Guía Literatura

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Guía literatura

UNIDAD I

1. ¿Qué importancia tiene la ficción en la literatura?


R: permite explorar la imaginación y la creatividad humana, así como abordar temas
y conceptos de manera simbólica y metafórica.

2. ¿Qué relación existe entre la ficción y la realidad?


R: la ficción y la realidad están entrelazadas en la literatura de diversas
maneras. Aunque la ficción es imaginaria, puede reflejar y representar
simbólicamente aspectos de la realidad, inspirarse en la realidad, reflexionar
sobre la realidad social y cultural, influir en la percepción de la realidad y
explorar posibilidades y alternativas. La literatura de ficción, a través de esta
relación compleja, nos invita a cuestionar, comprender y apreciar la realidad desde
diferentes perspectivas.

3. Según el vídeo de Mario Vargas Llosa, El elogio de la lectura ¿Por qué es


importante la lectura?
R: según Mario Vargas Llosa, la lectura es importante porque contribuye al
desarrollo personal, estimula la imaginación y la creatividad, fomenta la empatía y
la comprensión, promueve el pensamiento crítico y la libertad individual, y nos
brinda placer y entretenimiento. Es un hábito que amplía nuestros horizontes, nos
conecta con la diversidad del mundo y enriquece nuestra vida de múltiples maneras.

4. Elabora un diagrama del cuento El collar de Guy Maupassante.


R: (hice lo que pude)

1. Introducción:
• Presentación del escenario: París en el siglo XIX.
• Presentación de los personajes principales: Monsieur y Madame Loisel.
2. Desarrollo:
• Presentación del conflicto: Madame Loisel está descontenta con su vida
y anhela una vida llena de lujos y elegancia.
• Clímax: Monsieur Loisel le consigue dos invitaciones para un
prestigioso baile en el Ministerio.
• Madame Loisel está preocupada por no tener un vestido hermoso y le pide
prestado un collar de diamantes a su amiga Madame Forestier.
3. Nudo:
• Madame Loisel se siente feliz y emocionada durante el baile, pero se
preocupa constantemente por el collar prestado.
4. Desenlace:
• Al regresar a casa, Madame Loisel se da cuenta de que ha perdido el
collar.
• En lugar de decirle a su amiga lo sucedido, Madame Loisel y su esposo
deciden reemplazar el collar.
• Monsieur Loisel se endeuda y ambos trabajan arduamente durante diez
años para pagar la deuda.
5. Final:
• Después de pagar la deuda, Madame Loisel se encuentra con Madame
Forestier y le revela la verdad sobre el collar.
• Madame Forestier le dice que el collar era falso y tenía poco valor.
• Madame Loisel se da cuenta de que los diez años de sufrimiento se
debieron a una ilusión.

5. Escriba cinco aspectos de carácter social que se reflejen en el cuento de El


collar.
R: En el cuento "El collar" de Guy de Maupassant, se pueden identificar varios
aspectos de carácter social que se reflejan en la historia. A continuación, se
presentan cinco de ellos:

1. La importancia de la apariencia social: El cuento muestra cómo la sociedad del


siglo XIX en París valora enormemente la apariencia y el estatus social. Madame
Loisel está obsesionada con la idea de parecer rica y elegante, lo que la lleva a
desear desesperadamente un estilo de vida que no puede permitirse.

2. El poder del prestigio y la influencia social: Madame Loisel percibe el


prestigioso baile en el Ministerio como una oportunidad para elevar su estatus
social y sentirse aceptada entre las personas de alta clase. La búsqueda de
reconocimiento y admiración por parte de la sociedad juega un papel significativo
en sus acciones y decisiones.

3. La ilusión de la riqueza y la felicidad: El cuento cuestiona la noción de que la


riqueza material es sinónimo de felicidad y éxito. A pesar de conseguir asistir al
baile y disfrutarlo momentáneamente, Madame Loisel experimenta una profunda
decepción cuando pierde el collar y descubre que su búsqueda de apariencia y
riqueza la llevó a la ruina.

4. La presión social y la necesidad de mantener las apariencias: El cuento refleja


cómo la presión social puede obligar a las personas a mantener una fachada y
ocultar la verdad. Después de perder el collar, Madame Loisel y su esposo se
endeudan y trabajan arduamente para reemplazarlo sin contarle a su amiga la verdad,
lo cual demuestra su temor al juicio social y su deseo de mantener las apariencias.

5. La desigualdad social y económica: El cuento pone de manifiesto la existencia de


una brecha social y económica significativa entre las clases. Madame Loisel
pertenece a la clase media-baja y aspira a un nivel de vida superior, pero se
encuentra atrapada en una situación en la que no puede permitirse los lujos que
anhela. Esta desigualdad social desempeña un papel importante en el desarrollo de
la trama y en la transformación de los personajes.

6. Elabora un diagrama del cuento El billete de lotería, de Antón Chejov


R: 1 Introducción:
• Presentación del escenario: Un pequeño pueblo ruso en el siglo XIX.
• Presentación del personaje principal: Ivan Dmitritch, un hombre de
mediana edad.
1. Desarrollo:
• Ivan Dmitritch recibe un billete de lotería como parte de sus ganancias
en el trabajo.
• Comienza a soñar con las posibilidades de ganar el premio mayor y cómo
cambiaría su vida.
2. Nudo:
• Ivan Dmitritch se sienta a revisar los números ganadores publicados en
el periódico y comienza a compararlos con los números de su billete.
• A medida que avanza la lectura, Ivan Dmitritch se da cuenta de que ha
ganado el premio mayor de la lotería.
3. Desenlace:
• Ivan Dmitritch se emociona y comienza a fantasear sobre cómo gastará el
dinero.
• Sin embargo, su entusiasmo se desvanece rápidamente cuando se da cuenta
de que ha perdido el billete ganador.
4. Final:
• Ivan Dmitritch busca frenéticamente el billete por todas partes, pero
no lo encuentra.
• Se siente abrumado por la desesperación y la frustración al darse
cuenta de que ha perdido la oportunidad de cambiar su vida.

7. Anota tres situaciones sociales que se reflejen en El billete de lotería


R: En el cuento "El billete de lotería" de Antón Chejov, se pueden identificar
varias situaciones sociales que se reflejan en la historia. A continuación, se
presentan tres de ellas:

1. La ilusión de la riqueza repentina: La historia muestra cómo la posibilidad de


ganar un premio de lotería despierta en Ivan Dmitritch la ilusión de una riqueza
repentina y cómo esta idea afecta su perspectiva y comportamiento. Ivan comienza a
fantasear sobre cómo gastará el dinero y cómo su vida cambiará drásticamente si
gana. Esta ilusión de riqueza refleja la fascinación y el deseo de la sociedad por
la fortuna y la búsqueda de una vida mejor.

2. La realidad de la clase social: Aunque Ivan Dmitritch es un hombre trabajador,


se presenta como un individuo de clase media-baja. La historia resalta su anhelo de
escapar de su situación económica y las limitaciones que enfrenta en la sociedad.
La lotería representa una oportunidad para cambiar su estatus social y experimentar
una vida más próspera. Esta situación social refleja las divisiones y desigualdades
presentes en la sociedad.

3. La decepción y la frustración: A medida que la historia avanza y Ivan Dmitritch


descubre que ha ganado el premio mayor de la lotería, su emoción inicial se
convierte rápidamente en decepción y frustración cuando se da cuenta de que ha
perdido el billete ganador. Esta situación refleja la fragilidad de las
oportunidades en la vida y cómo los sueños y las esperanzas pueden desvanecerse en
un instante. También pone de relieve la importancia de la suerte y la incertidumbre
en la vida de las personas.

Estas situaciones sociales en el cuento "El billete de lotería" resaltan temas como
la ilusión de riqueza, las divisiones de clase y la fragilidad de las oportunidades
en la vida. Estos elementos sociales contribuyen a la construcción de la trama y al
desarrollo de los personajes en la historia.

Unidad II

8. Describir las características de la obra épica:


a)Religión
b)Fantasía
c) Simbolismo
d) Didáctica

R: La obra épica es un género literario que se caracteriza por narrar y exaltar


acciones heroicas y grandiosas, a menudo relacionadas con la fundación y
glorificación de naciones o civilizaciones. Aunque no todas las obras épicas
presentan necesariamente todas las características mencionadas, a continuación se
describen las características más comunes asociadas con este género:
a) Religión: La religión suele desempeñar un papel importante en las obras épicas.
Pueden presentarse elementos religiosos, como intervenciones divinas, la influencia
de deidades y la existencia de un destino guiado por fuerzas superiores. Estos
elementos religiosos a menudo se entrelazan con la trama y refuerzan los valores y
creencias de la sociedad representada en la obra.
b) Fantasía: La obra épica puede incluir elementos de fantasía, como criaturas
mitológicas, seres sobrenaturales, poderes mágicos y eventos extraordinarios. Estos
elementos fantásticos agregan un sentido de asombro y maravilla a la narración,
ampliando así el alcance y la imaginación del mundo épico.
c) Simbolismo: La obra épica a menudo utiliza símbolos y alegorías para transmitir
mensajes más profundos y universales. Estos símbolos pueden representar valores,
ideales, virtudes o conceptos abstractos. A través del simbolismo, la obra épica
adquiere una dimensión más amplia y trascendental, invitando a la reflexión y la
interpretación.
d) Didáctica: La obra épica puede tener un propósito didáctico, buscando enseñar y
transmitir lecciones morales o éticas. A través de las hazañas heroicas y las
vicisitudes de los personajes, se pueden destacar valores como la valentía, el
honor, la lealtad, la justicia, entre otros. La obra épica puede tener una
intención moralizante o educativa, buscando inspirar y guiar a los lectores.

9. Identificar y describir las características épicas en La Odisea


R: a) Religión: La religión desempeña un papel importante en La Odisea. Los dioses
del Olimpo, como Zeus, Poseidón, Atenea y Hermes, intervienen en la vida de los
personajes y afectan el curso de los eventos. Se realizan sacrificios y rituales en
honor a los dioses, y se muestra la creencia en el destino y en la influencia
divina sobre la vida de los mortales.
b) Fantasía: La Odisea presenta elementos fantásticos y mitológicos. Hay encuentros
con criaturas míticas como las sirenas, los cíclopes y las hechiceras. Odiseo se
encuentra con dioses y seres sobrenaturales, como la ninfa Calipso y el dios del
viento Eolo. Estos elementos fantásticos añaden un sentido de maravilla y asombro a
la narrativa.
c) Simbolismo: La Odisea utiliza el simbolismo para transmitir mensajes más
profundos. Por ejemplo, el viaje de Odiseo se interpreta como una metáfora del
viaje del alma humana en busca de su verdadero hogar. El arco y las flechas de
Odiseo simbolizan su habilidad como guerrero y su deseo de restablecer su poder en
Ítaca. Además, el regreso de Odiseo a su hogar representa el triunfo de la
fidelidad y la lealtad sobre las tentaciones y adversidades.
d) Didáctica: La Odisea tiene un propósito didáctico y moralizante. A través de las
experiencias de Odiseo, se transmiten lecciones sobre el valor de la prudencia, la
astucia, la lealtad, la resistencia y la persistencia en la adversidad. El poema
enseña sobre los peligros de la arrogancia y el exceso de confianza, así como la
importancia de la obediencia a los dioses y el respeto a las normas sociales.

10. Definir las características del héroe


R:

1.-Valor y coraje: El héroe muestra valentía y determinación al enfrentarse a


situaciones difíciles o peligrosas. Está dispuesto a arriesgar su propia seguridad
en aras de un objetivo mayor o para proteger a otros.
2.-Nobleza de carácter: El héroe se distingue por su integridad moral, honor y
virtudes éticas. Posee un fuerte sentido del bien y la justicia, y sus acciones
están guiadas por principios y valores sólidos.
3.-Habilidades sobresalientes: El héroe a menudo posee habilidades excepcionales o
talentos especiales que le permiten enfrentarse a desafíos únicos. Estas
habilidades pueden ser físicas, intelectuales o mágicas, y le otorgan una ventaja
sobre los demás personajes.
4.-Determinación y perseverancia: El héroe muestra una determinación inquebrantable
y una voluntad de superar obstáculos y adversidades. No se rinde fácilmente y
persevera en la consecución de sus metas, incluso frente a dificultades y
sacrificios personales.
5.-Arquetipo cultural: El héroe a menudo encarna valores y creencias que son
importantes para una cultura o sociedad en particular. Puede ser un símbolo de
identidad nacional, representar ideales comunes o personificar los roles y
expectativas socialmente aceptados.
6.-Transformación personal: El héroe suele experimentar un proceso de crecimiento y
transformación a lo largo de la historia. A través de sus experiencias y desafíos,
adquiere sabiduría, madurez o una nueva comprensión del mundo que lo rodea.
11. Elabora una lista de las principales obras épicas y respectivas culturas, así
como de sus autores.
R: 1"La Ilíada" y "La Odisea" - Cultura griega antigua - Autor: Homero
1. "La Eneida" - Cultura romana - Autor: Virgilio
2. "Beowulf" - Cultura anglosajona - Autor: Anónimo
3. "El Cantar de los Nibelungos" - Cultura germana - Autor: Anónimo
4. "El Cantar del Mio Cid" - Cultura española medieval - Autor: Anónimo
5. "El Ramayana" - Cultura hindú - Autor: Valmiki
6. "El Mahabharata" - Cultura hindú - Autor: Vyasa
7. "Shahnameh" (Libro de los Reyes) - Cultura persa - Autor: Ferdousí
8. "Popol Vuh" - Cultura maya-quiché - Autor: Anónimo
9. "La Divina Comedia" - Cultura italiana - Autor: Dante Alighieri

12. Explica por qué Odiseo es un héroe


R: 1 Inteligencia y astucia: Odiseo es reconocido por su inteligencia y
astucia. Es conocido por ser un maestro de la estrategia y la planificación.
Utiliza su ingenio para superar obstáculos y resolver problemas de manera creativa.
Un ejemplo destacado de su astucia es el engaño del caballo de Troya, que llevó a
la caída de la ciudad de Troya.
1. Valor y valentía: Odiseo es valiente y muestra coraje en numerosas
ocasiones. Enfrenta peligros mortales, se enfrenta a monstruos y dioses, y lidera a
sus hombres en batallas. No se acobarda ante los desafíos y muestra una
determinación inquebrantable para alcanzar su objetivo de regresar a su hogar.
2. Resiliencia y perseverancia: A lo largo de sus viajes, Odiseo enfrenta
numerosas dificultades y obstáculos. Sin embargo, nunca se rinde y muestra una
increíble resiliencia. A pesar de los reveses, las tentaciones y los contratiempos,
sigue luchando y buscando el camino de regreso a Ítaca.
3. Lealtad y amor familiar: A pesar de los muchos obstáculos en su camino,
Odiseo demuestra una fuerte lealtad hacia su esposa Penélope y su hijo Telémaco. A
pesar de las tentaciones y los largos años de separación, su amor por su familia lo
impulsa a superar todos los desafíos y regresar a su hogar.
4. Transformación y crecimiento personal: A lo largo de sus viajes, Odiseo
experimenta un profundo proceso de transformación personal. Aprende lecciones
importantes sobre el orgullo, la humildad y la importancia de la prudencia. Al
final de su odisea, se muestra más sabio y maduro, habiendo adquirido una mayor
comprensión de sí mismo y del mundo que lo rodea.

13. Elabora un mapa con las características de los elementos narrativos: Espacio,
tiempo, atmósfera, voz narrativa, descripción, personajes y diálogos.
R:

-----------------------------------------------------
| Elementos Narrativos |
-----------------------------------------------------
| Espacio | Tiempo | Atmósfera |
-----------------------------------------------------
| Lugar | Época | Ambiente |
-----------------------------------------------------
| Voz narrativa | Descripción |
-----------------------------------------------------
| Punto de vista | Detalles visuales |
-----------------------------------------------------
| Personajes | Diálogos |
-----------------------------------------------------
| Protagonista, secundarios | Conversaciones |
-----------------------------------------------------
- Espacio: Se refiere al lugar físico donde se desarrolla la historia. Puede ser un
lugar real o imaginario y puede influir en la trama y en las acciones de los
personajes.

- Tiempo: Se refiere al período temporal en el que se desarrolla la historia. Puede


ser un período específico, como el siglo XIX, o puede abarcar diferentes momentos,
como pasado, presente y futuro.

- Atmósfera: Se refiere al ambiente emocional y psicológico que se crea en la


narrativa. Puede ser tenso, misterioso, alegre, sombrío, etc., y contribuye a
establecer el tono y el estado de ánimo de la historia.

- Voz narrativa: Se refiere al punto de vista desde el cual se cuenta la historia.


Puede ser en primera persona, tercera persona o incluso en segunda persona, y
determina la perspectiva y el grado de conocimiento del narrador.

- Descripción: Se refiere a los detalles visuales y sensoriales que se utilizan


para retratar el entorno, los personajes y los objetos en la narrativa. Ayuda a
crear imágenes vívidas en la mente del lector y enriquece la experiencia de
lectura.

- Personajes: Se refiere a las personas, animales o seres ficticios que desempeñan


un papel en la historia. Los personajes pueden tener características, motivaciones
y relaciones complejas que influyen en la trama.

- Diálogos: Se refiere a las conversaciones entre los personajes. Los diálogos


pueden revelar información, avanzar en la trama, desarrollar la personalidad de los
personajes y crear dinamismo en la narrativa.

UNIDAD III

14 ¿Qué caracteriza al texto narrativo?


R:
1.
2. Narrador: El texto narrativo generalmente incluye un narrador, que
puede ser un personaje dentro de la historia (narrador protagonista) o un
observador externo (narrador omnisciente). El narrador es quien cuenta la historia
y puede tener diferentes grados de conocimiento y participación en los eventos
narrados.
3. Estructura: El texto narrativo sigue una estructura narrativa que
incluye elementos como la introducción, el desarrollo de la trama, el clímax y la
resolución. Estos elementos proporcionan una secuencia de eventos y dan forma a la
historia.
4. Personajes: Los personajes son parte integral de un texto narrativo.
Pueden ser ficticios o basados en personas reales, y sus acciones y características
influyen en la trama. Los personajes pueden tener objetivos, motivaciones y
conflictos que impulsan la historia hacia adelante.
5. Trama: La trama se refiere a la secuencia de eventos que ocurren en el
texto narrativo. Estos eventos están conectados por causa y efecto y se desarrollan
a lo largo de la historia. La trama puede incluir conflictos, desafíos, giros
inesperados y resoluciones.
6. Tiempo y espacio: El texto narrativo sitúa la historia en un
determinado tiempo y espacio. El tiempo puede ser lineal o puede involucrar saltos
temporales, flashbacks o flashforwards. El espacio se refiere al escenario donde se
desarrollan los eventos, que puede ser un lugar real, imaginario o una combinación
de ambos.
7. Lenguaje descriptivo: El texto narrativo utiliza un lenguaje
descriptivo para crear imágenes vívidas y evocar emociones en el lector. La
descripción de escenarios, personajes y emociones es fundamental para generar una
experiencia inmersiva.
8. Finalidad estética o didáctica: El texto narrativo puede tener una
finalidad estética, buscando entretener y emocionar al lector, o una finalidad
didáctica, transmitiendo enseñanzas o mensajes morales a través de la historia.

15 Elabora un cuadro con los subgéneros del texto narrativos Características), las
lecturas realizadas de cada subgénero y autores de las obras?
R: (cuadro ya está como apunte)

16. Elabora el argumento de las lecturas realizadas durante esta unidad:


a)El minotauro
b) El beso
c) El gato negro
d) Mi amado ángel
e) El retrato de Dorian Gray
f) La liebre y la tortuga
R:

a) "El minotauro" - Autor desconocido:


En "El minotauro", se relata la antigua leyenda del laberinto de Creta y el temido
Minotauro que lo habita. La historia sigue a Teseo, un valiente héroe griego, quien
se aventura a entrar en el laberinto para enfrentarse al Minotauro y liberar a su
pueblo de su amenaza.

b) "El beso" - Anton Chejov:


En "El beso", el autor narra la historia de una joven pareja enamorada que se
encuentra separada debido a las circunstancias. A pesar de los obstáculos, deciden
luchar por su amor y enfrentar las adversidades para estar juntos, demostrando la
fuerza del amor verdadero.

c) "El gato negro" - Edgar Allan Poe:


En "El gato negro", Poe nos sumerge en la mente perturbada de un narrador que narra
su descenso a la locura. La historia explora su obsesión por los animales y su
transformación en un ser violento y cruel, todo ello relacionado con el
protagonismo del gato negro en su vida.

d) "Mi amado ángel" - Federico García Lorca:


En "Mi amado ángel", Lorca presenta un relato que aborda un amor prohibido y
trágico. Ambientado en un contexto social desafiante, el autor explora las barreras
que enfrenta una pareja debido a diferencias sociales, oposición familiar y la
lucha por mantener su amor a pesar de todo.

e) "El retrato de Dorian Gray" - Oscar Wilde:


En "El retrato de Dorian Gray", Wilde nos sumerge en la historia de Dorian Gray, un
joven que intercambia su alma por la eterna juventud y belleza. A medida que Dorian
se adentra en una vida de placeres y corrupción, su retrato envejece y refleja su
verdadera naturaleza, mientras él permanece inmutable.

f) "La liebre y la tortuga" - Esopo:


En "La liebre y la tortuga", una fábula atribuida a Esopo, se narra la historia de
una carrera entre una liebre rápida y una tortuga lenta pero constante. A través de
esta historia, se transmite la moraleja de que la constancia y la determinación
superan la arrogancia y la falta de esfuerzo.

17. Repasar los elementos narrativos en los textos leídos.


Aquí tienes una descripción de los elementos narrativos presentes en cada uno de
los textos mencionados:

a) "El minotauro":
- Espacio: El laberinto de Creta es el escenario principal donde se desarrolla la
historia.
- Tiempo: Se sitúa en la antigua Grecia, en un tiempo mitológico.
- Atmosfera: Creación de un ambiente de tensión y misterio debido a la presencia
del Minotauro y los peligros del laberinto.
- Voz narrativa: Puede variar dependiendo de la versión o adaptación del mito, pero
generalmente se utiliza una voz narrativa omnisciente o la voz de un personaje que
narra los eventos.
- Descripción: Se describe el laberinto, sus pasillos y la figura imponente del
Minotauro.
- Personajes: Teseo, el héroe protagonista, y el Minotauro como el antagonista
principal.
- Diálogos: Pueden presentarse diálogos entre los personajes para expresar sus
pensamientos y motivaciones.

b) "El beso":
- Espacio: Puede variar dependiendo del relato, pero generalmente se desarrolla en
escenarios románticos como parques, calles o lugares íntimos.
- Tiempo: Puede ser contemporáneo o en una época específica, dependiendo de la
ambientación del relato.
- Atmosfera: Se crea una atmósfera romántica, llena de pasión y emotividad.
- Voz narrativa: Puede variar, desde un narrador omnisciente hasta la voz de uno de
los personajes principales.
- Descripción: Se describen los personajes, sus emociones y los entornos en los que
se encuentran.
- Personajes: La pareja enamorada es el enfoque principal de la historia.
- Diálogos: Los diálogos entre los personajes son fundamentales para transmitir sus
sentimientos y desarrollar la trama.

c) "El gato negro":


- Espacio: El relato se desarrolla en diferentes escenarios, como la casa del
narrador y otros lugares relacionados con los eventos de la historia.
- Tiempo: No se especifica un tiempo específico, pero se sugiere que es una
historia pasada.
- Atmosfera: Crea una atmósfera de intriga, horror y paranoia.
- Voz narrativa: El narrador protagonista es quien cuenta los eventos, revelando su
psicología perturbada.
- Descripción: Se describen los escenarios, los objetos y el deterioro mental y
físico del narrador.
- Personajes: El narrador, su esposa, el gato negro y otros personajes secundarios.
- Diálogos: Pueden presentarse diálogos entre los personajes, pero la historia se
centra principalmente en la narración en primera persona del protagonista.

d) "Mi amado ángel":


- Espacio: Puede variar dependiendo del relato, pero generalmente se desarrolla en
escenarios sociales o familiares que reflejan las barreras y conflictos de la
historia.
- Tiempo: Puede ser contemporáneo o ambientarse en una época específica,
dependiendo de la historia.
- Atmosfera: Se pueden generar diversas atmósferas, como tensión, amorío
clandestino o lucha social.
- Voz narrativa: Puede variar dependiendo del enfoque narrativo del autor

UNIDAD IV
18. ¿Qué caracteriza al texto dramático?
R: texto dramático es un género literario que se caracteriza por su estructura y
forma de presentación, ya que está destinado a ser representado en un escenario por
actores. Algunas de las características principales del texto dramático son:
1. Diálogo: El diálogo es el elemento central del texto dramático. La
historia se desarrolla a través de las interacciones y conversaciones entre los
personajes, quienes se expresan mediante parlamentos o réplicas.
2. Acotaciones: Las acotaciones son indicaciones escritas que se incluyen
en el texto para guiar a los actores y al director en cuanto a los movimientos,
gestos, entonación, escenografía y otros elementos escénicos. Estas acotaciones
permiten dar vida a la puesta en escena y proporcionan información adicional sobre
cómo se deben interpretar las palabras de los personajes.
3. Estructura en actos y escenas: El texto dramático se organiza en actos
y escenas. Los actos representan divisiones mayores en la obra, mientras que las
escenas son subdivisiones más pequeñas que se utilizan para cambiar de lugar,
tiempo o presentar un nuevo conflicto o situación.
4. Ausencia de narrador: A diferencia de otros géneros literarios, el
texto dramático no cuenta con un narrador que describa los acontecimientos o los
pensamientos de los personajes. Todo se revela a través del diálogo y las acciones
en el escenario.
5. Intención de representación: El texto dramático está diseñado para ser
representado en un escenario, lo que implica que se debe considerar la puesta en
escena, los movimientos de los actores, la iluminación, los decorados y otros
elementos teatrales. La finalidad principal del texto dramático es ser interpretado
y presenciado como una experiencia teatral.
6. Foco en la acción y el conflicto: El texto dramático se centra en la
acción y el conflicto entre los personajes. A través de la interacción entre ellos,
se desarrolla la trama y se construye la tensión dramática.
7. Personajes: Los personajes en el texto dramático son fundamentales, ya
que son quienes dan vida a la obra en el escenario. Cada personaje tiene un rol
específico y sus características se revelan a través del diálogo y las acciones en
la puesta en escena.

19. Elabora un cuadro con los subgéneros del texto dramático ( Características),
las lecturas realizadas de cada subgénero y autores de las obras?
(No answer no tengo ese apunte)

20. Explica la estructura externa de los textos dramáticos


R: La estructura externa de los textos dramáticos se refiere a la organización y
disposición de los elementos en la página del guion o texto teatral. Esta
estructura es importante para facilitar la comprensión y representación de la obra
en el escenario. A continuación, se explican los elementos que conforman la
estructura externa de un texto dramático:
1. Título: El título de la obra generalmente se coloca en la parte
superior de la página y suele reflejar el tema o la idea central de la obra.
2. Actos y escenas: El texto dramático se divide en actos y escenas. Los
actos representan las divisiones mayores de la obra y suelen indicarse con números
romanos (Acto I, Acto II, etc.). Cada acto puede contener varias escenas, que son
subdivisiones más pequeñas y se indican con números arábigos (Escena 1, Escena 2,
etc.). La separación en actos y escenas permite una mejor organización de la trama
y los cambios de ambiente, tiempo o situaciones.
3. Personajes: Los nombres de los personajes se colocan generalmente en
mayúsculas y centrados en la página. A veces, se incluyen descripciones breves de
los personajes para ayudar a los actores y al director a comprender sus
características físicas o psicológicas.
4. Diálogo: El diálogo entre los personajes se escribe en el centro de la
página y se separa en diferentes líneas cada vez que cambia el hablante. Cada línea
de diálogo comienza generalmente con el nombre del personaje seguido de dos puntos
y luego el texto de su parlamento. Además, se utilizan distintas convenciones para
indicar las pausas, las interrupciones, las entonaciones o las indicaciones de cómo
se debe decir una línea específica.
5. Acotaciones: Las acotaciones se utilizan para proporcionar
instrucciones y orientaciones para la puesta en escena. Se escriben en letra
cursiva o entre paréntesis y suelen colocarse en el margen derecho o izquierdo de
la página. Estas acotaciones pueden incluir indicaciones sobre los movimientos de
los actores, la colocación de los objetos en el escenario, los efectos de
iluminación, los cambios de vestuario, entre otros detalles necesarios para la
representación teatral.
6. Indicaciones de escenario: Al comienzo de la obra o en cada cambio de
acto o escena, se pueden incluir indicaciones breves sobre el ambiente o el
escenario donde se desarrolla la acción. Estas indicaciones ayudan a los lectores y
al equipo de producción a comprender el contexto y la ambientación de la obra.

21. Elabora el argumento de los textos representativos de este género:


a)El avaro
b)La Celestina
c)Edipo Rey
d)La dama del Alba

a) "El avaro" - Autor: Molière


El argumento de "El avaro" gira en torno a Harpagon, un hombre extremadamente avaro
y mezquino que vive obsesionado por su dinero. Harpagon tiene hijos y está buscando
casarlos para obtener beneficios económicos, pero sus hijos están enamorados de
personas que no cumplen con sus deseos monetarios. La historia se desarrolla con
enredos amorosos, engaños y conflictos familiares mientras Harpagon trata de
mantener su riqueza a toda costa. La obra critica la codicia desmedida y presenta
una visión satírica de la sociedad.
b) "La Celestina" - Autor: Fernando de Rojas
"La Celestina" narra la trágica historia de amor entre Calisto y Melibea. Calisto,
un joven noble, se enamora perdidamente de Melibea y recurre a la alcahueta
Celestina para ayudarlo a conquistarla. A medida que avanza la trama, se revela el
carácter manipulador y ambicioso de Celestina, lo que lleva a una serie de
desgracias y tragedias. La obra aborda temas como el amor, la pasión, la codicia y
la corrupción moral.
c) "Edipo Rey" - Autor: Sófocles
"Edipo Rey" cuenta la historia de Edipo, un rey que sin saberlo mata a su padre y
se casa con su madre, cumpliendo así una terrible profecía. La obra se centra en la
búsqueda de la verdad por parte de Edipo y su lucha por descubrir su propia
identidad. A medida que se desvelan los secretos ocultos del pasado, Edipo se
enfrenta a su destino trágico y se enfrenta a las consecuencias de sus acciones. La
obra reflexiona sobre el destino, el libre albedrío y la responsabilidad
individual.
d) "La dama del Alba" - Autor: Alejandro Casona
"La dama del Alba" cuenta la historia de una familia que vive en un pequeño pueblo
y se ve visitada por una misteriosa mujer llamada la Peregrina. La Peregrina revela
que es la madre fallecida de la familia y regresa para cumplir una misión especial.
A través de la trama, se exploran temas como la pérdida, el duelo, el amor, la
esperanza y la redención. La obra destaca la importancia de la familia, la conexión
con el pasado y la reconciliación con la muerte.

22. Identificar espacio y tiempo en cada lectura.

a) "El avaro":
• Espacio: La obra se desarrolla en París, en la casa de Harpagon.
• Tiempo: No se especifica un periodo exacto, pero la historia se sitúa
en el siglo XVII.
b) "La Celestina":
• Espacio: La obra se desarrolla en Salamanca, en diferentes escenarios
como la casa de Calisto, la casa de Melibea y la casa de Celestina.
• Tiempo: La acción de la obra tiene lugar en el siglo XV, durante la
época del reinado de los Reyes Católicos en España.
c) "Edipo Rey":
• Espacio: La obra se desarrolla principalmente en Tebas, la ciudad donde
reina Edipo.
• Tiempo: La acción de la obra se sitúa en la antigua Grecia,
específicamente en el periodo mitológico, antes de la Guerra de Troya.
d) "La dama del Alba":
• Espacio: La obra se desarrolla en una aldea rural de Asturias, en el
norte de España.
• Tiempo: La acción de la obra se sitúa en un periodo contemporáneo a la
época de su escritura, que es la primera mitad del siglo XX.

UNIDAD V

24. Escribir las características del texto lírico


R:

El texto lírico es una forma de expresión literaria que se enfoca en transmitir


sentimientos, emociones, pensamientos y experiencias subjetivas del autor. A
continuación, se presentan algunas características del texto lírico:

1. Subjetividad: El texto lírico se caracteriza por ser subjetivo, es


decir, refleja los sentimientos, emociones y pensamientos del autor. Es una
expresión personal y subjetiva de la realidad.
2. Expresión de emociones: El texto lírico busca transmitir y evocar
emociones en el lector. A través de recursos literarios como metáforas, símiles,
imágenes sensoriales y ritmo, el autor intenta despertar sentimientos y crear una
conexión emocional con el lector.
3. Uso de la primera persona: En muchos casos, el texto lírico se presenta
desde la perspectiva del yo lírico, utilizando la primera persona del singular o
del plural. Esto contribuye a crear una sensación de intimidad y cercanía entre el
autor y el lector.
4. Estética y musicalidad: El texto lírico busca la belleza y armonía en
el lenguaje. Se presta atención a la selección de palabras, al ritmo, a la métrica
y a la musicalidad del texto. Se pueden utilizar recursos como la rima, el verso,
la aliteración y la repetición para lograr efectos estéticos y sonoros.
5. Uso de figuras retóricas: El texto lírico hace un amplio uso de figuras
retóricas, como metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles, entre otras.
Estas figuras ayudan a intensificar el lenguaje poético y a transmitir de manera
más efectiva las emociones y los significados.
6. Brevedad: En general, el texto lírico tiende a ser breve y conciso. A
través de la síntesis y la economía de palabras, el autor busca capturar la esencia
de una emoción o experiencia en pocas líneas.
7. Versificación: El texto lírico suele organizarse en versos y estrofas.
Los versos pueden seguir diferentes estructuras métricas y tener distintos números
de sílabas. La versificación aporta ritmo y musicalidad al texto lírico.

25.Escribir las características de los subgéneros del lírico:


a) Soneto
b)Égloga
c)Oda
d)Elegía
e) Caligrama
f) Haikú
g) Greguería
h)Himno
R:

a) Soneto:
- Estructura fija: El soneto se compone de 14 versos distribuidos en dos cuartetos
y dos tercetos. Sigue una estructura métrica y rítmica específica.
- Temas amorosos y filosóficos: El soneto suele abordar temas relacionados con el
amor, la belleza, la naturaleza, así como reflexiones filosóficas y existenciales.
- Uso de la rima: El soneto utiliza una rima consonante específica en cada una de
las estrofas, siguiendo un patrón predefinido.

b) Égloga:
- Representación del mundo rural: La égloga retrata la vida y las experiencias de
pastores y campesinos en un entorno rural.
- Diálogos bucólicos: El diálogo entre los pastores es una característica esencial
de la égloga, a través del cual se expresan sentimientos amorosos, reflexiones
sobre la naturaleza y temas relacionados con la vida pastoril.
- Idealización de la naturaleza: La égloga presenta una visión idealizada de la
naturaleza, en la cual se la considera como un refugio de paz y armonía.

c) Oda:
- Elogio y exaltación: La oda es un poema lírico que busca alabar y exaltar a una
persona, un objeto, una idea o una experiencia.
- Tonos variados: Las odas pueden tener tonos serios, festivos, solemnes o incluso
fúnebres, dependiendo del tema y el propósito del poema.
- Uso de estrofas: La oda se estructura en estrofas regulares y puede tener una
métrica definida o seguir un esquema de rima específico.

d) Elegía:
- Expresión de la tristeza y el dolor: La elegía es un poema lírico que se
caracteriza por expresar tristeza y dolor por la pérdida de algo o alguien, ya sea
la muerte de una persona, la desaparición de un amor o una situación adversa.
- Tonos melancólicos y reflexivos: La elegía evoca sentimientos de melancolía y
reflexión sobre la naturaleza transitoria de la vida y la inevitabilidad de la
muerte.
- Uso de lamentos y quejas: La elegía emplea recursos retóricos como lamentos,
quejas y exclamaciones para expresar el sufrimiento y el pesar.

e) Caligrama:
- Composición visual: El caligrama es un poema visualmente diseñado para
representar una forma o un objeto relacionado con el contenido del poema.
- Exploración de la forma y el lenguaje: El caligrama utiliza el espacio y la
disposición de las palabras en la página para crear una imagen o una figura que
complementa o refuerza el contenido del poema.
- Interacción entre el texto y la forma: El caligrama busca una conexión estrecha
entre la forma y el contenido del poema, de manera que la estructura visual
contribuya a transmitir un significado adicional.

f) Haikú:
- Concisión y brevedad: El haikú es un poema breve que consta de tres versos. Sigue
una estructura silábica de 5-7-5, es decir, el primer y tercer verso tienen

26. ¿Cuáles son los dos tipos de rima y qué las identifica a cada una?
R: 1 Rima consonante: La rima consonante se produce cuando existe una
correspondencia exacta de sonidos en las últimas sílabas acentuadas y las que les
siguen en dos o más versos. En la rima consonante, tanto las vocales como las
consonantes son idénticas a partir de la sílaba acentuada. Por ejemplo:"Casa" y
"basa"
1. "Amor" y "flor"
2. "Camino" y "destino"
3. Rima asonante: La rima asonante se da cuando solo hay una
correspondencia de las vocales a partir de la sílaba acentuada, mientras que las
consonantes son diferentes. En la rima asonante, solo se consideran las vocales a
partir de la última vocal acentuada. Por ejemplo:"Dulce" y "suspiro"
4. "Rima" y "vida"
5. "Amigo" y "camino"

27. Tipos de métrica


R: 1 Verso libre: En el verso libre, no hay una métrica fija o reglas
estrictas de número de sílabas o acentos. El poeta tiene libertad para utilizar la
métrica que desee, adaptándola a su intención expresiva.
1. Verso blanco: En el verso blanco, también conocido como verso suelto o
blanco irregular, no hay rima, pero se mantiene una regularidad métrica en cuanto
al número de sílabas en cada verso.
2. Verso de arte mayor: Es aquel que tiene más de ocho sílabas métricas.
Por ejemplo, el verso de diez sílabas (endecasílabo) o el verso de catorce sílabas
(alejandrino).
3. Verso de arte menor: Es aquel que tiene ocho sílabas métricas o menos.
Algunos ejemplos son el verso octosílabo, el verso heptasílabo y el verso
hexasílabo.
4. Verso alejandrino: Es un verso de catorce sílabas dividido en dos
hemistiquios de siete sílabas cada uno, separados por una cesura (una pausa o punto
de corte).
5. Verso octosílabo: Es un verso de ocho sílabas, uno de los más
utilizados en la poesía tradicional y popular.
6. Verso hendecasílabo: Es un verso de once sílabas, utilizado
especialmente en la poesía lírica y épica.

28. Elabora un diagrama con las vanguardias (Cubismo, dadaísmo, futurismo y


surrealismo) describiendo las características, aportaciones y representantes.
R:
Cubismo:
- Características: Fragmentación de formas y figuras en planos geométricos,
perspectiva múltiple y simultánea, representación de objetos desde diferentes
ángulos, uso de colores y formas abstractas.
- Aportaciones: Renovación de la representación artística, influencia en la
abstracción y el arte moderno, rechazo de la imitación realista, nuevas formas de
representar la realidad.
- Representantes: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris.

Dadaísmo:
- Características: Irreverencia y subversión de normas y convenciones, uso del azar
y el absurdo, cuestionamiento de la lógica y el sentido común, rechazo de la razón
y la belleza tradicional.
- Aportaciones: Destrucción de la lógica y los valores establecidos, liberación de
la creatividad y la imaginación, valorización del objeto encontrado (ready-made).
- Representantes: Tristan Tzara, Marcel Duchamp, Hans Arp.

Futurismo:
- Características: Celebración de la velocidad, la tecnología y la modernidad,
representación del movimiento y la dinámica, exaltación de la guerra y la
violencia, uso de tipografías audaces y composiciones dinámicas.
- Aportaciones: Valorización de la velocidad y la máquina, fusión del arte y la
vida moderna, exploración del tiempo y el espacio en la representación artística.
- Representantes: Filippo Tommaso Marinetti, Umberto Boccioni, Giacomo Balla.

Surrealismo:
- Características: Exploración del inconsciente y los sueños, imágenes oníricas y
perturbadoras, irracionalidad y libertad creativa, uso de técnicas como el
automatismo y el collage.
- Aportaciones: Liberación del pensamiento y la imaginación, búsqueda de nuevas
realidades más allá de la lógica, influencia en el psicoanálisis y el arte
contemporáneo.
- Representantes: André Breton, Salvador Dalí, René Magritte.

29. Parafrasea un poema


Poema:

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro
mirar ardiente, honesto,enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo presto,por
el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de
nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligera,por no hacer
mudanza en su costumbre.

Poema parafraseado:

Mientras se ve la hermosura en vuestro rostro, como la de una rosa o una azucena, y


vuestros ojos ardientes y sinceros encienden y controlan el corazón; mientras
vuestro cabello, dorado como el oro, se mueve rápidamente alrededor de vuestro
erguido y bello cuello blanco, siendo esparcido y desordenado por el viento;
aprovechad la felicidad de vuestra juventud antes de que el tiempo enfadado cubra
la hermosa cima con nieve. El viento helado marchitará la rosa y todo cambiará
rápidamente debido a la ligereza de la edad, porque no cambia su costumbre.

TODAS LAS UNIDADES

30. Describe los recursos retóricos e identifícalos en un poema.


a) Enumeración
b) Metáfora
c) Comparación
d) Hipérbole
e) Hipérbaton
f)Antítesis
g) Retruécano
h) Anáfora
i)Aliteración
j)Onomatopeya
k)Antítesis

a) Enumeración: Se presenta en los versos "rosa y azucena", donde se enumeran dos


flores para resaltar la belleza y delicadeza del gesto.
b) Metáfora: Se emplea en la comparación de la belleza del rostro con la "rosa y
azucena", resaltando la sutileza y colorido.
c) Comparación: Se utiliza para destacar la intensidad y sinceridad del mirar, al
compararlo con algo "ardiente, honesto".
e) Hipérbaton: Se encuentra en los versos "coged de vuestra alegre primavera",
donde se invierte el orden lógico de las palabras para lograr un efecto
estilístico.
f) Antítesis: Se emplea en los versos "marchitará la rosa el viento helado", donde
se contrasta la delicadeza de la rosa con la fuerza del viento frío.
h) Anáfora: Se utiliza en la repetición del pronombre posesivo "vuestra" al inicio
de algunos versos, como en "vuestra alegre primavera", para enfatizar la
pertenencia y cercanía.
k) Antítesis: Se presenta en el verso "todo lo mudará la edad ligera", donde se
contrasta el cambio constante de la edad con la falta de cambios en la costumbre.

También podría gustarte