El documento describe el problema del acoso escolar en las instituciones educativas. Explica que el acoso puede ser físico, emocional, verbal o cibernético. Además, señala que en Guatemala el 14% de estudiantes han sufrido acoso y se aprobó una ley para prevenirlo. Finalmente, ofrece recomendaciones para padres como hablar con los hijos, enseñarles a identificar el acoso y mantener líneas de comunicación abiertas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas
El documento describe el problema del acoso escolar en las instituciones educativas. Explica que el acoso puede ser físico, emocional, verbal o cibernético. Además, señala que en Guatemala el 14% de estudiantes han sufrido acoso y se aprobó una ley para prevenirlo. Finalmente, ofrece recomendaciones para padres como hablar con los hijos, enseñarles a identificar el acoso y mantener líneas de comunicación abiertas.
Descripción original:
bullying
Título original
Acoso entre estudiantes en la institución educativa
El documento describe el problema del acoso escolar en las instituciones educativas. Explica que el acoso puede ser físico, emocional, verbal o cibernético. Además, señala que en Guatemala el 14% de estudiantes han sufrido acoso y se aprobó una ley para prevenirlo. Finalmente, ofrece recomendaciones para padres como hablar con los hijos, enseñarles a identificar el acoso y mantener líneas de comunicación abiertas.
El documento describe el problema del acoso escolar en las instituciones educativas. Explica que el acoso puede ser físico, emocional, verbal o cibernético. Además, señala que en Guatemala el 14% de estudiantes han sufrido acoso y se aprobó una ley para prevenirlo. Finalmente, ofrece recomendaciones para padres como hablar con los hijos, enseñarles a identificar el acoso y mantener líneas de comunicación abiertas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Acoso entre estudiantes en la institución educativa
En esta ocasión se toca el tema acoso escolar, también llamado acoso
entre estudiantes o hostigamiento social, el cual es un fenómeno que se da en instituciones educativas, entre una amplia variedad de estudiantes, debiéndose a diferencias ya sea sociales, físicas, económicas o simplemente por tener una ideología distinta entre estos grupos. Este tipo de comportamiento se puede observar en la mayor parte de nuestra sociedad, y entre estudiantes desde los 8 y 20 años de edad. ¿Qué es el acoso estudiantil? El acoso entre estudiantes, más conocido como bullying, es una forma de violencia presente en muchas instituciones educativas de nuestro país desde hace mucho tiempo. (también conocido como hostigamiento escolar, maltrato escolar) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico y hasta social producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Este fenómeno se ha convertido en una preocupación de las autoridades educativas y la comunidad en general debido a los niveles alcanzados. Tipos de acoso entre estudiantes 1) Bullying Físico: Corresponde a la cualquier contacto que haya entre el agresor, los testigos y la víctima, sin el consentimiento de esta última persona. Generalmente cuando se habla de bullying físico, se tiende a pensar que sólo son golpes fuertes, palizas, etc. Sin embargo, este tipo de agresión puede ir desde un simple empujón o manoseo, hasta los ejemplos dados anteriormente. 2) Bullying Emocional: También conocido como bullying psicológico, es una de las formas de acoso escolar más complejas de detectar, ya que tiende a ser manifestado a espaldas de la víctima dado que su objetivo es menoscabar a una persona, evitando que se integre a algún grupo. Esta 'no integración' de la víctima suele ser detectada cuando se ha naturalizado el aislamiento dentro del curso. 3) Bullying Verbal: Es la forma de abuso escolar más frecuente y su objetivo es atacar a la otra persona haciendo notar que es distinto al resto, resaltando generalmente sus características físicas, psicológicas o sociales. Este tipo de agresión tiende a estigmatizar a las víctimas, quienes, indefensas frente a este tipo de ataque, dado que cuentan con una baja autoestima, son interpretados desde una sola característica, dejando en segundo plano los 'elementos positivos' (o que puede aceptar más fácil) de su personalidad. Conforme avanzamos y evolucionamos como especie, el ser humano también ha desarrollado distintos comportamientos negativos entre ellos, llegando a utilizar increíbles herramientas inventadas con el fin de ayudar, con malas intenciones y esto se puede concretar en el siguiente tipo de acoso. 4) Vía Internet o Ciberbullying: Esta es una forma de acoso que nació con las tecnologías 2.0 y permite que el hostigamiento verbal esté presente en más de un área de la vida de la víctima. Así es como los mensajes de Whastapp, publicaciones en Facebook e Instagram y hasta correos electrónicos, son utilizados para que la víctima esté constantemente recordando el acoso. Acoso estudiantil en Guatemala De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el acoso afecta aproximadamente al 32% de los estudiantes del mundo y Guatemala no es la excepción. Según la Encuesta Nacional sobre Violencia y Clima Escolar 2015 —el registro más reciente—, en el país, el 14% de los estudiantes de primaria y secundaria han sufrido acoso escolar. Hasta agosto pasado se habían reportado 87 casos de acoso escolar a través de denuncias: 36 efectuadas en la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y 51 en el Ministerio de Educación (Mineduc). Como una acción para erradicar el acoso físico o psicológico en los centros educativos del país, la IX Legislatura aprobó el Decreto 19-2022, Ley Contra el Acoso Escolar Conocido como Bullying, que además declara el 2 de mayo de cada año, “Día Nacional Contra el Acoso Escolar y el Ciberacoso”. La nueva Ley promueve la sana convivencia entre estudiantes de los distintos centros educativos del país, también pretende mejorar la convivencia en los centros educativos y hacer conciencia en la sociedad sobre el impacto del maltrato físico y psicológico entre estudiantes, Esta legislación aprobada con 98 votos favorables en su redacción final, que también declara el 2 de mayo de cada año, como “Día Nacional Contra el Acoso Escolar (Bullying) y el Ciber Acoso”, asimismo, se establece que el Estado debe adoptar medidas obligatorias que prevengan y erradiquen este flagelo. La normativa ordena al Ministerio de Educación (Mineduc), la coordinación de acciones con entidades públicas y privadas, que tengan conocimiento del tema, para que se generen campañas de información que contribuyan a contrarrestar el acoso escolar y el ciberacoso. “Hoy ha sido un gran día en beneficio de la niñez y adolescencia guatemalteca, el Congreso de la República aprobó un Decreto para erradicar el acoso escolar y el ciberacoso; se quiere prevenir y concientizar (concienciar) a padres, maestros y alumnos sobre la importancia de realizar acciones y emitir folletos que ayuden a erradicar el bullying”, expresó la diputada Patricia Sandoval, ponente de la iniciativa de ley. Asimismo, durante el desarrollo del Pleno, también fue presentada por Secretaría una iniciativa de ley que propone reformas al Decreto 27-2003, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Formas de prevenir el acoso entre estudiantes Los padres, el personal educativo y otros adultos que se preocupan sobre el problema tienen un rol que desempeñar en la prevención del acoso. Ellos pueden: - Ayude a los niños a entender el acoso Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera segura. Decirles a los niños que el acoso escolar es inaceptable. Asegurarse de que los niños sepan cómo recibir ayuda. - Mantener abiertas las líneas de comunicación. Hablar con los niños de forma regular. Escucharlos. Conocer a sus amigos, preguntarles sobre la escuela y comprender sus preocupaciones. - Aliente a los niños a hacer lo que aman. Las actividades, intereses y pasatiempos especiales pueden estimular la confianza, ayudar a los niños a hacer amigos y protegerlos de situaciones de acoso. - Dé el ejemplo de cómo tratar a otros con amabilidad y respeto. Hacer conocer cuales son las señales Los niños que saben qué es el acoso pueden identificarlo mejor. Pueden hablar del acoso escolar si les sucede a ellos o a otros. Los niños necesitan conocer maneras de enfrentar de forma segura el acoso y cómo recibir ayuda. - Anime a los niños a hablar con un adulto de confianza si son acosados o ven que otros son acosados. El adulto puede brindar consuelo, apoyo y consejos, aunque no pueda resolver el problema directamente. Aliente al niño a informar situaciones de acoso en caso de que sucedan. - Hable sobre cómo enfrentar a los niños que lo maltratan. Bríndele consejos, como utilizar el humor y decir "¡basta!" de forma directa y con confianza. Hable sobre qué hacer si eso no funciona, como alejarse. - Hable sobre estrategias para protegerse, como permanecer cerca de adultos u otro grupo de niños. - Aliéntelos a ayudar a los niños que son acosados al mostrar amabilidad y voluntad de colaboración. - Mire los breves episodios web y analícelos con los niños Mantener una buena comunicación Las investigaciones revelan que los niños acuden a sus padres y cuidadores para obtener consejos y ayuda antes de tomar decisiones difíciles. En ocasiones, pasar 15 minutos al día hablando puede demostrarle a los niños que pueden hablar con sus padres si tienen algún problema. Inicie conversaciones sobre los sentimientos y la vida cotidiana con preguntas como estas:
- ¿Qué pasó de bueno hoy? ¿Sucedió algo malo?
- ¿Cómo es la hora del almuerzo en tu escuela? ¿Con quién se sienta? ¿De qué hablas? - ¿Cómo es viajar en el autobús escolar? - ¿En qué se destaca? ¿Qué es lo que más le gusta de si mismo? Hablar sobre el acoso de forma directa es un paso importante para comprender cómo esta problemática podría estar afectando a los niños. No hay respuestas correctas o incorrectas para estas preguntas, pero es importante que animes a los niños a responderlas con sinceridad. Recuérdele a los niños que no están solos a la hora de enfrentar cualquier problema que pudiera surgir. Inicie conversaciones sobre el acoso con preguntas como estas: - ¿Qué es el "acoso" para usted? - Describe cómo son los niños que acosan. ¿Por qué crees que las personas acosan? - ¿Quiénes son los adultos en los que más confía para hablar sobre temas como el acoso? - ¿Alguna vez tuvo miedo de ir a la escuela porque temía padecer alguna situación de acoso? ¿De qué maneras intentaste cambiar la situación? - ¿Qué piensa que pueden hacer los padres para ayudar a detener el acoso? - ¿Tú o tus amigos han dejado a otros niños de lado a propósito? ¿Crees que eso fue acoso? ¿Por qué sí o por qué no? - ¿Qué suele hacer cuando presencia una situación de acoso? - ¿Ves niños en la escuela que son acosados por otros? ¿Cómo lo hace sentir? - ¿Alguna vez trató de ayudar a alguien que sufriera situaciones de acoso? ¿Qué ocurrió? ¿Qué haría si volviera a suceder lo mismo? - Ante esta problemática, debe existir un compromiso entre el personal educativo, padres de familia y autoridades, para explicar a los menores sobre qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera segura, además, debe mantenerse una línea directa de comunicación entre los niños, para conocer su entorno escolar, sus amigos, compañeros y personas cercanas. Finalmente, se deben incentivar actividades de interés y pasatiempo para que se estimule la confianza y el respeto entre los niños, niñas y adolescentes, además de dar el ejemplo de los valores de la amabilidad y respeto hacia las personas.