Tarea#2 Entidad Que Regula El Espectro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea #2 Luis Gutiérrez 4-800-1108

- ¿Quién es la entidad reguladora del espectro en Panamá?

En abril, el Consejo del Gabinete de Panamá aprobó la asignación de espectro


adicional en AWS (1710-2170 MHz), una banda clave para el 4G en gran parte
de América Latina. El órgano autorizó también a la Autoridad Nacional de los
Servicios Públicos (ASEP) a ajustar la metodología de valorización del
espectro.

- ¿Qué debo saber para solicitar el uso de espectro en Panamá?

El procedimiento para la asignación de frecuencias del Espectro Radioeléctrico


(ERE) está establecido en el Decreto Ejecutivo No. 73 de 9 de abril de 1997, el
cual reglamenta la Ley No. 31 de 8 de febrero de 1996, que dicta normas para
la regulación de las telecomunicaciones en la República de Panamá.
Adicionalmente, se deben considerar las disposiciones del Plan Nacional de
Atribución de Frecuencias (PNAF) y el sumario de “Criterios Técnicos para la
Asignación de Frecuencias”.
1. Identificar el tipo de sistema de radiocomunicación a utilizar.
Definir el tipo de sistema a implementar, por ejemplo: sistema de
radiocomunicación fijo o móvil (voz) en modalidad simplex o dúplex
(repetidora); radioenlace para transmisión de video, audio y/o datos tipo Punto
a Punto (PtP); radioenlace para Acceso Fijo Inalámbrico tipo Punto a Multipunto
(PmP); radioenlace satelital fijo; sistema de telecomunicación móvil satelital.

2. Identificar el tipo de servicio de telecomunicación correspondiente,


según la Clasificación de los Servicios de Telecomunicaciones.
El solicitante deberá definir el servicio de telecomunicación en el cual se
enmarca el sistema o servicio a prestar, en atención a la Clasificación de los
Servicios de Telecomunicaciones establecida en la Resolución JD-025 de 12
de diciembre de 1996, la cual está disponible en el Anexo 1 del PNAF en el
siguiente enlace: https://www.asep.gob.pa/?page_id=13116.
Servicios de telecomunicaciones que requieren el uso de frecuencias para su
prestación:

Servicios “Tipo A”:


Constituyen los servicios que por razones técnicas o económicas se otorguen
en régimen de exclusividad temporal o a un número limitado de
concesionarios que operarán en régimen de competencia. (Sólo aplica para los
cuatro (4) operadores celulares que mantienen contratos con el Estado).

Servicios “Tipo B”:


Servicios de Telecomunicaciones que se otorgan en régimen de competencia.

3. Seleccionar la frecuencia a utilizar para la operación del sistema.


El solicitante debe identificar la frecuencia central con el ancho de banda de
acuerdo a sus requerimientos, cumpliendo con las normativas, estándares y/o
Recomendaciones correspondientes establecidas, procurando la eficiencia en
el uso del ERE. Esta Autoridad, luego de corroborar el cumplimiento de todos
los requisitos establecidos, aprueba la frecuencia solicitada o en su defecto la
rechaza. La Autoridad no escoge ni determina la frecuencia que debe utilizar el
solicitante.
4. Verificar la frecuencia a utilizar en el Cuadro de Atribución de Bandas
de Frecuencias del PNAF.
Corroborar en el Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias (Art. No.
14.8) del PNAF que la frecuencia a utilizar esté contenida en un segmento de
frecuencias que tenga atribuido el servicio de telecomunicación previamente
identificado; se deben considerar los parámetros técnicos y condiciones
establecidas en el citado segmento (p. ej.: canalización, factor de altura (Fh),
UER mínimo y observaciones adicionales).

5. Viabilidad de la frecuencia (Análisis Técnico).


El solicitante debe realizar un análisis técnico para corroborar la viabilidad del
uso de la frecuencia y descartar posibles interferencias con asignaciones
vigentes; estas podrán verificarse en el “Buscador de Frecuencias” disponible
en la página web de esta Autoridad en el siguiente enlace:
http://201.218.196.247/Pages/Control/BuscadorDeFrecuencia/BuscadorDeFrec
uenciaExterno.aspx.

6. Canon por Uso de Frecuencia.


asignación de frecuencias involucra el pago de un canon anual por su uso, el
cual está definido en términos generales en el Art. No. 7 del PNAF. Este canon
se calcula a través de una fórmula general que involucra parámetros técnicos
como económicos. Excepcionalmente, en otros artículos del PNAF se define el
canon por uso de frecuencia para algunos tipos de sistemas o servicios
específicos, p. ej.: para Enlaces de Satélites Fijos (Art. No. 8) y Servicios
Móviles por Satélite (Art. No. 9).

7. Consideraciones Técnicas.
Para la presentación de solicitudes de frecuencias se deben observar ciertas
consideraciones técnicas, las cuales se encuentran recopiladas en un sumario
disponible en el Menú y en el Banner “Criterios Técnicos” de la sección
“Telecomunicaciones” de la página web de esta Autoridad
https://www.asep.gob.pa/?page_id=196963.
Estas pautas también se encuentran en el formulario “DPI-01-CRITERIOS”, el
cual está integrado en cada una de las solicitudes correspondientes de la
plataforma electrónica “Sistema de Administración de las Telecomunicaciones
(SATEL)”. Este formulario debe ser leído y aceptado por el solicitante antes de
proceder a completar cualquier otro formulario técnico de la solicitud. Toda
solicitud debe contar con el aval de un ingeniero idóneo el cual deber firmar los
formularios y estampar su sello en los planos correspondientes. El listado de
las especialidades de la ingeniería aceptadas para la presentación de estas
solicitudes está disponible en el Menú y en el Banner “Profesiones Idóneas” de
la sección “Telecomunicaciones”, en el enlace: https://www.asep.gob.pa/?
page_id=197022.

8. Presentación a través de la Plataforma SATEL.


Los solicitantes deberán completar la solicitud según el tipo de servicio de
telecomunicación y tipo de sistema, a través de la plataforma SATEL, la cual
está disponible en la sección de Telecomunicaciones o a través del siguiente
enlace: http://201.218.196.247/login.aspx.
Para el acceso a la plataforma, el solicitante previamente deberá solicitar un
nombre de “usuario” y “contraseña” en la Unidad de Atención al Concesionario
(UAC) o través de los siguientes pasos:

Una vez completada la solicitud y toda la documentación adjuntada, esta podrá


ser enviada únicamente dentro de los Periodos correspondientes establecidos,
los cuales están disponibles en la sección de Telecomunicaciones o a través
del siguiente enlace https://www.asep.gob.pa/?page_id=12651.
Para dar inicio formal al trámite, luego de enviada la solicitud, el solicitante
debe presentar físicamente en la UAC toda la documentación requerida, tal
como lo indica la Resolución que establece los “Periodos, las Condiciones y
Requerimientos para la presentación de solicitudes”, que se emite anualmente.
Para cualquier consulta sobre la presentación de solicitudes de frecuencias
podrá contactar, para asuntos administrativos/legales a la Unidad de Atención
al Concesionario (UAC) al correo: mrivera@asep.gob.pa y para asuntos
técnicos al Depto. de Planificación e Ingeniería del Espectro Radioeléctrico
(DPI) al correo: dpi@asep.gob.pa.
Referencias
ASEP. (s.f.). ASEP . Obtenido de
https://www.asep.gob.pa/wp-content/uploads/telecomunicaciones/guia-
preguntas_frecuentes/guia_solicitud_espectro.pdf

GSMA. (1 de 6 de 2022). GSMA. Obtenido de


https://www.gsma.com/latinamerica/es/panama-redujo-el-precio-del-espectro-en-
mas-del-60-que-significa-para-los-usuarios/#:~:text=El%20%C3%B3rgano%20autoriz
%C3%B3%20tambi%C3%A9n%20a,metodolog%C3%ADa%20de%20valorizaci%C3%B3n
%20del%20espectro.

También podría gustarte