Guía Literatura
Guía Literatura
Guía Literatura
UNIDAD I
1. Introducción:
• Presentación del escenario: París en el siglo XIX.
• Presentación de los personajes principales: Monsieur y Madame Loisel.
2. Desarrollo:
• Presentación del conflicto: Madame Loisel está descontenta con su vida
y anhela una vida llena de lujos y elegancia.
• Clímax: Monsieur Loisel le consigue dos invitaciones para un
prestigioso baile en el Ministerio.
• Madame Loisel está preocupada por no tener un vestido hermoso y le pide
prestado un collar de diamantes a su amiga Madame Forestier.
3. Nudo:
• Madame Loisel se siente feliz y emocionada durante el baile, pero se
preocupa constantemente por el collar prestado.
4. Desenlace:
• Al regresar a casa, Madame Loisel se da cuenta de que ha perdido el
collar.
• En lugar de decirle a su amiga lo sucedido, Madame Loisel y su esposo
deciden reemplazar el collar.
• Monsieur Loisel se endeuda y ambos trabajan arduamente durante diez
años para pagar la deuda.
5. Final:
• Después de pagar la deuda, Madame Loisel se encuentra con Madame
Forestier y le revela la verdad sobre el collar.
• Madame Forestier le dice que el collar era falso y tenía poco valor.
• Madame Loisel se da cuenta de que los diez años de sufrimiento se
debieron a una ilusión.
Estas situaciones sociales en el cuento "El billete de lotería" resaltan temas como
la ilusión de riqueza, las divisiones de clase y la fragilidad de las oportunidades
en la vida. Estos elementos sociales contribuyen a la construcción de la trama y al
desarrollo de los personajes en la historia.
Unidad II
13. Elabora un mapa con las características de los elementos narrativos: Espacio,
tiempo, atmósfera, voz narrativa, descripción, personajes y diálogos.
R:
-----------------------------------------------------
| Elementos Narrativos |
-----------------------------------------------------
| Espacio | Tiempo | Atmósfera |
-----------------------------------------------------
| Lugar | Época | Ambiente |
-----------------------------------------------------
| Voz narrativa | Descripción |
-----------------------------------------------------
| Punto de vista | Detalles visuales |
-----------------------------------------------------
| Personajes | Diálogos |
-----------------------------------------------------
| Protagonista, secundarios | Conversaciones |
-----------------------------------------------------
- Espacio: Se refiere al lugar físico donde se desarrolla la historia. Puede ser un
lugar real o imaginario y puede influir en la trama y en las acciones de los
personajes.
UNIDAD III
15 Elabora un cuadro con los subgéneros del texto narrativos Características), las
lecturas realizadas de cada subgénero y autores de las obras?
R: (cuadro ya está como apunte)
a) "El minotauro":
- Espacio: El laberinto de Creta es el escenario principal donde se desarrolla la
historia.
- Tiempo: Se sitúa en la antigua Grecia, en un tiempo mitológico.
- Atmosfera: Creación de un ambiente de tensión y misterio debido a la presencia
del Minotauro y los peligros del laberinto.
- Voz narrativa: Puede variar dependiendo de la versión o adaptación del mito, pero
generalmente se utiliza una voz narrativa omnisciente o la voz de un personaje que
narra los eventos.
- Descripción: Se describe el laberinto, sus pasillos y la figura imponente del
Minotauro.
- Personajes: Teseo, el héroe protagonista, y el Minotauro como el antagonista
principal.
- Diálogos: Pueden presentarse diálogos entre los personajes para expresar sus
pensamientos y motivaciones.
b) "El beso":
- Espacio: Puede variar dependiendo del relato, pero generalmente se desarrolla en
escenarios románticos como parques, calles o lugares íntimos.
- Tiempo: Puede ser contemporáneo o en una época específica, dependiendo de la
ambientación del relato.
- Atmosfera: Se crea una atmósfera romántica, llena de pasión y emotividad.
- Voz narrativa: Puede variar, desde un narrador omnisciente hasta la voz de uno de
los personajes principales.
- Descripción: Se describen los personajes, sus emociones y los entornos en los que
se encuentran.
- Personajes: La pareja enamorada es el enfoque principal de la historia.
- Diálogos: Los diálogos entre los personajes son fundamentales para transmitir sus
sentimientos y desarrollar la trama.
UNIDAD IV
18. ¿Qué caracteriza al texto dramático?
R: texto dramático es un género literario que se caracteriza por su estructura y
forma de presentación, ya que está destinado a ser representado en un escenario por
actores. Algunas de las características principales del texto dramático son:
1. Diálogo: El diálogo es el elemento central del texto dramático. La
historia se desarrolla a través de las interacciones y conversaciones entre los
personajes, quienes se expresan mediante parlamentos o réplicas.
2. Acotaciones: Las acotaciones son indicaciones escritas que se incluyen
en el texto para guiar a los actores y al director en cuanto a los movimientos,
gestos, entonación, escenografía y otros elementos escénicos. Estas acotaciones
permiten dar vida a la puesta en escena y proporcionan información adicional sobre
cómo se deben interpretar las palabras de los personajes.
3. Estructura en actos y escenas: El texto dramático se organiza en actos
y escenas. Los actos representan divisiones mayores en la obra, mientras que las
escenas son subdivisiones más pequeñas que se utilizan para cambiar de lugar,
tiempo o presentar un nuevo conflicto o situación.
4. Ausencia de narrador: A diferencia de otros géneros literarios, el
texto dramático no cuenta con un narrador que describa los acontecimientos o los
pensamientos de los personajes. Todo se revela a través del diálogo y las acciones
en el escenario.
5. Intención de representación: El texto dramático está diseñado para ser
representado en un escenario, lo que implica que se debe considerar la puesta en
escena, los movimientos de los actores, la iluminación, los decorados y otros
elementos teatrales. La finalidad principal del texto dramático es ser interpretado
y presenciado como una experiencia teatral.
6. Foco en la acción y el conflicto: El texto dramático se centra en la
acción y el conflicto entre los personajes. A través de la interacción entre ellos,
se desarrolla la trama y se construye la tensión dramática.
7. Personajes: Los personajes en el texto dramático son fundamentales, ya
que son quienes dan vida a la obra en el escenario. Cada personaje tiene un rol
específico y sus características se revelan a través del diálogo y las acciones en
la puesta en escena.
19. Elabora un cuadro con los subgéneros del texto dramático ( Características),
las lecturas realizadas de cada subgénero y autores de las obras?
(No answer no tengo ese apunte)
a) "El avaro":
• Espacio: La obra se desarrolla en París, en la casa de Harpagon.
• Tiempo: No se especifica un periodo exacto, pero la historia se sitúa
en el siglo XVII.
b) "La Celestina":
• Espacio: La obra se desarrolla en Salamanca, en diferentes escenarios
como la casa de Calisto, la casa de Melibea y la casa de Celestina.
• Tiempo: La acción de la obra tiene lugar en el siglo XV, durante la
época del reinado de los Reyes Católicos en España.
c) "Edipo Rey":
• Espacio: La obra se desarrolla principalmente en Tebas, la ciudad donde
reina Edipo.
• Tiempo: La acción de la obra se sitúa en la antigua Grecia,
específicamente en el periodo mitológico, antes de la Guerra de Troya.
d) "La dama del Alba":
• Espacio: La obra se desarrolla en una aldea rural de Asturias, en el
norte de España.
• Tiempo: La acción de la obra se sitúa en un periodo contemporáneo a la
época de su escritura, que es la primera mitad del siglo XX.
UNIDAD V
a) Soneto:
- Estructura fija: El soneto se compone de 14 versos distribuidos en dos cuartetos
y dos tercetos. Sigue una estructura métrica y rítmica específica.
- Temas amorosos y filosóficos: El soneto suele abordar temas relacionados con el
amor, la belleza, la naturaleza, así como reflexiones filosóficas y existenciales.
- Uso de la rima: El soneto utiliza una rima consonante específica en cada una de
las estrofas, siguiendo un patrón predefinido.
b) Égloga:
- Representación del mundo rural: La égloga retrata la vida y las experiencias de
pastores y campesinos en un entorno rural.
- Diálogos bucólicos: El diálogo entre los pastores es una característica esencial
de la égloga, a través del cual se expresan sentimientos amorosos, reflexiones
sobre la naturaleza y temas relacionados con la vida pastoril.
- Idealización de la naturaleza: La égloga presenta una visión idealizada de la
naturaleza, en la cual se la considera como un refugio de paz y armonía.
c) Oda:
- Elogio y exaltación: La oda es un poema lírico que busca alabar y exaltar a una
persona, un objeto, una idea o una experiencia.
- Tonos variados: Las odas pueden tener tonos serios, festivos, solemnes o incluso
fúnebres, dependiendo del tema y el propósito del poema.
- Uso de estrofas: La oda se estructura en estrofas regulares y puede tener una
métrica definida o seguir un esquema de rima específico.
d) Elegía:
- Expresión de la tristeza y el dolor: La elegía es un poema lírico que se
caracteriza por expresar tristeza y dolor por la pérdida de algo o alguien, ya sea
la muerte de una persona, la desaparición de un amor o una situación adversa.
- Tonos melancólicos y reflexivos: La elegía evoca sentimientos de melancolía y
reflexión sobre la naturaleza transitoria de la vida y la inevitabilidad de la
muerte.
- Uso de lamentos y quejas: La elegía emplea recursos retóricos como lamentos,
quejas y exclamaciones para expresar el sufrimiento y el pesar.
e) Caligrama:
- Composición visual: El caligrama es un poema visualmente diseñado para
representar una forma o un objeto relacionado con el contenido del poema.
- Exploración de la forma y el lenguaje: El caligrama utiliza el espacio y la
disposición de las palabras en la página para crear una imagen o una figura que
complementa o refuerza el contenido del poema.
- Interacción entre el texto y la forma: El caligrama busca una conexión estrecha
entre la forma y el contenido del poema, de manera que la estructura visual
contribuya a transmitir un significado adicional.
f) Haikú:
- Concisión y brevedad: El haikú es un poema breve que consta de tres versos. Sigue
una estructura silábica de 5-7-5, es decir, el primer y tercer verso tienen
26. ¿Cuáles son los dos tipos de rima y qué las identifica a cada una?
R: 1 Rima consonante: La rima consonante se produce cuando existe una
correspondencia exacta de sonidos en las últimas sílabas acentuadas y las que les
siguen en dos o más versos. En la rima consonante, tanto las vocales como las
consonantes son idénticas a partir de la sílaba acentuada. Por ejemplo:"Casa" y
"basa"
1. "Amor" y "flor"
2. "Camino" y "destino"
3. Rima asonante: La rima asonante se da cuando solo hay una
correspondencia de las vocales a partir de la sílaba acentuada, mientras que las
consonantes son diferentes. En la rima asonante, solo se consideran las vocales a
partir de la última vocal acentuada. Por ejemplo:"Dulce" y "suspiro"
4. "Rima" y "vida"
5. "Amigo" y "camino"
Dadaísmo:
- Características: Irreverencia y subversión de normas y convenciones, uso del azar
y el absurdo, cuestionamiento de la lógica y el sentido común, rechazo de la razón
y la belleza tradicional.
- Aportaciones: Destrucción de la lógica y los valores establecidos, liberación de
la creatividad y la imaginación, valorización del objeto encontrado (ready-made).
- Representantes: Tristan Tzara, Marcel Duchamp, Hans Arp.
Futurismo:
- Características: Celebración de la velocidad, la tecnología y la modernidad,
representación del movimiento y la dinámica, exaltación de la guerra y la
violencia, uso de tipografías audaces y composiciones dinámicas.
- Aportaciones: Valorización de la velocidad y la máquina, fusión del arte y la
vida moderna, exploración del tiempo y el espacio en la representación artística.
- Representantes: Filippo Tommaso Marinetti, Umberto Boccioni, Giacomo Balla.
Surrealismo:
- Características: Exploración del inconsciente y los sueños, imágenes oníricas y
perturbadoras, irracionalidad y libertad creativa, uso de técnicas como el
automatismo y el collage.
- Aportaciones: Liberación del pensamiento y la imaginación, búsqueda de nuevas
realidades más allá de la lógica, influencia en el psicoanálisis y el arte
contemporáneo.
- Representantes: André Breton, Salvador Dalí, René Magritte.
En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro
mirar ardiente, honesto,enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo presto,por
el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de
nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligera,por no hacer
mudanza en su costumbre.
Poema parafraseado: