Resumen T14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 14

LA POLÍTICA ECONÓMICA EN UNA ECONOMÍA CERRADA A


CORTO PLAZO

Las políticas de demanda agregada: la política fiscal y la política


monetaria
• Mediante el modelo IS-RM hemos visto cómo el equilibrio simultáneo de los mercados
de bienes y los mercados financieros, determina el tipo de interés real y la renta de
equilibrio de la economía

• Hemos construido dicho modelo:


1. Desarrollando sólo el lado de la demanda, por lo que el nivel de producción (oferta)
y el nivel de precios los consideramos dados
2. En un horizonte temporal de corto plazo
3. Considerando tres agentes en la economía

• Sector privado Economías domésticas consumen C


ahorran S
Empresas producen Y
invierten I
hemos modelizado su comportamiento:
función de consumo C = C (YD)
función de inversión I = I (r)

• Sector público (gobierno)


- financia el gasto público recaudando impuestos
G, t, TR→ instrumentos de política fiscal (afectan al mercado de bienes: IS)

no hemos modelizado su comportamiento, por lo que tratamos sus variables


como exógenas

• La autoridad monetaria es el banco central, que determina el tipo de interés


nominal (tipo de interés real, teniendo en cuenta los supuestos del modelo)
O
Ṗ → instrumento de política monetaria (afecta a los mercados financieros: RM)
4. Sin incluir “el resto del mundo” como cuarto agente
• Sector exterior: no lo hemos considerado
1
• Por todo ello, nuestro modelo es un modelo de demanda, a corto plazo, para una
economía cerrada. En este contexto, los objetivos internos de política económica son:
1º. Crecimiento del nivel de renta; es decir, intentar que el producto efectivo se
acerque al de pleno empleo
2º. Control del nivel de empleo y del nivel de precios
A continuación veremos cómo podríamos alcanzar dichos objetivos

1º. En nuestro modelo, ¿cómo podemos aumentar el nivel de renta?

POLÍTICA
FISCAL
MERCADO DE BIENES G, t, TR
Producción
Demanda Agregada

tipo de interés
Equilibrio I = S

real
renta

MERCADOS
FINANCIEROS
Seguimiento de la regla POLÍTICA
monetaria: RM MONETARIA
P O

O
POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA (Ṗ )
O
• Un aumento de Ṗ desplaza RM a la derecha, aumenta la demanda agregada, y con
ello el nivel de renta (Y0 → Y1)

r RM0

RM1

IS

Y
Y0 → Y1

2
POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA ( G)
• Un aumento de G o TR, o una disminución de t, desplaza IS a la derecha, aumenta la
demanda agregada, y con ello el nivel de renta (Y0 → Y1)

r
RM

IS1
IS0
Y
Y0 → Y1

✓ las políticas fiscal y monetaria son las llamadas políticas de demanda


agregada, porque incidiendo sobre el mercado de bienes (sector real) y los
mercados financieros (sector monetario), respectivamente, pueden conseguir
variaciones de la demanda agregada

2º. ¿Cuál es la relación que existe entre los objetivos de empleo y precios?
• La relación entre el empleo y los precios viene dada por la curva de Phillips, que
presentaremos a continuación

Los objetivos internos: desempleo e inflación


• El interés de encontrar una relación de intercambio entre inflación y desempleo reside
en que en nuestro modelo (economía cerrada y a corto plazo) dichas variables
constituyen dos de los objetivos principales de política económica, por lo que las
autoridades tratarán de minimizarlas → esta relación será fundamental para analizar la
efectividad de las políticas monetaria y fiscal

LA INFLACIÓN
• El modelo desarrollado hasta ahora es estático, puesto que analiza los valores de las
variables en un momento dado del tiempo
✓ pero dado que en las economías reales lo que se observa es una variación continua
de los precios, lo relevante para los agentes económicos es la tasa de variación de
los precios y no su nivel
3
La inflación se define como un proceso continuado de incremento en el nivel general de
precios de una economía

• Su magnitud viene dada por la tasa de inflación → variación absoluta experimentada


por el nivel general de precios a lo largo de un periodo, en relación al valor inicial de
dicho nivel de precios
✓ la inflación es:
- un incremento continuo y generalizado del nivel de precios
- no es un simple aumento del nivel general de precios
- sino la tasa a la que crece dicho nivel general de precios a lo largo del tiempo:
P − P−1
Ṗ ≡ , siendo P el nivel general de precios
P−1

DESEMPLEO E INFLACIÓN: LA RELACIÓN EMPÍRICA


• En 1958, A.W. Phillips recopiló datos sobre:
W − W−1
- la tasa de variación de los salarios monetarios Ẇ ≡ , siendo W el nivel
W−1
del salario monetario
NPE − N
- la tasa de desempleo u ≡ PE , siendo N el nivel de empleo actual, y NPE el
N
correspondiente al pleno empleo
para Gran Bretaña (1861-1957) y ajustó una curva a dichos datos, obteniendo la
llamada “curva de Phillips” que no es más que una relación decreciente, no lineal y
convexa entre la tasa de variación de los salarios monetarios y la tasa de desempleo


W
....
. .. . . .
. . . .. . .
. .. ...
....
. . . ..
. ....
....
.....
....
. . . .. ..

4
DESEMPLEO E INFLACIÓN: LA RELACIÓN TEÓRICA
• La expresión formal de la “curva de Phillips” que acabamos de ver es:
Ẇ = h(u)
(−)

• Podemos establecer la relación entre desempleo e inflación a través de la relación entre


precios y salarios
✓ partiendo de la maximización de beneficios en competencia perfecta, sabemos que
los empresarios contratarán trabajadores hasta que el salario monetario iguale el
valor del producto marginal del factor trabajo:
W = P×YN
✓ si suponemos que la productividad marginal del trabajo YN permanece constante,
entonces la tasa de variación del salario nominal es igual a la tasa de inflación:
Ẇ = Ṗ
• Dados estos supuestos, podemos expresar alternativamente la “curva de Phillips” como
una relación (inversa) entre tasa de inflación y tasa de desempleo:
Ṗ = h(u)
(−)

IMPLICACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA

P

A: mediante una política de demanda contractiva se consigue reducir la inflación a costa


de aumentar el desempleo (A → B)

B: mediante una política de demanda expansiva se consigue reducir el desempleo a costa


de aumentar la inflación (B → A)

También podría gustarte