PSI Punset - La Depresion
PSI Punset - La Depresion
PSI Punset - La Depresion
htm
388ENTREVISTA
la gran amenaza: la depresión
Peter Kramer
Peter Kramer:
Si realmente lográramos prevenir la depresión, si dispusiéramos
de buenos tratamientos, ¡probablemente nuestra manera de
considerar la depresión cambiaría! Porque creo que, en parte,
hemos romantizado la depresión, afirmando que tiene estas
fantásticas conexiones con la creatividad, la profundidad, la
moral... y en parte lo hemos hecho porque no la controlamos
demasiado bien.
Bloque 1
Eduard Punset:
Este tema de que el sufrimiento es necesario para la creatividad...
esto originó una especie de idea romántica sobre la depresión; se
creía que los deprimidos eran gente muy creativa... y por supuesto
has luchado por aclarar este tema ante distintos públicos, que te
preguntaban: «¿qué habría pasado si hubiera existido el Prozac en
la época de Van Gogh? ¿Habría sido Van Gogh un pintor tan
bueno?» ¿Qué crees?
Peter Kramer:
1
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
Eduard Punset:
Exacto, sí
Peter Kramer:
…porque se le trataba con digitalis purpurea. Y lo que le digo al
público es: «bueno, ¿qué habría pasado si hubiera habido buenos
anticonvulsivos en la época de Van Gogh? ¿Por qué no hacemos
esta pregunta? ¿Por qué esta pregunta ya no resulta graciosa?» Y
creo que el motivo de que no tenga gracia, entre otras cosas, es
que la epilepsia es dramática. La gente pierde el conocimiento,
cae al suelo... claramente algo no funciona en su cerebro.
2
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
Eduard Punset:
¡Eso es! Y dejaremos atrás la estupidez de darle un tratamiento
privilegiado o intelectual a la depresión, y empezaremos a decir
que se trata de una enfermedad, una maldita enfermedad, como
la sífilis o cualquier otra, ¿no?
Peter Kramer:
Eso creo
Eduard Punset:
Es la cruda realidad…¿Por qué no analizamos algunas posibles
causas? Por ejemplo, mencionas la mezcla de emociones, algo que
apenas se suele decir: el hecho de que los seres humanos
podemos sentir a la vez amor y odio. Y sostienes, en tu libro, que
nos avergüenza tanto que no sabemos llevarlo.
Peter Kramer:
No creo que la depresión esté causada principalmente por cosas
específicas de los humanos, realmente hay modelos con ratones o
monos que se parecen mucho a la depresión. Parece que la
depresión es en un 30 o 40% genética, y el 60% viene del entorno,
pero algunas veces un entorno muy mecánico, algo que no
funciona en el útero, cuando el feto todavía se alimenta a través
3
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
Bloque 2
Eduard Punset:
Empecemos entonces a buscar los indicadores biológicos de la
depresión… tú dices: «¡Cuidado, porque tiene que haber algo en el
cerebro que revele el efecto o la causa de esto». ¿Cuáles fueron
las primeras señales biológicas que la ciencia pudo observar para
que decir que ésa era la causa?
Peter Kramer:
Es un tema importantísimo. Siempre ha habido indicios de que las
hormonas actuaban de un modo distinto en la gente con
depresión. No de una manera coherente, pero en un subgrupo de
gente con depresión se producían anomalías hormonales. Luego
llegaron los neurotransmisores, sobre los cuales tanto hemos oído
hablar en los últimos 20 años. La serotonina, la norepinefrina, la
dopamina... Estas palabras no formaron parte del vocabulario
cotidiano hasta hace quizá 12 ó 15 años, pero con el desarrollo de
fármacos como Prozac, Celexa etcétera… forman parte del saber
popular. Y de nuevo, de vez en cuando, vemos anomalías de este
tipo.
Mi teoría es que los transmisores como la serotonina son más
importantes para las funciones sociales que para esta enfermedad
concreta, la depresión.
Eduard Punset:
4
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
La depresión…
Peter Kramer:
Y una de las razones por las que la gente tiene estos cambios de la
personalidad con estos fármacos (tienen mucha más confianza y
se sienten más cómodos socialmente) es que realmente la
serotonina tiene mucho que ver con el mantenimiento de las
jerarquías en los mamíferos y otros animales. Pero dicho esto… sí,
hay algunas anomalías en los transmisores, y si atendemos a la
genética (se trata de algo nuevo), si atendemos a la genética de la
depresión parece que hay grupos de gente muy privilegiada en lo
relativo a cómo su cerebro maneja la serotonina, y es muy, muy
improbable que desarrollen una depresión.
Eduard Punset:
Ya veo…
Peter Kramer:
Esto por un lado. Pero lo que me parece que es una verdadera
novedad es que en los últimos 10 años, en los últimos 7 años, se
están encontrando cambios anatómicos en el cerebro de la gente
con depresión.
Eduard Punset:
¡Exactamente!
Peter Kramer:
Y creo que eso… ¿sabes? Nos hace decir: «¡mirad, es una
enfermedad! Hay cambios en el órgano que nos interesa».
Eduard Punset:
¡Increíble! Además, conoces muy bien la investigación de
Sapolsky...
5
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
Peter Kramer:
Sí
Eduard Punset:
…y de otros científicos sobre los supuestos efectos sobre zonas
específicas del cerebro... bueno, la hipótesis de que la depresión
puede incluso reducir el volumen del hipocampo.
Peter Kramer:
Sí. Creo que es un estudio muy importante.
Eduard Punset:
Lo es, ¿verdad?
Peter Kramer:
Sí. Se trata de un estudio que realizó en una universidad de
investigación americana Yvette Sheline, que analizó la depresión
en mujeres muy sanas, que no tenían ningún problema salvo la
depresión, y descubrió que en los seres humanos, esta parte del
cerebro, que se vuelve más pequeña con la edad en los ratones y
ratas en condiciones de laboratorio, no se encoge con la edad,
¡sino que parece encogerse con la depresión!
Eduard Punset:
¡Increíble!
Peter Kramer:
Y el tamaño del hipocampo, la reducción de tamaño, es
proporcional al número de días que una mujer ha estado
deprimida sin tratamiento. ¡Así que el número de días en los que
6
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
Eduard Punset:
La situación actual es muy distinta a la que había, me acuerdo,
cuando era un niño... mi padre trabajaba como médico de
medicina general en un hospital psiquiátrico. Y, realmente, el
único remedio entonces era el electroshock, y cuando nos
preguntábamos qué hacía realmente el electroshock, recuerdo que
los médicos me decían: «bueno, pues… las conexiones sinápticas
son, pongamos, de este tipo, y tras el electroshock puede que
sean de otro modo que resulte adecuado… quién sabe…» Así que
realmente no lo sabíamos…
Peter Kramer:
¡El electroshock es como darle una patada a la televisión cuando
no funciona! [risas] Algo hace… pero resulta que el electroshock
afecta todas las cosas de las que estábamos hablando… Una
forma de capacidad de recuperación es (y de nuevo es un estudio
nuevo de los últimos 7 u 8 años) que hemos descubierto que las
personas fabrican nuevas neuronas continuamente en la edad
adulta. Se solía creer que dejábamos de crear neuronas a los 2 ó 3
años de edad…
Eduard Punset:
¡Es cierto!
Peter Kramer:
Sin duda al llegar a la adolescencia. Pero ahora sabemos que con
sesenta, setenta, ochenta años estamos fabricando nuevas
neuronas en el hipocampo. Y una de las cosas que los
tratamientos como el Prozac, el tratamiento con electroshock, y el
litio parecen tener en común es que al parecer estimulan la
producción en el hipocampo de nuevas neuronas o nuevas
conexiones neuronales. Y hay algunos investigadores que creen
7
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
Eduard Punset:
Así que, sin saberlo, estábamos haciendo cosas…
Peter Kramer:
Bueno, algo sabíamos, ¿sabes? Sabíamos cosas aunque aún
estaban alejadas. Pero creo que nos acercamos a la causa central
de la depresión. No creo que la hayamos encontrado todavía, pero
quizá antes estábamos a cinco o seis pasos de distancia y ahora
sólo nos separan dos o tres pasos. Esto supone un progreso.
Bloque 3
Eduard Punset:
Otra cosa importante es que no sólo hablamos de la incidencia de
la depresión en los órganos cerebrales, en el volumen, sino
también en los huesos, la sangre... ¡incluso en el sistema vascular!
Es decir, los efectos parecen ser enormes… ¡estos indicadores
biológicos que buscábamos parecen estar en todas partes!
Peter Kramer:
Me gusta decir que si hubiera una cultura que no considerara los
problemas mentales como una enfermedad, que no se preocupara
del sufrimiento mental, esta cultura seguiría teniendo que
considerar la depresión como una enfermedad, aunque sólo fuera
por los efectos en el corazón y los vasos sanguíneos. Si tienes un
8
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
Eduard Punset:
Está… en todas partes.
Peter Kramer:
Es decir, ¡es una enfermedad como la diabetes! Una de estas
enfermedades que afecta todos los órganos del cuerpo… ¡una
enfermedad multisistémica!
Eduard Punset:
¡Y no solamente afecta el estado de ánimo! Sabes, me ha dado la
sensación de que en tu investigación y tus escritos no mencionas
mucho los efectos de la sexualidad, del amor, sobre la depresión.
¿Sabemos algo sobre esto? Es decir, cuando alguien está
totalmente enamorado… ¿está loco? ¿Conduce el amor a la
depresión? ¿Cómo se relacionan ambos aspectos?
Peter Kramer:
Bueno, sí que escribo mucho sobre el amor y el afecto, tengo un
libro anterior titulado: Conflictos de Pareja que trata de la historia
de la noción moderna de intimidad. Pero en este libro me quería
centrar realmente en los estados de la enfermedad, porque me
9
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
Eduard Punset:
Claro
Peter Kramer:
Sin embargo, sufrir una pérdida grave, y sobre este tema escribo
por supuesto a menudo, especialmente sufrir una pérdida
humillante, parece ser una fuente de estrés muy concreta que nos
conduce a la depresión. No sabemos llevar muy bien el abandono
y la humillación así que, al parecer, la combinación de ambas
cosas es un desencadenante de estrés que efectivamente nos
conduce a la depresión.
10
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm
NOTICIAS
El gen de la depresión
11