábrica escrupulosamente verificados a distintos gastos y a cada
aparato se acompañará un gráfico con la curva de errores.

Los medidores electromagnéticos estarán compuestos de dos partes principales:

1. Tubo medidor (elemento primario)


2. Convertidor de señal (elemento secundario).

B.- Características del Tubo Medidor


El tubo medidor será de acero inoxidable, no magnético, tipo 304, DIN tipo 1.4301, ASTM A-132 o que
cumpla normas equivalentes que aseguren una calidad similar o mejor; de 3.18 mm (0.125") mínimo de
espesor de pared, que se sujeten a las reglamentaciones IEC-1P65. NEMA 4X AISI.(LP67)

Los extremos deben ser bridados, de acero al carbón u otro material de calidad superior y cumplirán las
normas ANSI B16, clase 150 para medidores de diámetro menor a 600 mm y AWWA-125, clase "D" FF
para diámetros menores.

Los electrodos cumplirán las normas AISI, de acero inoxidable, tipo 315L (316 SS), DIN tipo 1.4571 o
similar que demuestre igual o mejor calidad.

La capa de revestimiento interno será de fabricación standard, de caucho endurecido, teflón neopreno o
poliuretano para una presión de trabajo de 1.03 M Pa (150 PSI).

En el tubo medidor irán montadas las bobinas de campo, creadoras del campo magnético, para agua
potable de un rango de conductividad entre 2 y 5 (micro-siemen/cm), y tendrán una frecuencia de
exitación de 60 Hz.

La precisión de los medidores debe ser del 1% de la rata de flujo para velocidades comprendidas entre
0.3 m/s y 10 m/s + 0,01 m/s para velocidades inferiores a 1.0 m/s.

La repetibilidad del medidor estará entre 0.1% y 0.3% de la escala llena.

C.- Características del Convertidor de Señal


El convertidor de señal será de tipo microprocesador y remoto para una señal de frecuencia superior a 3
KHZ en todo el rango de medición con aislamiento menor o igual a 750 ohmios. Dispondrá de memoria
para registro de flujo instantáneo (m3/h o l/s) y totalizador marcado en m3 y presión de nivel de agua en
el tanque marcado en kg/cm2 o metros de columna de agua, displey iluminado de dos lineas de 16
caracteres c/u, será de cristal líquido con resolución de 300 x 200 pixeles; la memoria de
almacenamiento de datos EEROM (sin batería), será no volátil por un período entre 3 a 10 años o
superior y dispondrá de energía alterna (baterías) de emergencia en caso de corte de fluido eléctrico,
tipo U.P.S. Tendrá un display alfanumérico de dos líneas de 16 dígitos, como mínimo, con interfase de
comunicación serial RS 232 C para transmisión de datos o ASCII, binario compatible con sistema de
proceso para microcomputador.

Debe incluirse una memoria CHIP 1024 Kb, mínimo (SRAM). Con memoria intercambiable a disquete
1.44 Mb. Con Flash Rom.} Salidas 4-20 mA, serial RS232/ RS 485, frecuencia /pulsos, alarma tipo rele.

El voltaje primario será de 115 voltios + 10% de corriente alterna de 60 Hz + 10% para consumo de
energía entre 10 y 30 watios, con protecciones vía contactos relay y normalmente cerrados y fusibles.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El convertidor será instalado fuera de zonas peligrosas y vendrá montado en una caja metálica de acero,
cumpliendo las normas IEC IP65 para protección contra medio ambiente, norma NEMA 4X.

D.- Características del Registrador


El registrador será un panel remoto (NEMA 4X), tipo digital paperless (sin papel) de dos canales,
resolución 16 bits, displey 5" LSD, para almacenamiento de datos Disketes 31/2 o tarjeta PCMCIA,
configuración por teclado con menus internos via RS-"#", entrada analógica/digital Salida RS 232/RS
185.

La energía requerida será la mencionada en D.2.2. y la señal microprocesada de entrada estará entre 4
y 20 mA, para un aislamiento menor o igual a 750 ohmios.

La precisión de registrador deberá estar entre 0.5% y 1.0% de la escala llena o menor.

INSTALACION DEL MEDIDOR


La instalación de los medidores se hará de acuerdo a lo señalado en los planos y en las especificaciones
entregadas por el fabricante de los mismos, en forma simultánea, hasta donde sea posible, a la
instalación de la tubería que forme la red de distribución de agua potable.

Una vez instalados los medidores se probarán hidrostáticamente, preferiblemente junto a la prueba de la
tubería de la red de distribución, comprobándose su funcionamiento, los medidores defectuosos serán
rechazados y repuestos por el contratista.

FORMA DE PAGO.-
El suministro e instalación de medidores electromágneticos será medida para fines de pago en unidades
completas por cada conexión, considerándose como unidad el suministro e instalación completa, a
satisfacción del Ingeniero Fiscalizador, de todo el conjunto de piezas que formen el medidor, según lo
descrito en la presente especificación.

No se estimará y pagarán al Constructor los trabajos que deba ejecutar para desmontar y volver a
instalar los medidores que no sean aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador, por encontrarse defectuosas
o que no hayan resistido las pruebas.

El suministro de los materiales para los medidores lo hará el Constructor; la excavación de las veredas,
la ruptura y reposición de pavimentos u hormigones que deba hacer el Constructor, le serán estimados y
liquidados por separado, de acuerdo con los conceptos de trabajo que corresponden a cada caso.

El suministro y la instalación de medidores electromágneticos le serán pagados al constructor a los


precios unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo señalados a continuación:

FILTROS
DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de materiales para filtros el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador de la Obra, los materiales que se utilizan como medio filtrante.

Los materiales para filtros son los que se usan para formar los mantos de filtración en los tanques en
donde tienen lugar dicho proceso; de acuerdo con los planos respectivos.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de materiales para filtros de presión comprende las siguientes actividades: el
suministro, el transporte de los materiales para filtros hasta el lugar de su colocación o almacenamiento
provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para instalarlos en los sitios
destinados para ello y la prueba para su aceptación por parte de la Fiscalización.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

SUMINISTRO DE LOS MATERIALES


A.- Arena
La arena deberá cumplir con los siguientes requisitos:

A1.- Características físicas generales


Se entenderá como arena para filtración un material granular cuyos granos tendrán un diámetro menor o
igual que 2 (dos) mm. La arena deberá estar compuesta de granos duros y durables, libres de arcilla,
limo, basuras y materia orgánica y no deberá contener hierro o manganeso en tal forma y/o cantidades
que puedan afectar la calidad de agua filtrada con la misma. No más de 1% (uno por ciento) en peso
consistirá de partículas planas.

A2.- Granulometría
Para especificar la granulometría de la arena de filtración se aplicará alguno de los dos criterios
siguientes (a) o (b), pero no ambas en forma simultánea:

a) La arena de filtración se deberá encontrar bien graduada y se desechará el material que muestre
una graduación anormal o irregular. La distribución de los tamaños de las partículas se
determinará por un tamizado a través de los tamices normales, bien sea de la Serie Tyler o de la
U.S. equivalente. Las proporciones de los tamaños (análisis granulométrico) se determinarán
gráficamente, situando la porción del material que pase por cada malla, contra la abertura
nominal de la malla, o el diámetro equivalente de los granos. Al procederse así, las proporciones
de los tamaños deberán caer dentro de los ámbitos que se obtengan de los análisis del
laboratorio.

El coeficiente de uniformidad, o sea, la relación entre los diámetros o tamaños de las aberturas
de las mallas que dejan pasar respectivamente el 60% y el 10% del material, no deberá ser
mayor que 1.70 (número abstracto), salvo que el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador estipulen
otro valor, y ninguna partícula será mayor que 3 mm.

El tamaño efectivo de la arena, esto es, el diámetro de la abertura de la malla que deja pasar el
10% del material, será señalado en cada caso particular por el proyecto y/o por las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador.

b) La arena de filtración deberá ser bien graduada y se desechará todo el material que muestre una
graduación anormal o irregular. La distribución de los tamaños de las partículas se determinará
por tamizado a través de los tamices normales, bien sea de las Series Tyler o la equivalente U.S.
Cuando se proceda así, las proporciones del material que pasen a través de las distintas mallas
deberán encontrarse de acuerdo con lo señalado en el cuadro siguiente, que en cada caso será
complementado con los datos señalados por el proyecto y/o por las órdenes del Ingeniero
Fiscalizador.

Material que pasa el tamiz Número del tamiz Abertura A.S.A. de la


(en %) No. Tyler No. U.S. malla, en mm.
de ...... a ...... 12 1.68
de ...... a ...... 14 16 1.19
de ...... a ...... 20 20 0.84
de ...... a ...... 28 30 0.59
de ...... a ...... 35 40 0.42
de ...... a ...... 48 50 0.30
de ...... a ...... 65 70 0.21

NOTA.- Las aberturas corresponden a las normas de la American Standards Association.

A3.- Solubilidad
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Siempre que vaya a filtrar aguas agresivas o de bajo pH, y siempre que el proyecto y/o el Ingeniero
Fiscalizador así lo ordenen, las muestras de la arena que proponga el Constructor en suministro serán
sometidas a la prueba en solubilidad en ácido para excluir los materiales que contengan cantidades
inadecuadas de residuos de calizas o conchas. En ningún caso la solubilidad será mayor que 5% (cinco
por ciento) determinada en la forma señalada en el inicio de esta Especificación.

A4.- Graduaciones
Con propósitos de definición quedan establecidas las siguientes denominaciones determinadas para el
tamaño efectivo (diámetro o tamaño que deja pasar el 10% del material muestreado en las mallas):

Arena fina: la comprendida entre 0.35 y 0.45 mm.


Arena media: la comprendida entre 0.45 y 0.55 mm.
Arena gruesa: La que sea mayor que 0.55 mm.

Una arena bien graduada, del tamaño efectivo aproximado que se estipule, será satisfactoria sí:

a) El tamaño al 1% no es menor que 0.5 veces el tamaño al 10% (tamaño efectivo).


b) Si el tamaño al 60% no es mayor que 1.7 veces el tamaño al 10%, ni menor que 1.35 veces.
c) Si el tamaño al 99% no excede de 2 mm. o de 4 veces el tamaño del 10% tomando el valor más
pequeño que resulte.

Salvo que el proyecto o el Ingeniero Fiscalizador señalen otras estipulaciones en particular, la arena de
filtración que suministre el Constructor se deberá sujetar a la siguiente distribución:

Distribución de los tamaños de los granos según proporciones en peso


Tamaño del grano en mm.
Por ciento en peso Arena fina Arena media Arena gruesa
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
1 0.26 0.32 0.34 0.39 0.41 0.45
10 0.35 0.45 0.45 0.55 0.55 0.65
60 0.53 0.75 0.68 0.91 0.38 1.08
99 0.93 1.50 1.19 1.80 1.46 2.00

La arena deberá ser de granos redondeados, evitándose las partículas afiladas o angulares, ya que
estas últimas producen mayor proporción de vacíos al ser acomodadas en el filtro con lo cual se reduce
la capacidad del filtro para eliminar turbiedad y bacterias.

A5.- Muestreo
El Constructor deberá entregar una muestra con volumen mínimo de 1 dm3 por cada 8 m3 de material
que vaya a suministrar, y las muestras serán entregadas previamente al suministro, en el sitio que para
el efecto señalará el Ingeniero Fiscalizador.

Las muestras serán proporcionadas en receptáculos limpios y a prueba de polvo, debiendo rotularse con
cuidado consignando el origen y la fecha de suministro. Para fines de análisis las muestras se cuartearán
a un volumen adecuado.

El Constructor garantizará que las muestras que entregue son realmente representativas del material
que suministre.

Independientemente del empleo que se les deba dar, las muestras serán guardadas por un período
mínimo de 30 días a contar de la fecha de su recepción, salvo las que sean utilizadas con fines de
ensayo.

A6.- Procedimiento de ensayo


a) Solubilidad en ácido:
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las muestras de arena y grava fina destinadas al ensayo de solubilidad en ácido no deberán ser
menores que 10 gramos de peso, y se seguirá el procedimiento analítico siguiente:

Se enjuagará la muestra con agua destilada, para eliminar polvo y el material fino, secándola y
pesándola a continuación. Se sumerge la muestra en una solución de HCI (ácido clorhídrico) al 40% en
volumen (preparada diluyendo 4 volúmenes de HCI, con peso específico de 1.18 a 1.20, en 10
volúmenes de agua destilada), por un período de 24 horas a la temperatura ambiente (18( a 24().
Después de 24 horas de inmersión se enjuaga bien la muestra con agua destilada, se seca y se pesa. La
solubilidad se calcula con la expresión siguiente:

% de solubilidad = (Pérdida en peso / Peso original) x 100

b) Porosidad de la arena:
La porosidad de la arena deberá ser determinada por medio de un tubo del turbidímetro Jackson, de 75
cm. de longitud y diámetro aproximado de 2.8 cm. graduado volumétricamente procediendo al ensayo en
la forma siguiente:

Se vierte una muestra pesada (w) de unos 150 gramos de arena en el tubo Jackson semilleno de agua.
Se agita el contenido para eliminar el aire, y si el agua se presenta sucia, se decantan y se repite la
operación hasta que la arena se encuentre limpia y libre de aire, debiéndose poner especial cuidado en
evitar pérdidas de arena durante las operaciones de decantación.

A continuación se llena completamente el tubo con agua y se tapona, fijándose con pinzas en un soporte
de laboratorio, en forma tal que se pueda hacer girar en un eje a ángulo recto con la longitud del tubo.
Se sitúa un cojín de hule en el fondo del tubo, que debe encontrarse firmemente sujeto con las pinzas un
poco más arriba de su parte media.

Se hace girar el tubo 180° y se permite que toda la muestra de arena se deposite sobre el tapón que
deberá conservarse hermético en todo tiempo durante la prueba. Rápidamente se invierte de nuevo el
tubo, con su fondo reposando sobre el cojín de hule; el tubo deberá quedar en su lugar y firmemente
asegurado antes de que los primeros granos de arena se depositen en el fondo. Se deja sedimentar toda
la columna con el operador vigilando, y se lee inmediatamente el volumen (v) de la arena (el método del
turbidímetro de Jackson para determinación de la porosidad conduce a resultados que son de 1 a 2 por
ciento mayores que los que se obtienen en las pruebas de los filtros). La porosidad en por ciento, para
arena de sílice con un peso específico de 2.65, se obtiene por la fórmula siguiente:

% de porosidad = ((v - w / 2.65) / v) x 100

A7.- Rechazo de suministro


El Contratante dispondrá de 30 días a contar de la fecha de recepción de cualquier lote de arena para
filtros, para notificar al Constructor que la suministre, sobre el rechazo de la misma, cuando de acuerdo
con los ensayos del laboratorio se determine que el material suministrado no cumple con lo señalado en
el Contrato y en estas especificaciones.

En la eventualidad de que lleguen a existir discrepancias entre los resultados de los ensayos del
laboratorio realizados por el Contratante y los que reporte el Constructor, una muestra del material será
enviada para su análisis a un laboratorio aprobado por ambas partes contratantes, el que procediendo
como tercería efectuará el ensayo e informará sobre los resultados del mismo, los que tendrán un
carácter definitivo.

Cuando un suministro de arena para filtros sea rechazado en forma definitiva, el Constructor lo retirará
de la planta objeto del Contrato y lo suplirá por otro lote de material que si cumpla con lo estipulado en
estas especificaciones.

B.- Grava
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La grava de sustentación de materiales filtrantes que suministre el Constructor para ser empleada en
lechos de filtros, de acuerdo con las órdenes del proyecto y/o del Ingeniero Fiscalizador, deberán cumplir
con los requisitos siguientes:

B1.- Características físicas generales


La grava deberá ser obtenida de fuentes aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador y ha de consistir en
piedras duras y redondeadas, con un peso específico no menor de 2.5; no más de 1% (uno por ciento)
en peso del material deberá tener un peso específico igual o menor que 2.25.

La grava no deberá contener más que 2% (dos por ciento) en peso, de piezas delgadas, plantas o
alargadas (piezas en las que la mayor dimensión exceda en tres veces a la menor dimensión), según se
determine por selección manual y se deberá encontrar libre de pizarra, arcilla, arena, basura o impurezas
orgánicas de cualquier clase, y tampoco deberá contener hierro o manganeso en forma o cantidad tales
que puedan afectar la calidad de las aguas que se sometan a filtración en la misma.

Antes del embarque de cualquier suministro de grava, el Constructor deberá entregar a la Contratante
muestra representativa de la misma, garantizando que el producto a entregar será igual al entregado en
las muestras, y que cualquier material de inferior calidad será desechado por cuenta y cargo del propio
Constructor.

La grava que suministre el Constructor deberá ser justamente de la granulometría que señale en cada
caso particular el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador.

La grava suministrada deberá ser cribada a los tamaños adecuados, para ser recolectada en capas en
los lechos de filtros, en la forma que al respecto señalará el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador,
quienes complementarán los datos del cuadro siguiente:

Granulometría de la grava y espesor de las capas

Capa de grava Espesor de capa en cm. Tamaños límites (en cm.)


Del fondo ...... de ...... a ......
Segunda ...... de ...... a ......
Tercera ...... de ...... a ......
Cuarta ...... de ...... a ......
Quinta ...... de ...... a ......

El material que se coloque en cada capa deberá ser de graduación uniforme, y si el proyecto y/o el
ingeniero Fiscalizador así lo consideran necesario, estipularán el tamaño efectivo de grano y el
coeficiente de uniformidad del material correspondiente a cada una de las capas.

La grava de más de 6 mm. (1,4") deberá ser tamizada a través de telas de alambre con aberturas
cuadradas, o de placas con aberturas redondas; para tamaños inferiores de 6 mm. (1,4") se deberán
usar mallas de alambre. No más del 5% (cinco por ciento) en peso, en cada capa, deberá ser más fino o
más tosco o más grueso que los límites estipulados para la misma.

Siempre que sea disponible, se dará prioridad a la grava con peso específico de 2.6 en vez de 2.5
consignado en estas especificaciones.

B2.- Solubilidad
Siempre que se vayan a filtrar aguas agresivas de bajo valor pH, y siempre que el proyecto y/o el
Ingeniero Fiscalizador así lo ordenen, las muestras representativas de la grava que suministre el
Constructor deberán ser sometidas a la prueba de solubilidad en ácido, con la finalidad de excluir
materiales que contengan cantidades inadecuadas de residuos de calizas y/o conchas. En ningún caso
la solubilidad en ácido deberá exceder de los valores siguientes: para gravas de 9.5 mm. (3/8") o mayor,
10% de solubilidad; para tamaños menores que 9.5 mm. (3/8"), 5% de solubilidad.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

En ningún caso cualquier capa de grava colocada en un lecho de filtros deberá tener una porosidad
menor que 35% ni mayor que 45%.

B3.- Muestreo
Las muestras de grava que suministre el Constructor o las que tome el personal del Contratante,
obtenidas de material suministrado, no deberán de ser de menos que 3.5 litros para graduaciones de 12
mm. (1/2") o mayores, ni menores. Se deberá tomar una muestra cuando menos de cada carro o de
cada partida de 23 m3.

Las muestras deberán ser envasadas en receptáculos limpios y a prueba de polvo. Cada envase deberá
ser rotulado consignando en forma legible los datos referentes a su origen, nombre del proveedor y fecha
del muestreo.

El operador encargado del muestreo deberá firmar las etiquetas en los envases. Para fines de análisis,
las muestras se cuartearán a volúmenes adecuados.

Independientemente del uso a que se les destine, todas las muestras, salvo las que sean utilizadas
previamente, se guardarán por un período mínimo de 30 días a contar de la fecha de su recepción por
parte del personal del Contratante.

B4.- Procedimientos de ensayo


a) Solubilidad en ácido: Las muestras de grava fina que vayan a ser sometidas a la prueba de solubilidad
en ácido deberán ser de un peso mínimo de 10 gramos; la grava de más de 25 mm. (1") deberá
muestrearse de manera que la muestra a ensayar no contenga menos de 10 (diez) partículas
representativas. Se seguirá el procedimiento analítico siguiente:

Se enjuaga la muestra con agua destilada, para eliminar el polvo y el material fino, se seca y se pesa. A
continuación se sumerge la muestra en una solución de HCI, al 40% en el volumen (preparada diluyendo
4 volúmenes de HCI con peso específico de 1.18 a 1.20m en 10 volúmenes de agua destilada), por un
período de 24 horas a la temperatura ambiente (18( a 24(). Después de 24 horas de inmersión se
enjuaga la muestra con agua destilada, se seca y se pesa. La solubilidad se calcula empleado la
siguiente expresión:

% de solubilidad = (Pérdida en peso / Peso original) x 100

b) Porosidad de la grava: Para determinar la porosidad de la grava se prepara un recipiente abierto, de


volumen conocido, con una capacidad no menor de 12 litros, para gravas de más de 25 mm. (1"), y no
menor que 3.5 litros para gravas más finas. El recipiente se llena íntegramente con la muestra a ensayar,
agitando el recipiente y el material durante el llenado a fin de asegurar su compactación (El volumen del
recipiente se representa con el símbolo "C").

A continuación se vierte agua en el recipiente lleno de grava, para llenar los vacíos, operación que se
hace por medio de una probeta graduada y en forma lenta para facilitar el escape del aire, hasta que el
agua vertida enrase el nivel superior de la grava en el recipiente. Representando el volumen de agua
vertida, con el símbolo "V", la porosidad se expresa de la forma siguiente:

% de porosidad = (V / C) x 100

B5.- Rechazo del suministro


El Contratante dispondrá de 30 días a contar de la fecha de recepción y muestreo de todo el lote de
grava de sustentación de filtros, para notificar sobre el rechazo del mismo, al Constructor que lo haya
suministrado, cuando de acuerdo con los ensayos de laboratorio se haya determinado que el material
suministrado no cumple con lo estipulado en el Contrato, en las órdenes del proyecto y/o del Ingeniero
Fiscalizador, y con estas especificaciones.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

En la eventualidad de que los resultados de los análisis realizados por el Contratante y los reportados
por el Constructor difieran, una tercera muestra de las tomadas del material suministrado será remitida
para su análisis en un laboratorio aprobado por ambas partes contratantes, el que produciéndose como
tercería la ensayará y reportará los resultados, los que tendrán un carácter definitivo.

Cuando un lote de grava de sustentación de filtro sea rechazado en forma definitiva, el Constructor lo
retirará de la planta objeto del Contrato y lo reemplazará por un nuevo suministro que sí cumpla con lo
estipulado en estas especificaciones y lo ordenado por el proyecto y/o del Ingeniero Fiscalizador.

C.- Antracita
La antracita para filtración que suministre el Constructor de acuerdo con lo señalado por el proyecto y/o
las órdenes del Ingeniero Fiscalizador, deberá cumplir con los requisitos siguientes:

C1.- Obtención
La antracita deberá ser obtenida de un yacimiento aprobado por el Contratante y deberá encontrarse
limpia y exenta de fragmentos alargados, delgados o escamosos; además deberá tener una dureza de
3.0 a 3.75 de la escala de Mohs y un peso específico igual o mayor que 1.55.

C2.- Granulometría
Cuando de acuerdo con lo señalado por el proyecto y/o por las órdenes del Ingeniero Fiscalizador se
vaya a utilizar antracita como medio de filtración en lugar de arena, el material que suministre el
Constructor deberá cumplir con lo especificado en la granulometría de la arena y con su respectiva
graduación con las modalidades y/o modificaciones que señalen el proyecto.

Cuando de acuerdo con lo señalado por el proyecto y/o por las órdenes del Ingeniero Fiscalizador se
vaya a utilizar antracita como medio de sustentación de materiales filtrantes en lugar de grava, el
material que para el efecto suministre el Constructor deberá cumplir con lo señalado en la especificación
de granulometría con las modalidades y/o modificaciones que señalen el proyecto y/o el Ingeniero
Fiscalizador.

C3.- Tamaño Relativo y Porosidad Aproximada


El material que suministre el Constructor deberá tener las mismas relaciones de tamaño y las mismas
proporciones de porosidad, de acuerdo con lo indicado a continuación, salvo el proyecto y/o el Ingeniero
Fiscalizador señalen otra cosa:

Tamaño relativo y porosidad aproximada


Material Tamaño relativo Porosidad aproximada
de la partícula (por ciento)
Arena redondeada 1.00 40 a 45
Antracita redondeada o arena tosca 0.90 45 a 50
Antracita o cuarzo triturados 0.73 50 a 55

Cualquiera que sea el material empleado como medio filtrante se aplicará la graduación de grueso a fino,
consignada en la especificación pertinente.

La antracita que suministre el Constructor para ser empleada como medio de filtración o como material
de sustentación, deberá ser insoluble en medios ácidos o cáusticos y deberá estar libre de materias
minerales u orgánicas en forma y/o cantidades tales que puedan afectar la cantidad de las aguas
filtradas con la misma.

C4.- Muestreo
El muestreo de la antracita que vaya a ser utilizada como medio de filtración en substitución de arena, se
hará en la forma señalada en la Especificación correspondiente.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El muestreo de la antracita que vaya a ser utilizado como medio de sustentación de materiales de
filtración, se efectuará en la forma señalada en la Especificación pertinente.

C5.- Procedimientos de ensayo


Las muestras representativas de la antracita que suministre el Constructor, serán sometidas a las
pruebas de solubilidad en ácido y de porosidad señaladas en los incisos a) y b) de las Especificaciones,
según que el material vara a ser utilizado como medio filtrante o como elemento de sustentación de
materiales filtrantes.

C6.- Rechazo del suministro


El Contratante dispondrá de 30 días a contar de la fecha de recepción de un lote de antracita para filtros,
para notificar de su rechazo al Constructor que la haya suministrado, cuando de acuerdo con los
ensayos de laboratorio se haya determinado que el material suministrado no cumple con lo estipulado en
estas especificaciones y los señalado por el proyecto.

En la eventualidad de que los análisis realizados por el Contratante reporten resultados diferentes a los
obtenidos por el Constructor, una tercera muestra tomada del material suministrado por éste, será
enviada a un laboratorio aprobado por ambas partes contratantes, el que procediendo como tercería la
analizará e informará sobre los resultados, los que tendrán un carácter concluyente.

Cuando un lote de antracita sea rechazado en forma definitiva por el Contratante, el Constructor lo
retirará de la planta objeto del Contrato y lo reemplazará por un nuevo suministro que sí cumpla con lo
señalado en estas especificaciones y con lo estipulado o aprobado por el proyecto.

D.- Tierra Diatomácea


Por tierra diatomácea para filtración se entenderá un material fundamentalmente formado por esqueletos
fósiles de plantas acuáticas microscópicas del género llamado "Diatomeas" lo que están prácticamente
formados por sílice pura y son sumamente porosos y con variaciones en sus dimensiones, comprendidas
entre 5 y 100 micras.

La tierra diatomácea que suministre el Constructor de acuerdo con lo señalado por el proyecto y/o por las
órdenes del Ingeniero Fiscalizador, deberá cumplir los requisitos siguientes:

El material deberá ser obtenido de yacimientos naturales de reconocida calidad, previamente aprobados
por la parte Contratante.

El proyecto señalará en cada caso particular los requisitos mínimos de calidad que deberá cumplir el
material.

Previamente al suministro, el Constructor someterá a la consideración y aprobación del Contratante un


informe sobre la granulometría del material a suministrar.

La tierra diatomácea para filtración que suministre el Constructor deberá estar libre de materia mineral u
orgánica en cantidades objetables o que sean capaces de producir interferencias en el correcto
funcionamiento de los filtros y/o que alteren adversamente la calidad de las aguas procesadas en los
mismos.

Previamente al suministro, el Constructor deberá entregar a las Contratantes muestras representativas


por duplicado del material que proponga, garantizando por escrito que el material que suministrará será
justamente de igual calidad a las muestras representativas que adjunte. Las muestras deberán tener un
peso mínimo de 1 (un) kilogramo y se entregarán envasadas en recipientes adecuados debidamente
etiquetados y consignando en los mismos en forma legible: la procedencia, nombre del proveedor y la
fecha de obtención de la muestra.

De acuerdo con los lineamientos del proyecto, el Contratante fijará en cada caso particular los valores de
los coeficientes índices de porosidad y de permeabilidad.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El material que suministre el Constructor deberá estar libre de residuos de calizas, margas, conchas y
otros materiales solubles en medio ácido o alcalino; y para el efecto, la muestra será sometida a la
prueba de solubilidad en ácido, señalada en la Especificación pertinente.

El laboratorio de Agua Potable de la parte Contratante señalará el procedimiento que se deba seguir
para determinar en forma analítica los valores correspondientes a la porosidad y permeabilidad del
material suministrado por el Constructor.

COLOCACION EN LOS FILTROS


La arena de filtración que suministre el Constructor de acuerdo con lo ordenado por el proyecto y/o por el
Ingeniero Fiscalizador será colocada en los lechos de los filtros siguiendo los lineamientos y
recomendaciones señalados en los planos.

La grava de sustentación de materiales filtrantes que suministre el Constructor de acuerdo con las
órdenes del proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador, será colocada en los lechos de los filtros siguiendo las
recomendaciones señaladas en la especificación correspondiente.

La antracita para filtración que suministre el Constructor será colocada en los lechos filtrantes, de
acuerdo con lo señalado en las Especificaciones pertinentes y/o ordenado por el proyecto y/o por el
Ingeniero Fiscalizador.

FORMA DE PAGO.-
El suministro de arena para filtración será medido para fines de pago en metros cúbicos con
aproximación de un décimo, midiéndose el volumen efectivamente suministrado por el Constructor de
acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Ingeniero Fiscalizador. Salvo que el Contrato estipule
otra cosa, el material se medirá colocado en el lecho filtrante.

El suministro de grava para filtración será medido para fines de pago en metros cúbicos con
aproximación de un décimo, midiéndose el volumen efectivamente suministrado por el Constructor de
acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Ingeniero Fiscalizador. Salvo que el Contrato estipule
otra cosa, el material se medirá colocado en el lecho filtrante.

El suministro de antracita para filtración será medido para fines de pago en metros cúbicos con
aproximación de un décimo, midiéndose el volumen efectivamente suministrado por el Constructor de
acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Ingeniero Fiscalizador. Salvo que el Contrato estipule
otra cosa, el material se medirá colocado en el lecho filtrante.

El suministro de tierra diatomácea para filtración será medido para fines de pago en metros cúbicos con
aproximación de un décimo, midiéndose el volumen efectivamente suministrado por el Constructor de
acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Ingeniero Fiscalizador. Salvo que el Contrato estipule
otra cosa, el material se medirá colocado en el lecho filtrante.

No se medirá para fines de pago los materiales que hayan sido colocadas fuera de los sitios indicados y
señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición,
colocación e instalación de materiales para filtros que deba hacer el Constructor por haber sido
colocadas e instaladas en forma defectuosa.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de los materiales para
filtros.

El suministro, colocación e instalación de materiales para filtros le será pagada al Constructor a los
precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

PERNOS DE ACERO
DEFINICION.-
Se entenderá por pernos a los clavos gruesos de acero con resalto helicoidal y tuerca hexagonal, en un
extremo y en el otro cabeza hexagonal.

ESPECIFICACIONES.-
El material de los pernos deberá ser acero; la cabeza hexagonal standard sin acabado y las tuercas
también de acero con dimensiones "Hexagonal Standard" sin acabado. Tanto a los pernos como a las
tuercas se les deberá hacer la cuerda siguiendo las "Especificaciones American Standard Association"
para tuercas de cuerda (A.S.B.L.I.).

FORMA DE PAGO.-
Los pernos serán determinados para fines de pago en unidades.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

RUBROS ALCANTARILLADO

PREFABRICADOS DE HORMIGON PARA ALCANTARILLADO


DEFINICION.-
Consiste en la utilización de colectores prefabricados de hormigón armado denominados box culvert,
como alternativa a los colectores de hormigón reforzado fundidos en sitio.

ESPECIFICACIONES.-
Se aplica la norma ASTM 789M-94, que cubre la fabricación de box culvert desde 900 x 600 mm hasta
3600 x 3600 mm de sección transversal.

En los casos específicos de los box culvert, para la selección de los espesores y la armadura se debe
utilizar las tablas que constan en dicha norma. Para la armadura de malla se debe considerar una carga
de relleno de 4.3 metros sobre la losa superior, y una carga viva de HS-20, es decir para las condiciones
de carga más crítica, esto para evitar una diversidad de armaduras que dificultaría la fabricación y el
control de la instalación. Así para el caso de los colectores de 1.20 x 1.20 m el espesor de los box
culvert, de acuerdo a la tabla 1 de la norma ASTM 789m-94, es de 12.5 cm y para el colector de 1.50 x
1.50 m es de 15.0 cm.

En la selección de la malla de refuerzo, se utiliza la misma tabla 1 en concordancia con la figura 1 para
determinar las áreas As1, As2, As3 y As4, así para el colector de 1.20x1.20m, se tiene:

Requerimiento de la norma: Armadura Empleada:


As1 = 250 mm2 As1 = 283 mm2 varilla 6 mm cada 10 cm
As2 = 440 mm2 As2 = 481 mm2 varilla 7 mm cada 8 cm
As3 = 440 mm2 As3 = 481 mm2 varilla 7 mm cada 8 cm
As4 = 250 mm2 As4 = 283 mm2 varilla 6 mm cada 10 cm

Siempre, el refuerzo transversal será de diámetro de 4 mm con una separación de 200 mm, que es la
máxima que permite la norma en el numeral 7.4. La distancia M, correspondiente al refuerzo para
momentos negativos, se prolonga, por facilidad constructiva hasta la mitad del box culvert, es decir que
en vez de los 460 mm requeridos, es de 700 mm.

En el colector de 1.50 x 1.50 m, se tiene:

Requerimiento de la norma: Armadura empleada:


As1 = 300 mm2 As1 = 314 mm2 varilla 6 mm cada 9 cm
As2 = 550 mm2 As2 = 628 mm2 varilla 8 mm cada 8 cm
As3 = 570 mm2 As3 = 628 mm2 varilla 8 mm cada 8 cm
As4 = 300 mm2 As4 = 283 mm2 varilla 6 mm cada 9 cm

Para todos los casos el refuerzo transversal será de diámetro de 4 mm con una separación de 200 mm,
que es la máxima que permite la norma en el numeral 7.4. La distancia M, correspondiente al refuerzo
para momentos negativos, se prolonga, por facilidad constructiva hasta la mitad del box culvert, es decir
que en vez de 530 mm requeridos, es de 870 mm.

FORMA DE PAGO.-
El pago se realizara por metro suministrado, transportado e instalado.

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIAS H.A.


DEFINICION.-
Se entiende por suministro e instalación de tubería de hormigón armado, en las diferentes clases, las
actividades que debe realizar el Constructor para suministrar, transportar, instalar y probar las tuberías
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

de hormigón con refuerzo, ya sea de macho y campana o de caja y espiga, de conformidad con el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
La tubería de hormigón a suministrar deberá cumplir con la siguiente norma:

* INEN 1591 "TUBOS DE HORMIGON REFORZADO Y ACCESORIOS. REQUISITOS"

Previo a la instalación de las tuberías, el ingeniero fiscalizador podrá solicitar que el constructor, realice
los ensayos correspondientes que prueben el cumplimiento de las indicadas normas y la calidad del tubo
a suministrar.

INSTALACION EN LA ZANJA DE LA TUBERIA DE HORMIGON.

La instalación de la tubería de hormigón para alcantarillado, comprende las siguientes actividades que
debe efectuar el Constructor:

a.- Procedimiento de instalación.


Las tuberías, serán instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los planos.
Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1.00 m fuera de la zanja, o con el sistema de dos
estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rígida y clavada horizontalmente
de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja.

La colocación de la tubería se hará dé tal manera que en ningún caso se tengan una desviación mayor a
5.00 (cinco) milímetros, de la alineación o nivel del proyecto, cuando se trate de tubería de hasta 600 mm
de diámetro, o de 10.00 (diez) milímetros cuando se trate de diámetros mayores, cada pieza deberá
tener un apoyo seguro y firme en toda su longitud, de modo que se colocará dé tal forma que el
cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo de la
zanja. Nos se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madero y/o soportes de cualquier otra
índole.

La colocación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia arriba,
de tal manera que la campana o la caja de la espiga quede situada hacia la parte más alta del tubo.

Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los
deteriorados por cualquier causa.

Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto, a menos que el
tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a veces en los colectores
marginales.

No se permitirá la presencia de agua en la zanja durante la colocación de la tubería y hasta 6 horas


después de colocado el mortero.

b.- Adecuación del fondo de la zanja (RASANTEO).


El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, por lo menos en una profundidad de 20 cm, de tal
manera que el tubo quede apoyado en forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores,
considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que se especifique en el proyecto.

c.- Construcción de juntas.


Las juntas de las tuberías de hormigón se realizarán con mortero cemento-arena en proporción 1:3;
debiendo proceder a limpiar cuidadosamente los extremos de los tubos a unirse, quitándose la tierra o
materiales extraños con cepillo de alambre, luego se humedecerán los extremos de los tubos que
formarán la junta.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Para la tubería de espiga y campana, se llenará con mortero la semicircunferencia inferior de la


campana, inmediatamente se coloca la espiga del siguiente tubo y se rellena con mortero suficiente la
parte superior de la campana, conformando totalmente la junta. El revoque de la junta se realizará
colocando un anillo a bisel en todo el perímetro. Se evitará que el anillo forme rebordes internos,
utilizando balaustres o varas de madera de tal forma que, la junta interiormente sea lisa, regular y a ras
con la superficie del tubo; el sistema varía de acuerdo al diámetro de la tubería que se está colocando.

Para la tubería de caja y espiga se seguirá un procedimiento similar al anterior, para sellar con un anillo
de mortero en todo el perímetro, con un espesor de 3 cm; con un ancho de por lo menos 6 cm en todo
caso será el Ingeniero Fiscalizador quién indique los espesores y anchos a utilizarse.

El interior de la tubería deberá quedar completamente liso y libre de suciedad y materias extrañas. Las
superficies de los tubos en contacto deberán quedar rasantes en sus uniones. Cuando por cualquier
motivo sea necesaria una suspensión de trabajos, deberá corcharse la tubería con tapones adecuados.

Una vez terminadas las juntas deberán mantenerse libres de la acción perjudicial del agua de la zanja
hasta que haya fraguado; así mismo se las protegerá del sol y se las mantendrá húmedas.

A medida que los tubos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno a cada lado del centro de
los tubos para mantenerlos en el sitio, este relleno no deberá efectuarse sino después de tener por lo
menos cinco tubos empalmados y revocados en la zanja.

Se realizará el relleno total de las zanjas después de fraguado el mortero de las juntas, pero en ningún
caso antes de tres días y de haber realizado las comprobaciones de nivel y alineación así como las
pruebas hidrostáticas; estas últimas se realizarán por tramos completos entre pozos.

Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los siguientes requisitos:

a. Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración, para lo cual se harán pruebas cada tramo de
tubería, entre pozo y pozo de visita, cuando más.
b. Resistencia a la penetración, especialmente de las raíces.
c. Resistencia a roturas y agrietamientos.
d. Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta.
e. Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los ácidos.
f. No ser absorbentes.
g. Economía de costos.

d.- Tipo de juntas.


Se usarán juntas de neopreno para tuberías de hormigón armado desde los 600 mm en adelante y los
anillos de neopreno deberán cumplir la norma INEN 1592, de acuerdo a los planos y/o órdenes del
Ingeniero Fiscalizador.

Cuando por circunstancias especiales, el lugar donde se construya un tramo de alcantarillado, esté la
tubería a un nivel inferior del nivel freático, se tomarán cuidados especiales en la impermeabilidad de las
juntas, para evitar la infiltración y la exfiltración.

La impermeabilidad de los tubos de hormigón y sus juntas, serán probadas por el Constructor en
presencia del Ingeniero Fiscalizador y según lo determine este último, en una de las dos formas
siguientes:

Prueba hidrostática accidental.


Esta prueba consistirá en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no excederá de
un tirante de 2 m. Se hará anclando con relleno de material producto de la excavación, la parte central de
los tubos y dejando completamente libre las juntas de los mismos. Si las juntas están defectuosas y
acusaran fugas, el Constructor procederá a descargar las tuberías y rehacer las juntas defectuosas. Se
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

repetirán estas pruebas hasta que no existan fugas en las juntas y el Ingeniero Fiscalizador quede
satisfecho. Esta prueba hidrostática accidental se hará solamente en los casos siguientes:

Cuando el Ingeniero Fiscalizador tenga sospechas fundadas de que las juntas están defectuosas.

Cuando el Ingeniero Fiscalizador, recibió provisionalmente, por cualquier circunstancia un tramo


existente entre pozo y pozo de visita.

Cuando las condiciones del trabajo requieran que el Constructor rellene zanjas en las que, por cualquier
circunstancia se puedan ocasionar movimientos en las juntas, en este último caso el relleno de las
zanjas servirá de anclaje de la tubería.

Prueba hidrostática sistemática.


Esta prueba se hará en todos los casos en que no se haga la prueba accidental. Consiste en vaciar, en
el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de 5 m3 de agua, que desagüe al
mencionado pozo de visita con una manguera de 15 cm (6") de diámetro, dejando correr el agua
libremente a través del tramo a probar. En el pozo de visita aguas abajo, el Contratista colocará una
bomba para evitar que se forme un tirante de agua que pueda dañar a las últimas juntas de mortero, que
aún estén frescas. Esta prueba tiene por objeto comprobar que las juntas estén bien hechas en su parte
inferior, ya que de no ser así presentaran fugas en estos sitios. Esta prueba debe hacerse antes de
rellenar las zanjas. Si se encuentran fallas o fugas en las juntas al efectuar la prueba, el Constructor
procederá a reparar las juntas defectuosas, y sé repetirán las pruebas hasta que no se presenten fallas y
el Ingeniero Fiscalizador apruebe estas juntas.

El Ingeniero Fiscalizador solamente recibirá del Constructor tramos de tubería totalmente terminados
entre pozo y pozo de visita o entre dos estructuras sucesivas que formen parte del alcantarillado;
habiéndose verificado previamente la prueba de impermeabilidad y comprobado que la tubería se
encuentra limpia, libre de escombros u obstrucciones en toda su longitud.

FORMA DE PAGO.-
El suministro, transporte, instalación y prueba de la tubería de hormigón para alcantarillado de medirá en
metros lineales, con aproximación a la décima. Al efecto se determinará directamente en la obra la
longitud de la tubería instalada según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador, no
considerándose para fines de pago las longitudes de tubo que penetren en el tubo siguiente ni las que
ingresen en las paredes de los pozos.

El pago se hará a los precios unitarios establecidos en el Contrato.

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIAS H.S.


DEFINICION.-
Se entiende por suministro e instalación de tubería de hormigón simple, en las diferentes clases, las
actividades que debe realizar el Constructor para suministrar, transportar, instalar y probar las tuberías
de hormigón simple, ya sea de macho y campana o de caja y espiga, de conformidad con el proyecto y/o
las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
La tubería de hormigón a suministrar deberá cumplir con las siguientes normas:

* INEN 1590 "TUBOS Y ACCESORIOS DE HORMIGON SIMPLE. REQUISITOS"

Previo a la instalación de las tuberías, el ingeniero fiscalizador podrá solicitar que el constructor, realice
los ensayos correspondientes que prueben el cumplimiento de las indicadas normas y la calidad del tubo
a suministrar.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

INSTALACION EN LA ZANJA DE LA TUBERIA DE HORMIGON.


La instalación de la tubería de hormigón para alcantarillado, comprende las siguientes actividades que
debe efectuar el Constructor:

a.- Procedimiento de instalación.


Las tuberías, serán instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los planos.
Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1.00 m fuera de la zanja, o con el sistema de dos
estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rígida y clavada horizontalmente
de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja.

La colocación de la tubería se hará dé tal manera que en ningún caso se tengan una desviación mayor a
5.00 (cinco) milímetros, de la alineación o nivel del proyecto, cuando se trate de tubería de hasta 600 mm
de diámetro, o de 10.00 (diez) milímetros cuando se trate de diámetros mayores, cada pieza deberá
tener un apoyo seguro y firme en toda su longitud, de modo que se colocará dé tal forma que el
cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo de la
zanja. Nos se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madero y/o soportes de cualquier otra
índole.

La colocación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia arriba,
de tal manera que la campana o la caja de la espiga quede situada hacia la parte más alta del tubo.

Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los
deteriorados por cualquier causa.

Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto, a menos que el
tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a veces en los colectores
marginales.

No se permitirá la presencia de agua en la zanja durante la colocación de la tubería y hasta 6 horas


después de colocado el mortero.

b.- Adecuación del fondo de la zanja (RASANTEO).


El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, por lo menos en una profundidad de 20 cm, de tal
manera que el tubo quede apoyado en forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores,
considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que se especifique en el proyecto.

c.- Construcción de juntas.


Las juntas de las tuberías de hormigón se realizarán con mortero cemento-arena en proporción 1:3;
debiendo proceder a limpiar cuidadosamente los extremos de los tubos a unirse, quitándose la tierra o
materiales extraños con cepillo de alambre, luego se humedecerán los extremos de los tubos que
formarán la junta.

Para la tubería de espiga y campana, se llenará con mortero la semicircunferencia inferior de la


campana, inmediatamente se coloca la espiga del siguiente tubo y se rellena con mortero suficiente la
parte superior de la campana, conformando totalmente la junta. El revoque de la junta se realizará
colocando un anillo a bisel en todo el perímetro. Se evitará que el anillo forme rebordes internos,
utilizando balaustres o varas de madera de tal forma que, la junta interiormente sea lisa, regular y a ras
con la superficie del tubo; el sistema varía de acuerdo al diámetro de la tubería que se está colocando.

Para la tubería de caja y espiga se seguirá un procedimiento similar al anterior, para sellar con un anillo
de mortero en todo el perímetro, con un espesor de 3 cm; con un ancho de por lo menos 6 cm en todo
caso será el Ingeniero Fiscalizador quién indique los espesores y anchos a utilizarse.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El interior de la tubería deberá quedar completamente liso y libre de suciedad y materias extrañas. Las
superficies de los tubos en contacto deberán quedar rasantes en sus uniones. Cuando por cualquier
motivo sea necesaria una suspensión de trabajos, deberá corcharse la tubería con tapones adecuados.

Una vez terminadas las juntas deberán mantenerse libres de la acción perjudicial del agua de la zanja
hasta que haya fraguado; así mismo se las protegerá del sol y se las mantendrá húmedas.

A medida que los tubos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno a cada lado del centro de
los tubos para mantenerlos en el sitio, este relleno no deberá efectuarse sino después de tener por lo
menos cinco tubos empalmados y revocados en la zanja.

Se realizará el relleno total de las zanjas después de fraguado el mortero de las juntas, pero en ningún
caso antes de tres días y de haber realizado las comprobaciones de nivel y alineación así como las
pruebas hidrostáticas; estas últimas se realizarán por tramos completos entre pozos.

Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los siguientes requisitos:

a. Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración, para lo cual se harán pruebas cada tramo de
tubería, entre pozo y pozo de visita, cuando más.
b. Resistencia a la penetración, especialmente de las raíces.
c. Resistencia a roturas y agrietamientos.
d. Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta.
e. Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los ácidos.
f. No ser absorbentes.
g. Economía de costos.

d.- Tipo de juntas.


Se usará sellado con mortero de cemento-arena en la proporción 1:3, de acuerdo a los planos y/o
órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

Cuando por circunstancias especiales, el lugar donde se construya un tramo de alcantarillado, esté la
tubería a un nivel inferior del nivel freático, se tomarán cuidados especiales en la impermeabilidad de las
juntas, para evitar la infiltración y la exfiltración.

La impermeabilidad de los tubos de hormigón y sus juntas, serán probadas por el Constructor en
presencia del Ingeniero Fiscalizador y según lo determine este último, en una de las dos formas
siguientes:

Prueba hidrostática accidental.


Esta prueba consistirá en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no excederá de
un tirante de 2 m. Se hará anclando con relleno de material producto de la excavación, la parte central de
los tubos y dejando completamente libre las juntas de los mismos. Si las juntas están defectuosas y
acusaran fugas, el Constructor procederá a descargar las tuberías y rehacer las juntas defectuosas. Se
repetirán estas pruebas hasta que no existan fugas en las juntas y el Ingeniero Fiscalizador quede
satisfecho. Esta prueba hidrostática accidental se hará solamente en los casos siguientes:

Cuando el Ingeniero Fiscalizador tenga sospechas fundadas de que las juntas están defectuosas.

Cuando el Ingeniero Fiscalizador, recibió provisionalmente, por cualquier circunstancia un tramo


existente entre pozo y pozo de visita.

Cuando las condiciones del trabajo requieran que el Constructor rellene zanjas en las que, por cualquier
circunstancia se puedan ocasionar movimientos en las juntas, en este último caso el relleno de las
zanjas servirá de anclaje de la tubería.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Prueba hidrostática sistemática.


Esta prueba se hará en todos los casos en que no se haga la prueba accidental. Consiste en vaciar, en
el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de 5 m3 de agua, que desagüe al
mencionado pozo de visita con una manguera de 15 cm (6") de diámetro, dejando correr el agua
libremente a través del tramo a probar. En el pozo de visita aguas abajo, el Contratista colocará una
bomba para evitar que se forme un tirante de agua que pueda dañar a las últimas juntas de mortero, que
aún estén frescas. Esta prueba tiene por objeto comprobar que las juntas estén bien hechas en su parte
inferior, ya que de no ser así presentaran fugas en estos sitios. Esta prueba debe hacerse antes de
rellenar las zanjas. Si se encuentran fallas o fugas en las juntas al efectuar la prueba, el Constructor
procederá a reparar las juntas defectuosas, y sé repetirán las pruebas hasta que no se presenten fallas y
el Ingeniero Fiscalizador apruebe estas juntas.

El Ingeniero Fiscalizador solamente recibirá del Constructor tramos de tubería totalmente terminados
entre pozo y pozo de visita o entre dos estructuras sucesivas que formen parte del alcantarillado;
habiéndose verificado previamente la prueba de impermeabilidad y comprobado que la tubería se
encuentra limpia, libre de escombros u obstrucciones en toda su longitud.

FORMA DE PAGO.-
El suministro, transporte, instalación y prueba de la tubería de hormigón para alcantarillado de medirá en
metros lineales, con aproximación a la décima. Al efecto se determinará directamente en la obra la
longitud de la tubería instalada según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador, no
considerándose para fines de pago las longitudes de tubo que penetren en el tubo siguiente ni las que
ingresan en las paredes de los pozos, el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el Contrato.

SUM. /INST. TUBERIA PLASTICA PVC ALCAT.


DEFINICION.-
Comprende el suministro, instalación y prueba de la tubería plástica para alcantarillado la cual
corresponde a conductos circulares provistos de un empalme adecuado, que garantice la hermeticidad
de la unión, para formar en condiciones satisfactorias una tubería continua.

ESPECIFICACIONES.-
La tubería plástica a suministrar deberá cumplir con las siguientes normas:

* INEN 2059 SEGUNDA REVISION "TUBOS DE PVC RIGIDO DE PARED ESTRUCTURADA E


INTERIOR LISA Y ACCESORIOS PARA ALCANTARILLADO. REQUISITOS"

El oferente presentará su propuesta para la tubería plástica, siempre sujetándose a la NORMA INEN
2059 SEGUNDA REVISION, tubería de pared estructurada, en función de cada serie y diámetro, a fin de
facilitar la construcción de las redes, y la EMAPA-SD optimice el mantenimiento del sistema de
alcantarillado.

La serie mínima requerida de la tubería a ofertarse en este alcantarillado deberá demostrarse con el
respectivo cálculo de deformaciones a fin de verificar si los resultados obtenidos son iguales o menores a
lo que permita la norma bajo la cual fue fabricado el tubo.

El oferente indicará la norma bajo la cual fue fabricado el tubo ofertado, a fin de que la EMAPA-SD
pueda verificar el cumplimiento de la misma. El incumplimiento de este requisito será causa de
descalificación de la propuesta.

La superficie interior de la tubería deberá ser lisa. En el precio de la tubería a ofertar, se deberá incluir
las uniones correspondientes

INSTALACION Y PRUEBA DE LA TUBERIA PLASTICA


Corresponde a todas las operaciones que debe realizar el constructor, para instalar la tubería y luego
probarla, a satisfacción de la fiscalización.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Entiéndase por tubería de plástico todas aquellas tuberías fabricadas con un material que contiene como
ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular. La tubería plástica de uso
generalizado, se fabrica de materiales termoplásticos.

Dada la poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos internos y
aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje.

Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su almacenamiento, y
se la hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La altura de las pilas y en general la forma
de almacenamiento será la que recomiende el fabricante.

Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador de la Obra,
de preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o recalentamiento.

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico.

Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un proceso rápido, a
fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de uniones, se tomará en
cuenta lo siguiente:

Uniones soldadas con solventes: Las tuberías de plásticos de espiga y campana se unirán por medio de
la aplicación de una capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.

Se limpia primero las superficies de contacto con un trapo impregnado con solvente y se las lija, luego se
aplica una capa delgada de pegante, mediante una brocha o espátula. Dicho pegante deberá ser
uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es necesario se aplicará dos o tres capas. A fin de
evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el interior de la campana formada, es
conveniente preparar el extremo liso con un ligero chaflán. Se enchufa luego el extremo liso en la
campana dándole una media vuelta aproximadamente, para distribuir mejor el pegante. Esta unión no
deberá ponerse en servicio antes de las 24 horas de haber sido confeccionada.

Uniones de sello elastomérico: Consisten en un acoplamiento de un manguito de plástico con ranuras


internas para acomodar los anillos de caucho correspondientes. La tubería termina en extremos lisos
provisto de una marca que indica la posición correcta del acople. Se coloca primero el anillo de caucho
dentro del manguito de plástico en su posición correcta, previa limpieza de las superficies de contacto.
Se limpia luego la superficie externa del extremo del tubo, aplicando luego el lubricante de pasta de
jabón o similar.

Se enchufa la tubería en el acople hasta más allá de la marca. Después se retira lentamente las tuberías
hasta que la marca coincide con el extremo del acople.

Uniones con adhesivos especiales: Deben ser los recomendados por el fabricante y garantizarán la
durabilidad y buen comportamiento de la unión.

La instalación de la tubería de plástico dado su poco peso y fácil manejabilidad, es un proceso


relativamente sencillo.

Procedimiento de instalación.
Las tuberías serán instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los planos.
Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1 m fuera de la zanja, o con el sistema de dos
estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rígida y clavada horizontalmente
de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La instalación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una desviación mayor a 5
(cinco) milímetros, de la alineación o nivel del proyecto, cada pieza deberá tener un apoyo seguro y firme
en toda su longitud, de modo que se colocará de tal forma que descanse en toda su superficie el fondo
de la zanja, que se lo prepara previamente utilizando una cama de material granular fino,
preferentemente arena. Nos se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madero y/o soportes
de cualquier otra índole.

La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia arriba,
de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo.

Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los
deteriorados por cualquier causa.

Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto, a menos que el
tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a veces en los colectores
marginales.

No se permitirá la presencia de agua en la zanja durante la colocación de la tubería para evitar que flote
o se deteriore el material pegante.

a.- Adecuación del fondo de la zanja.


El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo quede apoyado en forma
adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores, considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo
a lo que se especifique en el proyecto.

A costo del Contratista, el fondo de la zanja en una altura no menor a 10 cm en todo su ancho, debe
adecuarse utilizando material granular fino, por ejemplo arena.

b.- Juntas.
Las juntas de las tuberías de Plástico serán las que se indica en la NORMA INEN 2059.- SEGUNDA
REVISION. El oferente deberá incluir en el costo de la tubería, el costo de la junta que utilice para unir la
tubería.

El interior de la tubería deberá quedar completamente liso y libre de suciedad y materias extrañas. Las
superficies de los tubos en contacto deberán quedar rasantes en sus uniones. Cuando por cualquier
motivo sea necesaria una suspensión de trabajos, deberá corcharse la tubería con tapones adecuados.

Una vez terminadas las juntas con pegamento, éstas deberán mantenerse libres de la acción perjudicial
del agua de la zanja hasta que haya secado el material pegante; así mismo se las protegerá del sol.

A medida que los tubos plásticos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno de material fino
compactado a cada lado de los tubos para mantenerlos en el sitio y luego se realizará el relleno total de
las zanjas según las especificaciones respectivas.

Cuando por circunstancias especiales, el lugar donde se construya un tramo de alcantarillado, esté la
tubería a un nivel inferior del nivel freático, se tomarán cuidados especiales en la impermeabilidad de las
juntas, para evitar la infiltración y la exfiltración.

La impermeabilidad de los tubos plásticos y sus juntas, serán probados por el Constructor en presencia
del Ingeniero Fiscalizador y según lo determine este último, en una de las dos formas siguientes:

Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los siguientes requisitos:

a) Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración para lo cual se harán pruebas cada tramo de
tubería entre pozo y pozo de visita, cuando más.
b) Resistencia a la penetración, especialmente de las raíces.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

c) Resistencia a roturas.
d) Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta.
e) Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los ácidos.
f) No deben ser absorbentes.
g) Economía de costos de mantenimiento.

Prueba hidrostática accidental.


Esta prueba consistirá en dar a la parte mas baja de la tubería, una carga de agua que no excederá de
un tirante de 2 m. Se hará anclando con relleno de material producto de la excavación, la parte central de
los tubos y dejando completamente libre las juntas de los mismos. Si las juntas están defectuosas y
acusaran fugas, el Constructor procederá a descargar las tuberías y rehacer las juntas defectuosas. Se
repetirán estas pruebas hasta que no existan fugas en las juntas y el Ingeniero Fiscalizador quede
satisfecho. Esta prueba hidrostática accidental se hará solamente en los casos siguientes:

Cuando el Ingeniero Fiscalizador tenga sospechas fundadas de que las juntas están defectuosas.

Cuando el Ingeniero Fiscalizador, recibió provisionalmente, por cualquier circunstancia un tramo


existente entre pozo y pozo de visita.

Cuando las condiciones del trabajo requieran que el Constructor rellene zanjas en las que, por cualquier
circunstancia se puedan ocasionar movimientos en las juntas, en este último caso el relleno de las
zanjas servirá de anclaje de la tubería.

Prueba hidrostática sistemática.


Esta prueba se hará en todos los casos en que no se haga la prueba accidental. Consiste en vaciar, en
el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de 5 m3 de agua, que desagüe al
mencionado pozo de visita con una manguera de 15 cm (6") de diámetro, dejando correr el agua
libremente a través del tramo a probar. En el pozo de visita aguas abajo, el Contratista colocará una
bomba para evitar que se forme un tirante de agua. Esta prueba tiene por objeto comprobar que las
juntas estén bien hechas, ya que de no ser así presentaran fugas en estos sitios. Esta prueba debe
hacerse antes de rellenar las zanjas. Si se encuentran fallas o fugas en las juntas al efectuar la prueba,
el Constructor procederá a reparar las juntas defectuosas, y se repetirán las pruebas hasta que no se
presenten fallas y el Ingeniero Fiscalizador apruebe.

El Ingeniero Fiscalizador solamente recibirá del Constructor tramos de tubería totalmente terminados
entre pozo y pozo de visita o entre dos estructuras sucesivas que formen parte del alcantarillado;
habiéndose verificado previamente la prueba de impermeabilidad y comprobado que la tubería se
encuentra limpia, libre de escombros u obstrucciones en toda su longitud.

FORMA DE PAGO.-
El suministro, instalación y prueba de las tuberías de plástico se medirá en metros lineales, con dos
decimales de aproximación. Su pago se realizará a los precios estipulados en el contrato.

Se tomará en cuenta solamente la tubería que haya sido aprobada por la fiscalización. Las muestras
para ensayo que utilice la Fiscalización y el costo del laboratorio, son de cuenta del contratista.

SUM./INST. TUBERIA PLASTICA PVC DESAGUE


DEFINICION.-
Se entiende suministro e instalación de tubería PVC-D el conjunto de operaciones que deben ejecutar
el constructor para poner en forma definitiva la tubería de PVC EC. Tubos son los conductos construidos
de cloruro de polivinilo y provistos de un sistema de empate adecuado para formar en condiciones
satisfactorias una tubería continua.

ESPECIFICACIONES.-
La tubería de PVC desagüe a suministrar cumplirá con la siguiente norma:
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

* INEN 1374 "TUBERIA DE PVC RIGIDO PARA USOS SANITARIOS EN SISTEMAS A GRAVEDAD.
REQUISITOS"

La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia arriba
de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo y se hará de tal manera
que en ningún caso se tenga una desviación mayor de 5 (cinco) milímetros en la alineación o nivel de
proyecto; cada pieza deberá tener un apoyo completo y firme en toda su longitud, para lo cual se
colocará de modo que el cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre el
fondo de la zanja.

Dada la poca resistencia relativa de la tubería contra impactos, esfuerzos internos y aplastamientos, es
necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje. Dado el poco peso y gran
manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un proceso rápido, a fin de lograr un
acoplamiento correcto de los tubos, se tomará en cuenta lo siguiente:

Uniones soldadas con solventes: Las tuberías plásticas de espiga y campana se unirán por medio de la
aplicación de una capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.

Luego de lijar la parte interna de la campana y exterior de la espiga, se limpia las superficies de contacto
con un trapo impregnado con solvente, luego se aplica una capa delgada de pegante, mediante una
brocha o espátula. Dicho pegante deberá ser uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es
necesario se aplicará dos o tres capas. A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el
interior de la campana formada, es conveniente preparar el extremo liso con un ligero chaflán. Se
enchufa luego el extremo liso en la campana dándole una media vuelta aproximadamente, para distribuir
mejor el pegante. Esta unión no deberá ponerse en servicio antes de las 24 horas de haber sido
confeccionada.

FORMA DE PAGO.-
Se medirá en metros lineales con aproximación de dos decimales. Las cantidades determinadas de
acuerdo al numeral anterior serán pagadas a los precios contractuales para el rubro que conste en el
contrato.

SUM./INST. ACCESORIOS PVC TUBERIA ALCAT.


DEFINICION.-
Se refiere a la instalación de los accesorios de PVC para tuberías de alcantarillado, los mismos que se
denominan silletas, monturas o galápagos. Las silletas son aquellos accesorios que sirven para realizar
la conexión de la tubería domiciliaria con la tubería matriz.

ESPECIFICACIONES.-
Las sillas pvc para alcantarillado a suministrar deberán cumplir con las siguientes normas:

* INEN 2059 SEGUNDA REVISION "TUBOS DE PVC RIGIDO DE PARED ESTRUCTURADA E


INTERIOR LISA Y ACCESORIOS PARA ALCANTARILLADO. REQUISITOS"

La curvatura de la silleta dependerá del diámetro y posición de la tubería domiciliaria y de la matriz


colectora de recepción. El pegado entre las dos superficies se lo efectuará con cemento solvente, y, de
ser el caso, se empleará adhesivo plástico. La conexión entre la tubería principal de la calle y el ramal
domiciliar se ejecutará por medio de los acoples, de acuerdo con las recomendaciones constructivas que
consten en el plano de detalles.

La inclinación de los accesorios entre 45 y 90º dependerá de la profundidad a la que esté instalada la
tubería.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

FORMA DE PAGO.-
Se medirá por unidad instalada, incluyendo el suministro. Las cantidades determinadas serán pagadas a
los precios contractuales para el rubro que conste en el contrato.

CONSTRUCCION DE POZOS DE REVISION H.S.


DEFINICION.-
Se entenderán por pozos de revisión, las estructuras diseñadas, constituidas de la siguiente manera (el
cuerpo, losa de tapa H.A., base H.S., estribos d=16mm) y destinadas para permitir el acceso al interior
de las tuberías o colectores de alcantarillado, especialmente para limpieza, incluye material, transporte e
instalación. No entra en esta especificación la Tapa de HF d=600mm por que tiene su propia
especificación técnica.

ESPECIFICACIONES.-
Los pozos de revisión serán construidos en donde señalen los planos y/o el Ingeniero Fiscalizador
durante el transcurso de la instalación de tuberías o construcción de colectores.

No se permitirá que existan más de 160 metros de tubería o colectores instalados, sin que
oportunamente se construyan los respectivos pozos.

Los pozos de revisión se construirán de acuerdo a los planos del proyecto, tanto los de diseño común
como los de diseño especial que incluyen a aquellos que van sobre los colectores

La construcción de la cimentación de los pozos de revisión, deberá hacerse previamente a la colocación


de la tubería o colector, para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos.

Todos los pozos de revisión deberán ser construidos en una fundación adecuada, de acuerdo a la carga
que estos producen y de acuerdo a la calidad del terreno soportante.

Se usarán para la construcción los planos de detalle existentes. Cuando la subrasante está formada por
material poco resistente, será necesario renovarla y reemplazarla por material granular, o con hormigón
de espesor suficiente para construir una fundación adecuada en cada pozo.

POZO DE REVISIÓN (el cuerpo)


Los pozos de revisión, sus paredes serán construidos de hormigón simple f´c = 210 Kg/cm2 y de acuerdo
a los diseños del proyecto.

BASE DEL POZO REVISION


La base de los pozos de revisión, será construido en hormigón ciclópeo f’c=180 kg/cm2 igualmente se
realizarán los canales de media caña (hormigón simple) correspondientes sobre dicha base, debiendo
pulirse y acabarse perfectamente de acuerdo con los planos. Los canales se realizarán con uno de los
procedimientos siguientes:

a) Al hacerse el fundido del hormigón de la base, sobre ella se formarán directamente las "medias
cañas", mediante el empleo de cerchas.

b) Se colocarán tuberías cortadas a "media caña" al fundir el hormigón, para lo cual se continuarán
dentro del pozo los conductos de alcantarillado, colocando después del hormigón de la base, hasta la
mitad de los conductos del alcantarillado, cortándose a cincel la mitad superior de los tubos después de
que se endurezca suficientemente el hormigón. La utilización de este método no implica el pago
adicional de longitud de tubería.

La base del pozo de revisión tendrá las siguientes medidas y alturas: d=1.5m e=0.30m
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESTRIBOS DE POZOS DE REVISIÓN


Para el acceso por el pozo se dispondrá de estribos o peldaños formados con varillas de hierro de 16
mm de diámetro, con recorte de aleta en las extremidades para empotrarse; tendran un desarrollo total
de 100 cm cada peldaño como lo detalla los planos y colocados a 40 cm de espaciamiento; los peldaños
irán debidamente empotrados y asegurados formando un saliente de 15 cm por 30 cm de ancho,
deberán ser pintados con dos manos de pintura anticorrosiva y deben colocarse en forma alternada.

LOSA DE TAPA H.A. PARA POZO DE REVISIÓN


La armadura de las tapas de HA estará de acuerdo a los respectivos planos de detalle y el hormigón
será de fc = 210 Kg/cm2.

La losa de tapa para pozo de revisión tendrá las siguientes medidas y alturas: d=1.4m e=0.20m

Para la construcción de cada uno de los elementos de los pozos de revisión, los diferentes materiales se
sujetarán a lo especificado en los numerales correspondientes de estas especificaciones y deberá incluir
en el costo de este rubro los siguientes materiales: hierro, cemento, agregados, agua, encofrado del
pozo, etc.

FORMA DE PAGO.-
La construcción de cada uno de los elementos de los pozos de revisión se medirá de la siguiente
manera:

POZO DE REVISIÓN (el cuerpo), su medición será en metros construidos, determinándose en obra de
acuerdo al proyecto y órdenes del Ingeniero Fiscalizador, de conformidad a los diversos tipos y
profundidades.

La altura que se indica en estas especificaciones corresponde a la altura libre del pozo.

BASE DEL POZO REVISION, su cuantificación será en unidades construidas, determinándose en obra
de acuerdo al proyecto y órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

ESTRIBOS DE POZOS DE REVISIÓN, su cuantificación será en unidades instalados, determinándose


en obra de acuerdo al proyecto y órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

LOSA DE TAPA H.A. PARA POZO DE REVISIÓN, su cuantificación será en unidades construidas,
determinándose en obra de acuerdo al proyecto y órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

El pago se hará con los precios unitarios estipulados en el contrato.

CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS


CAJA DE REVISIÓN H.S.
DEFINICION.-
Se entiende por construcción de cajas domiciliarias de hormigón simple, al conjunto de acciones que
debe ejecutar el constructor para poner en obra la caja de revisión que se unirá con una tubería a la red
de alcantarillado.

ESPECIFICACIONES.-
Las cajas domiciliarias frente a los predios sin edificar se los dejará igualmente a la profundidad
adecuada, y la guía que sale de la caja de revisión se taponará con bloque o ladrillo y un mortero pobre
de cemento Portland.

Cada propiedad deberá tener una acometida propia al alcantarillado, con caja de revisión, debidmente
interconectda a través del sistema terciario que es con tubería PVC para alcantarillado d=160 mm., y la
última caja de revsión se concetará al pozo de revisión con un tirante o ramal en tubería PVC para
alcantarillado d=200 mm.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los tubos de conexión deben ser enchufados a las cajas domiciliarias de hormigón simple, en ningún
punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes interiores, para permitir el libre curso del agua.

Una vez que se hayan terminado de instalar las tuberías y accesorios de las conexiones domiciliarias,
con la presencia del fiscalizador, se harán las pruebas correspondientes de funcionamiento y la
verificación de que no existan fugas.

A continuación se determina el datalle que compone una caja de revisión:

CAJA DE REVISIÓN (el cuerpo)


Las cajas de revisión o de registro son de 0.60*0.60 (dimensiones interiores) y de altura variable que
dependerá de los diferentes niveles del diseño del alcantarillado sanitario.

Las paredes de la caja de revisión serán construidas de hormigón simple f’c=180 kg./cm2, sus paredes
internas serán enlucidas y alisadas con cemento.

BASE DE LA CAJA DE REVISION


La base de las cajas de revisión será de hormigón simple f’c=180 kg./cm2, de 10 cm. de espesor. Tendrá
la medida de 0.90 m x 0.90 m, sobre ésta base se construirá las medias cañas.

TAPA H.A. PARA CAJA DE REVISIÓN


Las tapas serán de hormigón simple f’c=180 kg/cm2, con una estructura que tiene la forma cuadrangular
con ángulo 2” x 3 mm soldado conjuntamente con un armado en ambas direcciones de hierro d=10 mm,
y provistas de agarradera que permitan su fácil remoción. La construcción de la tapa deberá ser
conforme a los diseños del proyecto.

FORMA DE PAGO.-
La construcción de cada uno de los elementos de la caja de revisión se medirá de la siguiente manera:

CAJA DE REVISIÓN (el cuerpo), su medición será en metros construidos, determinándose en obra de
acuerdo al proyecto y órdenes del Ingeniero Fiscalizador, de conformidad a las diversas profundidades.

La altura que se indica en estas especificaciones corresponde a la altura libre de la caja.

BASE DE LA CAJA DE REVISION, su cuantificación será en unidades construidas, determinándose en


obra de acuerdo al proyecto y órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

TAPA H.A. PARA CAJA DE REVISIÓN, su cuantificación será en unidades construidas, determinándose
en obra de acuerdo al proyecto y órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

El pago se hará con los precios unitarios estipulados en el contrato.

CONSTRUCC. SUMIDEROS DE CALZADA Y ACERA


DEFINICION.-
Se entiende por sumideros de calzada o de acera, la estructura que permite la concentración y descarga
del agua lluvia a la red de alcantarillado. El constructor deberá realizar todas las actividades para
construir dichas estructuras, de acuerdo con los planos de detalle y en los sitios que indique el proyecto
y/u ordene el ingeniero fiscalizador, incluye suministro, transporte e instalación.

ESPECIFICACIONES.-
Los sumideros de calzada para aguas lluvias serán construidos en los lugares señalados en los planos y
de acuerdo a los perfiles longitudinales transversales y planos de detalles; estarán localizados en la parte
más baja de la calzada favoreciendo la concentración de aguas lluvias en forma rápida e inmediata.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los sumideros de calzada irán localizados en la calzada propiamente dicha, junto al bordillo o cinta
gotera y generalmente al iniciarse las curvas en las esquinas.

Los sumideros se conectarán directamente a los pozos de revisión. El tubo de conexión deberá quedar
perfectamente recortado en la pared interior del pozo formando con este una superficie lisa.

Para el enchufe en el pozo no se utilizarán piezas especiales y únicamente se realizará el orificio en el


mismo, a fin de obtener el enchufe mencionado, el que deberá ser realizado con mortero cemento arena
1:3

La conexión del sumidero al pozo será mediante tubería PVC para alcantarillado d=200 mm de diámetro,
en la instalación de la tubería se deberá cuidar que la pendiente no sea menor del 2% ni mayor del 20%

El cerco y rejilla se asentarán en los bordes del sumidero utilizando mortero cemento arena 1:3 Se
deberá tener mucho cuidado en los niveles de tal manera de obtener superficies lisas en la calzada.

Rejilla
De acuerdo con los planos de detalle, las rejillas deben tener una sección de 0.55 m x 0.45 m y una
altura total de cerco y rejilla de 0.25 m, las rejillas se colocarán sujetas al cerco mediante goznes de
seguridad con pasadores de d=5/8" puestos a presión a través de los orificios dejados en el cerco.

La fundición de hierro gris será de buena calidad, de grano uniforme, sin protuberancias, cavidades, ni
otros defectos que interfieran con su uso normal. Todas las piezas serán limpiadas antes de su
inspección y luego cubiertas por una capa gruesa de pintura bitumástica uniforme, que en frío de una
consistencia tenaz y elástica (no vidriosa).

La fundición de los cercos y rejillas de hierro fundido para alcantarillado debe cumplir con la Norma
ASTM A 48 y deberá ser aprobada por la EMAPA-SD.

FORMA DE PAGO.-
La construcción de sumideros de calzada o acera, en sistemas de alcantarillado, se medirá en unidades.
Al efecto se determinará en obra el número de sumideros construidos de acuerdo a los planos y/o
órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

En el precio unitario se deberá incluir materiales como cemento, agregados, encofrado, el cerco y la
rejilla (en el caso de que el rubro considere la provisión del cerco y la rejilla). Se deberá dar un acabado
liso a las paredes interiores del sifón.

TAPAS Y CERCOS
DEFINICION.-
Se entiende por colocación de cercos y tapas, al conjunto de operaciones necesarias para poner en
obra, las piezas especiales que se colocan como remate de los pozos de revisión, a nivel de la calzada.

ESPECIFICACIONES.-
Los cercos y tapas para los pozos de revisión pueden ser de hierro fundido y de hormigón armado; su
localización y tipo a emplearse se indican en los planos respectivos.

Los cercos y tapas de HF para pozos de revisión deberán cumplir con la Norma ASTM-A48 y será
aprobada por la EMAPA-SD. La fundición de hierro gris será de buena calidad, de grano uniforme, sin
protuberancias, cavidades, ni otros defectos que interfieran con su uso normal. Todas las piezas serán
limpiadas antes de su inspección y luego cubiertas por una capa gruesa de pintura bitumástica uniforme,
que dé en frío una consistencia tenaz y elástica (no vidriosa); Llevarán las marcas ordenadas para cada
caso
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las tapas de hormigón armado deben ser diseñadas y construidas para el trabajo al que van a ser
sometidas, el acero de refuerzo será de resistencia fy = 4.200 Kg/cm2 y el hormigón mínimo de fc= 210
Kg/cm2

Los cercos y tapas deben colocarse perfectamente nivelados con respecto a pavimentos y aceras; serán
asentados con mortero de cemento-arena de proporción 1:3.

FORMA DE PAGO.-
Los cercos y tapas de pozos de revisión serán medidos en unidades, determinándose su número en obra
y de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

SUM./ COLOCACION MATERIAL PETREO SELECC.


DEFINICION.-
Se entenderá por suministro e instalación de materiales para filtros el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador de la Obra, los materiales que se utilizan como medio filtrante.

ESPECIFICACIONES.-
El suministro e instalación de materiales para filtros de presión comprende las siguientes actividades: el
suministro, el transporte de los materiales para filtros hasta el lugar de su colocación o almacenamiento
provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para instalarlos en los sitios
destinados para ello y la prueba para su aceptación por parte de la Fiscalización.

SUMINISTRO DE LOS MATERIALES


A.- Arena
La arena deberá cumplir con los siguientes requisitos:

A1.- Características físicas generales


Se entenderá como arena para filtración un material granular cuyos granos tendrán un diámetro menor o
igual que 2 (dos) mm. La arena deberá estar compuesta de granos duros y durables, libres de arcilla,
limo, basuras y materia orgánica y no deberá contener hierro o manganeso en tal forma y/o cantidades
que puedan afectar la calidad de agua filtrada con la misma. No más de 1% (uno por ciento) en peso
consistirá de partículas planas.

A2.- Granulometría
Para especificar la granulometría de la arena de filtración se aplicará alguno de los dos criterios
siguientes (a) o (b), pero no ambas en forma simultánea:

a) La arena de filtración se deberá encontrar bien graduada y se desechará el material que muestre una
graduación anormal o irregular. La distribución de los tamaños de las partículas se determinará por un
tamizado a través de los tamices normales, bien sea de la Serie Tyler o de la U.S. equivalente. Las
proporciones de los tamaños (análisis granulométrico) se determinarán gráficamente, situando la porción
del material que pase por cada malla, contra la abertura nominal de la malla, o el diámetro equivalente
de los granos. Al procederse así, las proporciones de los tamaños deberán caer dentro de los ámbitos
que se obtengan de los análisis del laboratorio.

El coeficiente de uniformidad, o sea, la relación entre los diámetros o tamaños de las aberturas de las
mallas que dejan pasar respectivamente el 60% y el 10% del material, no deberá ser mayor que 1.70
(número abstracto), salvo que el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador estipulen otro valor, y ninguna
partícula será mayor que 3 mm.

El tamaño efectivo de la arena, esto es, el diámetro de la abertura de la malla que deja pasar el 10% del
material, será señalado en cada caso particular por el proyecto y/o por las órdenes del Ingeniero
Fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

b) La arena de filtración deberá ser bien graduada y se desechará todo el material que muestre una
graduación anormal o irregular. La distribución de los tamaños de las partículas se determinará por
tamizado a través de los tamices normales, bien sea de las Series Tyler o la equivalente U.S. Cuando se
proceda así, las proporciones del material que pasen a través de las distintas mallas deberán
encontrarse de acuerdo con lo señalado en el cuadro siguiente, que en cada caso será complementado
con los datos señalados por el proyecto y/o por las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

Material que pasa el tamiz Número del tamiz Abertura A.S.A. de la


(en %) No. Tyler No. U.S. malla, en mm.
de ...... a ...... 12 1.68
de ...... a ...... 14 16 1.19
de ...... a ...... 20 20 0.84
de ...... a ...... 28 30 0.59
de ...... a ...... 35 40 0.42
de ...... a ...... 48 50 0.30
de ...... a ...... 65 70 0.21

NOTA.- Las aberturas corresponden a las normas de la American Standards Association.

A3.- Solubilidad
Siempre que vaya a filtrar aguas agresivas o de bajo pH, y siempre que el proyecto y/o el Ingeniero
Fiscalizador así lo ordenen, las muestras de la arena que proponga el Constructor en suministro serán
sometidas a la prueba en solubilidad en ácido para excluir los materiales que contengan cantidades
inadecuadas de residuos de calizas o conchas. En ningún caso la solubilidad será mayor que 5% (cinco
por ciento) determinada en la forma señalada en el inicio de esta Especificación.

A4.- Graduaciones
Con propósitos de definición quedan establecidas las siguientes denominaciones determinadas para el
tamaño efectivo (diámetro o tamaño que deja pasar el 10% del material muestreado en las mallas):

Arena fina: la comprendida entre 0.35 y 0.45 mm.


Arena media: la comprendida entre 0.45 y 0.55 mm.
Arena gruesa: La que sea mayor que 0.55 mm.

Una arena bien graduada, del tamaño efectivo aproximado que se estipule, será satisfactoria sí:

a) El tamaño al 1% no es menor que 0.5 veces el tamaño al 10% (tamaño efectivo).


b) Si el tamaño al 60% no es mayor que 1.7 veces el tamaño al 10%, ni menor que 1.35 veces.
c) Si el tamaño al 99% no excede de 2 mm o de 4 veces el tamaño del 10% tomando el valor más
pequeño que resulte.

Salvo que el proyecto o el Ingeniero Fiscalizador señalen otras estipulaciones en particular, la arena de
filtración que suministre el Constructor se deberá sujetar a la siguiente distribución:

Distribución de los tamaños de los granos según proporciones en peso


Tamaño del grano en mm.
Por ciento en peso Arena fina Arena media Arena gruesa
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
1 0.26 0.32 0.34 0.39 0.41 0.45
10 0.35 0.45 0.45 0.55 0.55 0.65
60 0.53 0.75 0.68 0.91 0.38 1.08
99 0.93 1.50 1.19 1.80 1.46 2.00
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La arena deberá ser de granos redondeados, evitándose las partículas afiladas o angulares, ya que
estas últimas producen mayor proporción de vacíos al ser acomodadas en el filtro con lo cual se reduce
la capacidad del filtro para eliminar turbiedad y bacterias.

A5.- Muestreo
El Constructor deberá entregar una muestra con volumen mínimo de 1 dm3 por cada 8 m3 de material
que vaya a suministrar, y las muestras serán entregadas previamente al suministro, en el sitio que para
el efecto señalará el Ingeniero Fiscalizador.

Las muestras serán proporcionadas en receptáculos limpios y a prueba de polvo, debiendo rotularse con
cuidado consignando el origen y la fecha de suministro. Para fines de análisis las muestras se cuartearán
a un volumen adecuado.

El Constructor garantizará que las muestras que entregue son realmente representativas del material
que suministre.

Independientemente del empleo que se les deba dar, las muestras serán guardadas por un período
mínimo de 30 días a contar de la fecha de su recepción, salvo las que sean utilizadas con fines de
ensayo.

A6.- Procedimiento de ensayo


a) Solubilidad en ácido:
Las muestras de arena y grava fina destinadas al ensayo de solubilidad en ácido no deberán ser
menores que 10 gramos de peso, y se seguirá el procedimiento analítico siguiente:

Se enjuagará la muestra con agua destilada, para eliminar polvo y el material fino, secándola y
pesándola a continuación. Se sumerge la muestra en una solución de HCI (ácido clorhídrico) al 40% en
volumen (preparada diluyendo 4 volúmenes de HCI, con peso específico de 1.18 a 1.20, en 10
volúmenes de agua destilada), por un período de 24 horas a la temperatura ambiente (18( a 24().
Después de 24 horas de inmersión se enjuaga bien la muestra con agua destilada, se seca y se pesa. La
solubilidad se calcula con la expresión siguiente:

% de solubilidad = (Pérdida en peso / Peso original) x 100

b) Porosidad de la arena:
La porosidad de la arena deberá ser determinada por medio de un tubo del turbidímetro Jackson, de 75
cm. de longitud y diámetro aproximado de 2.8 cm. graduado volumétricamente procediendo al ensayo en
la forma siguiente:

Se vierte una muestra pesada (w) de unos 150 gramos de arena en el tubo Jackson semilleno de agua.
Se agita el contenido para eliminar el aire, y si el agua se presenta sucia, se decantan y se repite la
operación hasta que la arena se encuentre limpia y libre de aire, debiéndose poner especial cuidado en
evitar pérdidas de arena durante las operaciones de decantación.

A continuación se llena completamente el tubo con agua y se tapona, fijándose con pinzas en un soporte
de laboratorio, en forma tal que se pueda hacer girar en un eje a ángulo recto con la longitud del tubo.
Se sitúa un cojín de hule en el fondo del tubo, que debe encontrarse firmemente sujeto con las pinzas un
poco más arriba de su parte media.

Se hace girar el tubo 180° y se permite que toda la muestra de arena se deposite sobre el tapón que
deberá conservarse hermético en todo tiempo durante la prueba. Rápidamente se invierte de nuevo el
tubo, con su fondo reposando sobre el cojín de hule; el tubo deberá quedar en su lugar y firmemente
asegurado antes de que los primeros granos de arena se depositen en el fondo. Se deja sedimentar toda
la columna con el operador vigilando, y se lee inmediatamente el volumen (v) de la arena (el método del
turbidímetro de Jackson para determinación de la porosidad conduce a resultados que son de 1 a 2 por
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ciento mayores que los que se obtienen en las pruebas de los filtros). La porosidad en por ciento, para
arena de sílice con un peso específico de 2.65, se obtiene por la fórmula siguiente:

% de porosidad = ((v - w / 2.65) / v) x 100

A7.- Rechazo de suministro


El Contratante dispondrá de 30 días a contar de la fecha de recepción de cualquier lote de arena para
filtros, para notificar al Constructor que la suministre, sobre el rechazo de la misma, cuando de acuerdo
con los ensayos del laboratorio se determine que el material suministrado no cumple con lo señalado en
el Contrato y en estas especificaciones.

En la eventualidad de que lleguen a existir discrepancias entre los resultados de los ensayos del
laboratorio realizados por el Contratante y los que reporte el Constructor, una muestra del material será
enviada para su análisis a un laboratorio aprobado por ambas partes contratantes, el que procediendo
como tercería efectuará el ensayo e informará sobre los resultados del mismo, los que tendrán un
carácter definitivo.

Cuando un suministro de arena para filtros sea rechazado en forma definitiva, el Constructor lo retirará
de la planta objeto del Contrato y lo suplirá por otro lote de material que si cumpla con lo estipulado en
estas especificaciones.

B.- Grava
La grava de sustentación de materiales filtrantes que suministre el Constructor para ser empleada en
lechos de filtros, de acuerdo con las órdenes del proyecto y/o del Ingeniero Fiscalizador, deberán cumplir
con los requisitos siguientes:

B1.- Características físicas generales


La grava deberá ser obtenida de fuentes aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador y ha de consistir en
piedras duras y redondeadas, con un peso específico no menor de 2.5; no más de 1% (uno por ciento)
en peso del material deberá tener un peso específico igual o menor que 2.25.

La grava no deberá contener más que 2% (dos por ciento) en peso, de piezas delgadas, plantas o
alargadas (piezas en las que la mayor dimensión exceda en tres veces a la menor dimensión), según se
determine por selección manual y se deberá encontrar libre de pizarra, arcilla, arena, basura o impurezas
orgánicas de cualquier clase, y tampoco deberá contener hierro o manganeso en forma o cantidad tales
que puedan afectar la calidad de las aguas que se sometan a filtración en la misma.

Antes del embarque de cualquier suministro de grava, el Constructor deberá entregar a la Contratante
muestra representativa de la misma, garantizando que el producto a entregar será igual al entregado en
las muestras, y que cualquier material de inferior calidad será desechado por cuenta y cargo del propio
Constructor.

La grava que suministre el Constructor deberá ser justamente de la granulometría que señale en cada
caso particular el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador.

La grava suministrada deberá ser cribada a los tamaños adecuados, para ser recolectada en capas en
los lechos de filtros, en la forma que al respecto señalará el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador,
quienes complementarán los datos del cuadro siguiente:

Granulometría de la grava y espesor de las capas


Capa de grava Espesor de capa en cm. Tamaños límites (en cm.)
Del fondo ...... de ...... a ......
Segunda ...... de ...... a ......
Tercera ...... de ...... a ......
Cuarta ...... de ...... a ......
Quinta ...... de ...... a ......
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El material que se coloque en cada capa deberá ser de graduación uniforme, y si el proyecto y/o el
ingeniero Fiscalizador así lo consideran necesario, estipularán el tamaño efectivo de grano y el
coeficiente de uniformidad del material correspondiente a cada una de las capas.

La grava de más de 6mm (1,4") deberá ser tamizada a través de telas de alambre con aberturas
cuadradas, o de placas con aberturas redondas; para tamaños inferiores de 6mm (1,4") se deberán usar
mallas de alambre. No más del 5% (cinco por ciento) en peso, en cada capa, deberá ser más fino o más
tosco o más grueso que los límites estipulados para la misma.

Siempre que sea disponible, se dará prioridad a la grava con peso específico de 2.6 en vez de 2.5
consignado en estas especificaciones.

B2.- Solubilidad
Siempre que se vayan a filtrar aguas agresivas de bajo valor pH, y siempre que el proyecto y/o el
Ingeniero Fiscalizador así lo ordenen, las muestras representativas de la grava que suministre el
Constructor deberán ser sometidas a la prueba de solubilidad en ácido, con la finalidad de excluir
materiales que contengan cantidades inadecuadas de residuos de calizas y/o conchas. En ningún caso
la solubilidad en ácido deberá exceder de los valores siguientes: para gravas de 9.5mm (3/8") o mayor,
10% de solubilidad; para tamaños menores que 9.5mm (3/8"), 5% de solubilidad.

En ningún caso cualquier capa de grava colocada en un lecho de filtros deberá tener una porosidad
menor que 35% ni mayor que 45%.

B3.- Muestreo
Las muestras de grava que suministre el Constructor o las que tome el personal del Contratante,
obtenidas de material suministrado, no deberán de ser de menos que 3.5 litros para graduaciones de 12
mm. (1/2") o mayores, ni menores. Se deberá tomar una muestra cuando menos de cada carro o de
cada partida de 23 m3.

Las muestras deberán ser envasadas en receptáculos limpios y a prueba de polvo. Cada envase deberá
ser rotulado consignando en forma legible los datos referentes a su origen, nombre del proveedor y fecha
del muestreo.

El operador encargado del muestreo deberá firmar las etiquetas en los envases. Para fines de análisis,
las muestras se cuartearán a volúmenes adecuados.

Independientemente del uso a que se les destine, todas las muestras, salvo las que sean utilizadas
previamente, se guardarán por un período mínimo de 30 días a contar de la fecha de su recepción por
parte del personal del Contratante.

B4.- Procedimientos de ensayo


a) Solubilidad en ácido: Las muestras de grava fina que vayan a ser sometidas a la prueba de solubilidad
en ácido deberán ser de un peso mínimo de 10 gramos; la grava de más de 25mm (1") deberá
muestrearse de manera que la muestra a ensayar no contenga menos de 10 (diez) partículas
representativas. Se seguirá el procedimiento analítico siguiente:

Se enjuaga la muestra con agua destilada, para eliminar el polvo y el material fino, se seca y se pesa. A
continuación se sumerge la muestra en una solución de HCI, al 40% en el volumen (preparada diluyendo
4 volúmenes de HCI con peso específico de 1.18 a 1.20 m en 10 volúmenes de agua destilada), por un
período de 24 horas a la temperatura ambiente (18° a 24°). Después de 24 horas de inmersión se
enjuaga la muestra con agua destilada, se seca y se pesa. La solubilidad se calcula empleado la
siguiente expresión:

% de solubilidad = (Pérdida en peso / Peso original) x 100


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

b) Porosidad de la grava: Para determinar la porosidad de la grava se prepara un recipiente abierto, de


volumen conocido, con una capacidad no menor de 12 litros, para gravas de más de 25 mm (1"), y no
menor que 3.5 litros para gravas más finas. El recipiente se llena íntegramente con la muestra a ensayar,
agitando el recipiente y el material durante el llenado a fin de asegurar su compactación (El volumen del
recipiente se representa con el símbolo "C").

A continuación se vierte agua en el recipiente lleno de grava, para llenar los vacíos, operación que se
hace por medio de una probeta graduada y en forma lenta para facilitar el escape del aire, hasta que el
agua vertida enrase el nivel superior de la grava en el recipiente. Representando el volumen de agua
vertida, con el símbolo "V", la porosidad se expresa de la forma siguiente:

% de porosidad = (V / C) x 100

B5.- Rechazo del suministro


El Contratante dispondrá de 30 días a contar de la fecha de recepción y muestreo de todo el lote de
grava de sustentación de filtros, para notificar sobre el rechazo del mismo, al Constructor que lo haya
suministrado, cuando de acuerdo con los ensayos de laboratorio se haya determinado que el material
suministrado no cumple con lo estipulado en el Contrato, en las órdenes del proyecto y/o del Ingeniero
Fiscalizador, y con estas especificaciones.

En la eventualidad de que los resultados de los análisis realizados por el Contratante y los reportados
por el Constructor difieran, una tercera muestra de las tomadas del material suministrado será remitida
para su análisis en un laboratorio aprobado por ambas partes contratantes, el que produciéndose como
tercería la ensayará y reportará los resultados, los que tendrán un carácter definitivo.

Cuando un lote de grava de sustentación de filtro sea rechazado en forma definitiva, el Constructor lo
retirará de la planta objeto del Contrato y lo reemplazará por un nuevo suministro que sí cumpla con lo
estipulado en estas especificaciones y lo ordenado por el proyecto y/o del Ingeniero Fiscalizador.

FORMA DE PAGO.-
El suministro de arena para filtración será medido para fines de pago en metros cúbicos con
aproximación de un décimo, midiéndose el volumen efectivamente suministrado por el Constructor de
acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Ingeniero Fiscalizador. Salvo que el Contrato estipule
otra cosa, el material se medirá colocado en el lecho filtrante.

El suministro de grava para filtración será medido para fines de pago en metros cúbicos con
aproximación de un décimo, midiéndose el volumen efectivamente suministrado por el Constructor de
acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Ingeniero Fiscalizador. Salvo que el Contrato estipule
otra cosa, el material se medirá colocado en el lecho filtrante.

No se medirá para fines de pago los materiales que hayan sido colocadas fuera de los sitios indicados y
señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición,
colocación e instalación de materiales para filtros que deba hacer el Constructor por haber sido
colocadas e instaladas en forma defectuosa.

Los trabajos de acarreo, manipuléo y de más formarán parte de la instalación de los materiales para
filtros.

El suministro, colocación e instalación de materiales para filtros le será pagada al Constructor a los
precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados a
continuación.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

EMPATES
DEFINICION.-
Se entiende por construcción de empate a colector, al conjunto de acciones que debe ejecutar el
Constructor, para hacer la perforación en el colector a fin de enchufar la tubería de los servicios
domiciliarios y de los sumideros.

Se entiende por construcción de empate a tubería, al conjunto de acciones que debe ejecutar el
Constructor, para hacer la perforación en la tubería a fin de enchufar la tubería de los servicios
domiciliarios y de los sumideros.

Se entiende por construcción de empate a pozo, al conjunto de acciones que debe ejecutar el
Constructor, para hacer la perforación en pozos a fin de enchufar la tubería de los servicios domiciliarios
y de los sumideros.

Se entiende por construcción de empate a tubería plástica, al conjunto de acciones que debe ejecutar el
Constructor, para hacer la perforación en la tubería a fin de enchufar la tubería de los servicios
domiciliarios y de los sumideros.

ESPECIFICACIONES.-
Los tubos de conexión deben ser enchufados al colector, de manera que la corona del tubo de conexión
quede por encima del nivel máximo de las aguas que circulan por el canal central. En ningún punto el
tubo de conexión sobrepasará las paredes del colector al que es conectado, para permitir el libre curso
del agua. No se empleará ninguna pieza especial, sino que se hará un orificio en el colector en la que se
conectará la conexión. Este enchufe será perfectamente empatado con mortero cemento arena 1:3.

Los tubos de conexión deben ser enchufados a la tubería, de manera que la corona del tubo de conexión
quede por encima del nivel máximo de las aguas que circulan por el canal central. En ningún punto el
tubo de conexión sobrepasará las paredes de la tubería a la que es conectado, para permitir el libre
curso del agua. No se empleará ninguna pieza especial, sino que se hará un orificio en la tubería en la
que se conectará la conexión. Este enchufe será perfectamente empatado con mortero cemento arena
1:3.

Los tubos de conexión deben ser enchufados al pozo, de manera que la corona del tubo de conexión
quede por encima del nivel máximo de las aguas que circulan por el canal central. En ningún punto el
tubo de conexión sobrepasará las paredes del pozo al que es conectado, para permitir el libre curso del
agua. No se empleará ninguna pieza especial, sino que se hará un orificio en el pozo en la que se
conectará la conexión. Este enchufe será perfectamente empatado con mortero cemento arena 1:3.

Los tubos de conexión deben ser enchufados a la tubería plástica, de manera que la corona del tubo de
conexión quede por encima del nivel máximo de las aguas que circulan por el canal central. En ningún
punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes de la tubería a la que es conectado, para permitir el
libre curso del agua. Se empleará las piezas especiales que se necesite para realizar el empate.

FORMA DE PAGO.-
La construcción de empate a colectores, tuberías, pozos, se medirá en unidades. Al efecto se
determinará directamente en la obra el número de construcción de empates hechas por el Constructor.

RECUBRIMIENTOS
DEFINICION.-
La protección del fondo de los colectores pluviales se ha previsto dentro del proyecto considerando las
velocidades de flujo en estas estructuras y se refiere básicamente a la colocación de una capa adicional
de material sobre el hormigón que proteja a éste contra el efecto erosivo del agua que arrastra
materiales sólidos como arena y gravilla.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES.-
La colocación del material de protección contra la abrasión se deberá realizar en el fondo de los
colectores pluviales y consta básicamente de una capa de adoquín labrado de piedra de granito cuya
altura es de 0,12 m sobre el cual se tiene una capa de espesor 0,03 m de endurecedor de cuarzo. El
esquema de la protección en el fondo de los colectores pluviales del proyecto se presenta en el juego de
planos de construcción

La mejor forma de prevenir la erosión del hormigón es protegerlo, para lo cual se han previsto dos
medidas de prevención:

La geometría de los adoquines de piedra de granito debe ser tal que se obtenga un buen trabado, y para
mejorar este trabado, se colocarán dados de hormigón en el fondo de las estructuras según se detalla en
las láminas de diseño.

La colocación de los adoquines debe presentar un terminado totalmente uniforme cuidando que la
superficie exterior que estará en contacto con el agua sea perfectamente lisa, de manera que no
provoque ningún desprendimiento del flujo.

Sobre la capa de adoquines se colocará una segunda capa que corresponde a un endurecedor de
cuarzo con un espesor de 3 cm, de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante de este producto.

Se deberá realizar chequeos periódicos del estado de esta protección contra la abrasión para definir su
reemplazo, pues por ningún concepto se deberá permitir que el hormigón quede expuesto directamente
al agua.

FORMA DE PAGO.-
La protección del fondo de los colectores pluviales contra la abrasión será medido en m2 y será pagado
de acuerdo al precio unitario estipulado en el contrato.

PASOS PEATONALES
DEFINICION.-
Es una construcción provisional que el Constructor realizará en los sitios especificados en los planos o
los que el Fiscalizador considere pertinente, con el objeto de precautelar la seguridad de los trabajos y
evitar posibles accidentes entre las personas y animales que circulan en los sitios aledaños a la
construcción.

ESPECIFICACIONES.-
El contratista construirá por su cuenta los pasos peatonales de madera, con materiales que serán de su
propiedad y deberá ser retirado al terminar la obra.

Los pasos peatonales de madera se lo construirá con un ancho mínimo de 1.20 m, en los sitios que
presenten un potencial peligro para los transeúntes del sector o para los animales circundantes. Para su
construcción se recomienda utilizar tabla de monte de 30 cm y alfajías de 15x15 cm.

Como parte de la limpieza final que debe hacer el constructor previamente a la recepción de la obra, se
incluye el desmantelamiento de los pasos peatonales.

FORMA DE PAGO.-
El rubro de Pasos peatonales de madera será medido y pagado por metro lineal, considerando el precio
estipulado en el contrato.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

RUBROS EDIFICACIONES

CONTRAPISOS
DEFINICION.-
Comprende la construcción de una base compuesta por piedra, grava y hormigón, la que será colocada
sobre el terreno previamente compactado.

El objetivo es la construcción de una base de contrapiso para interiores, según los planos del proyecto,
los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.

ESPECIFICACIONES.-
Materiales mínimos: Piedra bola de 120 x 120 x 120 mm promedio, material granular (grava), hormigón
simple de 180 kg/cm2 en capa de 6cm de espesor.

Previo a la ejecución del rubro debe observarse la revisión de los planos y detalles del proyecto,
previsión y ejecución de cámaras de aire perimetrales, verificación de la piedra a utilizar, aprobada por
fiscalización.

 Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones


del proyecto.
 Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados, limpieza de escombros o
cualquier desperdicio en el terreno.
 Durante la ejecución, colocación de guías, que faciliten el control de los niveles de
ejecución.
 Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los espacios entre
las piedras.
 Verificación de la compactación mecánica, de manera uniforme y humedecimiento del
material.
 Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en el proyecto.

El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de subrasante,
para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la utilización del combo,
distribuyéndolas uniformemente y juntando unas a otras, impidiendo juntas o aberturas mayores a 20
mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación, procederá a
distribuir el material granular hidratado, rellenando con el mismo las juntas de las piedras, para terminar
con una compactación mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie uniforme, nivelada,
con una tolerancia de +/- 10 mm. y propicia para recibir el sistema de impermeabilización ( polietileno ) y/
o el hormigón de contrapiso.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, así como las tolerancias y condiciones
en las que se realiza dicha entrega.

FORMA DE PAGO.-
El contrapiso terminado se medirá en metros cuadrados con aproximación de dos decimales y su pago
será igualmente por metro cuadrado " M2 ", en base de una medición ejecutada en el sitio y a los precios
establecidos en el contrato.

ALISADOS DE PISOS
DEFINICION.-
Será la aplicación de una pasta de cemento puro, agua limpia, con la que se determina el acabado del
alisado para dar una superficie lisa y permita la adherencia de los acabados de piso.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES.-
Requerimientos previos: se deberá revisar los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar el
alisado. No se iniciarán los trabajos hasta que no se haya concluido el rubro de contra pisos y masillado.
Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del alisado:

 Muestras de aprobación de la pasta


 Los materiales deben cumplir con la norma INEN
 Revisión de uniformidad, horizontalidad, y sin presencia de grietas
 Comprobación de los niveles a los que debe quedar el masillado y alisado, conforme los
pisos a instalarse.

Durante la ejecución: se deberá preparar la cantidad de pasta para una jornada de trabajo, ya que no se
aceptará pasta seca.

 Una vez iniciado el alisado en un ambiente este se realizará hasta su culminación


 La pasta deberá ser colocado en artesas que no permitan su contaminación
 En grandes áreas donde se deba empatar el alisado se deberá dejar la última superficie
en zig-zag para que empate bien con la nueva capa de otra jornada de trabajo.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán:

 Verificación del acabado que deberá ser uniforme sin grietas ni fisuras
 Curado del alisado hasta 72 horas después de terminado el rubro y que consistirá en
asperjar agua en toda la superficie alisada.
 Limpieza general de los elementos afectados durante el proceso de ejecución del
alisado.

FORMA DE PAGO.-
Las cantidades a pagarse se medirán en obra en metros cuadrados (m2), con dos decimales de
aproximación, debidamente ejecutados y aceptados por la fiscalización, el pago se realizará a los precios
estipulados en el contrato.

PISOS
DEFINICION.-
Comprende el suministro y colocación de pisos de baldosa o de madera, según los planos y detalles del
proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Este piso será instalado en
los espacios donde indique el proyecto, fiscalización ó la dirección arquitectónica del edificio a
construirse; el color y las dimensiones será definido por la dirección arquitectónica.

ESPECIFICACIONES.-
Pisos de baldosa:
Baldosa de cerámica antideslizante de 8 mm, cemento Portland, cemento, cemento blanco, pigmentos
minerales, agua.

Baldosa de gres 8 mm, cemento Portland, arena fina, cemento blanco, pigmentos minerales, agua.

Baldosa de vinyl, pegamento asfáltico.

Baldosa nacional antideslizante de 18 mm, cemento Portland, arena fina, cemento blanco, pigmentos
minerales, agua.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el piso de baldosa y el tipo de esta. Se elaborarán planos
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

y dibujos de taller, para detallar la exacta distribución de las baldosas, su forma de colocación y la
cuantificación del material requerido. Estos planos requieren de la aprobación de la dirección
arquitectónica y la fiscalización. Se cumplirán con los siguientes requerimientos previos:
 Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación del
fabricante.
 Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
 Superficie áspera y húmeda del piso que va a recibir el mortero para pegar la baldosa
antideslizante.
 Pruebas de la pasta de cemento que sujetará la baldosa (ASTM 144) y del aditivo.
 Verificación de las pendientes del piso, escuadrías y nivelaciones. No deberán existir
áreas flojas o con falta de adherencia.

Durante la ejecución: Control de calidad del ingreso del material ha instalarse en el piso.
 Determinación del sitio desde el cual se ha de iniciar la colocación: desde los muros al
centro o viceversa, siempre deberá ser desde el acceso hacia adentro.
 Ubicación y colocación de maestras y guías longitudinales y transversales a distancias
máximas de 2000 mm; que definan alineamientos y niveles.
 Nivelación de las baldosas con el nivel de mano. Las juntas serán de máximo 2 mm.
 Corte de la baldosa con cortadora manual, verificando escuadras, dimensiones y formas.
 Se comprobará las pendientes hacia las rejillas u otros desagües, en caso de existir.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
 Pruebas de buena adherencia de la pasta utilizada, mediante golpes con un listón de
madera.
 Cualquier baldosa rayada o con defectos visibles, será sustituida.
 Lavado del piso concluido, con agua y detergente. Protección de la baldosa con cartones
gruesos.
 Limpieza de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.
 Mantenimiento y limpieza de la baldosa hasta la entrega final de la obra.

Piso de parquet:
Materiales mínimos: Parquet, pegamento asfáltico.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el piso de parquet. Se elaborarán planos y dibujos de
taller, para detallar la exacta distribución de la parquet, su forma de colocación y la cuantificación del
material requerido. Estos planos requieren de la aprobación de la dirección arquitectónica y la
fiscalización. Se cumplirán con los siguientes requerimientos previos:
 Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación del
fabricante.
 Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
 Superficie nivelada y seca del piso que va a recibir el parquet.
 Verificación de las pendientes del piso, escuadrías y nivelaciones. No deberán existir
áreas flojas o sueltas.

Se respetará al pie de la letra las secciones y tipo de parquet que se establezcan en los planos.

Asimismo se respetarán todas y cada una de las siguientes especificaciones de la madera, es el


fiscalizador, quien estará vigilante de las mismas y cualquier cambio será bajo su aprobación:

La madera, que va a ser utilizada como parquet de madera, será debidamente cepillada y seca, con un
porcentaje de humedad máximo del 15 %; las piezas secas pueden apilarse directamente una sobre otra
sin espaciadores, la pila deberá estar separada del suelo de 15 a 20 cm y cubierta con lonas o plásticos.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

No se permitirá el uso de madera con defectos como nudos, rajaduras, grietas, perforaciones de
insectos, aristas faltantes, alabeos, arqueaduras, torceduras, abarquillados, duramen quebradizo, etc.
Las piezas que no cumplan con esta clasificación visual no serán aceptadas. En definitiva será el
fiscalizador quien de su aprobación y consentimiento.

En lo posible, se usará madera de la zona. Se recomienda usar madera del grupo B que cumplan con la
norma ASTM D 143(4).

El parquet irá pegado sobre el piso debidamente nivelado con pegamento asfáltico.

Durante la ejecución:
 Control de calidad del ingreso del material a instalarse en el piso.
 Determinación del sitio desde el cual se a de iniciar la colocación.
 Ubicación y colocación de maestras y guías longitudinales y transversales a distancias
máximas de 2000 mm; que definan alineamientos y niveles.
 Corte del parquet con cortadora mecánica, verificando escuadras, dimensiones y formas.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
 Pruebas de buen anclaje entre el piso y el parquet.
 Cualquier parquet rayado o con defectos visibles, será sustituida.
 Limpieza del piso con escobas ó aspiradoras.
 Protección del parquet con cartones gruesos.
 Mantenimiento y limpieza de la baldosa hasta la entrega final de la obra.
 Su terminado será pulido en obra.

Piso de tablón de madera:


Materiales mínimos: Tablón de madera 240x30x4, pegamento para madera, tornillos o pernos y tacos
fisher.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el piso de tablón de madera. Se elaborarán planos y
dibujos de taller, para detallar la exacta distribución de la tablón de madera, su forma de colocación y la
cuantificación del material requerido. Estos planos requieren de la aprobación de la dirección
arquitectónica y la fiscalización. Se cumplirán con los siguientes requerimientos previos:
 Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación del
fabricante.
 Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
 Superficie nivelada y seca del piso que va a recibir el tablón de madera.
 Verificación de las pendientes del piso, escuadrías y nivelaciones. No deberán existir
áreas flojas o sueltas.

Se respetará al pie de la letra las secciones del tablón que se establezcan en los planos.

Asimismo se respetarán todas y cada una de las siguientes especificaciones de la madera, es el


fiscalizador, quien estará vigilante de las mismas y cualquier cambio será bajo su aprobación:

La madera, que va a ser utilizada como tablón de madera, será debidamente cepillada y seca, con un
porcentaje de humedad máximo del 15 %; las piezas secas pueden apilarse directamente una sobre otra
sin espaciadores, la pila deberá estar separada del suelo de 15 a 20 cm y cubierta con lonas o plásticos.

No se permitirá el uso de madera con defectos como nudos, rajaduras, grietas, perforaciones de
insectos, aristas faltantes, alabeos, arqueaduras, torceduras, abarquillados, duramen quebradizo, etc.
Las piezas que no cumplan con esta clasificación visual no serán aceptadas. En definitiva será el
fiscalizador quien de su aprobación y consentimiento.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Previamente a utilizarse los listones base de la tablón de madera, será sometida a un proceso de
preservación a base de substancias químicas que impidan la acción destructiva de la humedad, insectos
y hongos, factores que puedan afectar el comportamiento mecánico de las piezas de madera.

En lo posible, se usará madera de la zona. Se recomienda usar madera del grupo B que cumplan con la
norma ASTM D 143(4).

El tablón de madera irá anclado sobre el contrapiso con pernos ó tornillos y tacos fisher según indique el
plano de detalle del proyecto.

Durante la ejecución:
 Control de calidad del ingreso del material a instalarse en el piso.
 Determinación del sitio desde el cual se a de iniciar la colocación.
 Ubicación y colocación de maestras y guías longitudinales y transversales a distancias
máximas de 2000 mm; que definan alineamientos y niveles.
 Corte del tablón de madera con cortadora mecánica, verificando escuadras, dimensiones
y formas.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
 Pruebas de buen anclaje entre el contrapiso y el tablón de madera.
 Cualquier TABLÓN DE MADERA rayada o con defectos visibles, será sustituida.
 Limpieza del piso con escobas ó aspiradoras.
 Protección del tablón de madera con cartones gruesos.
 Mantenimiento y limpieza de la baldosa hasta la entrega final de la obra.
 Su terminado será pulido en obra.

Entablado de media duela:


Materiales mínimos: Listones, media duela machimbrada, pegamento para madera.

Requerimientos previos: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios en los que se ejecutará el piso de media duela. Se elaborarán planos y dibujos
de taller, para detallar la exacta distribución de la media duela, su forma de colocación y la cuantificación
del material requerido. Estos planos requieren de la aprobación de la dirección arquitectónica y la
fiscalización. Se cumplirán con los siguientes requerimientos previos:
 Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación del
fabricante.
 Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
 Superficie nivelada y seca del piso que va a recibir los listones bases de la media duela.
 Verificación de las pendientes del piso, escuadrías y nivelaciones. No deberán existir
áreas flojas o sueltas.

Se respetará al pie de la letra el espaciamiento de listones y las secciones que se establezcan en los
planos.

Asimismo se respetarán todas y cada una de las siguientes especificaciones de la madera, es el


fiscalizador, quien estará vigilante de las mismas y cualquier cambio será bajo su aprobación:

La madera, que va a ser utilizada como media duela, será debidamente cepillada y seca, con un
porcentaje de humedad máximo del 15 %; las piezas secas pueden apilarse directamente una sobre otra
sin espaciadores, la pila deberá estar separada del suelo de 15 a 20 cm y cubierta con lonas o plásticos.

No se permitirá el uso de madera con defectos como nudos, rajaduras, grietas, perforaciones de
insectos, aristas faltantes, alabeos, arqueaduras, torceduras, abarquillados, duramen quebradizo, etc.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Las piezas que no cumplan con esta clasificación visual no serán aceptadas. En definitiva será el
fiscalizador quien de su aprobación y consentimiento.

Previamente a utilizarse los listones base de la media duela, será sometida a un proceso de
preservación a base de substancias químicas que impidan la acción destructiva de la humedad, insectos
y hongos, factores que puedan afectar el comportamiento mecánico de las piezas de madera.

En lo posible, se usará madera de la zona. Se recomienda usar madera del grupo B que cumplan con la
norma ASTM D 143(4).

La colocación de los listones base sobre el contrapiso, se lo realizará con clavos de acero de mínimo 3"
ó con tornillos y tacos fisher según indique el plano de detalle del proyecto.
La media duela irá clavada a los listones, con clavos sin cabeza de 1 1/2".

Durante la ejecución:
 Control de calidad del ingreso del material ha instalarse en el piso.
 Determinación del sitio desde el cual se ha de iniciar la colocación.
 Ubicación y colocación de maestras y guías longitudinales y transversales a distancias
máximas de 2000 mm; que definan alineamientos y niveles.
 Corte de la media duela con cortadora mecánica, verificando escuadras, dimensiones y
formas.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
 Pruebas de buen anclaje entre los listones y la media duela.
 Cualquier media duela rayada o con defectos visibles, será sustituida.
 Limpieza del piso con escobas ó aspiradoras.
 Protección de la media duela con cartones gruesos.
 Mantenimiento y limpieza de la baldosa hasta la entrega final de la obra.
 Su terminado será pulido en obra.

FORMA DE PAGO.-
El suministro y colocación de pisos se realizará en metros cuadrados, con dos decimales de
aproximación, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y en planos;
el pago se realizará conforme se estipula los precios unitarios en el contrato.

BARREDERAS
DEFINICION.-
Comprende el suministro y colocación de barredera de caucho o barrederas de cerámica, según los
planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Esta
barredera será instalada en los diferentes ambientes que señalen los planos, fiscalización ó la dirección
arquitectónica del edificio a construirse; el ancho de la barredera será definida por la dirección
arquitectónica.

ESPECIFICACIONES.-
Materiales:
Barredera de caucho, cemento de contacto ó pegamento asfáltico; que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.

Barredera de cerámica: baldosa cortada a máquina para la conformación del remate del piso.

Requerimientos previos:
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en los que
se ejecutará la barredera de caucho. Se cumplirán con los siguientes requerimientos previos:
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Presentación de las muestras para verificar la calidad del material, con la certificación del
fabricante.
 Trabajos de albañilería e instalaciones terminadas.
 Superficie lisa y seca del piso que va a recibir el pegamento para pegar la barredera de
caucho.
 No deberán existir áreas flojas o con falta de adherencia.
 El recubrimiento del piso deberá estar concluido y nivelado.
 Concluida la pintura o revestimiento final de la mampostería, se verificará que la pared
este nivelada y aplomada sin protuberancias o hendiduras y su vértice con el piso,
escuadrado y alineado.

Durante la ejecución:
 Control de calidad del ingreso del material a instalarse.
 Se verificará la calidad de las baldosas a colocarse alineadas al entramado del piso, el
corte de la baldosa para conseguir la barredera no deberá presentar las limaduras ni
deformaciones mayores que comprometan el acabado final de la barredera.

La barredera se debe colocar en forma continua a lo largo de la pared, En los quiebres o cambio de
dirección de las mamposterías, la barredera será acoplada a la forma de este cambio

En cambio de nivel, será cortada a 45 grados para ser acoplada en un ensamble alineado a nivel la
junta entre aristas será biselada a 45 grados también

La fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas
de las condiciones en las que se encuentra el rubro concluido.

Posterior a la ejecución:
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se
observarán las siguientes indicaciones:
 Pruebas de buena adherencia del pegamento utilizado
 Cualquier barredera de caucho con defectos visibles será sustituida.
 Limpieza de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.
 Mantenimiento y limpieza de la barredera de caucho hasta la entrega final de la obra.

FORMA DE PAGO.-
El suministro y colocación de la barredera de caucho se realizará en metros lineales, con dos decimales
de aproximación, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y en
planos; el pago se realizará conforme se estipula los precios unitarios en el contrato.

REVESTIMIENTOS
DEFINICION.-
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento en las paredes de la
edificación.

ESPECIFICACIONES.-
Azulejos y cerámicas
Previo a la colocación del material se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a
ubicar la cerámica.

Se cumplirán con las siguientes indicaciones:


 Selección y muestra aprobada por la fiscalización y dirección arquitectónica
 Hidratación del azulejo o cerámica por inmersión en agua por un período de mínimo de
6 horas.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona que se va a
colocar el azulejo o la cerámica (para aplicaciones parciales), para obtener una
superficie a nivel con la mampostería que no lleva revestimiento. Prever un acanalado o
media caña en los remates del azulejo o cerámica.
 El enlucido deberá estar perfectamente nivelado, limpio, firme sin rajaduras ni defectos
ni otras substancias que perjudiquen la adherencia de la pasta de cemento.
 Todos los trabajos de albañilería e instalaciones deberán estar concluidos.

Durante la ejecución se colocará una pasta de cemento que no exceda de 5 mm, se verificará la
nivelación alineación de las hiladas, la distancia de separación entre azulejos será de 2 mm. El recorte
de las piezas se la efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas y /o con moladora
la unión de esquinas entre azulejos serán biseladas a 45 grados.

Para emporar las juntas entre cerámicas se esperará un mínimo de 24 horas, luego de haber colocado la
cerámica; el emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado en el color escogido y de
cuerdo a las indicaciones del fabricante.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de
las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

Grafiado
Es el revestimiento sobre enlucidos de mampostería, elementos de hormigón y/o similares en exteriores
o interiores, mediante la aplicación de una mezcla realizada en obra.

El objetivo de este rubro es el de disponer de superficies con un revestimiento decorativo homogéneo


impermeable, de textura determinada, en los sitios indicados en planos del proyecto o por la Dirección
Arquitectónica y Fiscalización.

Materiales mínimos: Carbonato de calcio, resina, sílice, espesante, DOP, grano de mármol, pintura de
caucho, agua.

Requerimientos previos:
 Se verificará previamente, en planos de detalle, que superficies deben ser grafiadas y
sus colores. En antepechos de ventanas se definirá el lugar exacto de la colocación del
perfil de ventanas, para señalar hasta donde se revisten éstos elementos.
 Verificación de la calidad del material; no debe presentar grumos o contaminantes.
 Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones losa - pared,
pared - piso, pared - pared, etc. para definir los límites del grafiado.
 Las superficies a grafiar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el
efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
 Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula, rasqueta o lija.
 Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie
 Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y
esperar su secamiento
 Los elementos a grafiar deberán presentar un enlucido firme y ligeramente áspero; se
realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo, que de ser
necesario deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido, para evitar el tiempo
de fraguado de un cemento normal.
 Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y
malla plástica, que garantice su sellado e impermeabilización.
 Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Protección de los elementos que
puedan ser afectados en la ejecución del trabajo.
 Las instalaciones eléctricas y similares empotrados serán concluidos.
 Protecciones generales para obreros que trabajen en altura: sistema de andamiaje.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios
antes de iniciar el rubro. El constructor a su costo, deberá realizar muestras del grafiado sobre tramos
enlucidos o similares existente en obra y sobre tablas de 600 x 600 mm, según indicaciones de
Fiscalización y la Dirección Arquitectónica, para verificar la calidad de la mano de obra, de los materiales
y la de ejecución total del trabajo. Las muestras aprobadas sobre tablas, servirán para el control de los
trabajos a ejecutar.

Durante la ejecución:
 Control del ingreso de materiales: todos los materiales ingresarán a la obra en las fundas
y envases sellados originales del fabricante o proveedor. No se aceptarán materiales,
especialmente resinas, que no se encuentren en los envases del fabricante.
 Tanto en las pruebas previas, etapas de trabajo y acabado final del grafiado, la
aprobación será de la Dirección Arquitectónica y Fiscalización en forma conjunta.
 Verificación del fondeado, al menos con una capa de pintura, que permitirá el logro de
una superficie de tono y color igual, sin manchas. Caso contrario, se aplicará una
segunda capa de pintura. De existir hendiduras pronunciadas, estas serán reparadas
luego del fondeado y pintadas hasta lograr un tono y color uniforme.
 Control de la impermeabilización en exteriores, con una capa de agua - resina, en
proporciones 1:15 sobre el fondo de pintura de color.
 La dosificación de los materiales para el grafiado, serán aprobadas por Fiscalización, y
las mezclas requeridas serán iguales para toda la ejecución de los trabajos.
 La cantidad de agua limpia agregada, será hasta conseguir una mezcla de consistencia
plástica que permita su trabajabilidad con llana metálica.
 Se controlará la ejecución homogénea del grafiado hasta los límites fijados previamente.
 Se verificará el área ejecutada después de la aplicación, señalando las imperfecciones
que deben ser reparadas.
 El espesor de la capa de grafiado, será de 3 mm. o como mínimo del diámetro del grano
de mármol seleccionado, con una tolerancia de + 1 mm.

Posterior a la ejecución:
 Se controlará el acabado homogéneo del grafiado en los límites fijados, verificando
uniones pared - piso, pared - pared, filos y otros.
 El grafiado presentará características uniformes de acabado texturado, color y muy
buena adherencia.
 Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios
afectados.
 Protección total del revestimiento concluido, hasta la entrega - recepción de la obra.

Una vez concluido el proceso de grafiado, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente ejecutadas, con lo que aceptará o rechazará el rubro concluido.

Ejecución y complementación:
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, instalaciones eléctricas,
instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos. Las superficies o
enlucidos deberán estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo, hendiduras o sobresalientes u
otra causa que impida la adherencia con el grafiado y su buena ejecución. Fiscalización dará el visto
bueno para que se inicie con el rubro, verificado el cumplimiento de los requerimientos previos y
aprobados los materiales ingresados en obra.

En un recipiente serán mezclados los materiales: con el 50% del agua el espesante y con el otro 50% del
agua la resina y DOP. El carbonato de calcio, el sílice y el grano de mármol, se combinarán en seco en
las siguientes proporciones en volumen: 1:1,5:0,2 respectivamente. Para la mezcla final, se combinarán
en iguales proporciones el agua y aditivos de los dos recipientes y se agregará la mezcla seca de
carbonato de calcio - sílice y grano de mármol, hasta lograr una pasta uniforme y adecuada al trabajo a
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ejecutar, a la que se le agregará la pintura, para lograr el color aprobado previamente. Esta última
mezcla, será preferiblemente para una jornada de trabajo.

Agua: 90%
Resina: 7%.
Espesante: 2,5%
DOP: 0,5%

La cantidad y número del grano de mármol, podrá variar según la textura de las muestras aprobadas.

Se controlará la proporción aprobada por fiscalización, que será igual en todas las mezclas requeridas.
Seguidamente, con un rodillo y de manera homogénea, de acuerdo con la muestra realizada y aprobada
en obra, se aplica un capa de pintura de caucho, como fondo de las superficies a revestir, para
proseguir con una capa de agua - resina en proporciones 1: 15, aplicada con brocha, impermeabilizando
la superficie de la pared. Por medio de llana metálica y en base de movimientos verticales, horizontales,
diagonales o combinados todos a presión, se irá impregnando el revestimiento y a su vez formando un
acabado uniforme en espesor, para realizar el rayado a presión, iniciado en proceso de fraguado.

La Dirección Arquitectónica y Fiscalización realizarán la aceptación o rechazo del grafiado terminado,


verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo concluido.

Chafado
Es el acabado de paredes y cielo rasos, enlucidos previamente con mortero de cemento y/o similares en
interiores, mediante la aplicación de una mezcla en obra de carbonato de calcio y otros adicionales,
alisada parcialmente.

El objetivo de este rubro es el disponer de superficies con un acabado decorativo texturado, de alto
relieve, en los sitios indicados en planos del proyecto o por la Dirección Arquitectónica y Fiscalización.

Materiales mínimos: Carbonato de calcio, resina, espesante, DOP, pintura de caucho interior, agua.

Requerimientos previos:
 Se verificará previamente, en planos de detalle, que superficies deben ser chafadas. En
antepechos de ventanas se definirá el lugar exacto de la colocación de los perfiles para
señalar hasta donde serán chafados éstos elementos.
 Verificación de la calidad del material; no debe presentar grumos o contaminantes,
todos los materiales para la preparación de la mezcla deberán ser tamizados.
 Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones piso - pared,
pared - tumbado, pared - pared, etc. para definir los límites del chafado.
 Las superficies a chafar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el
efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
 Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula, rasqueta o lija.
 Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie
 Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y
esperar su secamiento.
 Los elementos a chafar deberán presentar un enlucido firme, preferiblemente de
superficie áspera fina (paleteado fino o esponjeado) o superficie lisa; se realizarán
pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo, que de ser necesario
deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido, para evitar el tiempo de
fraguado de un cemento normal.
 Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y
malla plástica, garantizando que estas no aparezcan nuevamente sobre el chafado.
 Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Protección de los elementos que
puedan ser afectados en la ejecución del trabajo.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Las instalaciones eléctricas y similares empotradas serán concluidos. Colocación y


protección de piezas eléctricas.
 Verificación del buen estado del equipo a utilizar.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios
antes de iniciar el rubro. El constructor a su costo, deberá realizar muestras del chafado sobre tramos
enlucidos o similares existente en obra y en tablas de 600 x 600 mm, según indicaciones de
Fiscalización y la Dirección Arquitectónica, para verificar la calidad de la mano de obra, de los materiales
y de la ejecución total del trabajo. Con las muestras aprobadas en las tablas, se realizará el control de la
ejecución del trabajo en todas las superficies en las que se lo aplique.

Durante la ejecución:
 Control de calidad de los materiales: todos los materiales ingresarán en fundas y
envases sellados originales de los fabricantes. El carbonato de calcio será clase "A",
totalmente blanco y de granulometría garantizada.
 Tanto en las pruebas previas, etapas de trabajo y acabado final del chafado, la
aprobación será de la Dirección Arquitectónica y Fiscalización en forma conjunta.
 Control del relleno de hendiduras del enlucido y aplicación de una base de pintura de
caucho interior, de color determinado por la Dirección Arquitectónica y Fiscalización.
 La dosificación de los componentes del champeado, serán aprobadas por Fiscalización,
y las mezclas requeridas serán iguales para toda la ejecución del rubro.
 La cantidad de carbonato de calcio agregado, será hasta conseguir una mezcla de
consistencia plástica que permita su trabajabilidad con llana y máquina champeadora.
 Se controlará la ejecución homogénea del chafado hasta los límites fijados previamente.
 Se verificará el área ejecutada después de la aplicación, señalando las imperfecciones
que deben ser reparadas.

Posterior a la ejecución:
 Se controlará el acabado homogéneo del chafado en los límites fijados, verificando
uniones pared - piso, pared - cielo raso, filos y otros.
 El chafado presentará características uniformes de acabado, sin imperfecciones
perceptibles a la vista y de buena adherencia.
 Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios
afectados.
 Protección total del chafado concluido, hasta la entrega - recepción de la obra.
 Para conseguir una superficie brillante, se aplicará una mano de resina - agua, en
proporciones 1: 20.

Una vez concluido el proceso de chafado, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente ejecutadas.

Ejecución y complementación:
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, instalaciones eléctricas,
instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos y colocadas. Las
superficies o enlucidos deberán estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que
impida la adherencia con el chafado. Fiscalización dará el visto bueno para que se inicie con el rubro,
cumplidos los requerimientos previos y aprobados los materiales ingresados a obra.

Las superficies a ser chafadas, serán resanadas para proseguir a ser revestidas de dos capas de pintura
de caucho, del color aprobado por la Dirección Arquitectónica y Fiscalización, logrando un color y tono
uniforme, sin manchas o defectos en tono o brillo perceptibles a la vista. Para el chafado, la mezcla se
realizará en un recipiente con el 50% del agua limpia (de preferencia potable), en el que se disolverá el
espesante. En un segundo recipiente, con el 50% del agua, serán mezclados los materiales resina y
DOP, en las proporciones abajo indicadas, para luego ser añadido el carbonato de calcio y el agua con el
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

espesante disuelto. Se procederá a mezclar éstos materiales hasta conseguir una masa de consistencia
plástica, que permita ser trabajada con la llana y la máquina champeadora.

Agua: 90%
Resina: 7%
Espesante: 2.5%
DOP: 0,5%

Se controlará la proporción aprobada por fiscalización, que será igual en todas las mezclas requeridas.
Seguidamente, con una champeadora manual o el cono conectado a un compresor, y de manera
homogénea, de acuerdo con la muestra realizada y aprobada en obra, se efectúa el champeado de las
superficies a revestir. Verificando que el champeado presente un secamiento al tacto, se procede a alisar
parcialmente el revestimiento champeado, mediante una llana metálica o azulejo liso y en base de
movimientos circulares a presión. Las áreas champeadas, serán las que se puedan alisar en una misma
jornada de trabajo. Los excesos se retirarán, para iniciar totalmente el rubro, en otra jornada de trabajo.

El chafado tendrá un espesor mínimo de 2 mm. y máximo de 4 mm. Si el espesor es mayor, se retirará el
mismo y se iniciará nuevamente el rubro, con la aplicación de la pintura de caucho y de acuerdo con las
indicaciones de fiscalización.

Concluida ésta fase, se efectúa una aplicación en proporción 1:20 de resina - agua, mediante un rodillo,
lo que permite obtener una superficie brillante. La Dirección Arquitectónica y Fiscalización realizarán la
aceptación o rechazo del chafado terminado, verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo
concluido.

Champeado
Es el acabado de paredes y cielo rasos, enlucidos previamente con mortero de cemento y/o similares en
interiores, mediante la aplicación de una mezcla hecha en obra de carbonato de calcio y otros
adicionales.

El objetivo de este rubro es el disponer de superficies con un acabado decorativo rústico de granulación
uniforme, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto o por la Dirección Arquitectónica y
Fiscalización.
Materiales mínimos: Carbonato de calcio, resina, espesante, DOP, pintura de caucho, agua.

Requerimientos previos:
 Se verificará previamente, en planos de detalle, que superficies deben ser champeadas.
En antepechos de ventanas se definirá el lugar exacto de la colocación del perfil de
ventanas para señalar hasta donde se champea en estos elementos.
 Verificación de la calidad del material; no debe presentar grumos o contaminantes ,
todos los materiales para la preparación de la mezcla deberán ser tamizados.
 Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones piso - pared,
pared - tumbado, pared - pared, etc. para definir los límites del champeado.
 Las superficies a champear estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el
efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
 Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula, rasqueta o lija.
 Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie.
 Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y
esperar su secamiento.
 Los elementos a champear deberán presentar un enlucido seco, firme, de superficie
áspera (paleteado fino o grueso); se realizarán pruebas de percusión para asegurar que
no exista material flojo, que de ser necesario deberá ser reparado con un cemento de
fraguado rápido, para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal.
 Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y
malla plástica, garantizando que estas no aparezcan nuevamente.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Protección de los elementos que
puedan ser afectados en la ejecución del trabajo.
 Las instalaciones eléctricas y similares empotrados serán concluidos. Colocación y
protección de piezas eléctricas.
 Verificación las condiciones y buen estado del equipo a utilizar.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios
antes de iniciar el rubro. El constructor a su costo, deberá realizar muestras del champeado sobre tramos
enlucidos o similares existente en obra y en tablas de 600 x 600 mm, según indicaciones de
Fiscalización y la Dirección Arquitectónica, para definir la granulometría del champeado y verificar la
calidad de la mano de obra y de los materiales y la ejecución del trabajo. Con las muestras aprobadas en
las tablas, se realizará el control de la ejecución del trabajo en las demás superficies.

Durante la ejecución:
 Control de calidad de los materiales: todos los materiales ingresarán en fundas y
envases sellados originales de los fabricantes. El carbonato de calcio será de clase "A",
totalmente blanco, de granulometría garantizada.
 Tanto en las pruebas previas, etapas de trabajo y acabado final del champeado, la
aprobación será de la Dirección Arquitectónica y Fiscalización en forma conjunta.
 Control del relleno de hendiduras del enlucido y la aplicación de una base de pintura de
caucho interior, del color del champeado a realizar.
 La dosificación de los componentes del champeado, serán aprobadas por Fiscalización,
y se controlará que las mezclas requeridas serán iguales para toda la ejecución del
rubro.
 La cantidad de carbonato de calcio agregado, será hasta conseguir una mezcla de
consistencia plástica que permita su trabajabilidad con la máquina champeadora.
 Se controlará la ejecución homogénea del champeado, conforme la granulometría
aprobada en las muestras, hasta los límites fijados previamente.
 Se verificará el área ejecutada después de la aplicación, señalando las imperfecciones
que deben ser reparadas.

Posterior a la ejecución:
 Se controlará el acabado homogéneo del champeado en los límites fijados, verificando
uniones pared - piso, pared - cielo raso, filos y otros.
 El champeado presentará características uniformes de acabado, sin imperfecciones a la
vista y de buena adherencia.
 Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios
afectados.
 Protección total del champeado concluido, hasta la entrega - recepción de la obra.

Concluido el proceso de champeado, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se encuentran


perfectamente ejecutadas.

Ejecución y complementación:
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, instalaciones eléctricas,
instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos y colocadas. Las
superficies o enlucidos deberán estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que
impida la adherencia con el champeado. Fiscalización dará el visto bueno para que se inicie con el rubro,
cumplidos los requerimientos previos y aprobados los materiales ingresados a obra.

Las superficies a ser champeadas, serán revestidas de una mano de pintura de caucho, del color del
champeado, a manera de fondo, prosiguiendo con el relleno de las imperfecciones del enlucido, con la
misma pasta para el champeado. La mezcla se realizará en un recipiente con el 50% del agua limpia (de
preferencia potable), en el que se disolverá el espesante. En un segundo recipiente, con el 50% del
agua, serán mezclados los materiales resina y DOP, en las proporciones en volumen abajo indicadas,
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

para luego ser añadido el carbonato de calcio, la pintura de caucho ( para champeado de color) y el agua
con el espesante disuelto. Se procederá a mezclar éstos materiales hasta conseguir una masa de
consistencia plástica espesa, que permita ser trabajada con la máquina champeadora y lograr el aspecto
y granulometría previamente establecida.

Agua: 90%.
Resina: 7%
Espesante: 2.5%
DOP: 0.5%

El champeado se lo realizará, con el cono colocado a no más de 300 mm. de la superficie, en franjas
uniformes, en dos ocasiones como mínimo, o hasta lograr el aspecto y la granulometría aprobada
previamente en las muestras. El champeado será de un espesor menor a 3 mm. ni mayor a 5 mm. De
superarse el espesor máximo, por superposición de varias capas, el trabajo se retirará y se lo ejecutará
nuevamente.

La Dirección Arquitectónica y Fiscalización realizarán la aceptación o rechazo del champeado terminado,


verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo concluido.

FORMA DE PAGO.-
El suministro y colocación de los revestimientos de azulejo, grafiado, chafado y champeado, se medirá
en metros cuadrados (m2) con aproximación de dos decimales y su pago será realizará a los precios
estipulados en el contrato, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y
con los planos del proyecto. Los trabajos incluyen filos, franjas y demás áreas revestidas de cerámica.

PUERTAS Y VENTANAS DE MADERA


DEFINICION.-
Serán todas las actividades que se requieran para la fabricación e instalación de puertas y ventanas de
madera.

ESPECIFICACIONES.-
Puerta panelada
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de madera paneladas, que se indiquen
en los planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de la dirección arquitectónica y
fiscalización.

Materiales mínimos: Madera de laurel preservada para marcos y tapamarcos, madera de canelo
preservada para la estructura interior de la hoja, madera de laurel ó similar del tipo "B", tacos fisher,
bisagras de 75*10 mm, niqueladas.

Requerimientos previos:
 Revisión de los planos y detalles Arquitectónicos, así como de los vanos de las puertas
 Terminación de: enlucidos, mamposterías, filos, instalaciones y pisos
 Presentación de muestras de los materiales ha utilizarse.
 Pinturas por lo menos aplicada una mano.
 La humedad de la madera para los paneles será un mínimo de 5% y un máximo del
15%. Cumplimiento de las normas INEN a cabalidad.
 Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a NTE INEN 1995 de
la tabla 1.

Durante la ejecución:
 Una vez instalado el marco de la puerta se procederá a colocar la puerta de madera
panelada, la instalación del tapamarco se lo hará con clavos sin cabeza, sujetos al
marco de la puerta.
 Control de calidad del ingreso de los materiales.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Alineamiento, nivelación, aplomado de largueros del marco al insertarlo para sujeción.


 Verificación del sistema de sujeción del marco con la mampostería, y de la puerta
mediante bisagras con el marco de la puerta.
 Cortes a 45°, en las uniones de las esquinas de tapamarcos. No se permitirán uniones
entre tramos libres.
 Sujeción de los paneles al bastidor con pegamento de madera y clavos sin cabeza
y .perdidos
 La desviación de las escuadrías de las hojas será máximo de 2 mm.
 Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

Posterior a la ejecución:
 Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado,
según análisis de pruebas de laboratorio.
 Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al marco y
al piso.
 Marcos, tapamarcos y hoja de puertas, perfectamente lijados y emporados listos para
recibir la laca.
 Verificación de dimensiones y holguras de los vanos y las puertas.
 Verificación del sistema de anclajes y fijación.
 Verificación del perfecto funcionamiento de la puerta.
 Comprobación del acabado de la laca, según especificaciones indicadas.

Puerta tamborada
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de madera contrachapada, que se
indiquen en los planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de la dirección
arquitectónica y fiscalización.

Materiales mínimos: Madera de laurel preservada para marcos y tapamarcos, madera de canelo
preservada para la estructura interior de la hoja, madera contrachapada del tipo "B", tacos fisher,
bisagras de 75x10 mm niqueladas.

Requerimientos previos:
 Revisión de los planos y detalles Arquitectónicos, así como de los vanos de las puertas.
 Terminación de: enlucidos, mamposterías, filos, instalaciones y pisos.
 Presentación de muestras de los materiales ha utilizarse.
 Pinturas por lo menos aplicada una mano.
 La humedad de la madera contrachapada será un mínimo de 5% y un máximo del 15%.
Cumplimiento de las normas INEN a cabalidad.
 Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a NTE INEN 1995 de
la tabla 1.

Durante la ejecución:
 Una vez instalado el marco de la puerta se procederá a colocar la puerta de madera
contrachapada, la instalación del tapamarco se lo hará con clavos sin cabeza, sujetos al
marco de la puerta.
 Control de calidad del ingreso de los materiales.
 Alineamiento, nivelación, aplomado de largueros del marco al insertarlo para sujeción.
 Verificación del sistema de sujeción del marco con la mampostería, y de la puerta
mediante bisagras con el marco de la puerta.
 Cortes a 45°, en las uniones de las esquinas de tapamarcos. No se permitirán uniones
entre tramos libres.
 Sujeción de los paneles al bastidor con pegamento de madera y clavos sin cabeza y
perdidos.
 La desviación de las escuadrías de las hojas será máximo de 2 mm.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

Posterior a la ejecución:
 Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado,
según análisis de pruebas de laboratorio.
 Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al marco y
al piso.
 Marcos, tapamarcos y hoja de puertas, perfectamente lijados y emporados listos para
recibir la laca.
 Verificación de dimensiones y holguras de los vanos y las puertas.
 Verificación del sistema de anclajes y fijación.
 Verificación del perfecto funcionamiento de la puerta.
 Comprobación del acabado de la laca, según especificaciones indicadas.

FORMA DE PAGO.-
La medición y pago de las puertas paneladas y tamboradas y ventanas de madera se hará por metros
cuadrados, de acuerdo con el tamaño de la puerta o ventana fabricada e instalada, verificando la
cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. El pago
se lo hará conforme estipula los precios unitarios en el contrato.

CLOSETS
DEFINICION.-
Serán todas las actividades que se requieran para la fabricación e instalación closets de madera.

ESPECIFICACIONES.-
Closet
Consiste en: la puerta tamborada de 4 cm de espesor, lacada mate y placa acrílica decorativa según
planos de detalle, un entrepaño interior con tabla de 12 mm de espesor a 2.00 m de altura y cajonera
interior, con todos los sistemas de fijación anclajes y bisagras.

Materiales mínimos: Madera de laurel preservada para marcos y tapamarcos, madera de canelo
preservada para la estructura interior de la hoja, tacos fisher, bisagras de 75x10 mm, niqueladas.

Requerimientos previos:
 Revisión de los planos y detalles Arquitectónicos, así como de los vanos de los closets.
 Terminación de: enlucidos, mamposterías, filos, instalaciones y pisos.
 Presentación de muestras de los materiales ha utilizarse.
 Pinturas por lo menos aplicada una mano.
 La humedad de la madera contrachapada será un mínimo de 5% y un máximo del 15%.
Cumplimiento de las normas INEN a cabalidad.
 Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a NTE INEN 1995 de
la tabla 1.

Durante la ejecución:
 Una vez instalado el marco del closet se procederá a colocar las puertas de madera
contrachapada, la instalación del tapamarco se lo hará con clavos sin cabeza, sujetos al
marco del closet.
 Control de calidad del ingreso de los materiales.
 Alineamiento, nivelación, aplomado de largueros del marco al insertarlo para sujeción.
 Verificación del sistema de sujeción del marco con la mampostería, y de la puerta
mediante bisagras con el marco de la puerta.
 Cortes a 45°, en las uniones de las esquinas de tapamarcos. No se permitirán uniones
entre tramos libres.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Sujeción de los paneles al bastidor con pegamento de madera y clavos sin cabeza y
perdidos.
 La desviación de las escuadrías de las hojas será máximo de 2 mm.
 Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

Posterior a la ejecución:
 Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado,
según análisis de pruebas de laboratorio.
 Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al marco y
al piso.
 Marcos, tapamarcos y hoja de puertas, perfectamente lijados y emporados listos para
recibir la laca.
 Verificación de dimensiones y holguras de los vanos y las puertas.
 Verificación del sistema de anclajes y fijación.
 Verificación del perfecto funcionamiento de la puerta.
 Comprobación del acabado de la laca, según especificaciones indicadas.

FORMA DE PAGO.-
La medición y pago de los closet se hará por m2 con dos decimales de aproximación, de acuerdo con el
tamaño del closet fabricado e instalado, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto. El pago se lo hará conforme estipula los precios
unitarios en el contrato.

CERRAJERIA
DEFINICION.-
Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e instalación de las cerraduras de pomo o
planas, de acuerdo con las especificaciones de planos y las indicaciones de la Dirección Arquitectónica o
Fiscalización.

ESPECIFICACIONES.-
Materiales mínimos: Cerraduras amaestrables planas ó de pomo tipo (LLAVE - LLAVE, LLAVE -
SEGURO; DE BAÑO), marca, acabado, y modelo definidos por el proyecto, la que cumplirá con en
capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Requerimientos previos:
 Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle,
determinando la cantidad y clase de cada cerradura; se observarán y cumplirán las
siguientes indicaciones :
 El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del proveedor o
fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas, las que deberán cumplir con
la norma ANSI/BHMA A 156.2. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas de las
muestras presentadas.
 Definición de la altura de colocación de la cerradura, tomada del piso terminado.
 Perforación del bastidor o travesaño, perpendicular a la cara de la puerta. En puertas
metálicas deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el espesor requerido
para fijación de la cerradura.
 Instalación concluida de las hojas de puerta, mamparas o elementos a ubicar cerraduras.

Durante la ejecución:
Concluido las indicaciones anteriores y aprobadas las muestras, se dará inicio a la instalación de las
cerraduras. En todo el proceso se observará las siguientes indicaciones:
 Verificación del ingreso de las cerraduras a obra: todas las cerraduras ingresarán en las
cajas originales del fabricante.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Verificación de catálogos de instalación del fabricante.


 Verificación de los trazos y las perforaciones en la hoja de puerta y el marco.
 Clasificación y numeración de las cerraduras, por ambientes y números, antes de su
entrega para colocación.
 Desarmado de la cerradura y ejecución de la instalación.
 Perforación del marco de puerta en ángulo recto al filo de ésta, para la fijación de la caja
en la que penetra el pestillo.
 Verificar que el bisel del pestillo, se ubique hacia el lado interior de abertura de la puerta,
nivelado y aplomado.
 Cuidados generales para no maltratar o deteriorar la cerradura que se instale.
 Amaestramiento (llave maestra para todas las cerraduras), conforme indicaciones de
fiscalización.

Posterior a la ejecución:
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se
observarán las siguientes indicaciones:
 Cumplimiento de la norma para cerraduras.
 Verificación del buen estado de los pomos: serán sin rayones, golpes, torceduras u otros
defectos visibles.
 Verificación de la altura, distancias y demás detalles de instalación.
 Pruebas de buen funcionamiento de la cerradura instalada.
 Entrega de un original y dos copias de llave por cada cerradura y dos llaves maestras
para cada propiedad.
 Protecciones generales de la cerradura instalada, hasta la entrega - recepción de la
obra.

Ejecución y complementación:
El constructor verificará que las hojas de puertas se encuentran sin alabeos o pandeadas, y que su cierre
no se encuentra forzado.

Clasificadas y numeradas las cerraduras, con los catálogos de instalación que entrega el fabricante,
procederá al desarmado de los pomos y la cerradura, para realizar el trazado, ejecución de las
perforaciones y la instalación del cilindro, pomos, pestillo y placa del pestillo y sujeción con los tornillos
de la misma cerradura, verificando su buen funcionamiento. Concluido éste proceso, se realizará la
perforación del marco de puerta, el que tendrá el diámetro y profundidad de la caja que recibe el pestillo,
y será en ángulo recto con respecto al filo de puerta. La sujeción de ésta caja será con tornillos de la
propia cerradura. Se verificará que el bisel del pestillo se encuentre ubicado hacia el interior del sentido
de abertura de la puerta.

Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se verificará su buen funcionamiento,
la que debe ser protegida para evitar rayones o daños hasta la entrega - recepción de la obra.
Fiscalización realizará las pruebas que crea conveniente para la aceptación o rechazo del rubro
concluido.

FORMA DE PAGO.-
La medición se la hará por unidad (u) de cerradura instalada y su pago igualmente será por unidad "U",
verificando la cantidad realmente instalada que será comprobada en obra y con los planos del proyecto.

VIDRIOS
DEFINICION.-
Serán todas las actividades que se requieran para la instalación de vidrio flotado, en marcos, bastidores
y similares de puertas, ventanas y otros.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El objetivo será la instalación de todos los vidrios en ventanas, puertas, divisiones y elementos similares,
que lleven vidrio flotado plano, según los detalles y espesores que se indiquen en planos y detalles del
proyecto y las indicaciones de la Dirección Arquitectónica y Fiscalización.

ESPECIFICACIONES.-
Materiales mínimos: Vidrio flotado plano transparente de clase y espesores, ya definidos por el proyecto
y bajo las indicaciones de fiscalización y la dirección arquitectónica. Masilla para vidrio, silicón; los que
cumplirán con en capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Requerimientos previos:
 Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle,
igualmente las puertas, ventanas y otros elementos en los cuales se colocará el vidrio;
se verificarán que los espesores del vidrio sean los adecuados para las aberturas
existentes; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones :
 El constructor presentará las muestras del vidrio a instalar, en sus diferentes espesores,
con la certificación del fabricante de sus características y especificaciones técnicas, para
la aprobación de la dirección técnica y la fiscalización. El vidrio cumplirá con lo
determinado en la norma ASTM C 1036: "Especificación estándar para vidrio plano" tipo
transparente, calidad q3: Glazing Select Quality. Fiscalización podrá solicitar las pruebas
y ensayos convenientes, para la verificación de las muestras presentadas.
 Los marcos, hojas y demás elementos de puertas y ventanas estarán instalados y
terminados, verificando su alineamiento, plomos, niveles y dimensiones.
 La instalación de vidrios será efectuada antes de proceder con terminados de pisos,
paredes u otros que se deterioren por el ingreso de humedad o lluvia a los ambientes
internos de obra.
 Por facilidad de trabajo, los cortes del vidrio serán realizados en taller.
 El transporte del vidrio, será en caballetes adecuados para evitar la rotura o
despostillado durante la movilización.
 Verificación en obra, de las medidas de vidrios: realizar descuentos en medidas de corte,
por dilatación del vidrio.
 Utilización de mano de obra calificada.
 Sistemas de protección: sistema de andamiaje, guantes, ventosas.

Durante la ejecución:
Concluido las indicaciones anteriores, se dará inicio a la instalación del vidrio. En todo el proceso se
observará las siguientes indicaciones:
 Apoyo del vidrio en obra, sobre tacos de madera, caballetes de madera y con inclinación
máxima de 15 grados, en lugar seco y ventilado: colocar primero los de mayor tamaño y
espesor.
 El corte del vidrio tendrá sus líneas de ondulaciones paralela al piso y perpendicular a su
altura fija: los bordes serán rectos y los cortes sin daños o despostillados.
 Colocación de tacos de madera, empaque de vinil, masilla u otros, para recibir y asentar
el vidrio.
 Separación mínima del vidrio y marco, para evitar presiones o rotura del vidrio instalado,
por su dilatación: según espesor y dimensiones de los vanos.
 Pulido con lija, de cantos del vidrio recortado.
 Colocación de masilla de vidrio, en ventanas de perfiles metálicos laminados: los perfiles
y el vidrio serán libres de polvo, la masilla se colocará a presión, para posteriormente
pulirla con espátula, logrando un cordón uniforme a 45º, totalmente alineado y plano.
 Colocación de bordos (junquillos), desde la parte superior, continua el lateral, inferior y
otro lateral: en ventanas de aluminio y del perfil doblado cerrado de tol.
 Colocación de masillas para vidrio, silicón u otro para fijación adicional del vidrio
instalado.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Para vidrio besado se utilizará silicón en cordón corrido, de especificaciones técnicas


para éste uso.
 Para hojas de celosía, el ancho máximo será de 1.000mm en espesor de hasta 6mm.

Posterior a la ejecución:
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se
observarán las siguientes indicaciones:
 Marcado y protección del vidrio instalado, con cinta adhesiva.
 Para retiro de manchas de pintura o similares, se utilizará disolventes que no
perjudiquen o rayen el vidrio.
 Verificación del rubro concluido, verificando felpas, viniles, masillas, silicón y otros
necesarios.
 Limpieza del vidrio instalado para la entrega de la obra concluida.

Ejecución y complementación:
Según verificación de planos del proyecto, de detalle, mediciones en obra, se determinará la dimensión
real del vidrio a recortar e instalar en el espesor y color determinados. El constructor inspeccionará que
los marcos de ventanas, puertas y similares se encuentren fijos, concluidos y limpios, verificando
alineamientos, plomos, nivelaciones, escuadras y otros.

Todos los cortes serán efectuados sobre mesas totalmente lisas y de suficiente resistencia para soportar
el peso del vidrio. Se utilizará cortador de vidrio de diamante, rodela o similar, con la aplicación de un tipo
de lubricante, que puede ser diesel, aceite o similar, tanto en el cortador como en la línea de corte, para
que facilite el deslizamiento en el corte del vidrio. Se utilizará reglas metálicas o de madera, y el rayado
del corte será continuo. El vidrio siempre se lo mantendrá protegido de la intemperie y a la sombra, por lo
que no se permitirá realizar cortes cuando el vidrio esté expuesto a temperaturas altas, ya que es
susceptible de trizarse. Se verificará que las ondulaciones del vidrio sean paralelas al piso, para su corte
y colocado.

Realizado los descuentos necesarios, para que el vidrio posea una holgura por dilatación, se efectuará el
corte, y todos los cantos serán pulidos con lija No. 60. No se permitirá la colocación de vidrios con filos
despostillados. El manejo de éstos será con guantes y ventosas y siempre en posición vertical. Para la
colocación sobre marcos de madera, será directamente sobre éste; y cuando se tenga marcos metálicos,
de aluminio o similar se utilizará tacos de madera, empaque de vinil o masilla para el apoyo y soporte del
vidrio que se instale. La fijación del vidrio siempre iniciará por la parte superior, para luego continuar con
el parante lateral, parte inferior y el otro lateral, y tanto para los marcos que utilicen junquillos y empaque
de vinil en forma de cuña o cuando se sujete con masilla de vidrio; la que será presionada con los dedos
y pulida - biselada con espátula.

El espesor del vidrio a utilizar será determinado por las dimensiones del vano a cubrir y por la influencia y
velocidad del viento predominante en el sector. En el siguiente cuadro se indica el área máxima de vidrio
a ser utilizada, para una velocidad del viento de 128 k.p.h.

Espesor Area a colocar


2 mm. hasta 1 m2.
3 mm. hasta 1 m2.
4 mm. de 1 a 2 m2.
5 mm. de 2 a 3,5 m2.
6 mm. más de 3,5 m2.

La Fiscalización realizará la recepción del rubro concluido, verificando las condiciones en las que se
realiza dicha entrega, para proceder con su aceptación o rechazo parcial o total del rubro terminado.

FORMA DE PAGO.-
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La medición se la hará por unidad de superficie de vidrio instalado, y su pago será por metro cuadrado
"m2", verificando la cantidad realmente ejecutada que será comprobada en obra y con los planos del
proyecto.

ESTRUCTURAS
DEFINICION.-
Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas, tubos, láminas de acero,
alambre, que pueden tener diversas funciones, de acuerdo al diseño y función en las construcciones.
Comprenderá elementos constructivos, tales como puertas, cerramientos, escaleras, pasamanos,
estructuras, placas, etc.

Toda obra en hierro se localizará en los sitios que determinen los planos y/o lo indicado por el Ingeniero
Fiscalizador.

La forma, materiales y dimensiones de todos sus elementos, así como los mecanismos de elevación,
perfiles, láminas, etc., se sujetarán a lo que se indique en los planos y/o lo indicado por el Ingeniero
Fiscalizador. El Contratista podrá poner en consideración del Ingeniero Fiscalizador los cambios que
creyere convenientes en los diseños de las compuertas, rejillas y otras obras, debiendo éste aprobar o
rechazar dichos cambios.

El hierro y el acero de las calidades prescritas, a usarse en las obras previstas en el proyecto, deberán
ser trabajados diligentemente, con maestría, regularidad de formas, precisión de dimensiones, con
especial referencia a las soldaduras, remachados y sujeción con pernos; serán rechazadas todas las
piezas que presentarán indicios de imperfección.

ESPECIFICACIONES.-
Todos los elementos construidos con los materiales de acero indicados en la especificación
correspondiente, se ceñirán a las siguientes especificaciones generales:

a) Las varillas y perfiles serán obtenidas de laminación directa de lingotes de adecuada


identificación del proceso básico (Siemens Martín) o acero de horno eléctrico (Siemens Martín)
ácido.

b) Los diferentes elementos estructurales, se unirán con suelda eléctrica, autógena, bronce o por
puntos. También los elementos podrán unirse con remaches o pernos.

c) Cuando se trate de soldar láminas de hierro negro con perfiles u otros elementos, se tendrá
cuidado de escoger el adecuado watiage de aplicación para el electrodo, con el objeto de evitar
deformaciones y ondulaciones en la lámina o elementos delgados.

FORMA DE PAGO.-
Las estructuras se medirán en kilogramos y se establecerán precios unitarios también por kilogramo.

Las torres metálicas, se medirán en unidades y se establecerán precios unitarios también por unidades
de acuerdo al valor de los componentes.

INSTALACIONES SANITARIAS
DEFINICION.-
Comprende el suministro, instalación y prueba de tuberías y demás accesorios para desagüe a fin de
conformar las redes internas de alcantarillado, las cuales permitirán conducir las aguas negras y
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

pluviales de una edificación hasta descargarla en el alcantarillado público, o en una fuente receptora
previamente.

Para ejecutar las diferentes instalaciones sanitarias, el Constructor se sujetará a lo estipulado en los
planos del proyecto y/o a las órdenes de la fiscalización, empleando los materiales que los mismos
ordenen y que cumplan con las normas INEN correspondientes y las normas ASTM D- 1785-89.

ESPECIFICACIONES.-
Instalación de Redes de Alcantarillado:
Instalación de tuberías.-
 La instalación de tuberías y demás dispositivos que formarán parte de la red de
alcantarillado en un edificio se hará dentro de las líneas y niveles señalados en el
proyecto.
 Los diámetros de las tuberías empleadas en la instalación de redes internas de
alcantarillado serán los indicados en el proyecto y/o las órdenes de la fiscalización.
 En las bajadas de aguas negras se deberán emplear tubos y piezas de PVC que en su
extremo inferior quedarán directamente conectadas a la alcantarilla ó caja de revisión
por medio de un codo u otra pieza adecuada.
 En las bajadas de aguas fluviales se emplearán tuberías del material que señale el
proyecto y quedarán alojadas en las ubicaciones y dentro de las líneas y niveles
señalados por aquellos.
 La fiscalización revisará totalmente la instalación de las redes internas de alcantarillado
antes de que sean rellenadas las zanjas correspondientes, y solamente recibirá tramo de
alcantarillado totalmente terminados entre dos cajas de revisión del mismo o estructura
similar, y comprobará que las juntas de los tubos que se encuentren correctamente
fabricadas y libres de fugas, para cuyo efecto se realizarán las pruebas que estime
conveniente.
 Aquellas partes de las redes internas de alcantarillado que hayan sido defectuosamente
instaladas deberán ser reparadas o removidas para su correcta reinstalación a
satisfacción de la fiscalización; los trabajos que ejecutará el Constructor a su cuenta y
cargo.

Puntos de alcantarillado y agua lluvia.-


Se entiende por punto de desagüe al conjunto de actividades que permiten instalar los desagües de los
aparatos sanitarios y sumideros, conducirlos hacia el exterior del edificio en este caso hacia la red
pública de alcantarillado. Está conformado por una tubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio
exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más adecuado es el PVC para uso
sanitario, E/C unión por cementado solvente.

La tubería para llegar a los desagües y sumideros se medirá como rubro aparte, razón por la que en el
costo del punto de alcantarillado se deberá considerar los accesorios como codos, tees, yees, solvente
limpiador y soldadura para PVC rígido y demás accesorios requeridos para la conexión de los desagües
de los artefactos sanitarios del proyecto.

FORMA DE PAGO.-
Instalaciones de alcantarillado
 El suministro, instalación y prueba de las tuberías se medirá en metros lineales, con
aproximación de dos decimales.
 Los puntos de alcantarillado bajo la especificación enunciada se medirá por puntos.
 El suministro e instalación de otros accesorios como: rejillas, sumideros se medirá por
unidad:

No se medirán para fines de pago las instalaciones de tuberías, conexiones y/o piezas especiales
ejecutadas por el Constructor fuera de las líneas y niveles señalados en el proyecto, ni aquellas que
hayan sido rechazadas por la fiscalización debido a su instalación defectuosa.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El pago se realizará de acuerdo con los precios estipulados en el contrato para cada uno de los rubros
antes indicados, en el que además quedarán incluidas todas las operaciones que haga el Constructor
para la instalación de la red, así como el suministro de los materiales necesarios.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

BAJANTES Y CANALES AGUA LLUVIA


DEFINICION.-
Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC desagüe u otro material, necesarias para evacuar aguas
lluvias de cubiertas.

ESPECIFICACIONES.-
EL contratista suministrará todos los bajantes, que fueren necesarios para el drenaje de aguas lluvias de
la cubierta.

La tubería y accesorios de PVC desagüe cumplirán la NORMA INEN 1374, tubería de PVC E-C para uso
desagüe, tipo B.

Los bajantes de aguas lluvias podrán ser de 50, 75 y 110 mm, según constan en los planos respectivos,
irán anclados a las paredes con abrazaderas de tol y tornillos; los canalones recolectores serán de tol
galvanizado de 1.20" e irán anclados a la estructura de la cubierta mediante platinas de hierro y tornillos.

FORMA DE PAGO.-
La medida será el número de metros lineales construidos e instalados; el pago se hará al precio
establecido en el contrato, luego de las pruebas correspondientes.

SUMIDEROS
DEFINICION.-
Se entiende por sumideros de jardín o piso, al conjunto de operaciones que se debe realizar para poner
en obra la tubería que une la caja de revisión con el sumidero de jardín o patio propiamente dicho.

ESPECIFICACIONES.-
Los sumideros de piso o jardín para aguas lluvias serán construidos en los lugares señalados en los
planos; estarán localizados en la parte central del patio favoreciendo la concentración de aguas lluvias
en forma rápida en inmediata.

El sumidero será de las dimensiones y de los materiales que se indique en los planos respectivos, con
una pendiente mínima de 2% se deberá incluir excavación y relleno.

FORMA DE PAGO.-
La medida será el número de unidades construidas y recibidas por el Fiscalizador, el pago se hará a los
precios unitarios establecidos en el Contrato.

INSTALACIONES DE AGUA POTABLE


DEFINICION.-
Comprende el suministro, instalación y prueba de tuberías para agua potable, conexiones, piezas
especiales de PVC, hierro galvanizado, cobre o polietileno necesarios que en conjunto, servirá para
conducir el agua potable dentro de una edificación desde la toma domiciliaria, hasta los sitios en que se
requiera alimentar de ella los diversos servicios.

ESPECIFICACIONES.-
Para ejecutar las diferentes instalaciones sanitarias, el Constructor se sujetará a lo estipulado en los
planos del proyecto y/o a las órdenes de la fiscalización, empleando los materiales que los mismos
ordenen y que cumplan con las normas INEN correspondientes y las normas ASTM D- 1785-89.

Instalaciones de agua potable:


Instalación de tuberías.-
 Las tuberías que se utilicen en el proyecto, deberán cumplir con las normas INEN,
correspondientes y deberán ser nuevas y con secciones uniformes.
 Siempre que sea posible se emplearán tramos enteros de tubo, para las conexiones.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Los cortes requeridos en los tubos se harán precisamente en ángulo recto con respecto
a su eje longitudinal, durante las operaciones de corte o roscado se aplicará aceite en la
superficie que este trabajando.
 Cuando en el proyecto se estipulen tramos de instalación que quedarán descubiertos,
las tuberías deberán sujetarse a los muros respectivos por medio de abrazaderas,
grapas, alcayatas, o cualquier otro dispositivo que garantice la buena ejecución de los
trabajos y no impida el correcto funcionamiento de la red de alimentación.
 En la conexión de los ramales de los muebles sanitarios se dejarán bocas de tubería
embutidas en los muros, dispuestas para atornillar dichos ramales después de que haya
sido fabricado el enlucido de muros y dichas bocas quedarán al ras del muro, para lo
cual se colocarán neplos corridos con uniones, de manera que una de las bocas de la
unión enrase con el muro y pueda realizarse fácilmente la conexión posterior sin
necesidad de romper el enlucido.
 Todas las instalaciones alimentadoras de agua se probarán a presión hidrostática antes
de cubrirlas y en presencia de la fiscalización, quién hará las observaciones pertinentes
y podrá exigir otra clase de pruebas que así lo estime conveniente.
 Las fugas de agua localizadas durante la prueba hidrostática, y en general cualquier otro
defecto que se presente, a juicio de la fiscalización, deberá ser reparado correctamente
por el Constructor a su cuenta y cargo.
 Cuando se vaya a ejecutar la prueba hidrostática de alguna red de alimentación de agua
a la que no se hayan conectado las piezas, se utilizarán tapones macho o hembra,
según corresponda, para obturar las bocas de las uniones colocadas de antemano para
servir de conexión a los ramales de las piezas sanitarias. Tales tapones no serán
retirados hasta que se ejecute la conexión definitiva de los muebles con el objeto de
impedir la introducción de materias extrañas al interior de las tuberías.
 Los tramos de tubería ya aprobados deberán quedarse con agua un tiempo prudencial
para detectar cualquier falla.

Puntos de agua potable.-


La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o más
salidas, conocidas como "punto de agua" en los diámetros establecidos en los planos desde el cual se
da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC
presión unión roscable.

La tubería para llegar a los ambientes y los montantes se medirán como rubro aparte, razón por la que
en el costo del punto de agua se deberá considerar los accesorios como codos, tees, uniones,
universales, sellantes, tramos cortos de hasta 3 ml y demás accesorios requeridos para la conexión de la
grifería y los artefactos sanitarios del proyecto.

FORMA DE PAGO.-
Instalaciones de agua potable
El suministro, instalación y prueba de las tuberías se medirá en metros lineales, con aproximación de
dos decimales.
 Los puntos de agua potable bajo la especificación enunciada se medirá por puntos.
 El suministro e instalación de otros accesorios como: Toma siamesa 2", calefón y llave
de jardín se medirá en unidades.

No se medirán para fines de pago las instalaciones de tuberías, conexiones y/o piezas especiales
ejecutadas por el Constructor fuera de las líneas y niveles señalados en el proyecto, ni aquellas que
hayan sido rechazadas por la fiscalización debido a su instalación defectuosa.

El pago se realizará de acuerdo con los precios estipulados en el contrato para cada uno de los rubros
antes indicados, en el que además quedarán incluidas todas las operaciones que haga el Constructor
para la instalación de la red, así como el suministro de los materiales necesarios.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

PIEZAS SANITARIAS
DEFINICION.-
Comprenderán todas las actividades que se requieren para el suministro e instalación de, inodoros,
lavamanos, urinarios, fregaderos, papeleras y toalleros para las baterías sanitarias y cocinas.

ESPECIFICACIONES.-
Inodoros
El inodoro deberá ser tipo savex, color a definirse, de primera calidad, con los herrajes completos, llave
angular y tubería de abasto, empaque para el desagüe, tacos y tornillos de fijación y sellantes.

Requerimientos previos:
Revisión general de planos y artefactos sanitarios que deberán cumplir con la norma NTE INEN 1571, se
realizarán pruebas y ensayos a costo del constructor; se notificará a fiscalización el inicio y condiciones
de ejecución de los trabajos; verificar que se tomen las precauciones para no dañar los acabados
circundantes.

Durante la ejecución:
Se debe constatar previamente que estén todos los acabados en perfecto estado luego se replantea a
lápiz en el piso para centrar perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los
pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.

Se verifica la estanqueidad total de instalación, luego de lo cual se utilizará un sellante que asegure una
junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante esto para la
conexión de agua de los artefactos sanitarios. Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería
de desagüe, se utilizará un empaque de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a
presión sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los
pernos de fijación.

Posterior a la ejecución:
Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe realizar las pruebas respectivas
para detectar si no hay fugas de agua o filtraciones, además se debe mantener los artefactos con agua
a presión durante cierto tiempo; se deberá cerrar el ambiente y limpiar manchas en el piso y paredes si
las hubiere. Fiscalización aceptará o rechazará el aparato instalado, verificando que cumpla con las
normas y el buen funcionamiento; por último el constructor se hará cargo del mantenimiento hasta la
entrega - recepción de la obra.

Lavamanos
El lavamanos deberá ser de china vitrificada color a definirse, de primera calidad para empotrar en
mueble, con grifería completa, llave angular y tubería de abasto, empaque para el desagüe, tacos y
tornillos de fijación y sellantes.

El costo de la grifería debe incluirse en un rubro aparte del lavabo.

Requerimientos previos:
Revisión general de planos y artefactos sanitarios que deberán cumplir con la norma NTE INEN 1571, se
realizarán pruebas y ensayos a costo del constructor; se notificará a fiscalización el inicio y condiciones
de ejecución de los trabajos; verificar que se tomen las precauciones para no dañar los acabados
circundantes, se abrirá un libro de obra y se constatará la presencia de herramienta adecuada y mano de
obra calificada

Durante la ejecución:
Se debe constatar previamente que estén todos los acabados en perfecto estado luego se replantea a
lápiz en el piso para centrar perfectamente el lavamanos en su sitio;

Se verifica la estanqueidad total de instalación, luego de lo cual se utilizará un sellante que asegure una
junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante esto para la
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

conexión de agua de los artefactos del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se
aprietan los pernos de fijación.

Posterior a la ejecución:
Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe realizar las pruebas respectivas
para detectar si no hay fugas de agua o filtraciones, además se debe mantener los artefactos con agua
a presión durante cierto tiempo; se deberá cerrar el ambiente y limpiar manchas en el piso y paredes si
las hubiere. Fiscalización aceptará o rechazará el aparato instalado, verificando que cumpla con las
normas y el buen funcionamiento; por último el constructor se hará cargo del mantenimiento hasta la
entrega - recepción de la obra.

Fregadero
El fregadero debe ser de acero inoxidable de dimensiones 100 x 51 cm, de un pozo, color metálico,
acople para de desagüe, sifón, sellantes y demás accesorios para su correcto funcionamiento.

El suministro e instalación de grifería se pagará como un rubro a parte del fregadero.

Requerimientos previos:
Revisar los planos arquitectónicos y verificar las especificaciones del fregadero a instalarse, que cumpla
con las normas de calidad. La grifería cumplirá con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las
establecidas en el ASTM; verificar los ambientes para ubicar correctamente los puntos de agua y de
desagüe, tomar precauciones para no dañar los acabados y notificar a fiscalización el inicio de los
trabajos.

Durante la ejecución:
Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario con el propósito de limpiar basuras.

Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el mueble, se marca el
corte del tablero, y será cortado sin fallas a continuación se conecta la tubería de desagüe mediante un
acople de PVC de 38 mm . Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que
asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se asegura el
artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las llaves angulares y
tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón de desagüe.

Posterior a la ejecución:
Se realizarán pruebas de funcionamiento de agua y desagües; con una inspección muy detenida para
observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se deberán hacer las rectificaciones
respectivas y verificar nuevamente. La ubicación y todas las novedades se anotarán en el libro de obra.
Se cerrarán los ambientes que tengan aparatos sanitarios para evitar daños posteriores y el constructor
deberá realizar el mantenimiento hasta la entrega- recepción de la obra.

Urinario con fluxómetro


Materiales mínimos: Urinario, color a definirse, con grifería completa de tipo a definirse, desagüe, sifón,
acople para desagüe, tacos, y tornillos de fijación, sellates.

Requerimientos previos:

 Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de


piezas
 Presentación de muestras de calidad, deberán cumplir con las normas INEN.
 realizar planos de taller, plan de trabajo y abrir un libro de obra.
 Culminación de los trabajos previos a este rubro ; y autorización de Fiscalización para
comenzar el rubro
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Durante la ejecución:
 Todos los materiales ingresarán en cajas selladas y embalaje original (especificaciones
de fábrica )
 Como sellante se utilizará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y aprobación
de Fiscalización.
 Antes de la instalación del urinario se limpiará las tuberías a conectarse y se comprobará
el funcionamiento del desague,
 Comprobación de la estanquidad total de la instalación ; Protecciones a los elementos
circundantes al urinario.

Posterior a la ejecución:
 Pruebas de funcionamiento del urinario para detectar fugas o filtraciones de agua
 Limpieza total de los elementos implicados en el proceso de instalación del urinario
 Verificación de los sistemas de fijación del urinario Proceder a cerrar los ambientes en
donde se a instalado los urinarios.
 Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega- recepción de la obra

Accesorios de baño
El juego de accesorios de baño o unidad, para el caso constituye una toallera y una papelera.

Previo a la instalación de estos accesorios se verificará los sitios en que deberán colocarse dentro de
los locales de baños igualmente se revisará que los accesorios no presenten defectos de fabricación y se
encuentren en perfectas condiciones.

FORMA DE PAGO.-
La medición y pago de los inodoros se hará por "unidad" instalada, con todo el sistema de fijación y
acoples, verificados en obra y con planos del proyecto. Deberá estar completo el sistema de suministro
de agua potable y de desagüe de aguas servidas respecto del perfecto funcionamiento del inodoro.

El suministro del lavamanos en unidades, no se incluye la grifería, su pago se realizará a los precios del
contrato, verificando las unidades instaladas en obra y con los planos del proyecto. Deberá estar
completo el sistema de suministro de agua potable y de desagüe de aguas servidas para el perfecto
funcionamiento del artefacto.

La medición y pago del fregadero se realizará en unidades (u), no incluye la grifería; además se
constatará en obra y en los planos las unidades instaladas.

La medición y pago se hará por unidad (u), de urinario instalado, con todo el sistema de fijación, acoples,
y grifería, verificados en obra y con planos del proyecto. Se pagará conforme lo estipula los precios
unitarios del contrato.

La Medición y forma de pago se la hará por "unidad" (papelera y toallera), con todo el sistema de fijación
tacos y tornillos verificados en obra.

GRIFERIA
DEFINICION.-
Comprende la provisión e instalación de grifería para diferentes piezas sanitarias, de primera calidad, en
el lugar que se indique en los planos y/o ordenes del ingeniero fiscalizador. El objetivo de este rubro es
dar todo el equipamiento necesario al edificio construido, especialmente en baterías sanitarias.

ESPECIFICACIONES.-
Requerimientos previos:
 Se verificará en planos de detalle la ubicación de la grifería y accesorios a instalarse
 Verificación de la calidad de la grifería, accesorios y presentación de catálogos con sus
respectivas especificaciones
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Se terminarán completamente los rubros anteriores a la instalación

Durante la ejecución:
 Instalación de la grifería y accesorios, según recomendaciones indicadas en el catálogo
de los fabricantes
 Utilización de herramienta menor
 Ubicación, nivelación y acople de los accesorios a instalarse

Posterior a la ejecución:
 Fiscalización receptará el rubro para su posterior aceptación o su rechazo
 Limpieza total de las áreas en las que se hizo los trabajos
 Verificación del correcto funcionamiento de los accesorios instalados

FORMA DE PAGO.-
La medición se lo hará por unidades (u) de lo realmente ejecutado y verificado en planos del proyecto y
en obra. El precio a pagarse será el estipulado en el contrato

ACERAS, PATIOS
DEFINICION.-
Comprende la construcción de una base compuesta por piedra, grava y hormigón, terminado con
mortero cemento arena, la que será colocada sobre el terreno previamente compactado.

El objetivo es la construcción de una base de contrapiso para exteriores, según los planos del proyecto,
los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.

ESPECIFICACIONES.-
Materiales mínimos: Piedra bola de 120 x 120 x 120 mm promedio, material granular (grava), hormigón
simple de 180 kg/cm2 en capa de 8cm de espesor, mortero 1:3 en capa mínima de 2cm.

Requerimientos previos:
Previo a la ejecución del rubro debe observarse la revisión de los planos y detalles del proyecto,
verificación de la piedra a utilizar, aprobada por fiscalización.

Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones del proyecto.

Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados.

Limpieza de escombros o cualquier desperdicio en el terreno.

Durante la ejecución:
Se deben colocar guías, que faciliten el control de los niveles de ejecución.

Colocar juntas de dilatación del material y al espaciamiento que especifiquen los planos.

Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los espacios entre las piedras.

Verificación de la compactación mecánica, de manera uniforme y humedecimiento del material.

Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en el proyecto.

El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de subrasante,
para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la utilización del combo,
distribuyéndolas uniformemente y juntando unas a otras, impidiendo juntas o aberturas mayores a 20
mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación, procederá a
distribuir el material granular hidratado, rellenando con el mismo las juntas de las piedras, para terminar
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

con una compactación mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie uniforme, nivelada,
con una tolerancia de +/- 10 mm. y propicia para recibir el hormigón de contrapiso. En patios exteriores y
en patios que van a soportar carga, como en parqueaderos, se deberá reforzar con acero el hormigón
del contrapiso de acuerdo a lo especificado en planos, por el fiscalizador ó por la dirección
arquitectónica.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, así como las tolerancias y condiciones
en las que se realiza dicha entrega.

FORMA DE PAGO.-
El contrapiso terminado en aceras y patios se medirá en metros cuadrados con aproximación de dos
decimales y su pago será igualmente por metro cuadrado "m2", en base de una medición ejecutada en el
sitio y a los precios establecidos en el contrato.

CERRAMIENTOS
DEFINICION.-
Son los elementos que serán utilizados en la construcción de los cerramientos perimetrales que se
utilizan para la protección de estructuras con el objeto de evitar el ingreso de personas extrañas al lugar
de un determinado proyecto.

ESPECIFICACIONES.-
Cerramientos de malla
La malla a ser utilizada tiene que ser alambre de acero triple galvanizado; esta irá fijada en los parantes
verticales construidos con tubos de hierro galvanizado de Ø 2" cerrados en su parte superior y separados
cada 2,00 metros aproximadamente ó al espaciamiento que indiquen los planos, o Fiscalización,
empotrados en zócalos de hormigón simple. Los elementos de hierro no galvanizado se pintarán con
pintura anticorrosiva de aluminio y dos manos de pintura de esmalte.

Cerramientos de alambre de púas


El alambre a ser utilizado tiene que ser alambre de acero triple galvanizado ( 8 FILAS ); este irá fijado en
los parantes verticales construidos de hormigón armado separados cada 2,00 metros aproximadamente,
empotrados en zócalos de hormigón simple.

FORMA DE PAGO.-
El cerramiento de malla triple galvanizada se pagará en metros lineales (m) o en metros cuadrados, con
aproximación de dos decimales.

Los remates se medirán en metros lineales.

El cerramiento de alambre de púas 8 filas se pagará en metros lineales (m) con aproximación de dos
decimales.

CUBIERTAS
DEFINICION.-
Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta, formada por
láminas onduladas de asbesto - cemento tipo Plycem, translúcido, zinc ó galvalume. Sobre estructura de
madera ó metálica, de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto.

El objetivo será la instalación de la cubierta especificada en los sitios que se indique en planos del
proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica o por fiscalización, así
como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES.-
Materiales mínimos: Láminas, caballetes, láminas para domos y ventilación, accesorios para cubierta del
tipo a instalar, ganchos "J", tirafondos, omegas, tornillos autoperforantes para sujeción.

Requerimientos previos:
 Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de las láminas, distancia
entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta tales como:
limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación, canales de agua lluvia,
vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta. El constructor desarrollará los
planos de taller y demás detalles, para la total especificación de la cubierta y sus detalles de
ejecución.
 Definición del plan de trabajo de colocación: consideración de la dirección de los vientos. En
estructuras metálicas o de madera de gran dimensión, la colocación se realizará
simultáneamente por los dos costados opuestos, para permitir una carga uniforme de la
estructura soportante.
 El diseño debe prever una ventilación adecuada del local, para evitar el deterioro de las láminas
por la condensación del vapor de agua.
 Materiales aprobados por fiscalización, en cantidad suficiente para la ejecución del rubro y
ubicados en un sitio próximo al de colocación.
 Si las láminas van a ser pintadas, realizar con anterioridad para prever su buena ejecución y
secado (no forma parte de este rubro, pero de incluirse en el proyecto, debe ejecutarse con
anterioridad, ya sea pintura interior o exterior, para los que se observarán las especificaciones
del fabricante de la pintura).
 Verificación de niveles, cotas y pendientes mínimas, que estén determinadas en el proyecto.
 Estructura de cubierta concluida: metálica o de madera.
 Preservación y tratamiento de madera utilizada en la estructura de cubierta: terminada
 Protección con pintura anticorrosivo en estructura metálica de cubierta: terminada
 Determinar el sistema de andamiaje y forma de sustentación.
 Sistemas de seguridad y protección para los obreros que ejecuten el rubro.
 Indicación de Fiscalización que se puede iniciar con el rubro.

Durante la ejecución:
 Verificación de el estado de las láminas a su ingreso a obra y previo su pintado y colocación: no
presentarán rajadura alguna; espesor constante y uniforme, con las esquinas y sus cantos en
perfecto estado.
 Control del sistema de almacenamiento: no se permitirá pilas de más de diez láminas,
perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las
láminas sobre la estructura de cubierta.
 El constructor verificará la forma idónea de transporte, descargue, arrume, izada, colocación y
fijación en el sitio.
 Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los traslapes
determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de la
lámina. El corte en defecto, será corregido.
 Control de la colocación de los canales de aguas lluvias en las limahoyas, antes de la colocación
de la cubierta de láminas onduladas: verificación de la capacidad de desagüe del canal, ancho,
altura (mínimo 40mm.) y traslape de alas laterales, bajo la cubierta (mínimo 50mm.).
 Control del inicio de la colocación: será desde la parte lateral e inferior de la cubierta, siempre en
sentido contrario a los vientos predominantes.
 Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
 El traslape longitudinal mínimo será de 140 mm., para inclinaciones mínimas del 27% o 15O.
 Para traslapes laterales se conservará el determinado por el fabricante o un mínimo de una
onda.
 Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
 Evitar golpes y movimientos bruscos, que provoquen deslizamientos o rupturas de la plancha.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Las perforaciones serán 1mm. superior al diámetro de los ganchos o pernos a traspasar las
láminas.
 Verificación del tipo y dimensión de tirafondos para sujeción en estructura de madera y ganchos
tipo "J", para sujeción en estructura metálica.
 Debe verificarse la coincidencia de las ondas en el cumbrero, para que los caballetes ajusten en
ambos sentidos.
 Colocación de piezas complementarias como: caballete, limatesa, unión limatesa, unión
caballete - limatesa y otros.
 Nunca se debe pisar en forma directa sobre la lámina: se utilizará tablones de madera
debidamente sustentados para evitar deslizamientos.
 Impermeabilización total de la cubierta, mediante arandelas de material plástico, bajo la rodela
metálica y recubrimiento de la cabeza del tirafondo o perno con capuchón de plástico.

Posterior a la ejecución:
 Colocación y fijación de elementos complementarios del sistema de cubierta.
 Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalización exigirá las
pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
 Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.
 Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.
 Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este rubro).
 Verificación del sistema de ventilación de los ambientes abiertos hacia la cubierta o los
ambientes entre cielo raso y cubierta: siempre existirá una ventilación a los niveles superiores de
la cubierta, en las paredes, máximo 200mm. bajo el nivel máximo, para permitir la adecuada
ventilación.

Ejecución y complementación:
El contratista verificará o recibirá la aprobación de fiscalización de que la estructura de cubierta y el
avance de la obra se encuentran en condiciones de recibir la instalación de las láminas onduladas. Para
la luz de apoyo de las correas, se tomará en cuenta las medidas comerciales de las planchas y los
diseños existentes. Se verificará la dirección de los vientos predominantes del sector para iniciar la
colocación en sentido contrario a éstos.

Se iniciará el trabajo con la pintura de las láminas (de preverlo el proyecto) y el despunte de las mismas,
para su posterior izado al lugar de su colocación. La primera lámina y la última, de esquinas opuestas no
se despuntarán.

La primera placa será colocada en el punto más bajo de la cubierta, para continuar en forma ascendente
hasta el remate o cumbrero de la misma, y este procedimiento se lo repetirá con las placas que se
coloquen a continuación. Las placas inferiores, se colocarán adicionalmente con ganchos de platina,
para impedir su deslizamiento. La fijación de las láminas onduladas se realizará en la parte alta de la
segunda y quinta onda, ya sea con tirafondo galvanizado y su respectiva arandela de material asfáltico
( para sujeción sobre madera), perforándola previamente con taladro, o con gancho "J" para estructura
metálica.

Cuando exista la sobreposición de cuatro placas, se requiere de un despunte de las dos placas
opuestas, colocadas en el segundo y tercer orden, despunte que será un corte que cubra el traslape
vertical y horizontal, efectuado con serrucho o amoladora y disco abrasivo (para la exactitud requerida,
se utilizarán plantillas de corte). En la cabeza del clavo o gancho y en su contorno se colocará un
recubrimiento de capuchón plástico. Bajo ningún concepto se permitirá pisar en forma directa sobre las
láminas, para ello se utilizará tablones sobre apoyos de madera, el que será amarrado a la estructura de
cubierta para evitar deslizamientos.

Para los traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las especificaciones del
fabricante, o se observarán las siguientes dimensiones:
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Traslapes: longitudinal o de los extremos de la placa 140mm., lateral o empalme lado a lado de
una onda.
 Aleros: longitudinal de 200 mm sin apoyo; lateral sin apoyo: una onda.
 La inclinación mínima de cubierta será del 27% o 15 grados.

Adicional al proceso de instalación indicado anteriormente, se observará el manual de recomendaciones


del fabricante y el "Código de práctica" para colocación de láminas de asbesto - cemento en cubiertas de
edificios, del Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN CP-13.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas,
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

FORMA DE PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado "M2.", en base a la
medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en
sitio y con planos del proyecto. No se medirán los traslapes, los que serán incluidos en el análisis de
precios unitarios.

CIELO RASO
DEFINICION.-
Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de estructura metálica y
planchas de varios materiales.

El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos del
proyecto, detalles constructivos, dirección arquitectónica o por fiscalización. Este cielo raso permite cubrir
la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente.

ESPECIFICACIONES.-
Materiales mínimos: Plancha de material definido en el proyecto ó por fiscalización y dirección
arquitectónica, estructura metálica electrogalvanizada con pintura electrostática, alambre galvanizado #
16, clavos de acero, cáncamos, taco fisher.

Requerimientos previos:
 Revisión de los planos del proyecto, determinación de los sitios a colocar el cielo raso.
 Modulación y diseño de colocación: planos de detalle.
 Planificar la colocación del cielo raso cuando se haya concluido los trabajos de albañilería que
puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones que queden sobre el cielo raso,
probado y concluido.
 Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por la dirección arquitectónica y
fiscalización. Certificado de características técnicas de material acústico y de los perfiles
metálicos. En obra se dispondrá de la cantidad suficiente de material para la ejecución y
terminación del rubro.
 Niveles y cotas determinados en el proyecto.
 Terminación de la estructura de edificación que soportará el cielo raso.
 Trabajos de pintura de paredes: sellado y primera mano concluida.
 Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.
 Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas.
 Indicación de Fiscalización que se puede iniciar con el rubro.

Durante la ejecución:
 Trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes.
 Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte superior
del ángulo.
 Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y abrirse
en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados o con
señales de óxido, así como los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán
rechazados. Las prueba que se requiera, serán conforme a lo estipulado en la norma ASTM E
1264, ASTM C-635, ASTM C-636, ASTM C-367, ASTM C-423, las relacionadas con estas y con
las que indique fiscalización.
 Verificación de las planchas: deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirse en la
misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en sus cantos u
otros, serán rechazadas.
 Inicio de la colocación de los ángulos de borde.
 Colocación de tacos fisher y cáncamos en la estructura o cubierta que soportará el cielo raso,
cada 1200 mm. como máximo en ambas direcciones.
 Amarre de alambre galvanizado # 16 entorchado, el que sostiene a la estructura del cielo raso.
 Colocación y fijación de la estructura principal, para luego continuar con las de menor dimensión,
o conforme al diseño específico.
 Todas las juntas, uniones y ensambles de estructura serán lo menos perceptibles a simple vista.
 Verificación de niveles, escuadras, alineamientos, una vez concluida la sustentación de la
estructura.
 Instalación y colocación de las planchas. Los remates y cortes especiales en planchas serán con
sierra y limpios de toda rebaba.
 Retiro de planchas en sitios de lamparas, luces y similares.

Posterior a la ejecución:
 Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
 Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.
 Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.
 Colocación de lámparas, louvers, acrílicos y elementos similares (no son parte del rubro).
 Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.
 No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la
estructura es auto soportante.

Ejecución y complementación:
El constructor verificará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el ambiente se encuentra en
condiciones de recibir el cielo raso. Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o
elementos adyacentes al sitio de colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se
timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte
superior del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el
nivel requerido. Se iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero
de 1/2 pulgada cada 400mm como máximo, y siempre al final del material o cuando haya cambios de
dirección de la mampostería. Se coloca los tacos fisher y cáncamos ubicados cada 1200mm como
máximo, en dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.

El alambre galvanizado # 16 entorchado será sujeto a los cáncamos, para sustentar la estructura
principal, constituida por los perfiles "T" de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las "T"
de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite será por el ensamble automático
que posee la estructura (vinchas y acople), por lo que no se permitirá otro tipo de ensamble. Cuando se
requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar deslizamientos laterales
de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la estructura principal con la
mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo raso, son de: 610 x 610 mm. y
610 x 1220 mm., y sus componentes son: perfiles "T" de 12, 4 y 2 pies de longitud, ángulos de 10 pies y
3000 mm en diversas dimensiones y espesores.

Realizada la sujeción y suspención total de la estructura, se procederá a la verificación de niveles,


escuadras y alineamientos, para realizar la sujeción definitiva de la estructura. Se comprobará que los
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

perfiles no hayan sido maltratados durante el proceso, y de así ocurrir se procederá a su rectificación o el
remplazo de ser necesario.

Como última fase se colocarán las planchas, las que simplemente son apoyadas sobre la estructura y
fijadas con grapas superiores ocultas, a la estructura metálica del cielo raso. Las que requieran de cortes
se lo realizará manualmente con un arco y sierra de grano fino o cuchilla, para luego limpiar y retirar la
rebaba del material.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas,
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

FORMA DE PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado "m2" con
aproximación de dos decimales, en base al área realmente ejecutada, que será verificada en sitio y con
planos del proyecto.

INSTALACIONES ELECTRICAS
DEFINICION.-
El objetivo de una instalación eléctrica es proporcionar el servicio con el propósito de que satisfaga los
requerimientos de los distintos elementos receptores que la transformarán según sean sus necesidades.

Como instalación eléctrica se cataloga a todo tipo de instalaciones desde la generación hasta la
utilización de la energía eléctrica pasando por las etapas de generación, transformación, transmisión y
distribución en alta, media o baja tensión, para lo cual se requiere de un conjunto de elementos
necesarios para conducir y transformar la energía eléctrica para que sea utilizada en las máquinas y
receptores para su utilización final.

ESPECIFICACIONES.-
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES
Materia de este estudio es básicamente establecer normas y especificaciones técnicas para la buena
realización de los trabajos eléctricos en edificaciones de tipo residencial, industrial y/o comercial

DEFINICIÓN.- Se entenderá por instalación eléctrica al conjunto de canalizaciones conductores


eléctricos, con accesorios de control y protección necesarios para interconectar una o varias fuentes de
energía eléctrica con los aparatos receptores, tales como lámparas, motores, aparatos calefacción,
aparatos de intercomunicación, señales audibles o luminosas, aparatos de enfriamiento, etc.;

Por la gran diversidad de las características de las instalaciones es necesario establecer una guía para la
supervisión, revisión y fiscalización de trabajos contratados; en tal virtud se pueden describir los sistemas
normalizados en la distribución eléctrica a fin de utilizar los conductores dentro de sus características
nominales que mantengan la temperatura de trabajo, debajo del punto de fusión del aislamiento, de
acuerdo con su capacidad de conducción de corriente y asegurados con protecciones termomagnéticas
apropiadas.

Para determinar el conductor económico y más apropiado para una Instalación que alimente una carga,
se lo calcula por su capacidad de conducción y por su caída de voltaje en el funcionamiento, ya que de
su calibre y características depende el diámetro de la canalización a emplearse, siendo necesario
analizar la configuración que se utilice, de acuerdo a lo siguiente:

CONFIGURACIONES BÁSICAS.- Para el empleo de la energía eléctrica en una edificación existen


diferentes configuraciones para la acometida principal y por lo tanto en el tablero de distribución general,
lo cual se determina considerando las características de la red existente y la capacidad de la carga a ser
conectada; así tenemos:

1. Sistema monofásico (fase, neutro y tierra)


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

2. Sistema monofásico a tres conductores (2 fases, neutro y tierra)


3. Sistema trifásico a tres hilos (3 fases y tierra)
4. Sistema trifásico a cuatro hilos (3 fases, neutro y tierra)

Para el cálculo de alimentadores es necesario efectuar un estudio minucioso de las cargas que existen
en un sistema de alimentación eléctrica, resultado de lo cual en forma aproximada se establecen
porcentajes de los factores de demanda (Fdem), que se detallan según lo siguiente:

 * Carga de alumbrado: (Fdem entre 80 y 100%.)


 Carga de fuerza factor de demanda bajo y puede distribuirse en:
Circuitos para tomacorrientes de uso general: (Fdem 40%)
Equipos con alimentación individual: (Fdem variable según la actividad o clima)
Aire acondicionado: (Fdem 20%)
Equipos de lavandería (Fdem 30%)
Equipos de cocina (Fdem 25%)

Los diámetros de las tuberías y características, normalmente están señalados en los planos de
distribución eléctrica o en la simbología; sin embargo cuando no se indica en forma precisa, la línea entre
dos puntos, significa que la tubería es de 1/2" de diámetro interior con dos conductores No. 12 AWG -
tipo TW.

ESPECIFICACIONES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES.- Dependiendo del tipo de


edificación varían las características de los trabajos eléctricos a realizarse las mismas que se según sus
actividades futuras pueden enumerarse en los siguientes tipos:

RESIDENCIAL. Todos los trabajos que ejecute el Constructor en las instalaciones eléctricas en
Edificaciones para un uso de preferencia como vivienda, oficinas, escuelas, hospitales, etc. se sujetarán
estrictamente a lo estipulado en las normas y planos del proyecto, a las Especificaciones Especiales y en
lo que fuere aplicable a estas Especificaciones Generales para instalaciones comunes.

COMERCIAL. En forma similar a lo anterior, el Constructor realizará las instalaciones eléctricas en


plantas dedicadas al comercio de conformidad a los planos del proyecto, Especificaciones Especiales y
Generales aplicables a este tipo de instalaciones.

INDUSTRIAL. En forma similar, el Constructor realizará las instalaciones eléctricas en edificaciones cuya
actividad principal será la industria, por lo cual se considera un trabajo continuo o pesado, con gran
versatilidad y especialmente de gran consumo, esto se ejecutará de conformidad a los planos del
proyecto y a las Especificaciones Especiales y Generales.

NORMAS DE LAS DIFERENTES ÁREAS EN EDIFICACIONES.- Las características en el uso de


edificaciones ha desarrollado ciertas normas y exigencias que permitan brindar seguridad en el empleo
de los materiales y equipos en las diferentes áreas lo cual se resume a continuación:

 Áreas criticas o de seguridad como estaciones de servicio, explotación de petróleo, quirófanos, o


derivados se utilizará tubería metálica contra explosión o galvanizado sin costura con cajas de
empalmes y mecanismos especiales aislados que eviten la propagación de gases explosivos y el
efecto del arco o chispa.

 Áreas industriales, fábricas y residenciales de primera categoría: Para este tipo de instalaciones
se empleará tubería metálica conduit (EMT) con conectores y uniones apropiados que permitan
de requerirse acoplar las cajas de distribución que deberán ir con tapa asegurada con tornillos.

 Áreas residenciales y edificaciones con cielo raso o piso falso: Pueden emplearse canalizaciones
conduit de polietileno (PVC) con conectores EMT para el soporte a cajas galvanizadas
apropiadas con tapa y tornillos.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Edificaciones con instalaciones económicas: se acepta para este tipo de trabajos la utilización de
manguera negra o politubo que va unida entre cajas galvanizadas empotradas en la losa de
cubierta para las instalaciones de iluminación y salidas especiales al igual que la losa del piso
para las instalaciones de fuerza, circuitos expresos, alimentadores y acometidas.

DETALLES DE MATERIALES Y EQUIPOS.- Ciertas empresas incluso cumpliendo con las


características generales vigentes para elaboración de productos de primera calidad que se encuentran
normalizadas, como la ISO 9001 u otras similares, han determinado que se encuentre en el mercado
local una gran diversidad de productos de excelente calidad; mientras que en otras condiciones y a
precios más módicos, se elaboran productos que pueden servir aparentemente pero tienen menor
duración ya que emplean materiales de menor calidad, en razón de lo cual no deben aceptarse estos
productos para la realización de estos trabajos.

Por lo indicado, debe detallarse en las bases del concurso, describirse en la oferta y constar en el
contrato definitivo, las características y especificaciones incluso marcas de los materiales y equipos a
utilizarse en la obra, lo que facilite la posterior fiscalización y recepción de los trabajos. En tal virtud se
considera materia de este trabajo presentar una descripción de materiales y equipos, dando la mayor
generalidad posible.

En principio en una instalación eléctrica intervienen como elementos principales para conducir, proteger
y controlar la energía eléctrica, lo siguiente:

a) TUBERÍAS Y CANALIZACIONES.- Se denominan así a los ductos por donde van a ser embutidos los
conductores y dependiendo de sus características y los materiales empleados en su fabricación pueden
ser:

 Rígida: Metálica Galvanizada sin costura y roscada Se usa con uniones, universales, conectores
todos con rosca y galvanizados que requieren de curvadoras hidráulicas.
 Conduit metálicas (EMT). Se emplean con uniones y conectores metálicas similares de tipo EMT
que se emplean con curvadoras manuales del diámetro de la tubería.
 Conduit PVC, es una tubería plástica de polivinilo en dos calidades la reforzada y la sencilla que
pueden resistir curvas realizadas al calor o con codos también plásticos para realizar cambios de
dirección; es importante emplear conectores EMT para asegurar la tubería a los cajetines.
 Manguera negra o politubo; Su empleo es común en instalaciones de segunda categoría y se
fabrica en diferentes espesores lo que varía su precio. Brinda gran facilidad para la realización
de curvas dentro de ciertos radios.
 Tubería Bx metálica con o sin forro de PVC y la plástica reforzada o sencilla. Tienen costos altos
por lo que su uso se ha restringido a sitios donde existen curvas pronunciadas o que facilite con
su uso la realización del trabajo.

El empleo de cualquiera de las tuberías metálicas o plásticas descritas anteriormente debe detallarse en
el contrato y su uso varía especialmente según las exigencias técnicas del proyecto que evalúa los
esfuerzos mecánicos a soportar, la calidad de la instalación y las complicaciones de la ejecución, lo cual
incide necesariamente en el costo de la obra.

b) CAJAS DE REVISIÓN Y SALIDA.- Se instalará una caja en todo sitio que indique los planos y donde
haya que localizar una luminaria, interruptor de pared, tomacorriente, salida para teléfono, para timbres,
para relojes y donde se requiera evitar que haya más dobleces que los permitidos entre caja y caja,
verificando que todas las cajas se instalen conectando la tubería con conectores apropiados. En general
se utilizarán los siguientes tipos de cajas:

 Salidas de luz, cajas de paso o cajas de conexión con tubería de hasta 19 mm: cajas
octogonales conduit, metálicas galvanizadas de 101.6 x 53.98 x 1.59 mm. de espesor. (4" x 2 1/8
x 1/16"). Si la tubería es mayor que 19 mm se emplearán 11.9cm x 3.8 cm x 1.59 mm de
espesor.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Salidas de tomacorrientes y piezas en general se usarán cajas rectangulares conduit metálicas,


galvanizadas de 101.6 x 53.98 x 1.59 mm. de espesor. (4" x 2 1/8" y 1/16").
 Salidas especiales, salidas de luz donde lleguen más de cuatro tuberías de 1/2 o más de una
tubería de 3/4": cajas de conduit metálicas, galvanizadas, cuadradas de 119.6 x 53.98 y 1.59 de
espesor (4 11/16" x 2 1/8" y 1/16").

Las cajas de conexión para las tuberías de los circuitos de alimentación, deben tener las dimensiones
mínimas que se indican:

 Sin cambio de dirección en las tuberías: Tendrán una longitud de por lo menos 8 veces el
diámetro de la tubería mayor.
 Con cambio de dirección en las tuberías: Para alojar holgadamente las tuberías que entran y
salen, deberán mantener una distancia de por lo menos 6 veces de diámetro de las tuberías
entre los puntos de entrada y salida. Todas las cajas tendrán sus tapas.

c) CONDUCTORES.- Se instalará un sistema completo de conductores para alimentar todos los


circuitos, tanto eléctricos como electrónicos, según se indica en los planos. Todos los conductores a
utilizarse serán de cobre, con las siguientes características:

Circuitos eléctricos derivados: Con aislamiento tipo TW -600 v sólido, hasta el No. 10 AWG y los de
mayor calibre serán cableados, con una sección mínima a emplearse de No. 12 AWG.

Alimentadores eléctricos principales y de distribución: Con aislamiento tipo Tw para aquellos que van a ir
protegidos por canaletas o ductos; pero donde exista gran humedad o temperatura se deberán emplear
conductores del tipo TTU para 2.000 V., además todos por facilidad de trabajo serán cableados.

Los cables deben ser amarrados a las canaletas mediante bridas especiales de acuerdo a los detalles
indicados en las láminas correspondientes y dispuestos en varios grupos, además se deben incluir las
señalizaciones en todas las canaletas o bandejas conforme a planos.

d). PIEZAS Y ACCESORIOS.- En los sitios indicados en los planos, el contratista montará las piezas
correspondientes.

Será de responsabilidad del contratista el montaje de piezas y accesorios en el sitio adecuado para su
buena utilización, pudiendo variar la ubicación indicada en los planos, de acuerdo con el fiscalizador.

Las tapas de todas las piezas y accesorios, se alimentarán y nivelarán cuidadosamente.


Los interruptores de 1 polo, 15 amperios, 250 voltios de placa de aluminio o similares.
Conmutadores de 3 vías, 15 amperios, 250 voltios, de placa de aluminio o similares.
Tomacorrientes dobles de uso general de 15 amperios, 250 voltios, con placa de aluminio o similares y
conexión para el conductor de tierra.

Las salidas especiales serán compartidas con las especificaciones del equipo respectivo.

Se recomienda las siguientes alturas de montaje, medidas desde el piso terminado.

Cajetines para tomacorrientes, datos, teléfonos, TV cable, antena 0.40 m


Tomacorrientes en mesones de cocina, lavabos o mesas de trabajo 1,10 m
Interruptores y conmutadores 1,40 m
Apliques (lámparas de pared), depende de la altura en el ambiente 2,00 m
Tableros y subtableros de distribución normales 1,50 m
Salidas para luces de señalización o tránsito nocturno 0,85 m
Salidas especiales de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del equipo.-
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

e). LUMINARIAS A INSTALARSE.- El contratista, siempre que así se acuerde, suministrará las lámparas
que se requieren para todos los ambientes de la edificación, tanto para las áreas de circulación, como
para las oficinas, baños, hall, accesos, etc.

Las lámparas llevarán su propio alambrado y todos sus elementos tales como bombillas o tubos
fluorescentes, ballastros, difusores, etc. Para la conexión de la lámpara se usará conductor de cobre
aislado no inferior al calibre No. 14 AWG tipo TW.

El contratista además suministrará todos los elementos de sujeción e instalará las lámparas, las probará
y entregará en perfecto estado de funcionamiento, en los sitios indicados en los planos eléctricos. Toda
modificación de la ubicación deberá ser aprobada previamente por el Ingeniero Fiscalizador de la obra.

f). TABLEROS Y SUBTABLEROS DE DISTRIBUCIÓN.- El contratista debe cumplir con los planos de
interconexiones entre paneles principales y paneles de subdistribución; los cuales además deben ser
perfectamente identificados y señalizados de acuerdo con los planos, los mismos que serán aprobados
por la fiscalización antes del proceso de tendido.

Se deberán instalar los tableros y subtableros de distribución con las protecciones y características
indicadas en los planos respectivos.

El montaje de los tableros debe ser ejecutado de manera de obtener una buena continuidad eléctrica y
mecánica, tanto con las tuberías cuando con las canaletas, para así poder obtener una buena puesta a
tierra.

La conexión de los circuitos secundarios al tablero, deberán efectuarse siguiendo en lo posible, la


posición física del circuito con relación al edificio, facilitando de esta forma la identificación de los
circuitos y el mantenimiento. La numeración de los circuitos que aparecen en los planos deberá
corresponder a la numeración que se ponga en los conductores del tablero.

Será responsabilidad del contratista el realizar la conexión al tablero, de manera de consignar un buen
equilibrio de las fases, tomado como referencia las cargas instaladas.

En el interior del tablero y en un sitio accesible se proveerá un tarjetero correspondiente, del directorio de
los circuitos, el mismo que deberá ser además protegido mediante un vidrio o plástico. Las cajas y
puertas, serán de construcción metálica, con espesor de la chapa adecuada a las dimensiones del
tablero.

Los espacios para cables en cada tablero, deben ser de dimensiones adecuadas para alojar
cómodamente los conductores de dicho tablero, de manera que las partes con tensión no sean
accesibles.

g). TABLEROS GENERALES - (TGN - TGE).- Estos tableros son de construcción especial y
fabricación según los requerimientos pero usualmente tendrán las siguientes características:

- Armario metálico con estructura de tubo estructural, chapa de acero con dos compartimentos y dos
puertas con cerradura.
- Cubículos autosoportantes, pintados con esmalte anticorrosivo y terminado con esmalte al horno.

Las dimensiones de los gabinetes varían considerablemente según los requerimientos, donde irá con un
juego completo de barras de cobre (3 para fases, una para neutro y una de puesta a tierra) de amperaje
y dimensiones según el bloque de suministro eléctrico. En consideración de usarse estos tableros para la
acometida, se recomiendan protecciones termomagnéticas del tipo caja moldeada. Láminas de acrílico
para cubrir las barras y otros elementos de control y medición que brinden facilidad de operación y
medición con instrumentos apropiados.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Estará perfectamente alambrado usando terminales de cobre del diámetro de los conductores de entrada
y salida, siendo preferible ingresar los cables de alimentación y de salida por la parte superior, lo cual
debe establecerse claramente desde el inicio de los trabajos para direccionar las tuberías y ductos.

CARACTERÍSTICAS DE INSTALACIONES DE TIPO COMÚN.- Estas operan con voltajes menores de


600 voltios y se sujetarán a los requerimientos que deberán aplicarse a todas las instalaciones eléctricas,
exceptuando los sistemas de control a distancia y de comunicación, así como los conductores que
formen parte integrante de equipos, tales como motores, controladores, etc. Los requerimientos
generales son los siguientes:

a) Todas las tuberías deberán ser embutidas en las losas, incluso aquellas que contienen los
alimentadores a los subtableros secundarios de distribución; en el caso de ir sobrepuesta a la
losa o sobre el cielo falso éstas deberán ir bien sujetas y ancladas (con abrazadera taco y
tornillo), en las paredes se deberán empotrar estas tuberías, cuidando que no afecte el acabado
de la pared y/o piso.
b) Los ductos metálicos, cajas, gabinetes y toda clase de accesorios metálicos como codos, piezas
de acoplamientos, etc., cuando no estén hechos de materiales resistentes a la corrosión deberán
estar protegidos al interior y exterior contra la misma con una capa de material resistente a la
corrosión, tal como zinc, cadmio, pintura o barniz apropiado y se los empleará cuando los
conductores queden expuestos a cualquier tipo de daño mecánico, como una cubierta de
resguardo.
c) Los ductos o tramos de tubería y conductores deberán ser continuos entre dos salidas o
accesorios consecutivos como cajas de salida, tableros, cajas de conexión, etc. y unidos en
forma adecuada con conectores.
d) Además, en juntas de dilatación se deberá usar doble tubo, un diámetro pequeño dentro de un
diámetro grande para asegurar corridas (movimiento, juego) o se dejarán las uniones de un lado
con sus tornillos flojos para el mismo fin expuesto.
e) No debe realizarse más de tres curvas de 90 grados en cada tramo de tubería entre cajas, las
mismas que deberán estar perfectamente ancladas así como los tramos de tubería vista. Los
cortes de la tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y donde se haya eliminado toda
rebaba.
f) Durante la construcción, las bocas de los tubos, que no terminen en cajas, deberán ser
adecuadamente tapadas para evitar el ingreso de materiales de construcción, sin embargo antes
de proceder a pasar los conductores posteriormente, se deberá limpiar perfectamente la tubería,
las cajas y los tableros.
g) Los tramos de tuberías y cajas empotradas en la losa, deben asegurarse adecuadamente a los
hierros de las estructuras para evitar su movimiento durante el vaciado de hormigón, mientras
que las tuberías sobrepuestas deben colocarse de tal manera que no soporten esfuerzos, es
decir en las tuberías eléctricas no podrán colgarse ni sujetarse otros elementos ajenos a ellas,
debiendo ir sujetas con abrazaderas o Racks cada 3 m.
h) Las tuberías que lleguen a los tableros secundarios deberán ser empotradas en las paredes y
las canalizaciones bajo piso deben ser protegidas con dos capas de brea en áreas húmedas, a
fin de precautelar el material.
i) Los codos que se instalen con tuberías conduit deberán ser prefabricados y tener un radio
mínimo de seis veces el diámetro interior del tubo (especialmente en diámetros mayores a 1").
j) Deberá instalarse una caja en cada salida o puntos de confluencia de tubería conduit u otros
ductos y donde se cambie de una instalación en tubería o de cable con cubierta metálica a línea
abierta.
k) Todas las cajas deben ser cuidadosamente alineadas, niveladas y soportadas adecuadamente,
ya sea empotradas o sobrepuestas y debiendo quedar éstas en pared al ras de la superficie.
l) Las cajas rectangulares para interruptores y pulsadores se montarán verticalmente, mientras que
aquellas que corresponden a tomacorrientes se montarán horizontalmente.
m) El sistema de tierra en las luces y algunos tomacorrientes (tomacorrientes ubicados en áreas no
médicas) estará formado por el conjunto de tuberías y cajas, con lo cual es muy importante
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

garantizar una buena conexión electromecánica a lo largo de todas las tuberías y de éstas a
cajas.
n) Puede usarse una boquilla o un conector en lugar de un cajetín, cuando los conductores salgan
de conduit detrás de tableros o salgan a aparatos de control. a lugares similares, en cuyo caso
los conductores deberán agruparse en un haz.
o) Los conductores de los sistemas de comunicación no deberán ocupar los mismos ductos en
donde se encuentren alojados los conductores de sistemas de alumbrado o fuerza, exceptuando
los casos señalados por el proyecto.
p) En una misma tubería no se mezclarán circuitos de fuerza, iluminación y otras, incluso todas las
tuberías eléctricas deberán instalarse separadas de otras instalaciones, principalmente de
aquellas que puedan llevar la temperatura a los conductores (vapor y agua caliente). Además
las instalaciones eléctricas deben estar separadas de instalación de oxígeno vacío una distancia
mínima de 15-20 cm.
q) Las canalizaciones deben ser de uso exclusivo de cada sistema (no mezclar dos sistemas en
una tubería), esto es, no unir teléfonos con luces, llamado a enfermeras con fuerza, etc.
r) Los conductores de los sistemas de alumbrado y fuerza de más de 600 voltios no deberán
ocupar los mismos ductos que los conductores de sistemas de alumbrado y fuerza de 600 voltios
o menos.
s) Deberá dejarse en las cajas para empalmes, una longitud de 15 (quince) cm de conductor
disponible, exceptuando los conductores que pasen, sin empalme, a través de la caja de
conexión, mientras que en las cajas de salida se dejará un exceso de conductor de 20 cm. de
longitud para permitir una fácil conexión de lámparas y accesorios y en los tableros un exceso de
por lo menos 60 cm. a fin de colocar los breakers en forma adecuada.
t) En general, al instalar conductores en ductos deberá quedar suficiente espacio libre para
colocarlos o removerlos con facilidad y poder disipar el calor que se produzca, sin dañar el
aislamiento de los mismos. El proyecto indicará en cada caso el número de conductores
permitidos en un mismo ducto.
u) Los tubos y otros ductos, exceptuando los que tengan una tapa removible, deberán instalarse
primero como un sistema completo sin conductores y utilizar guías para introducir el cableado
cuando se haya concluido el sistema de tubos o ductos en su lugar. Podrá usarse grafito, talco o
cualquier otro material lubricante para la inserción de los conductores en los tubos. No deberán
usarse agentes limpiadores o lubricantes que ataquen el aislamiento de los conductores.
v) Se considerará aceptable para sostener conductores verticales, el empleo de dispositivos de
sujeción que usen cuñas aislantes insertadas en los extremos de los tramos, amarras plásticas
y/o cables con aislante termoplástico apropiados para soportar el peso de los conductores.
w) En el caso de que algunas partes de un sistema interior de ductos, esté expuesta a temperaturas
muy diferentes de sus otras partes, deberán tomarse precauciones para evitar con masillas, la
circulación de aire a través de la ductería de una sección caliente a otra fría.
x) Los ductos que protejan a conductores con voltajes mayores a 150 voltios de tierra, deberán
unirse eléctricamente en toda su longitud, incluso conectarse a todas las cajas, accesorios y
gabinetes, asegurando una continuidad eléctrica efectiva.
y) Por ningún concepto se permitirán empalmes dentro de una tubería, ya que éstos deberán
efectuarse dentro de las cajas de conexión y de tal manera de obtener un buen contacto
eléctrico y mecánico empleando conectores adecuados en los cables del sistema eléctrico a
partir del No. 8 AWG en adelante, y en los sistemas electrónicos empleando regletas, Para pasar
una pared o muro, los conductores pasarán por tubería.
z) Todas las salidas de fuerza (tomas) con excepción de áreas (guardianías) deben contener un
conductor para puesta a tierra y en lo posible ser verde (código internacional). (Ver planos).
aa) En las juntas de dilatación para luces se instalará un cable extra, el mismo que deberá conectar
a las bases de las cajas para asegurar una continuidad del sistema de tierra en los circuitos de
luces mientras que en la caja más cercana tendrá recogido conductores para facilitar el jalón en
caso de corridas.
bb) Cuando los conductores de circuitos, que operan con corrientes de más de 500 Amps. en
corriente alterna, se encuentren en ductos metálicos o que pasen a través de una cubierta
metálica, deberán estar dispuestos de tal manera que eviten el sobre calentamiento del metal de
la cubierta por inducción. Estas corrientes inducidas en la cubierta, pueden evitarse disponiendo
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

los conductores en su interior de tal manera, que la corriente en un sentido sea


aproximadamente igual, a la corriente en sentido contrario.
cc) Para evitarse la inducción en el ingreso de los conductores a un tablero, preferentemente debe
hacerse pasar todos los conductores en un ducto o a través de una abertura suficientemente
grande. De requerirse el ingreso individual de los conductores, debe usarse una placa aislante
para cubrir la abertura y proporcionar a cada uno de los conductores del circuito, de un orificio
individual.
dd) Para eliminarse la propagación de incendios, las instalaciones eléctricas deberán hacerse de
modo que se reduzcan las posibilidades de propagación del flagelo a través de ductos u orificios
en los muros, lo que sucedería al no instalarse un sistema de canalización eléctrica correcto con
cámaras de acondicionamiento de aire; esta protección deberá ser de conduit rígido o conduit
flexible de acero o con conductores con forro de plomo, o con cubierta metálica de tipo
apropiado y con accesorios adecuados para su colocación. Los terminales de los circuitos de
tales sistemas de canalización, deberán situarse de tal modo que no sea necesario instalar
motores o equipos de control en los conductos, a excepción del control de temperatura y
humedad.
ee) Para la instalación de motores y máquinas eléctricas que no requieren de receptáculo y que son
de alimentación directa, se unirá a la tapa metálica de la caja conduit, un tramo de tubería
flexible con la que se llegará hasta el equipo.
ff) Para el empleo de conductores en los sistemas eléctricos de iluminación y fuerza de toda la
edificación se sugiere la fase R con color negro, fase S color rojo; fase T color azul; neutro
blanco y verde/amarillo para la puesta a tierra.

gg) Al hacer un empalme o conexión, se deberá tener en cuenta que:

 La resistencia mecánica de los terminales conectados debe ser equivalente a la del


conductor.
 El empalme o terminal deberá asegurar una conductividad eléctrica equivalente al del
conductor considerado como una sola pieza.
 En la distribución con neutro, cada uno de los circuitos en que se divide la distribución
debe tener un neutro independiente.
 La rigidez dieléctrica del aislamiento debe ser por lo menos la que ofrece el aislamiento
del conductor original.

ESPECIFICACIONES GENERALES.- Los materiales y equipos eléctricos a emplearse en las


instalaciones señaladas en el proyecto, deberán ser: nuevos, de primera calidad, aprobados por el
Ingeniero Supervisor y de acuerdo a las siguientes normas:

Las instalaciones eléctricas serán alimentadas por las líneas de servicio señaladas en el proyecto,
entendiéndose por línea de servicio el conjunto de conductores y equipo que se utilice para el suministro
de energía eléctrica desde la línea o equipo inmediato del sistema general de abastecimiento hasta los
medios principales de desconexión y protección de la instalación servida.

El constructor instalará todos los dispositivos y accesorios necesarios señalados en el proyecto para la
desconexión y protección de las instalaciones eléctricas, tanto las correspondientes a conductores
alimentadores generales como a los circuitos derivados.

El Constructor hará las conexiones a tierra en las ubicaciones y forma que señale el proyecto. No se
permitirá conectar el hilo neutro de una instalación a estructuras metálicas, tuberías, etc. excepto en los
casos y lugares que indique el proyecto.

El tubo conduit metálico puede usarse en canalización visible u oculta. En el caso de canalizaciones
ocultas el tubo conduit, así como las cajas de conexión, podrán colocarse embutidas en hormigón
previamente a la fundición de las losas. En obras ya construidas el constructor abrirá (canalizaciones
ocultas) en los muros y/o en los techos o pisos, las ranuras que alojarán los tubos conduit y las cajas de
conexión, trabajo que se considerará como parte integrante de la instalación. Si la canalización es visible
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

deberá estar firmemente soportada a intervalos no mayores de 1.5 metros con abrazaderas para tubo
conduit.

De así especificarse en el proyecto, se empleará conduit rígida o contraexplosión de primera calidad del
diámetro señalado, preparando los extremos de los tubos con roscas en una longitud suficiente para
permitir su fijación a las cajas con contratuerca y su interconexión mediante uniones, eliminando las
rebabas producto de los cortes de los tubos que podrían deteriorar el aislante de los conductores al
tiempo de alambrar.

En los tramos en que sea necesario el transporte de gran cantidad de cables se construirán canaletas
metálicas de las dimensiones expresamente indicadas en los planos, pintadas con dos capas de pintura
gris y acabados con esmalte azul, verificando que en la interconexión de tramos, esté adecuadamente
unido con bridas de unión de pletinas y manteniendo siempre una misma alineación para evitar futuros
daños al forro de los conductores.

Los codos y las derivaciones en T de las canaletas, deberán construirse evitando ángulos interiores
rectos que dañen el aislamiento durante el cableado a los conductores.

Todo el sistema de canaletas deberá ser adecuadamente soportado del cielo raso mediante tirantes
apropiados, los mismos que deberán ser graduables para poder permitir la nivelación correcta del
sistema de canaletas.

Los tirantes se anclarán a la losa mediante la utilización de tacos empotrados y pernos que se adapten a
los tacos empleados, procurando efectuar una limpieza general de la canaleta para eliminar todo material
que se haya introducido y toda rebaba metálica que exista antes de proceder a pasar los conductores.

En los sitios señalados por el proyecto se instalarán las correspondientes cajas de conexiones, las que
deberán ser nuevas y de primera calidad que no tengan entradas de diámetro mayor que el del tubo que
se va a conectar.

Las cajas quedarán colocadas con sus tapas fijas por medio de tornillos y al ras del enlucido de los
muros o paredes, incluso cuando se especifique sin tapa. En los techos, pisos, muros o columnas de
hormigón las cajas deberán quedar embutidas en el sitio, sujetándolas antes con firmeza previamente al
hormigonado.

Cuando las cajas vayan a quedar empotradas en el hormigón, deberá llenarse éstas previamente con
papel mojado antes del hormigonado y en las entradas de los tubos se colocará un envuelto de taype;
evitando el riesgo del ingreso de materiales al interior de la tubería que obstruyan el conducto.
Posteriormente se destaparán, procurando limpiar los tubos antes de insertar los conductores que en
buen estado, permitan obtener resultados satisfactorios en las pruebas dieléctricas.

Las cajas colocadas en los muros quedarán suficientemente separadas del techo para evitar que las
tape el enlucido del mismo. La unión entre tubos y cajas siempre se hará mediante tuerca contratuerca y
conector, no permitiéndose su omisión en ningún caso.

No se permitirá el empleo de cajas cuyos costados o fondo dejen entre sí espacios libres. Las cajas para
conexiones serán redondas y rectangulares con tapa o sin tapa, según las necesidades del caso y previa
conformidad del Ing. Supervisor.

Salvo lo señalado en el proyecto, cuando se instalen interruptores cerca de puertas, se colocarán las
cajas a un mínimo de 0.25 m del vano o hueco de las mismas y del lado que abren. La altura mínima del
piso será de 1.40 m. Dichas cajas se instalarán sin tapa a fin de montar posteriormente el interruptor, y la
placa.

El constructor instalará los conductores del calibre y características señaladas en el proyecto, y sus
forros serán de los colores ya indicados, cumpliendo éstos los requisitos mínimos considerados en el
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Reglamento Nacional de Acometidas y/o modalidades vigentes que hayan sido estipuladas en el código
Eléctrico Ecuatoriano de 1973.

Durante el alambrado no se permitirá engrasar o aceitar los conductores para facilitar su instalación
dentro de los tubos conduit y al introducirlos se evitará que se raspen o deterioren en cualquier forma su
forro y cuando esto suceda se retirará el conductor y será reemplazado en el tramo dañado. Esto se
evita introduciendo simultáneamente todos los conductores que vayan por un mismo ducto.

En ningún caso se harán empalmes o conexiones dentro de los tubos conduit, éstas siempre se harán
dentro de las cajas de conexión, instaladas para el efecto y teniendo cuidado de no cortar el alambre al
quitar el forro aislante de las puntas de los conductores.

Se cuidará de limpiar las puntas desnudas de los conductores hasta dejarlas brillantes, a fin de realizar
un buen contacto al hacer la conexión, la cual deberá ser aislada con cinta aislante (taype) normal o
vulcanizante, la cual deberá tener correctas propiedades adhesivas y dieléctricas

Cuando así se estipule en el proyecto y/o a expresas disposiciones del Ingeniero Supervisor, las
conexiones serán soldadas en especial en puestas a tierra.

Los interruptores y sus placas se fijarán mediante tornillos, debiendo quedar la parte visible de estas al
ras del muro, cumpliéndose con las estipulaciones correspondientes del Código Eléctrico Ecuatoriano.

Los interruptores se conectarán dentro de las cajas correspondientes, teniendo cuidado de no cortar el
conductor al quitar el forro aislante en las puntas de conexión y que las puntas de los conductores no
queden tocando los cajetines.

Solamente se instalarán conductores apropiados según sus características técnicas, así tenemos: Tipo
TW en tubería o ducto, TTU o con forro de plomo en zanja o terreno y en general según señale
específicamente el proyecto para lo cual el constructor tendrá estricto apego a los lineamientos y normas
estipuladas en el Código Eléctrico Ecuatoriano, con sus modificaciones y/o modalidades vigentes.

En todas aquellas canalizaciones que de acuerdo a los señalado en el proyecto deban empotrarse, salvo
disposiciones expresas, el trabajo comprenderá apertura de cajas y ranuras en los enlucidos de muros,
techos, pisos, etc, instalación de los ductos conductores, accesorios, etc y el resanado posterior de la
mampostería.

El constructor instalará en los sitios y niveles indicados por el proyecto, las portalámparas, luminarias y
reflectores que se estipulen, las cuales deberán ser nuevos y de primera calidad, del tipo y
características contratadas y además aprobadas por Ing. Supervisor.

La canalización eléctrica correspondiente para alumbrado podrá emplearse para una derivación de
alguna toma de fuerza, especialmente para una salida mixta en baños, básicamente por facilidad
constructiva.

Las subestaciones reductoras de voltaje de baja tensión serán preconstruidas, completamente


confinadas en gabinetes metálicos y de las características estipuladas en los planos del proyecto objeto
del Contrato.

Cuando así lo estipule el proyecto, el Constructor instalará el tablero o tableros de distribución, de las
características contratadas, que serán nuevos, de primera calidad, sometidos a la previa aprobación del
Ingeniero Superior y cumplirá los requisitos mínimos establecidos por el Código Eléctrico Ecuatoriano.

Los interruptores de cuchilla o switch con sus dispositivos (fusibles), protectores contra sobrecorriente,
serán instalados en los sitios y niveles señalados en el proyecto; deberán ser nuevos, de primera
calidad, de las características estipuladas por éste, cumpliendo con los requisitos del Código Eléctrico
Ecuatoriano.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La garantía principal de una instalación eléctrica estará dada por su aislamiento, por lo cual, antes de
recibirla, el Constructor efectuará las pruebas dieléctricas necesarias para dictaminar si es bueno el
aislamiento entre conductores y entre éstos y tierra, así como localizar: cortocircuitos, malas conexiones,
agua en los ductos y otras pruebas establecidas en el Código Eléctrico Ecuatoriano

Todo trabajo de instalaciones eléctricas que se encuentre defectuoso, a juicio del Ingeniero Supervisor,
deberá ser reparado por el Constructor por su cuenta y cargo.

Ninguna instalación eléctrica que adolezca de defectos será recibida por el Ingeniero Supervisor hasta
que éstas hayan sido reparadas satisfactoriamente y la instalación quede totalmente correcta y
cubriendo los mínimos de seguridad estipulados en el Código Eléctrico Ecuatoriano. Todos los trabajos
de albañilería o de cualquier otro tipo que sean necesarios para la realización de las instalaciones
eléctricas, forman parte de tales trabajos y debe considerarse dentro del contrato vigente.

Terminada todas las instalaciones eléctricas, deberán ser examinadas por el Ingeniero Supervisor y por
un Inspector de la Empresa Eléctrica suministradora del fluido eléctrico, en su área de competencia, con
el fin de comprobar la correcta instalación y funcionamiento de la misma.

FORMA DE PAGO.-
De preferencia corresponderá al constructor el suministro de los equipos, de todos los materiales y de la
mano de obra requerida para la instalación completa y funcionamiento de la obra, salvo el caso en que el
Contrato establezca lo contrario. Cabe indicarse que el pago se realizará de acuerdo a los conceptos de
trabajo correspondientes y a los precios establecidos en el Contrato.

Las características del proyecto, complicaciones o facilidades de su ejecución, plazos de construcción y


alcance permiten establecer las bases para la presentación de las ofertas y acordar las cláusulas
contractuales; entre las que se incluye específicamente: "Forma de Pago".

Así los trabajos a realizarse por el Constructor en las instalaciones eléctricas serán valorados para fines
de pago dentro de las especificaciones siguientes:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS REALIZADAS EN FORMA GLOBAL.- Cuando así se estipula en el


Contrato, los trabajos serán medidos en forma global, y se cancelará al Constructor al precio unitario
estipulado para ese concepto de trabajo según se describe en parrafos anteriores, valor en el que
quedarán incluidas absolutamente todas las operaciones que deba hacer el Constructor para su total
funcionamiento con suministro de mecanismos y protecciones o en general todos los materiales y
accesorios que formen parte de la obra.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS POR MANO DE OBRA REALIZADA.- Cuando en el contrato así se


estipule, se cancelarán todos los trabajos por rubros realizados; en el caso de requerirse, los materiales
y equipos que suministre el Constructor, tales como ductos, conductores, mecanismos, y demás
accesorios, le serán pagados por separado.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS POR PUNTOS.- Cuando así se estipule en el Contrato, los trabajos que
ejecute el constructor en la instalación eléctrica le serán valorados para fines de pago en "Puntos de
Conexión", entendiéndose así, al conjunto de operaciones que deberá hacer el Constructor para instalar
todo: tuberías, cables, conexiones y demás accesorios y dispositivos necesarios para hacer posible la
energía eléctrica en las salidas de iluminación y en las tomas de fuerza que formen parte de la
instalación.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS POR PUNTOS INCLUIDA OBRA CIVIL.- Son contratos similares al
anterior, donde los trabajos de instalación eléctricas como "Puntos de conexión" que comprender la
correcta instalación de tuberías, conductores, interruptores, accesorios y demás dispositivos señalados
por el proyecto, así como los trabajos auxiliares de albañilería, empotramiento de los ductos, pruebas
dieléctricas, etc., de manera de dejar conectadas y en condiciones de operabilidad cada una de las
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

salidas de servicio instaladas en las obras, objeto del Contrato. Incluirá así mismo el suministro de
materiales empleados, salvo que éstos sean proporcionados por el contratante o que el contrato asi lo
indique.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS COMPLETA POR PUNTOS.- En los trabajos de instalación eléctrica


contratados bajo este régimen de pago de "puntos de conexión completos", además de los trabajos para
iluminación y fuerza, se cobran los equipos y materiales correspondientes a los dispositivos de
desconexión, protección contra sobrecorriente (tableros de distribución, térmicos) y conductores de
alimentación (entrada de servicio), que serán prorrateados entre los diversos "Puntos de conexión" que
formen parte de la instalación contratada.

No serán medidas para fines de pago las instalaciones de canalizaciones eléctricas o parte de ellas que
hayan sido construidas por el Constructor fuera de las líneas, normas y niveles señalados en el proyecto
y/o por el Ingeniero Supervisor, ni las que fueren rechazadas por éste último por considerarlas
defectuosas.

Cualquiera que sea el régimen de medición estipulado en el Contrato, los trabajos ejecutados por el
Constructor en la instalación eléctrica, le serán pagados de conformidad a la forma de pago acordada
con anterioridad. En el caso de no existir aceptación en las partes es pertinente recurrir a la Ley de
Contratación Publica.

INSTALACIONES TELEFONICAS
DEFINICION.-
El objetivo de una instalación telefónica es tan grande que es necesario hacer un estudio profundo de los
requerimientos y características particulares de los usuarios, a fin de obtener sistemas que cumplan a
satisfacción las necesidades actuales en forma fácil y permitan una adaptación a demandas futuras, para
lo cual deben interconectarse desde la central telefónica hasta los usuarios, lo que involucra la
construcción de una red primaria aérea o subterránea y una red secundaria que llega al usuario o a la
central telefónica para una distribución interna.

Materia de este estudio es basicamente establecer normas y especificaciones técnicas para la buena
realización de los trabajos telefónicos en edificaciones de tipo residencial, industrial y/o comercial

Se entenderá por instalación telefónica al conjunto de canalizaciones, conductores telefónicos, tableros y


regletas de distribución para interconectar uno o varios usuarios entre sí en forma independiente con una
central privada o a través de Andinatel en un sistema planillado de pago mensual; por lo tanto se
cataloga como instalación telefónica interior a todo tipo de instalaciones desde la acometida de Andinatel
hasta la última salida en algún ambiente de la edificación.

ESPECIFICACIONES.-
Por la gran diversidad de las características de las instalaciones es necesario establecer una guía para la
supervisión, revisión y fiscalización de trabajos contratados; en tal virtud se pueden describir los sistemas
normalizados en la distribución telefónica a fin de utilizar los conductores dentro de sus características
nominales, que mantengan en forma adecuada la comunicación entre uno o varios puntos.

COMPONENTES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA PARA EDIFICIOS.- La Red de Distribución


Interna de los edificios estará constituida por los elementos que permitan un adecuado encaminamiento
de los circuitos dentro del edificio y de aquellos que sirvan de conexión con la Red Local de ANDINATEL
(RLA), todos ellos dispuestas de manera que aseguren una buena calidad de servicio y fácil
mantenimiento; así tenemos que el sistema telefónico en una edificación se puede considerar formado
por la Red de Distribución Interna del edificio (RDI) esté formada de las siguientes 4 partes
fundamentales.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ACOMETIDA TELEFONICA.- Formado por los cables multipares y su respectiva canalización que
constituye la prolongación de la Red Local de ANDINATEL (RLA) y que se conecta con la Red de
Distribución Interna (RLI) del edificio.

CAJA DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL (CDP).- Sirve de interface, en la cual se alojarán las cabezas o
bloques de conexión de la red local de la red local (RLA) y las cabezas o bloques de distribución interna.
En ella se realizará la conexión de ambas redes, mediante los respectivos puentes.

DISTRIBUCIÓN INTERNA.- Está constituida por los cables denominados principales que conectados a
los bloques de distribución interna de la CDP, llegan a los correspondientes de la caja de distribución
final (CDF), prolongándose a las tomas de los aparatos telefónicos, situadas en el habitáculo del
suscriptor, mediante los cables de abonado.
Entre la CDP y CDF puede aparecer una caja de paso para la fijación de los cables en su instalación
vertical o para facilitar su tendido en trazados con cambios de dirección de 90º.- Así mismo, en el caso
de que el número suscriptores sea elevado, puede incluirse la caja de distribución intermedia (CDI) entre
la CDP y CDF.

Tanto los cables principales como los abonados se instalarán en tuberías empotradas.

EQUIPOS TERMINALES.- Pueden estar constituidos por: aparatos telefónicos, Central Privada, Equipos
Jefe - Secretaria, Teleimpresoras, etc.

APARATOS TELEFÓNICOS.- Considerando lo requerimientos de una edificación moderna tenemos que


los teléfonos deberán ser de Tipo multifrecuenciales que cumplan con las siguientes características:

- Timbre ajustado para trabajar entre 20 y 30 ciclos por segundo, provisto de regulador de volumen.
- Cápsula receptora de calidad para reproducir las ondas de presión a partir de las variaciones de
corriente provenientes de la cápsula transmisora.
- Cápsula transmisora capaz de reproducir fielmente frecuencias comprendidas entre 300 - 3600 Hz.

CENTRAL PRIVADA.- La existencia de una Central Privada determina que la Red de Distribución Interna
(RDI), llegue total o parcialmente a ella. Su conexión con la Red local se la hará por medio de cables,
que unan la central privada con los bloques terminales ubicados en la Caja de Distribución Principal
(CDP). Estos cables también forman parte de la Red de Distribución Interna (RDI). Las centrales
privadas a más de permitirnos la comunicación interna o externa también nos facilitan el uso de las
diferentes modalidades de comunicación que actualmente ofrecen estos sistemas; denominándose
comunicación interna a la que se realiza entre dos puntos localizados dentro del proyecto, haciendo uso
de sus circuitos propios y excluyendo la utilización de la red pública, mientras que el uso de la red
externa lo podrán hacer con o sin ayuda de la operadora, esto dependiendo de la categoría de la
extensión y debe ser cancelada en función de su duración y distancia a ANDINATEL.

Considerando la tecnología moderna y requerimientos telefónicos para una edificación de una Institución
o Empresa, materia de este estudio, tenemos que la Central será del tipo digital, totalmente electrónica,
con las siguientes especificaciones básicas:

- Número de Troncales y extensiones a establecerse según los requerimientos


- Soportar un tráfico individual total no menor de 0,20 erlangs,
- Brindar Facilidades para mantenimiento.

Además la Central telefónica deberá disponer de las siguientes opciones:

 Asignación personalizada de líneas,


 Captura de Líneas directas,
 Código de Cuenta,
 Conferencia,
 Contestación automática,
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Desvío de llamadas/ sígueme,


 Detalle de llamadas,
 Estación de respaldo para programación,
 Facilidades de conexión universal,
 Grupos de extensiones,
 Interrupción con voz sobre ocupado,
 Listas de autorización / desautorización,
 Llamada inmediata (Hotline),
 Manejo de Fax,
 Marcación abreviada,
 Marcación directa a una extensión,
 Música de fondo,
 Música en espera,
 Nombre en la pantalla,
 Privacidad,
 Señalización manual,
 Servicio nocturno,
 Transferencia por botón.

EQUIPOS JEFE - SECRETARIA u otros similares serán considerados como una Central Privada.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA REVISIÓN DEL DISEÑO.- En general, todas las


instalaciones telefónicas en los edificios requieren estudios anticipados de las condiciones y exigencias
bajo las cuales éstas deberán funcionar. Es importante tener criterios del diseño para su análisis que
eviten complicaciones durante la etapa de construcción y posteriormente en el mantenimiento o en
posibles ampliaciones, debiendo tener presente las siguientes consideraciones de carácter general:

COMPATIBILIDAD CON OTROS SERVICIOS.- Se deberá considerar la incidencia de otros servicios


(instalaciones eléctricas, sistema de aire acondicionado, ascensores, incineradores, sistemas de agua, u
otros elementos eléctricos o mecánicos), en forma tal que las instalaciones telefónicas no sean
interferidas por ninguno de ellos. En especial se tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones:

La canalización de Acometida y la Red de Distribución Interna. (RDI), deben estar separadas de las
instalaciones de otros servicios por lo menos 30 cms.

Los cables y líneas telefónicas deberán proyectarse con la tubería y ductos correspondientes.

Los componentes de la instalación telefónica no deberán colocarse en los ductos destinados para otros
servicios (Instalación eléctrica, sanitaria, aire acondicionado, incinerador, ascensores, etc)

FLEXIBILIDAD.- Debe considerar las necesidades presentes y futuras a fin de asegurar el desarrollo de
la demanda.

DEMANDA TELEFÓNICA SEGÚN LA EDIFICACIÓN.- No es posible establecer con exactitud; sin


embargo de acuerdo a la experiencia y tablas normalizadas emitidas por ANDINATEL, se puede delinear
este requerimiento básico.

SALIDAS Y UBICACIÓN DE LAS TOMAS TELEFÓNICAS.- El número de tomas no necesariamente


coincide con el número de líneas del inmueble y depende de la demanda, pero en cualquier caso el
número de tomas por línea no deberá ser superior a tres. La ubicación será en pisos o en paredes a una
altura mínima de 30 cmts para salidas normales, mientras que para monederos a 1,30 mts del nivel del
piso terminado.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN: Se han normalizado los siguientes sistema de distribución:


EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

DIRECTO.- El número de líneas será menor o igual a ocho y el edificio no tendrá mas de 2 plantas.

RADIAL SIMPLE.- Se aplicará cuando el número de líneas sea menor a ochenta.

COMPLEJA.- Cuando la edificación requiera de un número de líneas superior a ochenta lo que justifica
poner cajas de distribución intermedia.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA CENTRAL PRIVADA Esta Central puede dar servicio a una
parte o a toda la edificación

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Y SU INSTALACIÓN

CAJAS DE DISTRIBUCIÓN.- Las cajas de distribución, cuyas dimensiones están normalizadas en


ANDINATEL, según los pares entrantes y salientes, deberán ser metálicas (lámina de acero de 2mm),
provistas de una puerta con bisagra y cierre mediante llave. Estará protegida contra la corrosión por
zincado y recubrimiento con pintura sintética, asegurando que no se deteriore en las condiciones
ambientales según la zona. Interiormente, en la pared frontal llevará fijada una pieza de madera
contrachapada que permita la fijación de los bloques terminales.

CAJA DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL (CDP).- Estará ubicada preferentemente en el Nivel + 0,00 de la


planta baja, sitio de fácil acceso tanto para las instalaciones como para mantenimiento y estará
construida con hierro tol de 1/16" (1.6 mm) de espesor con 2 Cerraduras triangulares para seguridad de
las instalaciones. Será galvanizada en caliente y tendrá bastidores para soporte de las regletas primarias
para la acometida y secundarias para la red de distribución interna. Sus medidas son: 60 x 40 x 15 cm. y
en su parte frontal deberá indicarse ANDINATEL

CAJA DE DISTRIBUCIÓN EN LA CENTRAL (MDF).- Estará ubicada junto a la central telefónica según
como se indica en los planos y será construida en forma similar a la anterior con hierro tol de 0.8 mm de
espesor con una cerradura triangular para seguridad de las instalaciones y galvanizada en caliente con
fondo de madera y de 30x40x10 cm.

CAJA DE DISTRIBUCIÓN FINAL (CDF).- Para la red Interna, las CDF de 30 x 30 x 10 cm. serán
construídas en forma similar a la anterior con fondo de madera contrachapada para asegurar la regleta
de 10 pares.

CAJAS DE PASO (CP).- Por facilidad constructiva se emplearán cajas de paso que deberán ser
galvanizadas de 10 x 10 cm con 5 cm de fondo.

TUBERÍAS, DUCTOS HORIZONTALES Y VERTICALES.- La tubería ha sido proyectada solamente


para el servicio telefónico de acuerdo al número de pares que contendrá y será Tubería Conduit metálica
o manguera negra según las facilidades económicas y constructivas de la obra con el diámetro y
características indicadas en los planos respectivos.

CABLES.- Los cables a utilizarse para la red interior tendrán las siguientes características:

- Conductor de cobre de 0.5 mm. de diámetro,


- Aislamiento de polietileno coloreado,
- Cubierta de polietileno gris,
- Resistencia de bucle menor a 280 ohmios/Km.,
- Atenuación a 800 Hz De 1.48 Db/Km.
- Tipo EKKX distribuido por Cablec, (las capacidades de los cables se indican en los planos
respectivos) y se lo utilizará para abonados de la red directa del tipo 2 x 22 AWG, mientras que
para las extensiones se prefiere conductor de dos pares

BLOQUES DE CONEXIÓN DE 10 PARES.- Serán similares al tipo Quante, miniaturizados y de conexión


a presión para ser utilizados en el tablero CDP, en el MDF y en las CDF-1 de ambas redes.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

TOMAS TELEFÓNICAS.- En general las tomas empotradas constan de: un cajetín de 10x6x4 cm
fabricado en tol de 0.8 mm de espesor, un taco telefónico tipo multifrecuencial a 4 hilos con su respectiva
tapa de mica o metálica color oro o plata. En ciertos casos especiales podrían instalarse tomas
sobrepuestas.

BLOQUES TERMINALES.- Permiten la terminación del cable de acometida y de los cables principales y
secundarios de la red de distribución interna, realizándose las respectivas conexiones entre ellos de
manera fácil y ordenada.

Se utilizarán principalmente dos tipos de bloques terminales:

- CABEZAS TERMINALES.- Serán las normalizadas por ANDINATEL para su utilización en armarios de
distribución, con capacidad de 50 y 100 pares, Su fijación dentro de las cajas de distribución principal o
intermedios se realizará mediante un bastidor de acero zincado de lámina de 2mm. Con dimensiones
normalizadas, sujetadas a la placa de madera interior con los tornillos adecuados.

- BLOQUES DE CONEXIÓN.- Se utilizarán tanto en las cajas CDP, CDI como CDF, para la terminación
de cables principales y secundarios de la red interior del edificio y se encuentran normalizados por
ANDINATEL para una capacidad de 10 pares. Su fijación se efectuará mediante bastidores de acero
zincado de lámina de 2mm que serán fijados a la placa de madera interior con los tornillos respectivos.

DETALLES CONSTRUCTIVOS.- Para la instalación de las cajas se seguirán las siguientes directrices

- Todas las cajas preferentemente deberán ir empotradas y ubicadas en la parte inferir de la


pared, con su base a una distancia mínima de 50 cms. del piso terminado.
- Las cajas de distribución final (CDF) e intermedia (CDI) deberán ubicarse bien sobre la misma
ruta de la tubería principal o en el centro de demanda telefónica si se encuentra muy desplazada
de la vertical.
- Se deberá tener especial cuidado en ubicar las Cajas de Distribución Final (CDF), o intermedias
(CDI), en lugares de fácil acceso tales como: pasillos, escaleras, etc.
- Cuando una caja de distribución final sirve a un solo usuario ésta podría estar ubicado en un
ambiente privado, y solamente en este caso.
- La capacidad del número de pares de los bloques de conexión que irán instalados en la Caja de
Distribución, viene dada por el número de líneas principales que cubre, aumentada esa cantidad
en un 20% de reserva para mantenimiento y aplicación y aproximado por exceso a un múltiplo
de 10.
- Cuando la capacidad requiere de un edificio sea igual o mayor a las 300 líneas, será necesario
que el proyectista prevea la instalación de la Caja de Distribución Principal similar a un armario
de distribución de los que utiliza ANDINATEL en la red pública. En dicho armario se colocarán
bastidores para alojar cabezas terminales.
- Estos armarios de distribución son colocados en el sótano o la planta baja del edificio y de
preferencia en un cuarto independiente de 6m2.

CARACTERÍSTICAS DE UNA RED TELEFÓNICA.- A pesar de existir variaciones según las


características de la edificación se pueden contemplar las siguientes consideraciones:

a) Proyectar las redes telefónicas con una parte interna completamente servida por una central
telefónica moderna, que permita por programación escoger el tipo de servicio que tendrá cada
línea y otra parte directa que dará servicio a los teléfonos privados.
b) Por normalización de ANDINATEL, la red se construirá con cables independientes de todos los
demás servicios, desde la acometida hasta las tomas telefónicas e irán preferentemente por
tubería PVC o manguera negra empotrada en losa o mampostería.
c) La red a construirse deberá ser de tipo flexible y su distribución se efectuará en forma radial
simple, de manera que se llegue a los tableros de distribución principal con cables multipares.
d) Se deberá cubrir el servicio por un período 10 años.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

e) Al cabo de 10 años se estima que se llegará a la saturación, por lo que al final de este período
no se deberá sobrepasar el grado de ocupación del 80%. El 20% restante, servirá
exclusivamente para fines de mantenimiento en la red directa.
f) En la red interna, cada extensión requiere un cable de un par para funcionar con todas sus
opciones, de conformidad a las especificaciones de la central a implementarse; sin embargo
preferentemente las redes deberán construirse a dos pares dejando un par de reserva para
mantenimiento o para reubicar el teléfono programador; el grado de ocupación no deberá
alcanzar ni el 90%, dejando espacio para mantenimiento.

NORMAS Y CRITERIOS GENERALES.- Estas recomendaciones son aplicables especialmente para


instalaciones en edificaciones de tamaño pequeño y medio y que requieran de un conmutador de hasta
200 extensiones y que son:

Usarse normalmente cable con aislamiento plástico, pues es más barato, fuerte y fácil de trabajar, con
aspecto más atractivo que el cable bajo plomo.

Los cables de alimentación deben ser de 10 pares o múltiplos de 10 pares, ya que la experiencia
demuestra que usualmente no es ventajoso emplear cables de más de 10 pares dentro de un edificio por
concepto de tiempo, costo e incomodidad en los empalmes.

Las líneas de distribución deben contar con cables de un par para cada punto o toma (en casos
excepcionales de dos pares, dejando 1 par para mantenimiento). El usar solamente cables de 10 pares y
líneas de un par tiene considerables ventajas desde el punto de vista de registro de cables y de
existencias o reservas.

Se recomiendan bloques de ponchar o de tornillo antes que los de soldar, con los cuales se compensa la
diferencia de costo con el tiempo de trabajo.

Deben evitarse los empalmes de cables, siempre que sea posible.

CRITERIOS DE EMPALMES Y RAMIFICACIONES.- Cuando sean necesarios empalmes entre bloques


o edificios o para análogos fines, debe hacerse la conexión en un bloque de terminales o regleta en una
caja de conexiones.

RAMIFICACIÓN DEL CABLE.- Se entiende por ramificación de cable, al tendido del cable con muchos
conductores, desde la central a una caja de conexión. Desde ésta se ramifica el cable a otras cajas de
conexión, así tenemos que llegan un conductor de 10 pares, otro de 20 pares y sale uno de 30 pares.
Este procedimiento debe seguirse a veces pero se deberá evitar en lo posible. Es una ventaja si se
puede tender un cable desde la central hasta una caja de conexión , donde se conectan los conductores
de dispersión necesarios.

PUNTOS DE DISPERSIÓN Y RAMIFICACIÓN. El cable entrante en la caja de conexión, procedente de


la central, se conecta a la parte trasera del bloque y el cable saliente de ramificación o el conductor de
dispersión se conecta a la parte delantera del mismo.

El cable entrante en la caja de conexión, procedente de la central, se conecta a la parte posterior de un


bloque, mientras que el cable saliente de ramificación o el conductor de dispersión se conecta a la parte
posterior de otro bloque. La doble conexión de los pares que deben continuar a la próxima caja se debe
efectuar por las partes delanteras de los bloques. Los conductores de dispersión se conectan a la parte
delantera del bloque primeramente mencionado.

RUTA DE CABLE CONVENIENTE Y CÓDIGO DE COLORES.-Definido el número de terminales de un


sistema y el resto del equipo, se define la ruta para los cables interiores y exteriores:
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

DISTANCIA MÍNIMA.- Para un edificio nuevo la ruta deberá considerar la distancia mínima, mientras que
pueden utilizarse los canales existentes en edificaciones ya construidas siempre que no haya cables de
otra instalación.

CODIGO DE COLORES.- El código de colores que se emplea es:

PRIMARIOS: blanco, rojo, negro, amarillo, violeta, verde claro (adicionales: celeste, verde claro y violeta)

SECUNDARIOS: azul, naranja, verde, café, plomo.

PLANOS, DIAGRAMAS Y DISTRIBUCIÓN DE PARES.- La memoria descriptiva del proyecto debe


incluir planos tanto de la ubicación de las salidas telefónicas como de los diagramas del cableado vertical
y horizontal con las respectivas simbologías y leyendas lo que permitirá la aprobación del proyecto en la
Empresa Suministradora de los servicios y posteriormente facilitará la construcción, fiscalización y
mantenimiento de la red proyectada.

FORMA DE PAGO.-

REDES DE DATOS
DEFINICION.-
El objetivo de una red de datos es mantener la información y agilitar los procesos en una organización,
sus ventajas son:

 Mantener bases de datos actualizadas instantáneamente y accesibles desde distintos


puntos.
 Facilitar la transferencia de archivos entre miembros de un grupo de trabajo.
 Compartir periféricos caros (impresoras laser, plotters, discos ópticos, etc)
 Bajar el costo del software comprando licencias de uso múltiple en vez de muchas
individuales.
 Mantener versiones actualizadas y coherentes del software.
 Facilitar la copia de respaldo de los datos.
 Correo electrónico.
 Comunicarse con otras redes (bridge).
 Conectarse con minis y mainframes (gateway).
 Mantener usuarios remotos via modem.
 Evitar el uso ilegal del software.
 Evitar el ingreso de virus.
 Evitar el hurto de información.
 Facilita el acceso al sistema para usuarios inexpertos, ya que ingresa directamente a
ejecutar sus aplicaciones

ESPECIFICACIONES.-
CABLEADO ESTRUCTURADO.- Se establecerán los elementos funcionales de un cableado
estructurado genérico y se describirá la forma de conectarlos para formar redes de cableado
estructurado de telecomunicaciones.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

DEFINICIÓN.- El concepto de cableado estructurado, pretende dar una solución universal al tema de
infraestructura de red ante el cambio constante de tecnología en los equipos de conectividad (hubs,
switchs, routers, etc).

Existen varios puntos que justifican ampliamente la implementación de este tipo de cableado:

 Mantenimiento económico, sencillo y confiable


 Seguridad de acceso para la administración de sistema
 Soporta todas las tecnologías actuales y futuras por al menos 15 años
 Existen normas e instrumentos que garantizan la calidad de la red instalada
 Fácil administración
 Cambios rápidos y sencillos
 Ampliaciones económicas

ELEMENTOS FUNCIONALES.- El cableado genérico está conformado por tres subsistemas de


cableado: cableado principal de Campus, cableado principal de Edificio y cableado Horizontal, los cuales
se interconectan entre sí, para formar la estructura de un cableado genérico de telecomunicaciones,
teniendo como elementos funcionales los siguientes:

 Distribuidor de cables de Campus [DCC]


 Cableado principal de Campus
 Distribuidor de cables de Edificio. [DCE]
 Cableado principal de Edificio.
 Distribuidor de cables de Piso. [DCP]
 Cableado Horizontal.
 Salida de Telecomunicaciones.

CABLEADO PRINCIPAL DE CAMPUS.- Este cableado se extiende desde el Distribuidor de cables de


Campus hasta los distribuidores de cables de edificio, e incluye lo siguiente: cables principales del
Campus, terminación mecánica de estos cables en ambos extremos (DCC y DCE´s) y las conexiones de
cruce e interconexiones en el Distribuidor de cables de Campus. El cable principal de Campus también
puede ser utilizado para interconectar Distribuidores de cables de Edificio.

CABLEADO PRINCIPAL DE EDIFICIO.- Este cableado se extiende desde los distribuidores de cables de
edificio (DCE´s) hasta los distribuidores de cables de piso (DCP´s), e incluye los cables principales de
Edificio, la terminación mecánica de estos cables en ambos extremos (DCE´s y DCP´s), y las conexiones
de cruce e interconexión en el Distribuidor de cables de Edificio.

CABLEADO HORIZONTAL.- Este cableado se extiende desde el distribuidor de cables de piso hasta las
salidas de telecomunicaciones, e incluye lo siguiente: cables horizontales, terminación mecánica de los
cables en ambos extremos (DCP y ST´s), y las conexiones de cruce e interconexiones en el distribuidor
de cables de piso. El término "Horizontal" se emplea ya que típicamente el cable en esta parte del
cableado genérico se instala horizontalmente a lo largo de los pisos o niveles de un edificio.

TOPOLOGÍA DEL CABLEADO GENÉRICO.- El cableado estructurado genérico de un Edificio, Campus


o Area Industrial debe tener una estructura en estrella jerárquica, donde la cantidad y tipo de
subsistemas de cableado que están incluidos en un diseño, depende de la geografía y tamaño de éstos,
así como de los requerimientos propios del usuario.

Los cables se deben instalar entre los niveles jerárquicos adyacentes de la topología de un cableado
genérico, tal como se muestra en la figura 8.2. Esta estructura de estrella jerárquica provee de una gran
flexibilidad requerida para adaptarse a una gran variedad de aplicaciones. Para ciertas aplicaciones, se
requiere de conexiones directas entre los distribuidores de cables piso y los distribuidores de cables de
edificio, las cuales están permitidas.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

El cableado principal de un edificio se puede utilizar para interconectar los distribuidores de cables de
piso, no obstante, estas conexiones directas serán adicionales a las requeridas para la topología básica
de estrella jerárquica.

Las funciones de las diferentes clases de distribuidores de cables pueden ser combinadas para optimizar
los costos de una red de cableado estructurado.

CABLEADO HORIZONTAL.- El cableado horizontal debe de ser de punto a punto desde el distribuidor
de cables de Piso hasta la salida de telecomunicaciones (ver figura 8.4), a excepción de aquellas
situaciones donde se espera que existan movimientos frecuentes de mobiliario y personal, para lo cual
se recomienda utilizar la salida multiusuario o punto de consolidación. De igual manera, debe tomarse en
consideración para el diseño del cableado de cobre, la proximidad del cableado horizontal a las
instalaciones eléctricas que generan altos niveles de interferencia electromagnética. Los motores y los
transformadores utilizados para soportar los requerimientos mecánicos del edificio próximos al área de
trabajo, son ejemplos de este tipo de fuentes.

Topología: Debe tener una topología de estrella, es decir, cada una de las salidas de telecomunicaciones
distribuidas en las áreas de trabajo, debe ser conectada a un distribuidor de cables de piso, el cual debe
estar instalado en el interior de un cuarto de telecomunicaciones. Ver figura 8.4. Cada área de trabajo
debe ser atendida por el distribuidor de cables ubicado en el mismo piso. Cuando en un piso de oficinas
de un edificio existen pocos usuarios, se permite que las salidas/conectores de telecomunicaciones sean
atendidas por un distribuidor de cables de piso localizado en un piso adyacente.

Distancias Horizontales: La distancia máxima horizontal de cable de cobre permitida entre el distribuidor
de cables de piso y la salida/conector de telecomunicaciones, debe ser de 90 metros. La distancia
máxima horizontal de cable de fibra permitida entre el distribuidor de cables de piso y la salida/conector
de telecomunicaciones, debe ser de 150 metros. Para algunas áreas industriales tales como plataformas
marinas, se aceptan distancias máximas de 200 metros para el cableado horizontal con fibra óptica.

SALIDA MULTIUSUARIO.- La salida multiusuario puede ser útil en oficinas abiertas, donde se espera
que existan movimientos frecuentes, ya que facilita la terminación de uno o varios cables horizontales en
un punto común, dentro de un grupo de módulos de trabajo o un área abierta similar. El uso de la salida
multiusuario permite al cableado horizontal permanecer intacto cuando cambia la distribución del área.
Los cordones de área de trabajo que se originan en la salida multiusuario, pueden guiarse a través de las
vías o canales dentro de los módulos de trabajo (canalización de los muebles modulares). Los cordones
de área de trabajo, deben conectarse directamente a los equipos sin ninguna conexión intermedia
adicional. Ver figura 8.5.

Planeación de la aplicación: La salida multiusuario puede ser instalada en una oficina abierta, donde
cada grupo de módulos de trabajo, se debe alimentar con por lo menos una salida multiusuario. La salida
multiusuario se debe limitar a servir a un máximo de 12 áreas de trabajo y debe tener la capacidad de
alojar hasta 24 cables. Se debe considerar la distancia máxima del cordón del área de trabajo y prever la
capacidad adicional en cada salida multiusuario.

Prácticas de instalación: Las salidas multiusuario deben localizarse de manera accesible y en un lugar
permanente, como en las columnas del edificio o en las paredes fijas, y no en techos o cualquier otra
área obstruida. Las salidas multiusuario no deben ubicarse sobre muebles modulares a menos que estos
sean fijados permanentemente a la estructura del edificio. Se recomienda que las salidas multiusuario
tengan fácil acceso y su localización esté visiblemente marcada, facilitando el mantenimiento de rutina y
sus reconfiguraciones.

Distancias horizontales para salidas multiusuario: La longitud de los cordones del área de trabajo
utilizados bajo el contexto de salida multiusuario en una oficina abierta se determina con las siguientes
formulas:

C = (102 - H)/1.2
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

W = C - 7 = ?20 m
Donde:

C, longitud máxima combinada del cordón del área de trabajo y el cordón de parcheo, expresada en
metros.
W, longitud máxima del cordón del área de trabajo, expresada en metros.
H, longitud del cable horizontal, expresada en metros.

La fórmula anterior asume que el cordón de parcheo mide un total de 7 metros en el distribuidor de
cables de piso, y que la longitud del cordón del área de trabajo no debe exceder los 20 m (véase tabla 8-
1). La salida multiusuario debe de estar marcada con la longitud máxima permisible para el cordón del
área de trabajo. Los cordones del área de trabajo utilizados para esta aplicación, deben estar elaborados
y certificados en fábrica.

Distancias horizontales para enlaces de fibra óptica: Para cables de fibra óptica, es aceptable cualquier
combinación de longitudes entre el cableado horizontal y los cordones del área de trabajo y de parcheo,
sin que ésta exceda los 150 metros. Para algunas áreas industriales tales como plataformas marinas, se
aceptan distancias máximas de 200 metros para el cableado horizontal con fibra óptica.

CABLES.- Para la construcción de una red de datos se puede emplear los cables que se detallan:

Par Trenzado Con Blindaje (STP) (Shielded Twisted Pair), Cable de Par Trenzado con Blindaje se refiere
como un cable con una pantalla individual por cada par, más una pantalla que engloba a todos los pares.
Este cable ha sido muy utilizado en el pasado en instalaciones de proceso de datos, debido a su alta
capacidad y a sus buenas características contra las radiaciones electromagnéticas. Es más caro y más
difícil de instalar.

Par Trenzado Con Blindaje (UTP) (Unshielded Twisted Pair), Cable de Par Trenzado con Blindaje se
refiere como un cable normal de cobre para edificación, capaz de transmitir datos a las velocidades.
Emplea el modo de transmisión balanceada y pares trenzados ceñidos, lo cual hace que minimice la
interferencia externa.

Par Trenzado De Pantalla General (FTP) (Foiled Twisted Pair), Cable de par Trenzado de Pantalla
General, este cable tiene una pantalla general que engloba a los pares. La protección contra las
radiaciones electromagnéticas viene dada por la pantalla que posee y por la propia naturaleza del cable
de pares trenzados. Combina los parámetros técnicos del STP y los parámetros de fácil manejo de UTP.

Fibra Óptica (Fo) La Fibra óptica es 200 Micro M. Tiene un ancho de banda grande, permite transmisión
con baja atenuación y bajas pérdidas, requiere menos repetidores mejorando el ahorro de material y
mantenimiento; permite altas velocidades de transmisión, disminuyendo el costo por canal. Facilita
nuevas aplicaciones y servicio, No es interferida por señales electromagnéticas (RF), ni genera señales
de interferencia. Es poco susceptible de interceptación; aplicaciones aislamiento de las fuentes del cable.

MEDIO.- Tomando en cuenta la importancia que tienen los servicios de voz y de datos en un Edificio
Administrativo, Campus o Area Industrial. Se recomienda proporcionar un mínimo de dos
salidas/conectores de telecomunicaciones, por cada área de trabajo individual. Una salida/conector de
telecomunicaciones puede estar asociada con voz y la otra con datos. Debe considerarse la instalación
de salidas/conectores adicionales basándose en las necesidades actuales y proyectadas. Las
salidas/conectores de telecomunicaciones deben ser configuradas de la siguiente manera:

Prácticas de instalación: El conector para el servicio de voz debe ser RJ-45 hembra, y debe conectarse a
un cable de cuatro pares de par trenzado.

Conector para servicio de datos: El conector para servicio de datos puede ser RJ-45 hembra, y debe ser
compatible con el cable de cobre de 4 pares trenzados, o también puede ser un conector óptico 568 SC,
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

SC, o ST, que permita la terminación mecánica de un cable de fibra óptica multimodo de 62.5/125 o
50/125 micrómetros.

CABLEADO PRINCIPAL.- La función de los subsistemas de cableado principal de Campus y de edificio


es proporcionar interconexiones entre los distribuidores de cableado de piso, distribuidores de cableado
de Edificio y distribuidores de cableado de Campus.

Topología: El cableado principal debe utilizar una topología jerárquica en forma de estrella y debe tener
como máximo 2 niveles jerárquicos de interconexión, con el fin de evitar la degradación de la señal
producida por sistemas pasivos y para simplificar la administración de la red de cableado.

Cableado directo entre los distribuidores para redundancia: Cuando se requiera alta disponibilidad en
sistemas de misión crítica y para garantizar la continuidad de servicio, se permite instalar el cableado
directo entre los distribuidores de cables por diferente trayectoria, para tal efecto, dicho cableado es
adicional al cableado requerido para la topología de estrella jerárquica.

Cables armados que no requieren canalización: Para áreas industriales donde se permita instalar de
manera visible cables de telecomunicaciones sin canalización, éstos deben tener una armadura metálica
longitudinal resistente al tipo de ambiente corrosivo de la Región, protección contra la humedad y tensión
de instalación, y cubierta exterior resistente a la radiación ultravioleta. Los cables deben estar aprobados
para instalarse sin canalización, en las áreas peligrosas donde serán colocados.

Puesta a tierra de cables: Las cubiertas metálicas de los cables de telecomunicaciones que entren a los
edificios deben ser puestas a tierra tan cerca como sea posible del punto de entrada. Cuando se utilicen
cables con protección metálica en el cableado principal de edificio, la protección también debe ser puesta
a tierra, en ambos extremos del cable.

Dispositivos de protección: Cuando se utilicen cables de cobre para el cableado principal de Campus, se
deben colocar dispositivos de protección en ambos extremos, en las siguientes situaciones:

 ¿Cuando el cableado este expuesto a descargas atmosféricas?.


 ¿Cuando el cableado este expuesto a contacto accidental con conductores de alumbrado o
fuerza?.

Cuando se utilicen cables de cobre para el cableado principal de Edificio, se deben colocar dispositivos
de protección en el extremo que termina en el distribuidor de cables de edificio, con el fin de proteger a
los equipos que proporcionan los servicios de comunicación.
Los dispositivos de protección pueden ser de estado sólido o gas, y deben cumplir con las
especificaciones requeridas por los Fabricantes de los equipos que se van a proteger.

Distancias de los Cables Principales: Las distancias máximas dependen de la aplicación. Las distancias
máximas especificadas en la figura 8.7 están basadas en la transmisión de servicios de voz a través de
cables de cobre y la transmisión de datos por fibra óptica.

Las instalaciones que excedan estos límites de distancia, deben ser divididas en áreas individuales, cada
una de las cuales deben ser atendida por un cableado principal dentro de los alcances de esta Norma.
Las interconexiones entre las áreas individuales, deben llevarse a cabo empleando equipo y tecnologías
utilizadas normalmente para aplicaciones de área amplia. Para el cableado principal de servicios de voz,
debe utilizarse cable multipar categoría 3.

UBICACIÓN DE LOS DISTRIBUIDORES.- Los distribuidores de cableado deben ubicarse en el interior


de los cuartos de telecomunicaciones o en el cuarto de equipos. La figura 8.8 muestra la ubicación típica
de los elementos funcionales en un edificio administrativo.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La figura 8.9 muestra la ubicación típica de los elementos funcionales del cableado estructurado en un
Campus.

DISTRIBUIDORES DE CABLEADO.- Los distribuidores de cables de piso, de edificio y de Campus,


deben estar diseñados y equipados para proporcionar:

 Medios para permitir la terminación de los diferentes cables de la red de cableado


 estructurado.
 Medios para realizar la conexión de cruce o interconexión a través de puentes o cordones de
parcheo.
 Medios para conectar el equipo local a la red de cableado estructurado.
 Medios para identificar las posiciones de terminación para la administración de la red de
cableado estructurado.
 Medios para sujetar, agrupar y ordenar los cables de la red y los cordones de interconexión, con
el objeto de permitir una administración correcta de los mismos.
 Medios de acceso para monitorear o probar el cableado y el equipo local
 Medios para proteger las posiciones de terminación expuestas; una barrera aislante, como
puede ser una cubierta o un recubrimientos plástico, para proteger las posiciones de terminación
de contacto accidental con objetos extraños que puedan perturbar la continuidad eléctrica.

Terminación de cables.- En el distribuidor de cables, los cables de telecomunicaciones deben terminarse


de la siguiente manera:

 En la sección del primario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables de la red
principal de edificio que llegan a un piso de oficinas determinado.
 En la sección del secundario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables
horizontales que transportan los servicios a las áreas de trabajo.
 Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes deben
interconectarse con el cableado horizontal.

Bloques de conexión.- Para servicios de voz, en el primario del distribuidor de cables de piso, y cuando
no se requiera contar con protección contra corriente y voltaje, se recomienda utilizar paneles de parcheo
con puertos modulares, conectores hembra RJ-45 categoría 5 mejorada, de 8 posiciones, con capacidad
de 12, 24, 32 o 48 conectores, configuración T568 A o T568 B (se debe escoger un solo tipo de conexión
para todo el sistema de cableado estructurado). Ver figura 8.11.

Para servicios de voz y datos, en el secundario del distribuidor de cables de piso, y cuando no se
requiera utilizar fibra óptica, se deben utilizar paneles de parcheo con puertos modulares, conectores
hembra RJ-45 categoría 5 mejorada, de 8 posiciones, con capacidad de 12, 24, 32 o 48 conectores,
configuración T568A o T568 B (se debe escoger un solo tipo de conexión para todo el sistema de
cableado estructurado).

Gabinetes.- Para los distribuidores de cables, y cuando exista espacio suficiente para su instalación, se
recomienda utilizar los gabinetes con las siguientes características:

 Gabinete con dimensiones de 2000 mm de altura, 800 mm de ancho y 800 mm de profundidad.


 2 puertas laterales removibles,
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 1 puerta frontal con marco metálico, cristal de seguridad monocapa de 3 mm de espesor como
mínimo y cerradura de seguridad, que gire 180
 1 puerta posterior metálica con cerradura de seguridad
 Techo con adaptaciones para instalación de ventiladores y entrada de cables.
 1 zoclo de 100 mm de altura como máximo, con ranuras para ventilación.
 4 soportes de nivelación para compensar desniveles del suelo.
 Barra con mínimo 6 contactos eléctricos polarizados y con conexión a tierra.
 Dos juegos de herrajes universales de 48.26 cm (19") de ancho para fijación de equipos, uno en
la parte frontal y otro en la parte posterior del gabinete.
 Estribos de alineación vertical de cordones de parcheo, con un tamaño mínimo de 105 x 70 mm
 Módulo de aire acondicionado integrado o con módulo de ventiladores.
 Barra de cobre de puesta a tierra
 Todas las partes metálicas del gabinete deben estar interconectadas entre sí, y con la barra de
tierra del gabinete.

CARACTERÍSTICAS DE CABLES DE COBRE Y ACCESORIOS DE CONEXIÓN.- Los cables de 100


O ?permitidos para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en Edificios
Administrativos y Áreas Industriales se clasifican en categorías 3 y 5 mejorada, de acuerdo a la
frecuencia máxima hasta la cual están especificadas sus características de transmisión.

Prácticas de instalación.- Los cables deben terminarse con accesorios de conexión de la misma
categoría o superior. Los puentes y cordones de parcheo utilizados en una red de cableado estructurado
de telecomunicaciones, deben ser de la misma categoría de rendimiento o superior que los cables
horizontales y principales a los que conectan. El rendimiento de transmisión de los componentes
instalados que cumplen con los requerimientos de las diferentes categorías, es decir cables, conectores
y cordones de parcheo que no están catalogados para la misma capacidad de transmisión, deben ser
clasificados por el menor rendimiento del componente en el enlace.

CARACTERISTICAS DE ENLACES CON FIBRA OPTICA Y ACCESORIOS DE CONEXIÓN.- Los


empalmes de cables de fibras ópticas deben tener una atenuación menor o igual 0.3 dB. Las fibras
monomodo deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA/TIA-492BAAA o equivalente, y las fibras
ópticas multimodo de 62.5/125 O?m deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA/TIA-492AAAA
o equivalente. Si el cable está construido con tubos de protección para las fibras, éstas deben tener una
protección primaria que aumente su diámetro a 250 micras. Si el cable no está hecho con tubos de
protección, las fibras deben tener una protección plástica que aumente su diámetro a 900 micras.

Identificación de las fibras.- En cables de 12 fibras o menos se aplica el código definido en el estándar
ANSI/EIA/TIA-598 o equivalente. Veáse tabla 8-22.

Para cables de tubos holgados con un mayor número de fibras, se repiten los colores identificándose las
fibras por el color del tubo.

Características físicas de la fibra óptica.- Las características físicas de los diferentes tipos de fibra
permitidos para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones.

Identificación de conectores y adaptadores.- Los conectores y adaptadores 568SC para fibra óptica
multimodo y monomodo deben tener las mismas dimensiones y deben permitir la interadaptabilidad entre
los dos tipos de fibra óptica. No obstante, el conector y adaptador para fibra multimodo debe ser de color
"beige" y el conector y adaptador para fibra monomodo deben ser de color azul, para distinguir entre los
dos tipos de fibra óptica.

Protección física de los Accesorios: Los accesorios de conexión deben estar protegidos contra daños
físicos y contra la exposición directa a la humedad u otros elementos corrosivos. Para lograr esta
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

protección, los accesorios de conexión deben instalarse en el interior del cuarto de equipos o cuarto de
telecomunicaciones, o en cajas apropiadas para el ambiente al cual están expuestos.

Instalación de accesorios.- Los accesorios de conexión deben estar diseñados para proporcionar
flexibilidad de instalación en paredes y herrajes universales de 48.26 cm. (19") de ancho.

Diseño: Los accesorios de conexión deben estar diseñados para proporcionar:

 Medios para interconectar equipo local a la red de fibra óptica


 Espacio para identificar las posiciones de terminación
 Espacio para manejar el cable de fibra óptica y los cordones de parcheo
 Medios de acceso para monitorear o probar el cableado de fibra óptica
 Una barrera aislante, como una cubierta o una puerta, para proteger los conectores y
adaptadores del lado del cableado, de cualquier contacto accidental con objetos extraños que
puedan perturbar la continuidad óptica.

ESPECIFICACIONES DE CANALIZACIONES PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO.- Los


Elementos Básicos son los siguientes:

Canalización horizontal.- La canalización horizontal proporciona los espacios, trayectorias y soporte para
los cables de telecomunicaciones que van desde el distribuidor de cables de piso hasta las
salidas/conectores de telecomunicaciones ubicadas en las áreas de trabajo. Esta canalización puede
estar conformada por varios componentes tales como escaleras portacables, ductos cuadrados
perforados, tubería (conduit), ductos empotrados en piso y sistemas de canalización aparente.

La canalización horizontal en el interior del edificio debe ser instalada en lugares secos que protejan a
los cables de niveles de humedad que puedan dañarlos.

Para determinar el tamaño adecuado de la canalización horizontal, se debe considerar lo siguiente:


cantidad y tamaño de los cables, radios de curvatura de los cables y espacio de tolerancia para el
crecimiento futuro de la red. Las canalizaciones en cámaras plenas, deben ser metálicas y
completamente cerradas, a fin de evitar la fuga de humo, en caso de incendio en los cables de
telecomunicaciones, debe existir un espacio de al menos 75 mm, entre el piso de las oficinas y la
canalización horizontal instalada. Entre los materiales a emplearse tenemos:

Tubería.- La tubería (conduit) es un ducto metálico, cerrado que proporciona los espacios y trayectorias
para la instalación de los cables de telecomunicaciones. Para efectuar las bajantes empotradas en muro,
pared de tabla-roca o piso, también se puede utilizar la siguiente tubería:

- Tubería rígida no metálica, de policloruro de vinilo (PVC).

 * Longitud de tramos rectos Los tubos deben estar fabricadas en tramos con una longitud
mínima de 3.m con soportes para evitar tensiones mecánicas sobre los cables, manteniendo una
separación adecuada con respecto a las trayectorias de instalaciones eléctricas.
 Uniones.- Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo
recto, se debe utilizar una unión con o sin rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo
material que el tubo conduit.
 Curvas.- Las curvas deben estar fabricadas del mismo material que el tubo (conduit), y su radio
interno de curvatura debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno de la tubería (conduit).
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

 Contratuerca y monitor (conector).- Se debe colocar un juego de contratuerca y monitor, con


rosca tipo NPT, en los extremos de la tubería (conduit) que terminen en cajas de registro, cajas
para salida de telecomunicaciones y en trayectorias de ducto cuadrado. Ver figura 9.2. Se debe
colocar un monitor en los extremos de la tubería (conduit) que terminen en las escaleras
portacables y registros subterráneos convencionales.

 Abrazadera de bandeja a tubo (conduit).- Para sujetar las tuberías (conduit) que terminan en la
escalera portacables, se debe utilizar una abrazadera de bandeja a tubo (conduit). La
abrazadera debe cumplir con lo siguiente:

- Para su instalación no debe taladrarse la escalera portacables


- Debe proporcionar una continuidad eléctrica entre la tubería (conduit) y la escalera portacables.
- El cuerpo de la abrazadera no debe permitir el deslizamiento del tubo (conduit) o de la escalera
portacables.
- Debe permitir la correcta instalación de los cables, respetando sus radios de curvatura.

 Escalera portacables.- La escalera portacables es una estructura rígida metálica diseñada para
soportar cables de telecomunicaciones y deben estar fabricadas en tramos con una longitud de
3.66 metros.

Canaletas.- La canaleta es un ducto diseñado para alojar cables de telecomunicaciones, y generalmente


se instala en las áreas de trabajo. No obstante, en un edificio que no tenga cielo raso o piso falso, la
canaleta se puede utilizar como trayectoria principal de la canalización horizontal.

* Materiales de fabricación.- Las canaletas metálicas deben estar fabricadas en acero galvanizado
resistente a la corrosión o aluminio anodizado con una longitud entre 2 y 3 m, no deben presentar
bordes cortantes que puedan dañar el aislamiento o cubierta de los cables de telecomunicaciones.

Canalización principal del edificio.- Proporciona los espacios, trayectorias y soporte para cables que van
desde el distribuidor de cables de edificio hasta los distribuidores de cables de piso ubicados en cada
nivel de un edificio. Esta canalización puede estar conformada por varios componentes tales como
escaleras portacables, tubería (conduit) y soportería. Estos cables deben instalarse entre los siguientes
puntos:

 Cuarto de equipos a espacio o cuarto de acometida


 Cuarto de equipos a cuarto de telecomunicaciones

La canalización principal de un edificio debe estar diseñada y construida para permitir la instalación de
los cables de telecomunicaciones y en su diseño, se debe considerar la cantidad y tamaño de los cables
que se requieren instalar en un principio, así como una tolerancia para el crecimiento futuro. En
construcciones de edificios nuevos, y con el objeto de facilitar la instalación de la canalización principal
de edificio, se recomienda que los cuartos de telecomunicaciones queden localizados en la misma
posición en cada piso, alineados uno arriba del otro, e intercomunicados a través de pasos de tubería o
ranuras en el piso de concreto armado.

Cuando un cuarto de telecomunicaciones no pueda ser alineado verticalmente con otro cuarto que se
encuentra arriba o debajo de éste, se debe instalar una canalización para enlazarlos.

Aspectos de diseño

 Se deben instalar cajas o registros de paso intermedios máximo cada 30 metros de longitud en
los tramos rectos de una trayectoria de tubería (conduit), con la finalidad de facilitar la instalación
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

de los cables y de evitar daños en los mismos por un exceso en la tensión de jalado al momento
de su instalación.
 No debe existir más de una curva a 90 grados entre dos cajas registros de paso intermedios.
 No se debe utilizar una caja o registro de paso intermedio para efectuar cambios de dirección a
90 grados en la canalización principal de edificio.
 El radio interno de una curva fabricada con tubo, debe ser de al menos 6 veces el diámetro
interno del tubo. Cuando el tamaño del tubo es mayor de 50 mm, el radio interno de la curva
debe ser al menos 10 veces el diámetro interno del tubo. Para cables de fibra óptica, el radio
interno de una curva debe ser de al menos 10 veces el diámetro interno de la tubería.
 La cantidad de cables que se deben instalar en una canalización principal de edificio efectuada
con tubería(conduit)

Canalización entre edificios.- Esta canalización se utiliza para enlazar los diferentes edificios que
conforman un Campus o Area Industrial, y se clasifica en los siguientes tipos:

 Canalización Subterránea
 Canalización directamente enterrada
 Instalaciones visibles con tubería (conduit)
 Instalaciones aéreas

ESPACIOS PARA EQUIPOS Y DISTRIBUIDORES DE CABLEADO.- Los equipos y distribuidores de


cableado estructurado se deben instalar en áreas con acceso restringido de un edificio, denominados
cuarto de equipos o cuarto (closet) de telecomunicaciones. Cada edificio debe tener al menos un cuarto
de equipos o un cuarto de telecomunicaciones.

En un ambiente de Campus, y dependiendo de la cantidad y distribución de los servicios de


comunicación, pueden existir varios cuartos de equipos. En caso de ser requerido, en el interior de un
edificio pueden existir varios cuartos de equipos.

Los cuartos de equipos son considerados diferentes a los cuartos de telecomunicaciones, debido a que
albergan en su interior equipos de mayor tamaño, capacidad y complejidad.

Cuarto (closet de telecomunicaciones).- El cuarto de telecomunicaciones es un espacio cerrado dentro


de un piso de oficinas, preferentemente con un solo acceso, designado para albergar equipo,
distribuidores de cableado y sistemas auxiliares requeridos para la operación de los equipos.

Un cuarto de telecomunicaciones debe proporcionar todas las condiciones requeridas tales como
espacio, alimentación eléctrica, control ambiental, entre otras, para la correcta operación de los equipos
y componentes pasivos de la red instalados en su interior. Cada cuarto de telecomunicaciones debe
tener acceso directo a la canalización principal del edificio y a la canalización horizontal de las oficinas.

Se recomienda instalar el cuarto de telecomunicaciones al centro del área que será cableada, con el
objeto de optimizar el cableado estructurado, minimizando la distancia de los cables horizontales
empleados

Aspectos de diseño.- El espacio del cuarto de telecomunicaciones debe ser utilizado exclusivamente
para funciones de telecomunicaciones y servicios auxiliares relacionados con éstos, y por ningún motivo
debe ser compartido con instalaciones eléctricas diferentes a las requeridas para los equipos.

Si se justifica, debe existir un cuarto de telecomunicaciones en cada piso de oficinas y considerar cuartos
adicionales cuando la distancia del cable horizontal que transporta los servicios al área de trabajo supera
los 90m.

Interconexión de los cuartos de telecomunicaciones.- Cuando existan 2 o más cuartos de


telecomunicaciones en un mismo piso de oficinas, pueden ser intercomunicados a través de tuberías
(conduit) con un diámetro mínimo de 50.8mm o por medio de escaleras portacables o ductos cuadrados.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Sistema de tierra.- En los cuartote telecomunicaciones, debe existir al menos una barra de cobre para
poner a tierra los equipos, gabinetes o herrajes metálico de los distribuidores de cableado, y las
canalizaciones metálicas tales como: tubería (conduit), escalera portacables, ducto cuadrado perforado,
etc.

Seguridad y protección contraincendio.- En cada piso, el cuarto de telecomunicaciones debe localizarse


en un área de fácil acceso. En el interior del cuarto de equipos debe existir al menos un extinguidor de
fuegos portátil adecuado, el cual deber estar colocado cerca del acceso al cuarto de equipos.

Consideraciones Ambientales.- Si el cuarto de telecomunicaciones albergará en su interior equipo, se


recomienda que tenga un sistema de aire acondicionado, con el objeto de mantener en su interior la
temperatura y condiciones adecuadas para la operación de los equipos. El sistema de aire
acondicionado debe estar diseñado para operar continuamente durante las 24 horas del día y los 365
días del año. La temperatura y humedad en el interior del cuarto de telecomunicaciones debe ser
controlada para proporcionar rangos de operación continua de 18° C a 24° C con 30% a 55% de
humedad relativa.

Dependiendo de las condiciones ambientales locales del sitio, se puede requerir que el sistema de aire
acondicionado tenga la facilidad de humidificación y deshumidificación del ambiente.

FORMA DE PAGO.-
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

RUBROS MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO


LEVANTAMIENTO TUBERIA ALCANTARILLADO
DEFINICION.-
Se entenderá por levantamiento de tuberías de hormigón utilizadas en sistemas de alcantarillado, el
conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para desmontar en los lugares que señale el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, y su posterior transporte y entrega en las
Bodegas de la EMAPA-SD.

ESPECIFICACIONES.-
La desinstalación de tuberías de alcantarillado se hará con herramientas y equipos adecuados,
aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador, así como su transporte se hará utilizando los vehículos
adecuados.

Todos los materiales de alcantarillado, sin importar su estado de deterioro y que se recuperen durante
los trabajos objeto del contrato serán de propiedad de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Santo Domingo y deberán ser debidamente ingresados en las bodegas de la EMAPA-
SD que indique la fiscalización.

FORMA DE PAGO.-
Las tuberías desinstaladas o desmontadas y debidamente entregadas en las bodegas de la EMAPA-SD
serán medidas en metros lineales.

DESARMADO MURO DE GAVIONES


DEFINICION.-
Se entiende por desarmado de muro de gaviones, al conjunto de operaciones necesarias que tenga que
realizar el constructor para corregir o reconstruir muros, de conformidad a los planos u ordenes del
ingeniero fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
En el desarmado de gaviones, se tendrá el cuidado de no causar daño a la canastilla metálica, a fin de
que sea reutilizada.

De igual manera debe deberá vaciarse la canastilla, para lo cual el constructor fijara un sitio adecuado
donde procederá a almacenar la piedra, con fines de reutilizarlas para el rearmado de los gaviones.

FORMA DE PAGO.-
El desarmado de gaviones con recuperación de canastilla y piedra, se medirá en metros cubicos, con
aproximación a la décima, de acuerdo al precio unitario estipulado en el contrato.

MANTENIMIENTO Y REPARACION POZOS DE REVISION


DEFINICION.-
Se entiende por revocado de plantas, hombros, mampostería a las actividades que se realizan para
permitir un acabo de la planta, hombros o mamposterías sin rebabas ni hendiduras provocadas en la
unión de los bloques por la aplicación del mortero. Por lo tanto este rasanado de rebabas se lo hará en
las uniones verticales y horizontales de los bloques o ladrillos.

Se entenderá por limpieza y desalojo de materiales al conjunto de trabajos que deberá realizar el
Constructor para excavar, remover, retirar y limpiar escombros, basuras y desperdicios producto del
azolvamiento o taponamiento desde la parte interior de los pozos y extraerlos hasta el exterior y para
depositarlos en los bancos de desperdicio dentro de la zona de libre acarreo que indique el Ing.
Fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

ESPECIFICACIONES.-
Unidad: metro cuadrado (m2)

Materiales Mínimos: mortero de cemento -arena en la proporción indicada en planos y/o ordenes del Ing.
Fiscalizador

Equipo mínimo: herramienta menor, esponja

Requerimientos previos:

 Verificación de la mampostería a revocarse, verificación de los materiales y presentación de


muestras a la fiscalización.
 medidas de seguridad en los andamiajes para seguridad de los obreros
 Durante la ejecución: se observarán las siguientes disposiciones
 Preparación del mortero necesario para una sola jornada de trabajo
 Una vez iniciados los trabajos en un tramo de mampostería deberá terminarse.
 No se aceptará la utilización de mortero seco o humedecido nuevamente
 El revocado será conformado con mortero 1:6 en las ranuras formadas en las uniones verticales y
horizontales entre bloques o ladrillos.
 Se deberá uniformar la superficie de la pared, sin sobrepasar el espesor de los bloques o ladrillos, de
manera que las paredes queden de una apariencia plana.
 Posterior a la ejecución
 Se controlará que la superficie de la pared quede totalmente uniforme sin rajaduras ni hendiduras
control de la nivelación y el plomo de la mampostería.
 Fiscalización receptará el rubro para su posterior aprobación o rechazo.

Limpieza de pozos

Todos los escombros, basuras o desperdicios, luego de su remoción deberán recogerse del interior del
pozo y mediante el uso de carretillas, donde sea adecuado, o de cualquier forma, sea manual o
mecánica, deben trasladados hasta la base del pozo y cuyas dimensiones sean adecuadas para realizar
la extracción de los materiales hasta la superficie de la calzada donde se acumularán adecuadamente en
recipientes que deberán mantenerse cubiertos siempre con tela impermeable a fin de evitar la
procreación de moscas y roedores, así como para evitar malos olores o la dilución de las basuras en la
superficie de la calzada a consecuencia de las lluvias. En caso de fuga de líquidos del recipiente y que
se rieguen en la calzada, esta inmediatamente debe ser desinfectada con una solución de hipoclorito de
calcio en una concentración de 22 mg/l.

El material desalojado no deberá acumularse en un volumen mayor a un viaje de volquete, para evitar
malestar al vecindario.

FORMA DE PAGO.-
La medición y pago se lo hará por metro cuadrado (m2) de las áreas realmente ejecutadas y verificadas
en planos del proyecto y en obra. Los precios a pagarse serán los estipulados en el contrato.

La limpieza y desalojo de escombros de pozos se medirá en unidades (u) con aproximación a la décima,
determinándose los volúmenes en obra según el proyecto. No se considerarán la limpieza y el desalojo
de escombros hechos fuera del proyecto.

Se tomarán en cuenta las limpiezas y desalojos de escombros en pozos cuando estas sean
debidamente aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

MANTENIMIENTO Y REPARACION DE SUMIDEROS


DEFINICION.-
Se entenderá por limpieza y desalojo de materiales al conjunto de trabajos que deberá realizar el
Constructor para excavar, remover, retirar y limpiar escombros, basuras y desperdicios producto del
azolvamiento o taponamiento desde la parte interior de los sumideros y extraerlos hasta el exterior y
para depositarlos en los bancos de desperdicio dentro de la zona de libre acarreo que indique el Ing.
Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
Todos los escombros, basuras o desperdicios, luego de su remoción deberán recogerse del interior del
sumidero y mediante el uso de carretillas, donde sea adecuado, o de cualquier forma, sea manual o
mecánica, deben trasladados hasta hasta la superficie de la calzada donde se acumularán
adecuadamente en recipientes que deberán mantenerse cubiertos siempre con tela impermeable a fin de
evitar la procreación de moscas y roedores, así como para evitar malos olores o la dilución de las
basuras en la superficie de la calzada a consecuencia de las lluvias. En caso de fuga de líquidos del
recipiente y que se rieguen en la calzada, esta inmediatamente debe ser desinfectada con una solución
de hipoclorito de calcio en una concentración de 22 mg/l.

El material desalojado no deberá acumularse en un volumen mayor a un viaje de volquete, para evitar
malestar al vecindario.

FORMA DE PAGO.-
La limpieza y desalojo de escombros de sumideros se medirá en unidades (u) con aproximación a la
décima, determinándose los volúmenes en obra según el proyecto. No se considerarán la limpieza y el
desalojo de escombros hechos fuera del proyecto.

Se tomarán en cuenta las limpiezas y desalojos de escombros en sumideross cuando estas sean
debidamente aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador.

MANTENIMIENTO DE CANALES
DEFINICION.-
Se entenderá por limpieza y desalojo de materiales al conjunto de trabajos que deberá realizar el
Constructor para excavar, remover, retirar y limpiar escombros, basuras y desperdicios producto del
azolvamiento o taponamiento y para depositarlos en los bancos de desperdicio dentro de la zona de
libre acarreo que indique el Ing. Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
Todos los escombros, basuras o desperdicios, luego de su remoción deberán recogerse del interior de
los canales y mediante el uso de carretillas, donde sea adecuado, o de cualquier forma, sea manual o
mecánica, deben trasladados hasta la superficie de la calzada donde se acumularán adecuadamente en
recipientes que deberán mantenerse cubiertos siempre con tela impermeable a fin de evitar la
procreación de moscas y roedores, así como para evitar malos olores o la dilución de las basuras en la
superficie de la calzada a consecuencia de las lluvias. En caso de fuga de líquidos del recipiente y que
se rieguen en la calzada, esta inmediatamente debe ser desinfectada con una solución de hipoclorito de
calcio en una concentración de 22 mg/l.

El material desalojado no deberá acumularse en un volumen mayor a un viaje de volquete, para evitar
malestar al vecindario.

FORMA DE PAGO.-
La limpieza y desalojo de escombros de canales se medirá en metros lineales (m) o metros cuadrados
(m2). No se considerarán la limpieza y el desalojo de escombros hechos fuera del proyecto.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

PROTECCION Y DESVIO
DEFINICION.-
Es el conjunto de obras necesarias para variar un curso de agua con el fin de poder construir obras tales
como: presas, azudes, cámaras y obras especiales en general, cruces de ríos, pasos de quebradas, etc.
las cuales no pueden ser construidas en presencia de agua.

ESPECIFICACIONES.-
El constructor debe ejecutar todas las ataguías (saquillos de yute con arena y polvo de piedra o
terrocemento) de acuerdo al proyecto y/o a las órdenes de la fiscalización, y proporcionará todos los
materiales y equipos necesarios para la construcción de las obras de desvío conformadas con saquillos
de arena y polvo de piedra.

Las ataguías son estructuras conformadas por saquillos de yute, que en su interior contendrán una
mezcla de arena y polvo de piedra, en igual proporción. Se conformarán las ataguías apilando uno sobre
otro los saquillos de yute.

El plan del constructor para el desvío del cauce durante la construcción de la obra deberá estar sujeto a
la aprobación de la fiscalización. En todo caso el constructor será responsable por la bondad de las
obras de protección y desvío.

FORMA DE PAGO.-
El trabajo realizado para lograr el desvío del cauce se medirá en unidades y será pagado considerando
el precio unitario estipulado en el contrato.

LIMPIEZA Y DESALOJO DE MATERIALES


DEFINICION.-
Se entenderá por limpieza y desalojo de materiales al conjunto de trabajos que deberá realizar el
Constructor para excavar, remover, retirar y limpiar escombros, basuras y desperdicios producto del
azolvamiento o taponamiento desde la parte interior del colector y extraerlos hasta el exterior y para
depositarlos en los bancos de desperdicio dentro de la zona de libre acarreo que indique el Ing.
Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
Todos los escombros, basuras o desperdicios, luego de su remoción deberán recogerse del interior del
colector y mediante el uso de carretillas, donde sea adecuado, o de cualquier forma, sea manual o
mecánica, deben trasladados hasta la base del pozo más cercano y cuyas dimensiones sean adecuadas
para realizar la extracción de los materiales hasta la superficie de la calzada donde se acumularán
adecuadamente en recipientes que deberán mantenerse cubiertos siempre con tela impermeable a fin de
evitar la procreación de moscas y roedores, así como para evitar malos olores o la dilución de las
basuras en la superficie de la calzada a consecuencia de las lluvias. En caso de fuga de líquidos del
recipiente y que se rieguen en la calzada, esta inmediatamente debe ser desinfectada con una solución
de hipoclorito de calcio en una concentración de 22 mg/l.

El material desalojado no deberá acumularse en un volumen mayor a un viaje de volquete, para evitar
malestar al vecindario.

FORMA DE PAGO.-
La limpieza y desalojo de escombros de colectores se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación
a la décima, determinándose los volúmenes en obra según el proyecto. No se considerarán la limpieza y
el desalojo de escombros hechos fuera del proyecto.

Se tomarán en cuenta las limpiezas y desalojos de escombros en colectores cuando estas sean
debidamente aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

BOMBEO
DEFINICION.-
Bombeo es la acción de extraer, elevar o impulsar un fluido mediante una o más bombas para realizar
una obra desde un sitio previamente escogido hasta el exterior de una excavación, ya que la zanja, su
limpieza, los encofrados y las fundiciones no pueden realizarse con presencia de agua, cualquiera que
sea su procedencia y por tanto hay que tomar las debidas precauciones y protecciones que la técnica de
construcción aconseja para estos casos.

ESPECIFICACIONES.-
El método para eliminar el agua de las excavaciones, es por bombeo, mediante la utilización de bombas
eléctricas o de combustión, dependiendo de la altura a elevar el fluido; en el segundo caso, evitando
contaminar el ambiente de trabajo con los gases de la combustión.

Todas las excavaciones de zanjas para alcantarillado no deberán tener agua antes de colocar el
hormigón, y este, bajo ningún concepto se colocará bajo agua. Las excavaciones de zanjas para colocar
tubería o fundir colectores se conservarán secos, por lo menos seis horas después de colocado el
mortero y hormigón.

FORMA DE PAGO.-
El bombeo de agua del fondo de las excavaciones se medirá en horas con aproximación del minuto, que
realmente estuvo encendida la bomba y desalojando el agua.

Se tomarán en cuenta el sobretiempo de bombeo, cuando éstas sean debidamente aprobadas por el
Ingeniero Fiscalizador.

DESVIOS Y/O CONTROL DE AGUAS NEGRAS


DEFINICION.-
Se entenderá por desviación y control de aguas negras, el conjunto de obras provisionales que se
realicen según el proyecto, tales como ataguías, canales, túneles, colocación de tuberías etc., para
desviar y controlar un flujo de agua dentro del colector durante el período de construcción de las obras
de reparación, a fin de que no interfiera con los trabajos respectivos y estas puedan construirse en seco.

ESPECIFICACIONES.-
Las obras de desviación y control de aguas negras deberán efectuarse en tal forma, que no afecten la
operación de otras obras existentes, aguas abajo del sitio de construcción de las obras.

Los procedimientos, el equipo y el programa de construcción a que se sujetará la ejecución de una obra
de desviación, control o desagüe, deberán ser invariablemente aprobados por el Ingeniero Fiscalizador.

La ejecución de los trabajos que intervengan en la construcción de una obra de desviación y control de
aguas negras, se sujetarán en todo caso a las especificaciones que se señalan a continuación.

Se utilizará tubería de cualquier material en los diámetros que se indique, la que suministrará
provisionalmente y colocará el Constructor de las obras, y su objetivo será captar adecuadamente con
obras provisionales, y llevar las aguas negras a fin de poder realizar los trabajos de reparación internas
del colector.

Terminados los trabajos, el tubo empleado en los desvíos será de propiedad del Constructor y tendrá la
obligación de extraerlos del interior de los colectores.

Cuando por condiciones físicas dentro del colector no se pueda instalar un solo conducto de diámetro
adecuado, se podrá hacer combinaciones de los diámetros indicados en la Tabla de Cantidades y
Precios, hasta lograr el objetivo final.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

FORMA DE PAGO.-
Las obras de desviación y control de aguas negras en el interior de los colectores se medirán y pagarán
al Constructor en los metros lineales con aproximación de un decimal y por cada diámetro de tubo
instalado, aplicando a las cantidades correspondientes y a los precios unitarios estipulados en el
Contrato, comprenderá además de la tubería plástica todas aquellas obras complementarias como
ataguías, diques de retención, canales y túneles requeridos para el desvío, encauzamiento y control de
flujo.

EXCAVACIONES DE POZOS
DEFINICION.-
El objeto de la excavación para la construcción de pozos profundos de revisión esta destinado a facilitar
el acceso y salida de personal al interior de las tuberías y colectores del alcantarillado, especialmente
para facilitar la inspección, limpieza y eliminación de obstrucciones en los conductos.

Se entenderá por excavación de pozos profundos ya sea en tierra o en basura, las operaciones que
realice el Constructor para alojar la estructura, incluyendo las operaciones de extracción del material
producto de las excavaciones, disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de
los trabajos y será responsable de la conservación de dichas excavaciones durante todo el período de
construcción de la obra de que se trate o bien hasta que sean fundidos el piso y las paredes.

ESPECIFICACIONES.-
La excavación de los pozos de revisión a construirse será realizada en los lugares que señale el
proyecto y/o indique el ingeniero Fiscalizador y estarán sujetos a los planos del proyecto.

En el caso de encontrarse basura durante la excavación está será removida en su totalidad y desalojada
fuera del lugar.

La excavación de pozos de revisión, deberán ejecutarse previendo que puedan causar daño a los
colectores existentes.

Se usarán para la excavación los planos de detalle existentes.

Las paredes laterales de la excavación para los pozos de revisión serán entibadas, siguiendo las
instrucciones del Ing. Fiscalizador.

Para el acceso a la excavación del pozo de revisión se dispondrán de escaleras móviles, de madera o
metálicas y el Constructor deberá tener durante todo el tiempo en el interior de las excavaciones,
sistemas de abastecimiento, los servicios de ventilación, alumbrado, bombeo, etc., que sean necesarios
para mantener el lugar en las mejores condiciones, así como tomar todas las medidas de seguridad que
le sean señaladas para proteger a sus trabajadores.

La cantidad de aire fresco que deberá proporcionar en cada frente de trabajo no deberá ser menor en
ningún caso, de 10 m3/min./trabajador, a presión ambiente.

El Ingeniero Fiscalizador podrá en todo momento ordenar la suspensión de los trabajos de excavación, si
el Constructor no cumple con los requisitos de esta especificación.

Condiciones de seguridad y Disposición de Trabajo.

Cuando las condiciones del terreno, o las dimensiones del pozo sean tales que, pongan en peligro la
estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Ingeniero Fiscalizador, éste ordenará al
Constructor la colocación de entibados y puntales que juzgue necesarios para la seguridad de los
trabajadores, de la obra y de las estructuras y propiedades adyacentes o que exijan las leyes o
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

reglamentos vigentes. El Ingeniero Fiscalizador debe exigir que estos trabajos se ejecuten con las
debidas seguridades y en la cantidad y calidad necesarias.

El Ingeniero Fiscalizador está facultado para suspender, parcial o totalmente las excavaciones, cuando
considere que las mismas no ofrecen la seguridad necesaria para la obra y/o personas, hasta que se
efectúen los trabajos de entibamiento y apuntalamiento necesarios.

Manipuleo y desalojo del material excavado.

Se preferirá colocar el material excavado a un solo lado de la excavación. Se dejará libre acceso a todos
los hidrantes contra incendios, válvulas de agua y otros servicios que requieran facilidades para su
operación y control. La capa vegetal removida separadamente será desalojada del lugar.

Durante la construcción y hasta que se haga la pavimentación o repavimentación definitiva o hasta la


recepción del trabajo, se mantendrá la superficie del camino libre de polvo, lodo, desechos o escombros
que constituyan una amenaza o peligro para el público.

El polvo será controlado en forma continua, ya sea esparciendo agua o mediante un método que
apruebe la Ingeniero Fiscalizador.

Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, serán desalojados fuera del área de
los trabajos.

Todo el material de las excavaciones que no será utilizado y que ocupa un área dentro del derecho de
vía, será transportado y desalojado o utilizado como relleno en cualquier otra parte.

FORMA DE PAGO.-
La excavación de pozos y su desalojo, se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a la décima,
determinándose los volúmenes en obra según el proyecto. No se considerarán las excavaciones hechas
fuera del proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.

Se tomarán en cuenta las sobreexcavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas por el
Ingeniero Fiscalizador.

El pago se realizará al precio unitario estipulado en el contrato.

EXCAVACIONES SUBSUELO
DEFINICION.-
Se entenderá por excavación a mano tierra subsuelo, las operaciones que deba efectuar el Constructor
para aflojar el material, previamente a su extracción, con el objeto de alojar estructuras dentro de ellas,
disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de
dichas excavaciones durante todo el período de construcción de la obra de que se trate o bien hasta que
sea colocado el revestimiento, cuando lo hubiese.

ESPECIFICACIONES.-
Las excavaciones deberán efectuarse con los datos del proyecto con el afine y tolerancia que señalan
los mismos.

El equipo que se empleará para las excavaciones, el procedimiento de construcción, el tipo de


barrenación, etc., deberá ser aprobado previamente a la iniciación de los trabajos por el ingeniero
Fiscalizador.

El Constructor deberá tener especial cuidado al tiempo de efectuar las excavaciones, de eliminar las
zonas de roca fija o agrietada que puedan hacer temer desprendimiento de material durante los trabajos.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Donde quiera que sean necesarios se usarán entibamientos, los que podrán ser de madera o metálicos.
El Constructor será el único responsable de la resistencia de los entibamientos y deberá reparar por su
cuenta los perjuicios de cualquier índole que sea causado por insuficiencia o falta de los mismos.

El Constructor deberá tener durante todo el tiempo en el interior de las excavaciones, los servicios de
ventilación, alumbrado, bombeo, alarmas, comunicación, etc., que sean necesarios para mantener el
lugar en las mejores condiciones, así como tomar todas las medidas de seguridad que le sean señaladas
para proteger a sus trabajadores.

La cantidad de aire fresco que deberá proporcionar en cada frente de trabajo no deberá ser menor en
ningún caso de 10 m3/min./trabajador, a presión ambiente y de 25 m3/min./HP de los motores de
combustión que estén operando en el interior del túnel.

El Ingeniero Fiscalizador podrá en todo momento ordenar la suspensión de los trabajos de excavación, si
el Constructor no cumple con los requisitos de estas Especificaciones.

El uso de explosivos para la excavación en subsuelos esta terminantemente prohibido, salvo casos
excepcionales en los cuales la decisión de su uso la autorizara por escrito el Ingeniero Fiscalizador.

El uso de explosivos estará sujeto en lo precedente a las disposiciones contenidas en las


especificaciones pertinentes.

FORMA DE PAGO.-
La excavación a mano dentro de colectores, se medirá en m3 con aproximación a una décima,
considerando como líneas de pago de excavación, las que señalen el proyecto que limiten el espesor
mínimo del revestimiento.

El suministro y colocación de entibamientos de madera o metálicos se pagarán a parte de acuerdo a la


especificación pertinente.

El desalojo y extracción de los materiales producto de las especificaciones, hasta la superficie de la


calzada, tendrán su propio concepto de trabajo.

REVOCADOS
DEFINICION.-
Se entiende por revocado de plantas, hombros, mampostería a las actividades que se realizan para
permitir un acabo de la planta, hombros o mamposterías sin rebabas ni hendiduras provocadas en la
unión de los bloques por la aplicación del mortero. Por lo tanto este rasanado de rebabas se lo hará en
las uniones verticales y horizontales de los bloques o ladrillos.

ESPECIFICACIONES.-
Unidad: metro cuadrado (m2)

Materiales Mínimos: mortero de cemento -arena en la proporción indicada en planos y/o ordenes del Ing.
Fiscalizador

Equipo mínimo: herramienta menor, esponja

Requerimientos previos:

 Verificación de la mampostería a revocarse, verificación de los materiales y presentación de


muestras a la fiscalización.
 Medidas de seguridad en los andamiajes para seguridad de los obreros.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Durante la ejecución: se observarán las siguientes disposiciones:

 Preparación del mortero necesario para una sola jornada de trabajo


 Una vez iniciados los trabajos en un tramo de mampostería deberá terminarse.
 No se aceptará la utilización de mortero seco o humedecido nuevamente
 El revocado será conformado con mortero 1:6 en las ranuras formadas en las uniones
verticales y horizontales entre bloques o ladrillos.
 Se deberá uniformar la superficie de la pared, sin sobrepasar el espesor de los bloques o
ladrillos, de manera que las paredes queden de una apariencia plana.

Posterior a la ejecución

 Se controlará que la superficie de la pared quede totalmente uniforme sin rajaduras ni


hendiduras control de la nivelación y el plomo de la mampostería.
 Fiscalización receptará el rubro para su posterior aprobación o rechazo.

FORMA DE PAGO.-
La medición y pago se lo hará por metro cuadrado (m2) de las áreas realmente ejecutadas y verificadas
en planos del proyecto y en obra. Los precios a pagarse serán los estipulados en el contrato.

ANDAMIOS
DEFINICION.-
Cuando existe un pequeño flujo de agua en el interior de un colector, no es necesario desviar el caudal,
en este caso se construye un andamio que permita la movilización de personal, el traslado de materiales,
hormigón, etc; para la reparación de los colectores.

ESPECIFICACIONES.-
El andamio debe soportar por lo menos el paso de un hombre con una carretilla llena de material por
cada tramo; es decir que la estructura de soporte incluye vigas de eucalipto de 16 cm de diámetro y el
andamio con madera de monte.

FORMA DE PAGO.-
El andamio se medirá en m2, correspondientes a la superficie horizontal útil.

DERROCAMIENTOS
DEFINICION.-
Se entenderá por derrocamiento de hormigón simple, armado o ciclópeo, mampostería de ladrillo, piedra
o bloque, el conjunto de operaciones que tendrá que Ejecutar el Constructor, para deshacer, desmontar
y/o desmantelar las estructuras y/o parte de las mismas hasta las líneas que señale el proyecto y/o las
órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
Los trabajos de derrocamiento comprenderán la demolición propiamente dicha, la remoción de los
materiales producto de la misma, separando los que a juicio del Ingeniero Fiscalizador sean
aprovechables, la remoción de los escombros, la nivelación del terreno o de la parte de la estructura que
no será removida, y finalmente, el acarreo de los materiales resultantes, para depositarlos en los sitios
que señale en Ingeniero Fiscalizador, dentro del área de la propia estructura o dentro del área de libre
colocación.

Se entenderá por zona de libre colocación la comprendida entre las líneas que delimitan la estructura.
Cuando no se invada la vía pública, no se afecten o invadan los derechos de un tercero o que no se
interfiera en forma alguna con la ejecución de los trabajos, se podrá ampliar la zona de libre colocación.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

En el derrocamiento de estructuras el Constructor podrá utilizar explosivos solamente con la autorización


por escrito del Fiscalizador, siempre y cuando con su utilización no cause ningún daño a las estructuras,
construcciones, objetos y personas de las vecindades del trabajo en ejecución. El empleo de explosivos
se sujetará a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

El Constructor será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo cualquier daño
que se ocasionare a bienes personas u objetos.

Cuando una parte del hormigón, mampostería, existente en una estructura deba ser removido, se tendrá
cuidado especial para evitar el daño en aquella parte de la estructura que deba permanecer en el lugar;
cualquier hormigón o estructura existente más allá de las líneas y niveles marcados para derrocar que
sean dañado o destruido por estas operaciones, deberá ser reemplazado por el Constructor a su cuenta
y cargo.

En el derrocamiento de estructuras o partes de estructura de hormigón simple, armado, ciclópeo o


mampostería de piedra, ladrillo, bloque que deban ligarse a construcciones futuras, se pondrá cuidado
en que las varillas que sirvan para la unión, se conservarán en buenas condiciones hasta que sean
utilizadas en la nueva fundición. Las varillas que se rescaten de la demolición y que a juicio del
Supervisor se deban aprovechar en nuevas construcciones, se limpiarán y se almacenarán. Las juntas
de construcción que dejan los derrocamientos y los nuevos colados, serán picadas y limpiadas de
acuerdo con las instrucciones del Ingeniero Fiscalizador.

Todos los materiales que se obtengan como producto del derrocamiento o desmantelamiento de las
estructuras será propiedad de la EMAPA-SD, y a juicio del Ingeniero Fiscalizador se podrán utilizar en
otra parte de la obra o se depositarán en bancos de almacenamiento para su utilización posterior, o en
bancos de desperdicio según las órdenes del Fiscalizador.

El derrocamiento de estructuras en que intervengan diferentes materiales, se sujetará a lo establecido en


las presentes especificaciones, siguiéndose los lineamentos marcados en el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador.

Cuando se efectúen derrocamientos a niveles inferiores al terreno natural, dejando al descubierto


cimientos de construcciones colindantes, el Constructor tomará las precauciones para proteger las
excavaciones y los predios vecinos.

FORMA DE PAGO.-
El volumen del derrocamiento de estructuras de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de
piedra, ladrillo o bloque, se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación de un decimal y al efecto
se determinará directamente en la estructura el volumen de ella o parte de ella que haya sido demolida,
según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Por lo tanto el Constructor no deberá iniciar
ningún trabajo de derrocamiento hasta que no se hayan hecho el levantamiento de las secciones de la
estructura por demolerse, que permita posteriormente medir el trabajo ejecutado.

El acarreo de materiales producto del derrocamiento de estructuras de hormigón, en distancias no


mayores de un kilómetro fuera de la zona de libre colocación, será medido en metros cúbicos (m3) con
aproximación a la décima y se pagará al Constructor al precio estipulado en el Contrato.

El acarreo de materiales producto del derrocamiento de estructuras de hormigón y/o mampostería, en


distancias mayores de un kilómetro fuera de la zona de libre colocación, será medido en m3-km en los
kilómetros subsecuentes al primero y se pagará al Constructor al precio estipulado en el Contrato.

Los trabajos de derrocamiento de estructuras de hormigón que ejecute el Constructor le serán pagados a
los precios estipulados en el contrato, para los conceptos de trabajo señalados es la especificación
siguiente.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

HIERRO Y AFINES
DEFINICION.-
El trabajo consiste en el suministro, transporte, corte, doblaje y colocación de barras de acero, para el
refuerzo de estructuras, muros, canales, pozos especiales, disipadores de energía, alcantarillas,
descargas, etc.; de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las
ordenes del ingeniero fiscalizador.

ESPECIFICACIONES.-
El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta, todo el acero en
varillas necesario, estos materiales deberán ser nuevos y aprobados por el Ingeniero Fiscalizador de la
obra. Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo de cedencia de 4200kg/cm2, grado 60, de
acuerdo con los planos y cumplirán las normas ASTM-A 615 o ASTM-A 617. El acero usado o instalado
por el Constructor sin la respectiva aprobación será rechazado.

Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero que se indique en los planos, serán
consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa; la posición exacta, el
traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se consignan en los planos.

Antes de precederse a su colocación, las varillas de hierro deberán limpiarse del óxido, polvo grasa u
otras substancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden sumergidas en el
hormigón.

Las varillas deberán ser colocadas y mantenidas exactamente en su lugar, por medio de soportes,
separadores, etc., preferiblemente metálicos, de madera, que no sufran movimientos durante el vaciado
del hormigón hasta el vaciado inicial de este. Se deberá tener el cuidado necesario para utilizar de la
mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo.

A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor esta en la obligación de suministrar los certificados de
calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que garanticen
su calidad.

FORMA DE PAGO.-
La medición del suministro y colocación de acero de refuerzo se medirá en kilogramos (kg) con
aproximación a la décima.

Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se


verificará el acero colocado en la obra, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural.

PELDAÑOS
DEFINICION.-
Se entenderá por protección de estribos en pozos y colectores a todos los trabajos de limpieza y pintura
que se requieran para que los estribos no se oxiden y puedan representar un peligro para las personas
que hacen el mantenimiento.

Cuando se repone una tapa de H.F. de un pozo, se necesita sujetarla de manera permanente al cerco,
por lo que se debe soldar la cadena de la tapa al cerco.

ESPECIFICACIONES.-
Una vez instalados los estribos, deberán ser limpiados con un cepillo de acero y un líquido desoxidante,
para posteriormente pintarlos con pintura anticorrosiva negra o del color que el Fiscalizador disponga.

El Constructor considerará en el análisis de precios todo el equipo, herramienta, materiales y mano de


obra especializada para cumplir con este objetivo, tomando en consideración que el tipo de suelda es
especial ( eléctrica para hierro fundido)
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

Los trabajos son puntuales y puede variar el sitio, por lo que el Constructor, en el análisis tomará en
cuenta un rendimiento bajo.

Antes de empezar cualquier trabajo, la superficie del cerco y/o tapa estará completamente limpia de
óxido y cualquier material que impida la suelda monolítica.

FORMA DE PAGO.-
La protección y limpieza de estribos de pozos (limpieza y pintura), se medirá por unidad, el pago se hará
de acuerdo con los precios unitarios estipulados en el Contrato..

El soldado de cadenas en tapas de pozos, la medición para este rubro, se la hará por metro, el pago se
hará de acuerdo con los precios unitarios estipulados en el Contrato,
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

RUBROS MANTENIMIENTO AGUA POTABLE


DESINSTALACION DE TUBERIAS DE ACERO-HIER
DEFINICION.-
Se entenderá por desinstalación de tuberías para agua potable el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para desmontar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador de la Obra, y su posterior transporte y entrega en las Bodegas de la EMAPA-SD.

ESPECIFICACIONES.-
La desinstalación de tuberías de agua potable se hará personal especializado, con herramientas y
equipos adecuados, aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador, así como su transporte se hará utilizando
los vehículos adecuados.

Todos los materiales de agua potable, sin importar su estado de deterioro y que se recuperen durante los
trabajos objeto del contrato serán de propiedad de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Santo Domingo y deberán ser debidamente ingresados en las bodegas de la EMAPA-
SD que indique la fiscalización.

FORMA DE PAGO.-
Las tuberías desinstaladas o desmontadas y debidamente entregadas en las bodegas de la EMAPA-SD
serán medidas en metros lineales.

DESINSTALACION DE ACCESORIOS DE ACERO


DEFINICION.-
Se entenderá por desinstalación de válvulas, el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el
Constructor para desmontar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero
Fiscalizador de la Obra, y su posterior transporte y entrega en las Bodegas de la EMAPA-SD.

Se entenderá por desinstalación de piezas especiales de agua potable el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Constructor para desmontar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador de la Obra, y su posterior transporte y entrega en las Bodegas de la EMAPA-SD.

Se entenderá por desinstalación de uniones mecánicas, el conjunto de operaciones que deberá ejecutar
el Constructor para desmontar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero
Fiscalizador de la Obra, y su posterior transporte y entrega en las Bodegas de la EMAPA-SD.

ESPECIFICACIONES.-
La desinstalación de válvulas se hará con personal capacitado, herramientas y equipos adecuados,
aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador, así como su transporte se hará utilizando los vehículos
adecuados.

Todos los materiales de agua potable, sin importar su estado de deterioro y que se recuperen durante los
trabajos objeto del contrato serán de propiedad de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Santo Domingo y deberán ser debidamente ingresados en las bodegas de la EMAPA-
SD que indique la fiscalización.

La desinstalación de piezas especiales de agua potable, se hará con herramientas y equipos adecuados,
aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador, así como su transporte se hará utilizando los vehículos
adecuados.

Todos los materiales de agua potable, sin importar su estado de deterioro y que se recuperen durante los
trabajos objeto del contrato serán de propiedad de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Santo Domingo y deberán ser debidamente ingresados en las bodegas de la EMAPA-
SD que indique la fiscalización.
EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO
SANTO DOMINGO

La desinstalación de uniones mecánicas, se hará con herramientas y equipos adecuados, aprobadas por
el Ingeniero Fiscalizador, así como su transporte se hará utilizando los vehículos adecuados.

Todos los materiales de agua potable, sin importar su estado de deterioro y que se recuperen durante los
trabajos objeto del contrato serán de propiedad de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Santo Domingo y deberán ser debidamente ingresados en las bodegas de la EMAPA-
SD que indique la fiscalización.

FORMA DE PAGO.-
Las cantidades de válvulas serán medidas en unidades, luego que hayan sido debidamente entregadas
en las bodegas de la EMAPA-SD.

Las cantidades de piezas especiales serán medidas en unidades, luego que hayan sido debidamente
entregadas en las bodegas de la EMAPA-SD.

Las cantidades de uniones mecánicas serán medidas en unidades, luego que hayan sido debidamente
entregadas en las bodegas de la EMAPA-SD.

MANTENIMIENTO CONEX. DOMIC. AGUA POTABLE


DEFINICION.-
Se entiende por reparación de conexiones domiciliarias de agua potable al conjunto de acciones que
tienen que realizarse para no perturbar la propiedad cualquiera que sea su dueño, especialmente el
servicio de agua potable, así como de conductos, alcantarillas, teléfonos, canales de irrigación o control
de inundaciones, líneas de postes, sistemas de alumbrado público o particular, alambres o cables,
estructuras o cualquier otra instalación; debiendo ser protegidas de cualquier daño, mantenidas en
buenas condiciones y reparadas en caso de ser afectadas.

ESPECIFICACIONES.-
Para proceder a la reposición de servicios de agua potable accidentalmente dañados durante las
excavaciones se debe contar con la autorización del Ingeniero Fiscalizador y todos los adaptadores o
acoples deberán ser del diámetro y material original. El Constructor es el responsable de todos los
trabajos y por tanto su responsabilidad no cesará cuando los daños se produzcan después de dichos
trabajos.

Se indique o no en los planos la posición de las diferentes tuberías de las conexiones domiciliarias y
otros conductos o estructuras a lo largo de la línea de trabajo en el momento del diseño, el Constructor
antes de iniciar el trabajo, se asegurará a través de registros, planos y otras maneras sobre la existencia,
localización y propiedad de tales instalaciones (inclusive las construidas después del diseño); ningún
error u omisión que consten en dichos planos, relevará al Constructor de sus responsabilidades.

FORMA DE PAGO.-
La reparación de conexiones domiciliarias de agua potable se medirán y pagarán por unidad.

También podría gustarte