Exámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
INTRODUCCIÓN
Para finalizar es conveniente acotar que siempre que se obtenga un resultado anormal o
raro, se deben considerar todas las causas posibles de error antes de responder con tratamiento
basado en el reporte de laboratorio.
A) EXÁMENES HEMATOLÓGICOS
Este compuesto realiza su acción a través de un efecto quelante sobre el calcio, con lo
que al fijarlo impide su actuación y por tanto la coagulación sanguínea.
2
3
HEMOGRAMA
DEFINICIÓN:
Es la lectura de un frotis de sangre: resume una apreciación semicuantitativa de
elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), porcentual de los leucocitos (fórmula
leucocitoria) y cualitativa (morfología de ellos.)
RECUENTO LEUCOCITARIO
DEFINICIÓN:
Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de sangre. Para esto la muestra de
sangre es diluida con un reactivo que es capaz de lisar los eritrocitos, pero no los leucocitos o
eritrocitos nucleados.
MUESTRA: Sangre
SIGNIFICADO CLÍNICO:
Las variaciones cuantitativas de los leucocitos se producen por mecanismos centrales y
periféricos asociados como:
3
4
UTILIDAD CLÍNICA:
Evaluación de infecciones agudas localizadas: flegmones, abscesos, amigdalitis,
erisipelas, neumonías, peritonitis; y sistémicas.
VARIABLES:
Aumentados: Generalmente es debido a un aumento de los neutrófilos. Hay mayor tendencia
a aparecer leucocitosis en las infecciones por coccus, sobre todo por gérmenes de supuración
(estrepto y estafilococo): así como también meningococo, neumococo, etc.
RECUENTO DE PLAQUETAS
DEFINICIÓN:
Es el número de plaquetas que se encuentra en un milímetro cúbico de sangre.
Las plaquetas o trombocitos son fragmentos celulares anucleados y granulares en forma de
disco. Una tercera parte está ubicada en el bazo y el resto en la circulación sanguínea. Tienen
una función muy importante en el mecanismo de la coagulación y hemostasia, que resulta de la
capacidad de adhesión y agregación de las plaquetas para taponar pequeñas rupturas de los
vasos sanguíneos.
MUESTRA: Sangre
VARIABLES:
Aumentado: hemorragias; anemia hemolítica; anemia ferropénica; tuberculosis; trastornos
mieloproliferativos.
4
5
DEFINICIÓN:
La hemoglobina es el componente principal del eritrocito. Es una proteína que
transporta O2 y CO2.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• La hemoglobina en sangre es una mezcla de hemoglobina, oxihemoglobina,
carboxihemoglobina y cantidades menores de otras formas de estos pigmentos.
• En condiciones normales existen tres formas moleculares de Hb, HbA, HbA2, HbF; sus
valores de referencia en adultos son: 96%, 3-3.5%, y 1% respectivamente. La HbF es
normal en la etapa de desarrollo fetal, en un 98%.
UTILIDAD CLÍNICA:
Junto con otros parámetros hematológicos, la determinación de Hb se utiliza para
evaluar estados anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis, policitemia.
VARIABLES:
Aumentada: Superproducción de glóbulos rojos. Este trastorno puede ser primario, como es el
caso de la Policitemia Vera, o secundaria a ciertos tumores renales u ováricos: Cólera
mononucleosis infecciosa, hiperfunción corticoadrenal, deshidratación, anemia por déficit de
vitamina B6, Sinusitis crónica, Enfisema pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis aguda,
etc.
Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis: TBC pulmonar, Septicemia; Hepatitis viral;
mononucleosis infecciosa; Sífilis; Neoplasia maligna de esófago, estómago, hígado: Mieloma
múltiple; Leucemia; déficit de vitamina C, Tiamina; Hemofilia etc.
5
6
TIEMPO DE PROTOMBINA
DEFINICIÓN:
Es una prueba global para evaluar la coagulación extrínseca, que mide la velocidad de
conversión de protombina en trombina en presencia de tromboplastina y calcio, y que requiere la
integridad de la mayoría de los factores de coagulación dependiente de la vitamina K, el factor
VIII es el factor limitante en la velocidad de este proceso y, por tanto tiene la máxima influencia
sobre los niveles de protombina.
VALOR DE REFERENCIA:
Hombre y mujer. 11-15 segundos y 70-100% estos valores son inversamente proporcionales
entre si.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• El fenómeno de la coagulación puede desencadenarse por una vía extrínseca (por
lesión tisular) o por una vía intrínseca (por contacto de la sangre con epitelios distintos
del epitelio vascular normal e intacto, o con superficies extrañas)
• El TP depende de la síntesis hepática normal de factores de coagulación y de una
captación intestinal suficiente de vitamina K.
• Las alteraciones parenquimatosas hepáticas graves, pueden provocar un alargamiento
del tiempo de protombina debido a una síntesis deficiente de las proteínas de la
coagulación.
UTILIDAD CLÍNICA:
• Estudios de problemas hemorrágicos, como los realizados de rutina en los análisis
prequirúrgicos.
• Detección de alteraciones en los niveles de uno o más factores involucrados en la vía
extrínseca originadas por: enfermedades hereditarias, enfermedad hemolítica del recién
nacido, patologías hepáticas, ictericia obstructiva, administración de fármacos.
• Control de la Terapéutica con anticoagulantes orales.
VARIABLES:
Aumentado: Por defecto prolongado del factor 1,2,5,7,10, escasa absorción digestiva,
Hepatopatías graves, coagulación intraascular diseminada, fibrinogeno-lisis, hipervitaminosis A,
cáncer de cabeza de páncreas, síndrome de Reye, Septicemia, eclampsia, lupus eritematosas
sistémico, enfermedad celiaca. Drogas: Agentes anestésicos, eritromicina, dextrano, glucogan,
clortetraciclina.
6
7
DEFINICIÓN:
Indica el tiempo de recalcificación del plasma sin plaquetas, al que se le agrega un
sustituto plaquetario (tromboblastina parcial o Cefalina) y un activador de la fase de contacto.
VALOR DE REFERENCIA:
Hombre y mujer: 24-32 segundos.
DEFINICIÓN:
Los eritrocitos circulan en los vasos arrastrados por la corriente sanguínea en
suspensión estable, rechazándose al parecer, por sus cargas eléctricas negativas en equilibrio
casi perfecto con las proteínas macromoleculares del plasma (globulinas, fibrinógeno
principalmente.) Si se mantiene in Vitro la sangre incoagulable, los eritrocitos se atraen
agregándose en pilas de monedas (pseudoaglutinación) y descienden por su propio peso con
una rapidez variable ; es la velocidad horaria de sedimentación(VHS,) que se mide en uno o dos
horas.
MUESTRA: Sangre
UTILIDAD CLÍNICA:
• Diagnóstico diferencial en caso dudoso entre las crisis de angor y el infarto de micocardio.
En èste la sedimentación aumenta rápidamente hasta 20-40ml, en una hora y aún más si
se produce compromiso pericárdico.
• Diferenciación de cuadros reumáticos inflamatorios de los reumáticos degenerativos o
artrosis. Además es un excelente control de la evolución de la enfermedad y de la eficacia
del tratamiento.
• En la tuberculosis también es un buen índice de la progresión o regresión de la
enfermedad espontánea o terapéutica, pero además es útil para determinar el tipo clínico
de ella.
• El cáncer localizado es compatible con una sedimentación normal (aumenta con una
extensión de vecindad o a distancia (metástasis), necrosis, ulceración, sangramiento o
infecciones concomitantes.
VARIABLES:
Aumentado: En el embarazo aumenta a partir del tercer mes, pudiendo llegar a 40-50mm por
aumento de globulina alfa2 y del fibrinógeno, y aún más durante el Puerperio sin infección
demostrable ni sangramiento anormal; en alcalosis; en disminución del fibrinógeno y colesterol y
el aumento de las globulinas ej: Hepatitis virales, cirrosis alcohólica no complicada, en
afecciones del parénquima hepático microbianas o parasitarias y vías biliares.
7
8
Para la toma de los exámenes bioquímicos en sangre la heparina sódica al 10% diluida
es el anticoagulante de elección, en una proporción de 0.1 ml que contiene el frasco capaz de
anticoagular 3-4 ml de sangre medida ideal para la muestra, este es el anticoagulante utilizado
en el H. Higueras, donde los exámenes bioquímicos son tomados en un frasco largo (tapa
verde).
Los gases en sangre y el amonio se deben tomar en una jeringa heparinizada (1-2cc son
suficientes) y se deben enviar en la misma jeringa para evitar la exposición con los gases
ambientales.
AMILASA
DEFINICIÓN:
Enzima digestiva producida por el páncreas y que actúa en la ingestión de las
polisacáridos (carbohidratos, proteínas, lípidos, etc.)
MUESTRA: Suero
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• La mayor actividad amilasémica se encuentra en glándulas parótidas y en páncreas.
• Amilasa pancreática diferencia entre pancreatitis aguda y crónica.
• El 80% de pacientes con pancreatitis aguda manifiestan valores aumentados de
amilasa pancreática en las primeras 24 horas, pero no proporcionalmente a la
gravedad de la enfermedad.
• Se normaliza a las 48 horas o a los 4-6 días como máximo. En este caso, también
se ve aumentada la excreción urinaria de la enzima, persistiendo la hiperamilasuria
3 a 5 días, luego de que la actividad sérica ha alcanzado los niveles normales.
• Los niveles séricos y urinarios de enzimas e incrementan cuando existe una lesión
celular, aunque también puede aumentar en otros procesos, en parte porque la
enzima se encuentra en muchos órganos aparte del páncreas (glándulas salivales,
hígado, intestino delgado, riñón, trompa de Falopio) y puede ser producido por
varios tumores (carcinoma de pulmón, esófago, mama y ovario).
• Puede observarse la disminución de los niveles enzimáticos en los estados crónicos
avanzados de la pancreatitis.
• Los valores aumentados que persisten durante más tiempo, sugieren una necrosis
persistente o la posible formación de pseudoquistes.
UTILIDAD CLÍNICA:
8
9
VARIABLES:
Aumento: Pancreatitis, obstrucción Gastrointestinal.
AMONIO
DEFINICIÓN:
Radical compuesto de un átomo de nitrógeno y cuatro de hidrógeno que forma parte de
las sales amoniacales.
MUESTRA: Suero
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• El amonio presente en la sangre deriva de dos fuentes principales: el intestino grueso,
en donde la acción putrefacta de las bacterias sobre el material nitrogenado libera
cantidades importantes de amoniaco.
• Por otro lado, durante el metabolismo de las proteínas se libera amoniaco. El amoniaco
pasa a la circulación porta o a la circulación general y es convertido a urea en el hígado,
de donde vuelve a la circulación y es eliminado por la orina.
• El aumento de la concentración intracelular produce efectos tóxicos, particularmente
evidentes en las funciones cerebrales.
UTILIDAD CLÍNICA:
Diagnóstico diferencial de los comas y de las alteraciones mentales de causa oscura.
Una concentración sanguínea elevada apoya la posibilidad de que exista una insuficiencia
hepática.
VARIABLES:
Aumentado: Se encuentra elevado en la insuficiencia hepática impidiendo que el amonio sea
transformado a urea y ser eliminado; en un cortocircuito portasistémico que dificulte el paso de la
sangre portal por las sinusoides hepáticas; en ciertos trastornos congénitos del metabolismo de
la urea y cuando se ha practicado una ureteroileostomía
BILIRRUBINA
DEFINICIÓN:
La bilirrubina es un compuesto pigmentado, subproducto de fracción hemo de los
glóbulos rojos de la sangre, que se libera cuando éstos se destruyen.
MUESTRA: Suero
9
10
VALOR DE REFERENCIA:
Bilirrubina total. 0.01-1.20 mg/dl
Bilirrubina conjugada: 0.01-0.30 mg/dl
Bilirrubina libre: 0.01-0.94 mg/dl
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• Es un producto de desecho e insoluble.
• La mayor parte de la bilirrubina en el organismo se forma en los tejidos por degradación
de hemoglobina.
• La bilirrubina en este punto no es soluble en agua (no conjugada, indirecta o libre) y está
unida a la albúmina en la circulación. El hígado es responsable de recoger esta
bilirrubina no conjugada para convertirla en una forma soluble en agua (conjugada o
directa) y secretarla a la bilis.
• La bilirrubina en la bilis se vacía en el duodeno, donde las bacterias la degradan para
formar urobilinógeno. Parte de ésta se excreta por las heces, lo que les da su color
marrón; parte se elimina por la orina; y la mayoría regresa al hígado donde se recicla
(circulación enterohepática).
• La bilirrubina no conjugada, indirecta o libre, estando íntimamente ligada a la albúmina,
no es filtrada por los glomérulos renales.
• La bilirrubina conjugada o directa se filtra a través de los glomérulos, entonces aparece
en la orina una parte de la bilirrubina conjugada.
• Se ve aumentada cuando existe daño hepatocelular, obstrucción del árbol biliar
intrahepático y extrahepático, enfermedad hemolítica, ictericia neonatal fisiológica,
intolerancia a la fructosa, en insuficiencias hepáticas (hepatitis, cirrosis, necrosis,
necrosis, tumores, abscesos, etc.)
UTILIDAD CLÍNICA:
Evaluación de ictericias.
VARIABLES:
Aumento: hepatopatías, ictericia obstructiva, anemia hemolítica, infarto pulmonar, enfermedad
de Gilbert, Síndrome de Dubin-Johnson, ictericia del recién nacido, neoplasma maligno de
hígado páncreas, congestión hepática y cuadros de sepsis.
Disminución: anemia ferropénica o aplásica.
CALCIO
DEFINICIÓN:
Metal presente en el organismo adulto en aproximadamente 1 a 2 Kg. del cual más del
98% se localiza en el hueso.
MUESTRA: Suero
10
11
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• El esqueleto contiene un 98% del calcio. Del calcio restante, alrededor de la mitad se
halla presente en el líquido extracelular y el resto, en una diversidad de tejidos,
particularmente, en el músculo esquelético.
• Menos de un 1% de la reserva esquelética total del calcio puede intercambiarse
fácilmente con el LEC.
• El calcio actúa en: mineralización del esqueleto, coagulación de la sangre, conducción
neuromuscular, mantenimiento del tono normal, excitabilidad del músculo esquelético y
cardíaco.
• El calcio está también implicado en la síntesis glandular y la regulación de las glándulas
exocrinas y endocrinas, la preservación de la integridad de la membrana celular y su
permeabilidad.
• La concentración de calcio en el suero está regulada por los niveles de paratohormona,
vitamina D y fósforo.
• El calcio es absorbido por transporte activo, en el duodeno. La absorción está
favorecida por la vitamina D, hormona de crecimiento, un medio ácido en los intestinos y
un aumento de proteínas en la dieta.
• El cortisol y la excesiva alcalinidad del contenido intestinal, actúan como inhibidores de
la absorción de calcio.
• La principal pérdida neta de calcio tiene lugar a través de excreción urinaria.
• La paratohormona provoca aumento de la concentración de calcio del plasma (por
resorción ósea), disminución de la concentración de fósforo, aumenta en la reabsorción
renal de calcio y disminución de la reabsorción de fósforo. La paratohormona estimula la
síntesis renal de digidroxicolecalciferol, que a su vez actúa como regulador de la
absorción intestinal de calcio.
UTILIDAD CLÍNICA:
Identificación de individuos con aumento o disminución en los niveles de calcio.
VARIABLES:
Aumentado : en hiperparatoidismo ; neopasias óseas ; intoxicación en vitamina D ; Policitemia ,
enfermedad de Pager con inmovilización ; neoplasias malignas de páncreas , esófago , hígado y
vedija ; administración de calcio ; diuréticos administrados en forma crónica ,andrógenos; reposo;
estasis venoso durante la obtención de la muestra.
CREATININA SÉRICA
DEFINICIÓN:
Es una sustancia proveniente del metabolismo de las proteínas. Pertenece a los
compuestos de Guanidina que son los siguientes productos nitrogenados finales del
metabolismo de las proteínas más abundantes después de la urea. Ha sido considerada como
una sustancia no tóxica, sin embargo puede producir efectos adversos si se convierte en
metabolitos más tóxicos.
11
12
SIGNIFICADO CLÍNICO:
La creatinina es un compuesto cuya eliminación se efectúa a través del riñón , y casi
exclusivamente por filtración glomerular. La determinación de la cretina sérica es un índice del
funcionamiento renal.
UTILIDAD CLÍNICA :
Importante tanto en el diagnóstico como en el pronóstico de nefropatías, obstrucciones
urinarias (por afección de próstata, vejiga, uréter ) y anurias secundarias a cálculos uretrales, por
ej.) que pueden producir elevaciones de creatinina reversibles luego de reparada la afección.
VARIABLES:
Aumentado : Por insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, acromegalia y
gigantismo activo, hipertiroidismo; por ácido ascórbico, metildopa, levadopa y fructosa que
originan interferencia química por drogas que originan nefrotoxicidad; por hemólisis.
DEFINICIÓN:
La cretinkinasa es una enzima intracelular , se encuentra en mayor proporción en el
músculo cardiaco , músculo esquelético y cerebro.
MUESTRA: Suero
VALOR REFERENCIAL :
Hombres : Hasta 195 U/L Mujer : Hasta 170 U/L
SIGNIFICADO CLÍNICO :
• Un aumento de la actividad sérica , es índice celular. La extensión y gravedad de la
lesión determinaran la magnitud de la elevación.
• En infarto agudo del miocardio , aumenta la CK entre las 2 y 6 horas de producido el
episodio , sobrepasando sus valores normales en 4-6 veces en las primeras horas ,
alcanzando un máximo aproximadamente a las 24 horas de ocurrido el I.A.M. Las cifras
disminuyen a valores normales usualmente en 3-4 días.
• Cuando se han utilizado tratamiento dirigido a refundir el área infartada , el máximo
incremento ocurre más precozmente , usualmente en las primeras 12 horas del
comienzo de los síntomas.
• Los picos alcanzados pueden llegar a 20-25 veces al límite superior normal , por lo cual
es una de las pruebas más sensibles para el diagnóstico de I.A.M.
• Los valores plasmáticos de la CK descienden rápidamente y por lo tanto la mayor
sensibilidad diagnóstica se obtiene entre las 8 y 48 horas desde el comienzo de los
12
13
síntomas lo que representan una limitación en aquellos pacientes con cuadros de mayor
antigüedad.
UTILIDAD CLÍNICA:
Su especificidad hace que la determinación de los niveles séricos de esta enzima haya
sido profusamente utilizada para evaluar enfermedades musculares , especialmente el infarto
agudo al miocardio y diversos trastornos del músculo esquelético.
VARIABLES:
Aumentado : Traumatismos , cirugías , infarto del miocardio trastornos miopáticos (miocarditis,
polimiositis , dermatomiositis), distrofia de Duchenne, síndrome de Reye, hipotermia prolongada,
hipotiroidismo, drogas, (etanol, carbenozolona, halotano y succinilcolina administrados juntos,
intoxicación por barbitúricos.
DEFINICIÓN:
La CK total es desdoblada entres isoenzimas específicas la CK-BB ( cerebral), CK-MM
(muscular) y la CK-MB (miocárdica), cada una de éstas se mide como porcentaje de la CK total.
La CK-MB se encuentra principalmente en el miocardio, pero también existen pequeñas
cantidades en la lengua, intestino delgado, útero y próstata.
VALOR REFERENCIAL:
Entre el 6 y 25 % de la actividad total de la CK , si llega a sobrepasar el 10% de la CK
total constituye una prueba de lesión al miocardio.
SIGNIFICADO CLÍNICO :
• La mayor actividad de la CK se localiza en el músculo esquelético , correspondiendo el
96% de la actividad total a la CK.MM y el 4% a la CK-MB
• La activad de la CK-BB no es detectable , prácticamente , en la circulación.
• La elevación sérica de la CK y CK-MB constituye un indicador de infarto al miocardio
• Luego de un infarto cardíaco en aproximadamente, el 45% de los casos la elevación
máxima de CK-MB precede a la CK total.
UTILIDAD CLÍNICA :
La principal utilidad clínica de la CK-MB es para el diagnóstico de infarto agudo al
miocardio.
13
14
ELECTROLITOS PLASMÁTICOS
POTASIO (K)
DEFINICIÓN:
El potasio es el principal catión intracelular y solo un 2% del potasio total del organismo
es extracelular.
MUESTRA: Suero
VALOR REFERENCIAL:
Hombre: 3-5 MEQ/L
Mujer: 3-5 MEQ/L
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• La dieta contiene normalmente , entre 50 y 150 de K por día.
• Los riñones excretan entre el 80 y 90 % de la cantidad ingerida de potasio y
contrariamente a lo que sucede con el sodio , no existe un umbral renal para el K , por lo
que éste aún continúa excretándose en la orina en estados de depleción.
UTILIDAD CLÍNICA:
• Se utiliza en la evaluación del balance electrolítico, especialmente en pacientes mayores
con alimentación intravenosa pacientes con tratamiento diurético, pacientes con falla
renal aguda, pacientes con hemodiálisis y pacientes con nefritis intersticial o nefropatía.
• Evaluación de hipertensión arterial donde puede ocurrir hipercalemia y ser causa de
falla renal aguda.
• El potasio debe ser monitorizado en el tratamiento de la acidosis , incluyendo
cetoacidosis en la diabetes.
• Evaluación de debilidad muscular e irritabilidad , confusión mental , seguimiento de
leucemias , enfermedades gastrointestinales , encefalopatía hepática , vómitos , fístula ,
tubo de drenaje.
• Evaluación y prevención de arritmias.
• Detección , diagnostico y seguimiento de hipermineralo-corticismos (aldosteranismo
primario, síndrome de Cushing, tumor productor de ACTH ectópica, algunos casos de
hiperplasia adrenal congénita).
VARIABLES:
Aumentado: Causas de hipercalemia.
1) Suplementos de potasio, infusión rápida de potasio.
2) Redistribución del K corporal: hemólisis masiva, daños tisulares severos, anorexia
nerviosa, actividad hipercinética, acidosis, deshidratación.
3) Excreción renal reducida de K: I.R.A con oligoanuria o anuria y acidosis, falla renal
crónica con oliguria (filtración glomerular menos de 3-5 ml minuto, enfermedad de
Addison, hipofunción del eje renina-angiotensina-aldosterona, después de ejercicios
fuertes (sobre todo en individuos que toman betabloqueantes), en shock
4) Otras causas: Acidosis tubular renal , shock traumático, quemaduras, shock
transfuncional por hemólisis intravascular masiva de sangre incompatible, en toda crisis
hemolítica aguda y en reabsorción de grandes hematomas.
Disminuido : Causas de la Hipocalemia
14
15
SODIO (Na)
DEFINICIÓN:
Es el principal catión extracelular, y aproximadamente un 10% es intracelular, entre sus
funciones tenemos: estimular la irritabilidad neuromuscular, regular el equilibrio ácido base,
mantener la osmoralidad, etc.
MUESTRA: Suero
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• El Na tiene relación con la mayor parte de la osmoralidad del L.E.C, pues si se pierde
este catión, el L.E.C disminuye por arrastre de agua y con esto disminuye el volumen de
sangre circulante.
• Un bajo nivel de sodio en la sangre (hiponatremia) puede indicar deficiencia de Na o
exceso de agua.
• Es de importancia en la contractilidad muscular, transmisión nerviosa, equilibrio ácido
base, etc.
UTILIDAD CLÍNICA:
Se utiliza para la evaluación del balance hidroelectrolítico especialmente en pacientes
con alimentación intravenosa, con tratamiento diurético, pacientes con falla renal aguda,
nefrópatas. Evaluación en enfermedades gastrointestinales, enfermedades hepáticas,
enfermedades de Adisson, aldosteronismo.
VARIABLES:
Aumentado: Ingestión excesiva de Na por vía oral o E.V, pérdida de agua y Na siendo la
perdida de agua mayor que la Na.
15
16
CLORO (Cl.)
DEFINICIÓN:
Es un anión que se encuentra principalmente en el líquido extracelular formando un
compuesto principalmente con el sodio , en el líquido intracelular se encuentra en despreciables
cantidades.
MUESTRA: Plasma.
VALOR DE REFERENCIA:
Hombre y mujer: 90-120 MEQ/L
UTILIDAD CLÍNICA:
• Evaluación de electrolitos, investigación del balance ácido-base, balance hídrico, y
cetosis.
El cloro generalmente disminuye y aumenta con el sodio.
VARIABLES:
Aumentado: Deshidratación, diabetes insípida, intoxicación por salicilatos, acidosis tubular
renal, insuficiencia renal aguda e hiperfunción córtico suprarrenal. Drogas: digital, isosorbide,
diuréticos.
Disminuido: Vómitos prolongados, sudoración excesiva, secreción gástrica persistente,
intoxicación hídrica, síndrome de secreción inadecuada de ADH. Drogas: adrenalina,
acetozolamina, cotricosteroides, diazóxido, mafedina.
FOSFATASA ALCALINA
DEFINICIÓN:
Enzima derivada de la membrana celular, cuya función fisiológica se desconoce y que
hidroliza ésteres fosfóricos sintéticos en un medio alcalino.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• La fosfatasa alcalina que se encuentra en el suero procede normalmente del hígado y
del tejido óseo y durante el embarazo, de la placenta.
• Así durante el crecimiento esquelético de los niños, los niveles normales experimentan
una elevación hasta los 2 años, a partir de entonces, la actividad de la fosfatasa alcalina
desciende paulatinamente hasta alcanzar los valores normales adultos tras el estirón del
crecimiento de la adolescencia.
• También en el embarazo la fosfatasa alcalina aumenta.
• En ausencia de enfermedad ósea o de embarazo, los niveles elevados suelen reflejar
una alteración de la función del árbol biliar.
• La elevación de los niveles traduce un aumento de la síntesis enzimática por los
hepatocitos y por el epitelio de la vía biliar, más que la regurgitación de la enzima debida
a la obstrucción.
• Los ácidos biliares pueden intervenir induciendo la síntesis y estimulando la
solubilización de los componentes de la membrana dotados de actividad enzimática.
16
17
• Las elevaciones de la fosfatasa alcalina suelen ser más acusadas de enfermedades que
alteran la producción de bilis (colestasis) que en los trastornos hepatocelulares.
VARIABLES:
Aumento: En niños, enfermedades osteoblásticas de los huesos, osificaciones, obstrucción de
los conductos biliares, padecimientos hepáticos como resultado de la administración de ciertos
medicamentos, embarazo, en todos los tipos de hepatopatías, ancianos, tumores malignos,
insuficiencia renal aguda, ictericia obstructiva, infarto pulmonar, insuficiencia cardiaca.
Disminución: Anemia perniciosa, hipotiroidismo, retardo del crecimiento en niños.
FÓSFORO (P)
DEFINICIÓN:
Es un elemento esencial del hueso y de todos los tejidos, e interfiere, de alguna forma,
en casi todos los procesos metabólicos.
MUESTRA: Suero.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• El fósforo se encuentra en el organismo formando parte de compuestos orgánicos
(proteínas, lípidos, carbohidratos, ácidos nucleicos, etc.) o como factor inorgánico
cumpliendo funciones diversas, tanto en el transporte de energía, como en la estructura
de los tejidos y el mantenimiento del ph de los líquidos corporales.
• Los tejidos óseo y muscular lo contienen como constituyente esencial y participa en la
composición del tejido nervioso.
• Las cifras séricas de fosfato se deberán interpretar junto a las de calcio sérico. La
concentración sérica de ambos viene determinada por el equilibrio que se produce entre
la absorción y la excreción por los riñones y el intestino, y por los cambios entre el LEC
y los diferentes tejidos, en particular el óseo.
• Todos estos procesos se regulan principalmente, por la acción de las hormonas PTH,
calcitonina y la vitamina D.
UTILIDAD CLÍNICA:
Evaluar el equilibrio de fósforo en el organismo.
VARIABLES:
Aumentado: Hipervitaminosis D; trastornos renales; Leucemia linfocítica aguda; acromegalia;
alcoholismo; síndrome de Reye; Síndrome nefrótico; Preeclampsia; Furosemida; hormona de
crecimiento; etanol; uremia; menopausia; pérdida de peso, hemólisis.
17
18
DEFINICIÓN:
Enzimas que catalizan la conversión de un aminoácido en el correspondiente cetoácido
con la conversión simultánea de otro cetoácido en un aminoácido, proceso denominado
“transaminación”.
VALOR DE REFERENCIA:
Hombre hasta 40 u/l
Mujer hasta 31 U/L
Significado clínico:
• El hígado suministra los aminoácidos necesarios a través del proceso de
transaminación.
• No se conoce el origen de la actividad sérica de las transaminasas en sujetos normales,
ni tampoco el mecanismo encargado de eliminación de estas enzimas.
• Los niveles más altos en ambas enzimas se detectan en procesos que originan necrosis
hepática extensa, como la hepatitis viral grave, las hepatopatías tóxicas o el colapso
circulatorio prolongado.
• Cuando ocurre daño a muchas células activas como resultado de un proceso patológico,
se elevan las concentraciones.
GOT o AST
VARIABLES:
Aumentado: Alteraciones cardiacas ( I.A.M. IC. Miocarditis, etc.), lesiones musculares (miositis,
traumatismos, etc.), hepatopatías, pancreatitis, infarto renal, neoplasias, lesiones cerebrales,
hemolisis, etanol, enfermedades del sistema nervioso central (convulsiones ) obstrucciones del
colédoco por cálculos.
Disminución: Déficit de piridoxina (Vit. B6),estadios terminales de hapatopatias.
UTILIDAD CLÍNICA:
Diagnóstico y evaluación de hepatopatías principalmente.
GPT o ALT
Se localiza básicamente en las células hepáticas, por lo que su especificidad para detectar
hepatopatias es mucho mayor. La GOT aumenta en menor medida que la GPT en la mayoría de
las hepatopatias,salvo en las de etiología alcohólica.
VARIABLES:
Aumento: ictericia obstructiva, mononucleosis infecciosa, pancreatitis, nefropatia, ingesta de
alcohol, y en todas las hepatopatias.
Disminución:
Déficit de piridoxina (vit B6)
UTILIDAD CLINICA:
Diagnostico y evaluación de hapatopatias principalmente.
18
19
DEFINICIÓN:
Enzima que interviene en el transporte de aminoácidos y se localiza en hígado, páncreas
y riñón.
VALOR DE REFERENCIA:
Hombre y mujer 7-49 U/L
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• La GGT cataliza la transferencia del grupo y glutamil de un péptido a otro o a un
aminoácido.
• Se detecta en todo el sistema hepatobiliar y también en otros tejidos.
• En las hepatopatías y procesos colestásicos, sus niveles evolucionan paralelamente a
los de la fosfatasa alcalina.
• Es el índice más sensible de enfermedad del árbol biliar.
• Sin embargo, las elevaciones de la GGT son inespecíficas y pueden asociarse con
enfermedades pancreáticas, cardíacas, renales y pulmonares, además de con la DM y el
alcoholismo.
• Esta enzima puede elevarse por efectos de productos que inducen las enzimas
microsómicas como los fármacos y el consumo de alcohol.
• Sin embargo, si la elevación es aislada, es un marcador poco fiable de hepatopatía
alcohólica, a menos que se combine con fosfatasa alcalina y con determinaciones de
transaminasas.
• Los niveles de GGT se elevan en enfermedades hepáticas o pancráticas que obstruyen
el colédoco, pero son siempre normales en el embarazo y las osteopatías.
• Dado que sus elevaciones durante el embarazo o la niñez nunca serán fisiológicas, su
determinación ocupa un lugar destacado en la detección de la patología hepatobiliar en
estos casos.
• La actividad de la GGT sérica puede ser muy útil para determinar el consumo de alcohol:
su valor no radica en su especificidad sino en que se encuentre muy elevada en las
enfermedades que consumen cantidades excesivas de alcohol y/o sufren alguna
hepatopatía alcohólica.
• Su falta de especificidad ha reducido su utilidad clínica.
UTILIDAD CLÍNICA:
Diagnóstico de enfermedades hepáticas o pancreáticas que obstruyen el colédoco.
VARIABLES
Aumento: Enfermedad hepatocelular, hepatopatía alcohólica, DM, alcoholismo, enfermedades
hepáticas o pancreáticas que obstruyen el colédoco, procesos colestásicos.
Disminución: Estadios terminales de hepatopatías.
GLUCOSA
DEFINICIÓN:
Producto principal de la digestión de los carbohidratos, que constituye la principal fuente
de energía del organismo.
19
20
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• Su concentración sanguínea se mantiene dentro de unos estrechos márgenes a lo largo
del día, a pesar de los cambios que se producen tras la alimentación y los episodios de
ayuno.
• Ello se debe al efecto combinado de la insulina, glucagón, cortisol, epinefrina y Hormona
del crecimiento.
• La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es
la DM, Síndrome caracterizado por una secreción anormal de insulina.
• La glicemia se ve afectada principalmente en las patologías del páncreas.
UTILIDAD CLÍNICA:
Diagnóstico y seguimiento de las anormalidades en el metabolismo de los hidratos de
carbono.
Principalmente es la señal bioquímica del individuo con DM.
VARIABLES:
Aumento: DM, glucosa ev, feocromocitoma, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, acromegalia,
lesión cerebral, hepatopatía, síndrome nefrótico, estrés, pancreatitis aguda o crónica, déficit de
Vit. B1, adrenalina, estrógenos, corticoides, tiazidas, fenitoína, propanolol, hipervitaminosis A,
disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono, tumores productores de glucagón,
hemorragia subaracnoidea.
GASES EN SANGRE
DEFINICIÓN
Examen sanguíneo destinado a controlar distintos parámetros como PH, PO2, PCO2,
HCO3,SATO2, EB/DB para valorar principalmente el estado metabólico y respiratorio de los
pacientes.
VALOR DE REFERENCIA:
Valor de referencia
Parámetros Arterial Venosa
PH 7,35 – 7,45 7,33 – 7,43
PCO2 35 – 45 mmHg 38 – 50 mmHg
HCO3 22 – 26 mmol/l 23 – 27 mmol/l
PO2 80 – 100 mmhg 30 – 50 mmhg
Exceso bases Hombre: -2,7 a 2,5 meq/l
Mujer: -3,4 a 1,4 meq/l
20
21
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• El estado ácido-base representa el balance de todas las sustancias del organismo que
se comportan como ácido o como base, el resultado final viene expresado como el pH.
• El pH varía fuera de los valores normales, en forma de disminución de pH (acidosis),
donde existe predominio de H o aumento de pH (alcalosis), en el que existe disminución
de hidrogeniones.
• La regulación del pH es un sistema complejo en el que intervienen diferentes sustancias
y órganos, como riñón o pulmón.
• El papel que desempeñan riñón y pulmón en la conservación de la homeostasis se
expresa en la siguiente ecuación:
↓ ↓ ↓
21
22
• La pO2 normal de 80-100 mmhg es para una persona sana menor de 60 años, que esté
respirando aire ambiental 21% a nivel del mar.
• Por cada año que se cumpla a partir de los 60 años la pO2 normal del paciente
descenderá 1 mmhg.
• Si un paciente está recibiendo O2 suplementario se espera que su concentración de O2
en la sangre arterial aumente proporcionalmente.
• En general una pO2 inferior a 80 mmhg es indicativo de hipoxemia y se observaran
síntomas de isquemia tisular y mecanismos compensatorios como taquicardia,
taquipnea, angina, alteración del nivel de conciencia, y más tarde cianosis distal,
periférica, llene capilar disminuido, etc.
UTILIDAD CLÍNICA:
Sirve para evaluar el intercambio de O2 y CO2, la función respiratoria y metabólica y
algunos aspectos del balance ácido base.
LIPASA
DEFINICIÓN:
Enzima pancreática de acción lipolítica, que actúa en la digestión de las grasas,
utilizando como sustrato los triglicéridos y obteniendo como producto monoglicéridos y ácidos
grasos.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• Esta enzima hidroliza los enlaces 1 y 3 de los triglicéridos con relativa facilidad, pero
actúa sobre los enlaces 2 muy lentamente, de tal manera que los principales productos
de su acción son ácidos grasos libres y 2-monoglicéridos.
• Actúa sobre las grasas que ya han sido emulsificadas por la bilis
• Sin embargo, no pueden actuar sobre gotas de grasa cubiertas por agentes
emulsificantes, sin la colipasa, una proteína que se une a la superficie de las gotas de
grasa, desplazando a los agentes emulsificantes y anclando la lipasa a la gota.
22
23
• Los pacientes con enfermedades que destruyen la porción exocrina del páncreas, tienen
heces grasosas y abundantes, de color de barro (esteatorrea), debido a la digestión y
absorción defectuosa de las grasas.
• La esteatorrea se debe, en parte, a la deficiencia de lipasa; pero además, en ausencia
del bicarbonato que se secreta en el páncreas, el medio ácido del duodeno no precipita
algunas sales biliares.
• El ácido también inhibe a la lipasa pancreática.
• La digestión de la grasa comienza principalmente en el duodeno.
• La inflamación pancreática aumenta los niveles enzimáticos.
UTILIDAD CLÍNICA:
Evaluación en casos de sospecha de pancreatitis aguda.
VARIABLES:
Aumento: Pancreatitis, obstrucción GI, trombosis e infarto mesentérico, macroamilasemia,
nefropatía, rotura de embarazo ectópico, carcinoma bronquial, ingesta aguda de etanol,
postoperatorio de cirugía abdominal.
PROTEÍNAS TOTALES
DEFINICIÓN:
Las proteínas son orgánicos macromoleculares, ampliamente distribuidos en el
organismo. Actúan como elementos estructurales y de transporte: aparecen bajo la forma de
enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de coagulación, etc. Por todo esto, las proteínas son
esenciales para la vida.
MUESTRA: Suero
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• En el plasma, las proteínas contribuyen a mantener el volumen del fluido circulante,
transportan sustancias relativamente insolubles y actúan en la activación de compuestos
tóxicos y en la defensa contra agentes invasores.
• Normalmente, la proteína más abundante en plasma es la albúmina.
• Tanto hipo como hiperproteinemias se ven acompañadas por hipoalbuminemias.
UTILIDAD CLÍNICA:
Se utiliza para evaluar el estado nutricional y en el estudio del edema.
VARIABLES:
Aumento: Enfermedad hepática crónica (hepatitis crónica activa y cirrosis), neoplasmas
(mieloma), enfermedades tropicales (lepra), enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, por ej.:
cólera, leishmaniasis, feocromocitoma, acidosis diabética, fiebre reumática, síndrome de distress
respiratorio, deshidratación, hipotermia, stress psicológico, postura erecta, torniquete, hemólisis,
estasis venoso prolongado.
23
24
ALBÚMINA
DEFINICIÓN:
Proteína sérica sintetizada por el hígado, es la más importante desde el punto de vista
cuantitativa.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• La albúmina tiene una larga hemivida (14 a 20 días) y diariamente se renueva menos del
5%, por tanto, no es un buen indicador de lesión hepática aguda.
• Además el hígado dispone de una notable reserva funcional para sintetizar albúmina, de
modo que puede mantenerse una síntesis adecuada hasta que el daño hepático es ya
intenso.
• Sus niveles plasmáticos se ven influidos por diversos factores extrahepáticos,
especialmente el estado nutricional, factores hormonales y la presión oncótica del
plasma.
• Es el principal determinante de la POP y constituye un vehículo de transporte para
numerosas sustancias (por ej. bilirrubina no conjugada).
• Su concentración sérica depende de la proporción relativa entre su síntesis y
degradación, o pérdidas de su distribución entre los compartimentos intravascular y
extravascular y del volumen plasmático existente.
• La albúminemia (y la síntesis de albúmina) disminuyen en las hepatopatías crónicas
(por ej. cirrosis, ascitis) debido al aumento en el volumen de distribución.
• El alcoholismo y la malnutrición también se asocian a una disminución de la síntesis de
albúmina.
• Una hipoalbuminemia también puede obedecer, sin embargo, a un aumento de las
pérdidas por el riñón (síndrome nefrótico), el intestino (enteropatías pierde proteínas) o
la piel (quemaduras).
• Constituye un 50 – 70% del total de proteínas séricas y es la más pequeña de éstas.
UTILIDAD CLÍNICA:
Evaluación de insuficiencia hepática crónica y el pronóstico del paciente frente a
eventuales tratamientos quirúrgicos (ej. cirugía de la hipertensión portal, trasplantes hepáticos).
VARIABLES:
Aumento: Hemoconcentración, deshidratación, diabetes insípida.
24
25
PROTEÍNA C REACTIVA
DEFINICIÓN:
La PCR es una proteína beta globulina termolábil con un alto contenido de hidratos de
carbono que no atraviesa la barrera placentaria; es un reactante de fase aguda que aumenta
rápida, pero no específicamente, en respuesta a la inflamación y a la agresión de los tejidos.
Tanto las inflamaciones infecciosas como no infecciosas provocan la formación de esta proteína
en el plasma.
MUESTRA: Suero
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• Aumenta notablemente cuando existe necrosis hística.
• Su determinación es importante debido a que aumenta rápido al comienzo de la
enfermedad, 14 - 26 horas luego de la inflamación o injuria tisular y desaparece en la
etapa de recuperación, apareciendo sólo durante la fase activa del proceso inflamatorio.
• Es útil en detección de infecciones ocultas, particularmente, en leucemias y pacientes
post operados.
• Es útil en el diagnóstico y manejo de enfermedades difíciles de diferenciar que tienen un
aspecto inflamatorio oculto, como la endocarditis bacteriana, los abscesos, la fiebre
reumática.
• La PCR reacciona con el polisacárido de los neumococos, con ADN, nucleótidos, lípidos
y otros polisacáridos.
• Se usa de manera semejante a la eritrosedimentación, pero la PCR es más sensible y es
un indicador de respuesta mejor.
• La cantidad de PCR encontrada en el suero es más o menos proporcional a la severidad
de la inflamación.
UTILIDAD CLÍNICA:
Se usa como prueba rápida ante la presunción de infección bacteriana (PCR alta) contra
infección vírica (PCR baja).
Es usada por los reumatólogos para evaluar la progresión o remisión de una enfermedad
autoinmune.
En el seguimiento del tratamiento con agentes anti inflamatorios (luego del tratamiento,
la PCR se normaliza antes que la eritrosedimentación).
VARIABLES:
Aumentado: Enfermedad de Cröhn, artritis reumatoídea, tuberculosis pulmonar, septicemia,
neoplasma benigno del tejido cardiovascular, enfermedad de Hodking, meningitis bacteriana,
infarto agudo de miocardio, pielonefritis aguda, infarto renal, lupus eritematosos sistémico, fiebre
reumática, osteomielitis, gangrena, drogas (estrógenos, anticonceptivos orles).
25
26
UREA
DEFINICIÓN:
Sustancia que constituye el producto final y principal del metabolismo proteico en el
hombre. Se forma en el hígado, es filtrada y absorbida por los riñones.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
• Constituye la fracción de nitrógeno no productivo más importante en la mayoría de los
líquidos biológicos.
• Representa el 85% del nitrógeno urinario por lo que riñón juega un papel fundamental en
la regulación sistémica de los niveles de urea.
• Un aumento de la concentración sérica de urea se interpreta como una posible
disfunción renal.
• La reabsorción renal de urea es mayor cuando el flujo es lento y menor cuando aumenta
la diuresis.
• Los niveles séricos de urea están relacionados con la dieta y el metabolismo proteico.
UTILIDAD CLÍNICA:
Evaluación de la función renal.
VARIABLES:
Aumentado: En la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha reducido 1/5
de lo normal; por destrucción del parénquima renal; tuberculosis renal; necrosis cortical; gota
crónica; hiperparatiroidismo; síndrome de Reye, Allopurinol; aminoácidos; Captopril; Aspirina;
Cisplatino; Gentamicina; Neomicina; Hidroclorotiazida; Carbamazepina; entre otros; aumenta con
la edad; alcalosis; hemólisis.
La muestra requerida para este examen idealmente debe ser fresca, ácida y
concentrada, lo que se consigue solicitando una muestra de la primera orina de la mañana,
después de una restricción de líquidos (ingesta) nocturna.
Se debe recoger en un frasco limpio el segundo chorro miccional, previo aseo genital,
con lo que se evita la contaminación especialmente en la mujer..
La muestra debe ser examinada en el menor plazo posible para evitar cambios en el ph,
que puede determinar la destrucción de los elementos a observar, especialmente los cilindros,
además de favorecer la multiplicación bacteriana.
26
27
pH:
Habitualmente con nuestro tipo de alimentación omnívora el pH de la orina es ácido,
entre 5.0 y 6.0. Una orina persistentemente alcalina puede deberse a un defecto de acidificación
tubular (acidosis tubular renal) o a una infección con gérmenes que desdoblan la urea urinaria
(Proteus mirabilis).
DENSIDAD:
La densidad urinaria traduce la concentración de la orina. Normalmente puede variar
entre 1002, máximamente diluida a 1030, máximamente concentrada, dependiendo del estado
de hidratación del individuo.
PROTEINURIA:
Normalmente la orina no contiene proteínas en cantidad suficiente como para ser
detectadas con los métodos utilizados habitualmente.
La aparición de turbidez significa la presencia patológica de proteínas.
GLUCOSURIA:
Normalmente la totalidad de la glucosa filtrada es reabsorbida en el túbulo proximal, por
lo que la orina no contiene normalmente glucosa.
CUERPOS CETÓNICOS:
Son intermediarios de la oxidación de los ácidos grasos, que normalmente son
totalmente metabolizados y no aparecen en la orina. Cuando su producción está aumentada
como en la cetoacidosis diabética aparecen en cantidades variables en la orina.
HEMOGLOBINA:
La orina normal no contiene hemoglobina ni sangre que pueda se detectada por los
métodos químicos habituales.
BILIRRUBINA:
Aparece en la orina cuando existe un aumento de la concentración de la bilirrubina
conjugada en el plasma.
UROBILINÓGENO:
Es un cromógeno derivado de la bilirrubina. Aparece en condiciones patológicas tales
como la anemia hemolítica o enfermedades hepáticas.
SEDIMENTO DE ORINA
HEMATÍES:
La orina normal no contiene hematíes en cantidad apreciable. Ocasionalmente, pueden
observarse escasos hematíes, considerándose normal la presencia de hasta 2 hematíes por
campo. Cantidades superiores se consideran patológicas y traducen sangramiento a cualquier
nivel del tracto urinario.
27
28
LEUCOCITOS:
Normalmente, no se observan, pero hasta 2 leucocitos por campo puede ser
considerado como normal. Cantidades mayores traducen la presencia de infección del tracto
urinario, especialmente si se acompañan de placas de pus. Algunas afecciones inflamatorias no
infecciosas como la glomerulonefritis o la nefritis intersticiales pueden producir leucocituria.
CÉLULAS EPITELIALES:
Las de mayor importancia son las células epiteliales descamadas de los túbulos renales,
se observan en las enfermedades glomerulares y tubulares agudas.
CILINDROS:
Representan moldes de material proteico formados en las túmulos renales que pueden
contener diferentes elementos en su interior. La presencia de hematíes, leucocitos, células
epiteliales o grasa en el interior de un cilindro, certifica su origen renal, de ahí su importancia.
Dentro de los cilindros más importantes encontramos:
Cilindros hialinos: Son los más simples, frecuentes y menos específicos, ya que
pueden encontrarse en múltiples circunstancias, tales como: ejercicio, fiebre,
deshidratación, empleo de diuréticos, etc.
Cilindros epiteliales: Son cilindros en que la matriz proteica ha incluido en su interior
las células del epitelio tubular descamadas en el lumen, se observan en las afecciones
glomerulares y tubulares agudas.
Cilindros granulosos: Representan cilindros en que las células epiteliales se han
desintegrado y pueden ser de gránulos gruesos o finos. Los cilindros de gránulos
gruesos y pigmentados son característicos de la necrosis tubular aguda, lo que ayuda a
diferenciar ésta de la insuficiencia renal aguda.
Cilindros hemáticos: Están constituidos por hematíes o sus restos en el interior de un
cilindro, se caracterizan por su color amarillento propio de la hemoglobina, son
característicos de las glomerulonefritis de reciente evolución. Ocasionalmente pueden
ser observados en la nefritis intersticial aguda y en la intoxicación por tetracloruro de
carbono.
Cilindros leucocitarios: Están constituidos por leucocitos incluidos en una matriz
proteica. Se observan en la pielonefritis aguda lo que permite diferenciar ésta de la
infección urinaria baja.
Cilindros grasosos: La presencia de gotitas de grasa dentro de un cilindro puede ser
observada ocasionalmente en las diversas glomerulonefritis. Cuando los cilindros grasos
son abundantes constituyen un hecho de importancia en el diagnóstico del síndrome
nefrósico.
Cilindros serios: Son cilindros muy refringentes, de bordes muy nítidos, semejan
trocitos de vidrio cortado. Se observan en nefrópatas de larga evolución.
Cilindros de IRA: Son cilindros granulosos de diámetro de 3 o 4 veces mayor que los
cilindros habituales. Traducen la existencia de túmulos renales dilatados como los que
se observan en neuropatías acompañadas de grados avanzados de insuficiencia renal,
circunstancia en que se observan habitualmente.
CRISTALES:
Pueden observarse en la orina de sujetos normales. En la orina de pH alcalino pueden
observarse cristales de fosfato. En orina de ph ácido pueden observarse cristales de ácido úrico
y uratos. Los cristales de oxalato también son de observación frecuente en orinas normales.
28
29
VARIOS:
Pueden ser observados gérmenes, hongos (especialmente Cándida Albicans y
Trichomona).
CLEARENCE DE CREATININA
DEFINICIÓN:
Igual a la creatinina sérica.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
Puesto que la creatinina es un compuesto cuya eliminación se efectúa a través del riñón,
el clearence de creatinina endógena es uno de los métodos más utilizados como medida de
filtración glomerular.
UTILIDAD CLÍNICA:
Igual a la creatinina. Es la prueba más importante para determinar la función renal.
VARIABLES:
Aumentado: Por Diabetes mellitus, infecciones; gigantismo; ejercicio; por ácido ascórbico;
metildopa; levadopa y fructosa que originan interferencia química; por corticoesteroides.
OBTENCIÓN DE MUESTRA
Una vez extraída la sangre, se vacía desde la jeringa a un envase limpio y seco sacando
previamente la aguja, para evitar hemólisis. Los envases pueden o no tener anticoagulante,
dependiendo del examen solicitado, luego se deben tapar y enviar al laboratorio lo más pronto
posible (dentro de 45 minutos como máximo).
29
30
30
31
* El valor del colesterol LDL no es válido cuando los triglicéridos son superiores a 400 mgr/dl.
31