Documento
Documento
Documento
Bibliografía: https://www.gob.mx/justiciacotidiana/articulos/violencia-en-las-
escuelas?idiom=es
Violencia escolar. Son muchos los términos asociados al tema, maltrato entre escolares, acoso o bullying,
intimidación, comportamiento antisocial, delincuencia juvenil, entre otros, que hacen su definición y delimitación
un proceso complejo. Para efectos de esta investigación, violencia escolar se refiere a todo acto que cause daño
a un tercero, producido con intención, pudiendo ser de alta o de baja frecuencia de aparición, y con
consecuencias que atentan contra el sano proceso de desarrollo del niño, niña o adolescente (por ejemplo: una
paliza con graves lesiones, ocurrida en una sola oportunidad, es considerada como violencia por las
consecuencias, no por la frecuencia; el acoso constante, diario a una estudiante por parte de sus compañeros,
causante de estrés, miedo, depresión y abandono de sus estudios, también es considerado violencia por el daño
producido, no por la frecuencia). El matoneo, el chalequeo, el acoso, los robos, el hostigamiento,
el ciberbullying son parte de la terminología usada en Venezuela y en otros países para referirse a estas
situaciones de violencia. Conforman el conjunto de actos considerados como violencia escolar que se vive en
escuelas básicas y en el ciclo diversificado de nuestro país, cada cual con unas características propias que serán
abordados en otro estudio.
Por lo descrito anteriormente, es primordial mencionar los factores de riesgo que inciden en la aparición de actos
violentos: la pobreza crítica, la delincuencia en el entorno cotidiano, la desintegración de las familias, la falta de
modelos positivos o prosociales, la deserción escolar o la expulsión del niño de su escuela, el maltrato, la
negligencia y el abandono de los padres en el cuidado y bienestar de los niños y adolescentes, la falta de un
entorno de aprendizaje propicio, la escasa preparación de los docentes para resolver conflictos y para identificar
los actos violentos, el hacinamiento en las aulas y el estilo de enseñanza del docente.
Estos factores, personas, circunstancias, situaciones que los alumnos no pueden manejar (y los docentes y
directivos tampoco) promueven un clima de malestar muy complejo, poco idóneo para fundamentar un proceso
apropiado de socialización y de aprendizaje de contenidos académicos, y, particularmente, crean un ambiente
poco seguro para que los niños y adolescentes se desarrollen y se apropien no solo de nuevos conocimientos,
sino de estructuras sociales diferentes a su familia que serán cruciales en su vida.
Bibliografia: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200006
Factores Individuales
Temperamento; genes biológicos, complicaciones de nacimiento;déficit
de atención; madre que usa drogas durante el ambarazo
Factores en la familia
Abuso infantil; padres con depresión; violencia doméstica; padres que non
supervisionan a sus hujos; acceso a armas; padres ausentes; demasiada televisión
y videojuegos
Factores en la comunidad
Violencia en la comunidad; tráfico de drogas; aislamiento; acceso a armas;
pertenecer a una pandilla
Factores en la sociedad
Pobreza; discriminación; acceso a armas; violencia en la televisión
Bibliografia: https://www.apa.org/act/resources/espanol/origen-violencia
Siete de cada diez niñes y adolescentes en la Argentina sufren violencia escolar, según un
estudio de alcance internacional difundido por la ONG Bullying sin Fronteras en el marco
del Día Internacional contra el Acoso Escolar que se conmemora este lunes 2 de mayo.
De acuerdo con los datos aportados por el estudio, realizado entre enero de 2021 y marzo de
2022 en varias regiones, Argentina se encuentra entre uno de los países con más casos de
bullying y ciberbullying en el mundo.
Las estadísticas de casos de bullying varían según cada provincia: la Ciudad de Buenos
Airespresentó un 18%; Buenos Aires un 14%; Santa Fe 8%; Córdoba 7 %; Mendoza
6%; Jujuy, Misiones, Neuquén, San Juan y San Luis un 4%; y Chaco, Corrientes, Entre Ríos,
Río Negro y Salta un 3%.
Formosa, La Pampa, La Rioja, Tucumán, Santa Cruz, en tanto, presentaron el 2%, mientras
que las provincias que registraron el porcentaje más bajo de
acoso fueron Catamarca y Tierra del Fuego, con 1%.
Bibliografia: https://www.pagina12.com.ar/418943-en-argentina-7-de-cada-10-nines-sufren-
bullying-y-otras-form
• Ayude a los niños a entender el acoso Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera
segura. Decirles a los niños que el acoso escolar es inaceptable. Asegurarse de que los niños sepan
cómo recibir ayuda.
• Mantener abiertas las líneas de comunicación. Hablar con los niños de forma regular.
Escucharlos. Conocer a sus amigos, preguntarles sobre la escuela y comprender sus
preocupaciones.
• Aliente a los niños a hacer lo que aman. Las actividades, intereses y pasatiempos especiales
pueden estimular la confianza, ayudar a los niños a hacer amigos y protegerlos de situaciones de
acoso.
• Dé el ejemplo de cómo tratar a otros con amabilidad y respeto.
Hablar sobre el acoso de forma directa es un paso importante para comprender cómo esta problemática
podría estar afectando a los niños. No hay respuestas correctas o incorrectas para estas preguntas, pero es
importante que animes a los niños a responderlas con sinceridad. Recuérdele a los niños que no están
solos a la hora de enfrentar cualquier problema que pudiera surgir. Inicie conversaciones sobre el acoso
con preguntas como estas:
Bibliografia: https://espanol.stopbullying.gov/prevención-mkd2/cómo-prevenir-el-acoso-escolar