Socialización Externa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Producto Educomunicativo

Piloto educativo de manejo de redes sociales

Ciudadanía, Cultura e Historia

Profesor guía:

Daniel Cuty Ninahualpa

Autores: Naomy Cárdenas Luis Cazar

Nicolás Suasnavas

Año:

2023-2024
1) Explicar en qué consistió su iniciativa (teoría de cambio) y a que usuarios querían
llegar.
El objetivo principal es reducir la vulnerabilidad de los niños y jóvenes ante el uso de
Internet y mejorar la protección de su privacidad en línea. La teoría se centra en educar a los
padres y cuidadores sobre los riesgos asociados con el uso de Internet por parte de los niños y
jóvenes, y promover prácticas de supervisión adecuadas para garantizar la seguridad en línea
de los menores. Según esta teoría, el desarrollo saludable en el uso de Internet implica tres
etapas clave: la conciencia, la educación y la protección.
Teoría del cambio
Contexto: El uso de Internet por parte de los jóvenes y el intercambio de información
personal en línea es cada vez más común. Sin embargo, esto ha generado preocupaciones
sobre su seguridad y privacidad. Esto está relacionado con la suposición de que es posible
que los jóvenes no comprendan completamente los riesgos asociados con el intercambio de
información personal en línea, lo que aumenta su vulnerabilidad.
Supuestos: Se basa en la idea de que los niños menores de 18 años carecen de la
madurez y la experiencia necesarias para comprender completamente los riesgos asociados
con la divulgación en línea de información personal. Además, se supone que la falta de
supervisión de los padres y el uso inadecuado de la tecnología pueden aumentar el riesgo de
que los niños pequeños compartan información peligrosa en línea.
Mecanismos de cambio: Para abordar estos riesgos, es necesario un enfoque integral
que incluya:
1. Educación y concienciación: Los menores de edad deben recibir educación sobre los
riesgos de compartir información personal en línea, así como sobre las prácticas seguras
para proteger su privacidad en línea.

2. Control parental: Los padres y tutores deben tener un papel activo en supervisar el uso de
la tecnología por parte de los menores de edad y establecer límites claros sobre la
información que pueden compartir en línea.

3. Tecnología y privacidad: Los proveedores de servicios en línea deben tomar medidas para
proteger la privacidad de los menores de edad, como la implementación de controles de
privacidad y la restricción de la recopilación de datos.

Resultados esperados: Gracias al uso de estos mecanismos de cambio, se espera reducir el


riesgo de que los menores de edad compartan información peligrosa en línea. Esto incluiría
una disminución en los casos de ciberacoso, el acoso sexual en línea, el robo de identidad, y
otros riesgos asociados con la divulgación de información personal en línea.
Indicadores de éxito: La disminución de los casos tanto como los delitos cibernéticos y
solicitudes en línea de información personal de los niños, de igual manera la implementación
efectiva de medidas de seguridad y privacidad por parte de los proveedores de servicios en
línea se encuentran entre los indicadores de éxito. Además, un indicador clave de éxito es el
aumento de la conciencia y la comprensión de los riesgos asociados con la divulgación en
línea de información personal.
A que usuarios queríamos llegar?
• Padres y cuidadores: El proyecto busca educar y concienciar a los padres y cuidadores
sobre los riesgos asociados con el uso de Internet por parte de los niños y jóvenes. Se
pretende brindarles información y herramientas para que puedan supervisar
adecuadamente el uso de la tecnología por parte de los menores y establecer límites
claros en cuanto a la divulgación de información personal en línea. Estos usuarios son
fundamentales para garantizar la protección y seguridad en línea de los niños y
jóvenes.
• Niños y jóvenes: Aunque no se mencione directamente en la teoría del cambio, el
proyecto también busca llegar a los propios niños y jóvenes. La educación y la
concienciación sobre los riesgos y las prácticas seguras en línea deben ser impartidas
directamente a ellos para que puedan comprender y tomar decisiones informadas
sobre su propia seguridad en Internet. Esto se lograría a través de programas
educativos, talleres o materiales informativos adaptados a su edad y nivel de
comprensión.
Al llegar a estos dos grupos de usuarios, se espera lograr un impacto significativo en la
reducción de la vulnerabilidad de los niños y jóvenes ante el uso de Internet, mejorando su
protección y conciencia sobre la

Teoría de desarrollo:
En esta sección de nuestro análisis, vimos que en Ecuador la mayoría de los niños y
adolescentes son vulnerables a que su privacidad sea alterada por factores externos.
Es por ello que, para la primera etapa, se utilizó fuentes de investigación tales como: ecuador
en cifras y estudios de empresas dedicadas a hacer un rastreo de cómo ha ido aumentando el
uso de redes sociales mediante encuestas.
Después, de haber realizado este previo estudio se procedió a tomar una muestra mediante
una encuesta aplicando la herramienta digital google forms del barrio Monjas, ubicado en la
parroquia de Puengasi a un grupo de 17 adolescentes entre 10 y 17 años con el fin de obtener
una información más verídica y saber si ellos han sufrido de algún daño a su privacidad o
acoso por medio de internet.
Después, de haber obtenido los resultados finalmente logramos obtener una conclusión de
nuestro estudio, a lo que deducimos que. - “En general, estos resultados sugieren que los
jóvenes pueden estar expuestos a diversos peligros en línea y pueden necesitar más educación
y orientación sobre cómo protegerse en línea. Es importante que se tomen medidas para
aumentar la conciencia sobre estos riesgos y para proporcionar recursos y herramientas para
ayudar a los jóvenes a protegerse en línea”.
Nos dimos cuenta qué varios jóvenes y niños de este sector, desconocen sobre ciertas normas
de seguridad para proteger su información personal y esto puede ser debido a la falta de
información en sus escuelas, colegios o en sus casas, lo que ocasiona que no tengan una guía
previa al correcto uso de internet, para ser específicos de sus redes sociales. Haciendo que
estas personas sean más vulnerables a sufrir algún tipo de acoso o abuso a su privacidad
Dada esta problemática, se procedió a realizar una propuesta estratégica para elaborar un
taller por medio de zoom a este sector, en donde se realizó el análisis para nuestro caso de
estudio, Con el fin de brindar información de valor, ayuda y soporte para que los jóvenes y
niños de este sector no sean víctimas de este tipo de abuso virtual.
Las invitaciones a nuestro taller se las realizo vía whatsapp, al ser un grupo en donde ciertos
niños estudiaban en la mañana y los demás adolescentes salían de sus clases en la noche, se
procedió a fijar una hora donde todos podían estar dispuestos a ser partícipes de la charla
fijando así las 8p.m como hora de inicio al taller.
En el taller se impartieron temas como: Qué es el internet, Cuál ha sido su impacto en la
sociedad, Qué son las redes sociales, Cómo funcionan y tips de seguridad para no ser
víctimas de algún tipo de abuso, también como material de soporte audiovisual se utilizó un
video donde se dramatizaba como las personas pueden ser víctimas de este tipo de acoso por
causa del internet. Contamos con la participación de más de la mitad de nuestros encuestados
en donde la mayoría afirmo haber aprendido sobre cómo cuidar su identidad y no ser víctimas
de abuso en redes sociales.
Para asegurarnos de que el mensaje fue claro y a su vez hacer del taller un espacio dinámico
se realizó una actividad por medio de la la plataforma quizzis que contenía preguntas
relacionadas al taller impartido, en donde pudimos ser testigos de que si aprendieron el
contenido que se impartio.
Finalmente, tuvimos el agradecimiento por parte de una madre de familia en donde supo
recalcar sus felicitaciones por impartir este tipo de talleres a los adolescentes que son de
beneficio para ellos.
Link video:
Piloto educativo de manejo de redes sociales
Los peligros del internet para los niños
Invitación a la reunión por zoom:
Ariel Cazar is inviting you to a scheduled Zoom meeting.
Join Zoom Meeting
https://us04web.zoom.us/j/79165260511?pwd=x1gRBTMYq5gsr7MTeSYmtqVPwgoeF4.1
Meeting ID: 791 6526 0511
Passcode: C4watB
¿Después de haber hecho la socialización que retroalimentación recibieron de sus
usuarios y de qué forma modificarían su proyecto inicial después de haber tenido
interacción con el usuario que pretendieron llegar?
En el proyecto de socialización sobre seguridad en línea dirigido a niños y adolescentes, el
objetivo de la etapa de interacción con los usuarios fue recopilar comentarios y evaluar la
efectividad de nuestras acciones. A continuación, se muestra un resumen de la
retroalimentación recibida y las modificaciones propuestas para el proyecto inicial basadas en
esta interacción con los usuarios.
1. Participación de usuarios: Durante la socialización, se encontró una participación de
usuarios limitada, lo que indica que necesitamos aumentar el número de usuarios. Para
abordar este problema, sugerimos la implementación de estrategias de difusión adicionales,
como una mayor promoción en varios canales de comunicación y la búsqueda de
colaboraciones con otras organizaciones o instituciones.

2. Solución de problemas de conectividad: durante las sesiones de socialización, se


produjeron fallas en la conexión a nternet. La situación debe abordarse para garantizar un
ambiente fluido y sin interrupciones, ya que afectó la experiencia de los participantes. Se
recomienda investigar alternativas técnicas como la mejora de la infraestructura de internet
o la exploración de plataformas más confiables y estables para futuras sesiones en línea.

3. Ajustar el contenido y la metodología: los comentarios de los usuarios proporcionaron


información útil sobre qué partes del contenido del taller fueron más útiles y qué partes
necesitan más atención. Con base en estos comentarios, se recomienda adaptar y mejorar el
contenido del proyecto para garantizar que sea relevante, comprensible y atractivo para el
público objetivo. Además, es importante tener en cuenta la retroalimentación para mejorar
la metodología utilizada y aumentar la participación e interacción de los usuarios.

4. Evaluación de resultados e impacto: evaluar los resultados y evaluar el impacto del


proyecto en los usuarios es crucial. Esto implica recopilar información y comentarios
específicos sobre el aprendizaje adquirido, las acciones tomadas después del taller y cómo
esto afectó el comportamiento en línea de los participantes. Estos hallazgos serán útiles para
realizar ajustes y mejoras en las implementaciones posteriores del proyecto.

En conclusión, los comentarios de los usuarios han sido esenciales para determinar qué
aspectos de nuestro proyecto de socialización sobre seguridad en línea necesitan mejorar. Nos
han llevado a proponer modificaciones significativas debido a la participación limitada, los
problemas de conectividad y los comentarios sobre el contenido y la metodología. Nos
aseguramos de que nuestro enfoque sea más efectivo y adaptado para lograr los objetivos de
protección y concientización en línea al escuchar y responder a las necesidades y
experiencias de los usuarios. En las próximas implementaciones del proyecto, podremos
ofrecer a los participantes una experiencia más sólida y satisfactoria gracias an estas
modificaciones.

También podría gustarte