EXÁMENES DE LABORATORIO Raquel
EXÁMENES DE LABORATORIO Raquel
EXÁMENES DE LABORATORIO Raquel
1
EXÁMENES HEMATOLÓGICOS
2
del calcio, este anticoagulante es utilizado para realizar los exámenes antes
mencionados, son tomados en un frasco pequeño (tapa celeste) con un límite para
la cantidad de sangre necesaria para realizar el examen, para que la relación
sangre anticoagulante se encuentre en su correcta proporción (1/9). Este frasco
puede permanecer a temperatura ambiente 1-2 días, pero conviene mantenerlo
refrigerado pues el citrato de Na es un caldo de cultivo ideal para los hongos y
levaduras, los cuales pueden alterar la coagulación.
HEMOGRAMA
RECUENTO LEUCOCITARIO
MUESTRA: Sangre
SIGNIFICADO CLÍNICO
3
Los leucocitos participan en la defensa del organismo contra microorganismos
foráneos agresores o agentes nocivos: bacterias, virus, hongos y protozoos. Los
monocitos son macrófagos, fagocitan y destruyen células normales alteradas,
patológicas o envejecidas, protozoos y hongos: además, elaboran los antígenos
que los linfocitos utilizan para fabricar los anticuerpos; los neutrófilos son
bactericidas. Los linfocitos T están encargados de la inmunidad celular mediante
linfokinas y de lo humoral los B, por intermedio de anticuerpos.
VARIABLES:
RECUENTO DE PLAQUETAS
4
MUESTRA: Sangre
VARIABLES:
HEMOGLOBINA
VALOR DE REFERENCIA:
5
UTILIDAD CLÍNICA: Junto con otros parámetros hematológicos, la determinación
de Hb se utiliza para evaluar estados anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis,
policitemia.
VARIABLES:
TIEMPO DE PROTOMBINA
6
parenquimatosas hepáticas graves, pueden provocar un alargamiento del tiempo
de protombina debido a una síntesis deficiente de las proteínas de la coagulación.
VARIABLES:
7
VHS O SEDIMENTACIÓN GLOBULAR
MUESTRA: Sangre
VARIABLES:
Aumentado: En el embarazo aumenta a partir del tercer mes, pudiendo llegar a 40-
50mm por aumento de globulina alfa2 y del fibrinógeno, y aún más durante el
Puerperio sin infección demostrable ni sangramiento anormal; en alcalosis; en
disminución del fibrinógeno y colesterol y el aumento de las globulinas ej: Hepatitis
virales, cirrosis alcohólica no complicada, en afecciones del parénquima hepático
microbianas o parasitarias y vías biliares.
8
disminución del fibrinógeno y aumento de los eritrocitos como compensación de la
anoxia como por ej.: Neumotórax, caquexia y la TBC con su localización pulmonar
y hepática.
AMILASA
MUESTRA: Suero
Los niveles séricos y urinarios de enzimas e incrementan cuando existe una lesión
celular, aunque también puede aumentar en otros procesos, en parte porque la
enzima se encuentra en muchos órganos aparte del páncreas (glándulas salivales,
hígado, intestino delgado, riñón, trompa de Falopio) y puede ser producido por
varios tumores (carcinoma de pulmón, esófago, mama y ovario).Puede observarse
9
la disminución de los niveles enzimáticos en los estados crónicos avanzados de la
pancreatitis.
Los valores aumentados que persisten durante más tiempo, sugieren una necrosis
persistente o la posible formación de pseudoquistes.
VARIABLES:
AMONIO
MUESTRA: Suero
VARIABLES:
10
ciertos trastornos congénitos del metabolismo dela urea y cuando se ha practicado
una ureteroileostomía
BILIRRUBINA
MUESTRA: Suero
VARIABLES:
11
Aumento: Hepatopatías, ictericia obstructiva, anemia hemolítica, infarto pulmonar,
enfermedad de Gilbert, Síndrome de Dubin-Johnson, ictericia del recién nacido,
neoplasma maligno de hígado páncreas, congestión hepática y cuadros de sepsis.
CALCIO
MUESTRA: Suero
12
reabsorción renal de calcio y disminución de la reabsorción de fósforo. La
paratohormona estimula la síntesis renal de digidroxicole calciferol, que a su vez
actúa como regulador de la absorción intestinal de calcio.
VARIABLES:
CREATININA SÉRICA
13
anurias secundarias a cálculos uretrales, por ej.) que pueden producir elevaciones
de creatinina reversibles luego de reparada la afección. Indicador junto con otros
parámetros de la insuficiencia renal aguda o crónica.
VARIABLES:
MUESTRA: Suero
VALOR REFERENCIAL:
Las cifras disminuyen a valores normales usualmente en 3-4 días. Cuando se han
utilizado tratamiento dirigido a refundir el área infartada, el máximo incremento
ocurre más precozmente, usualmente en las primeras 12 horas del comienzo de los
síntomas. Los picos alcanzados pueden llegar a 20-25 veces al límite superior
normal, por lo cual es una de las pruebas más sensibles para el diagnóstico de
I.A.M.
14
Los valores plasmáticos de la CK descienden rápidamente y por lo tanto la mayor
sensibilidad diagnóstica se obtiene entre las 8 y48 horas desde el comienzo de los
síntomas lo que representan una limitación en aquellos pacientes con cuadros de
mayor antigüedad.
VARIABLES:
15
laCK-MB. La activad de la CK-BB no es detectable, prácticamente , en la
circulación. La elevación sérica de la CK y CK-MB constituye un indicador de infarto
al miocardio. Luego de un infarto cardíaco en aproximadamente, el 45% de los
casos la elevación máxima de CK-MB precede a la CK total.
MUESTRA: Suero
VARIABLES:
16
Aumentado: Causas de hipercalemia:
SODIO (Na)
17
DEFINICIÓN: Es el principal catión extracelular, y aproximadamente un 10% es
intracelular, entre sus funciones tenemos: estimular la irritabilidad neuromuscular,
regular el equilibrio ácido base, mantener la osmoralidad, etc.
MUESTRA: Suero
VARIABLES:
CLORO (Cl.)
MUESTRA: Plasma.
18
VALOR DE REFERENCIA: Hombre y mujer: 90-120 MEQ/L
VARIABLES:
FOSFATASA ALCALINA
19
enzimática. Las elevaciones de la fosfatasa alcalina suelen ser más acusadas de
enfermedades que alteran la producción de bilis (colestasis) que en los trastornos
hepato celulares.
VARIABLES:
FÓSFORO (P)
MUESTRA: Suero.
20
procesos se regulan principalmente, por la acción de las hormonas PTH,
calcitonina y la vitamina D.
VARIABLES:
Los niveles más altos en ambas enzimas se detectan en procesos que originan
necrosis hepática extensa, como la hepatitis viral grave, las hepatopatías tóxicas o
el colapso circulatorio prolongado.
21
Cuando ocurre daño a muchas células activas como resultado de un proceso
patológico, se elevan las concentraciones. GOT o AST Se encuentra en corazón,
músculo esquelético, cerebro y riñón, además del hígado.
VARIABLES:
22
evolucionan paralelamente a los de la fosfatasa alcalina. Es el índice más sensible
de enfermedad del árbol biliar.
Sin embargo, las elevaciones de la GGT son inespecíficas y pueden asociarse con
enfermedades pancreáticas, cardíacas, renales y pulmonares, además de con la
DM y el alcoholismo.
Esta enzima puede elevarse por efectos de productos que inducen las enzimas
microsómicas como los fármacos y el consumo de alcohol. Sin embargo, si la
elevación es aislada, es un marcador poco fiable de hepatopatía alcohólica, a
menos que se combine con fosfatasa alcalina y con determinaciónes de
transaminasas. Los niveles de GGT se elevan en enfermedades hepáticas o
pancráticas que obstruyen el colédoco, pero son siempre normales en el embarazo
y las osteopatías.
Dado que sus elevaciones durante el embarazo o la niñez nunca serán fisiológicas,
su determinación ocupa un lugar destacado en la detección de la patología
hepatobiliar en estos casos. La actividad de la GGT sérica puede ser muy útil para
determinar el consumo de alcohol: su valor no radica en su especificidad sino en
que se encuentre muy elevada en las enfermedades que consumen cantidades
excesivas de alcohol y/o sufren alguna hepatopatía alcohólica. Su falta de
especificidad ha reducido su utilidad clínica.
VARIABLES
GLUCOSA
23
VALOR DE REFERENCIA: 60-110mg/dl
VARIABLES:
GASES EN SANGRE
24
LIPASA
Los pacientes con enfermedades que destruyen la porción exocrina del páncreas,
tienen heces grasosas y abundantes, de color de barro (esteatorrea), debido a la
digestión y absorción defectuosa de las grasas. La esteatorrea se debe, en parte, a
la deficiencia de lipasa; pero además, en ausencia del bicarbonato que se secreta
en el páncreas, el medio ácido del duodeno no precipita algunas sales biliares. El
ácido también inhibe a la lipasa pancreática. La digestión de la grasa comienza
principalmente en el duodeno. La inflamación pancreática aumenta los niveles
enzimáticos.
VARIABLES:
25
PROTEÍNAS TOTALES
MUESTRA: Suero
VARIABLES:
26
ALBÚMINA
27
PROTEÍNA C REACTIVA
MUESTRA: Suero
28
UTILIDAD CLÍNICA: Se usa como prueba rápida ante la presunción de infección
bacteriana (PCR alta) contra infección vírica (PCR baja).Es usada por los
reumatólogos para evaluar la progresión o remisión de una enfermedad
autoinmune. En el seguimiento del tratamiento con agentes anti inflamatorios
(luego del tratamiento, la PCR se normaliza antes que la eritro sedimentación).
VARIABLES:
UREA
VARIABLES:
29
Aumentado: En la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha
reducido 1/5 de lo normal; por destrucción del parénquima renal; tuberculosis renal;
necrosis cortical; gota crónica; hiperparatiroidismo; síndrome de Reye, Alopurinol;
aminoácidos; Captopril; Aspirina; Cisplatino; Gentamicina; Neomicina;
Hidroclorotiazida; Carbamazepina; entre otros; aumenta con la edad; alcalosis;
hemólisis.
La muestra requerida para este examen idealmente debe ser fresca, ácida y
concentrada, lo que se consigue solicitando una muestra de la primera orina de la
mañana, después de una restricción de líquidos (ingesta) nocturna.
30
PROTEINURIA: Normalmente la orina no contiene proteínas en cantidad suficiente
como para ser detectadas con los métodos utilizados habitualmente. La aparición
de turbidez significa la presencia patológica de proteínas.
SEDIMENTO DE ORINA
31
CILINDROS: Representan moldes de material proteico formados en los túmulos
renales que pueden contener diferentes elementos en su interior. La presencia de
hematíes, leucocitos, células epiteliales o grasa en el interior de un cilindro, certifica
su origen renal, de ahí su importancia. Dentro de los cilindros más importantes
encontramos:
32
de grados avanzados de insuficiencia renal, circunstancia en que se
observan habitualmente.
VARIABLES:
33
TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS:
34
Introducción de la sangre en el tubo de recogida por vaciamiento de la
jeringa bajo presión y con la aguja puesta, lo que facilita la formación de
espuma y la aparición de hemólisis.
Agitación excesiva de la mezcla sangre-anticoagulan te con formación de
espuma (hemólisis) o agitación insuficiente con aparición de microcoágulos
Errores de identificación del paciente al realizar la toma de muestra.
Llenado insuficiente de los tubos que contienen una proporción determinada
de anticoagulante.
35