Escasez Noticias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El Gerente General de SEDAPAR, Carlos Monge señaló que más de un millón y medio de

pobladores no cuentan con agua potable en Arequipa, esto representa el 15% de la población que
no tiene el líquido elemento.

“Hoy hemos tenido una reunión con los alcaldes de nuestra ciudad, para abordar el tema de falta
de abastecimiento de agua potable, ahí se ha quedado que es necesario contar con una nueva
represa para tener más el recurso hídrico, para los distritos de la región Arequipa”, explico el
funcionario de SEDAPAR.

En ese sentido, Carlos Monge dijo que el planteamiento de abastecer con agua potable para los 20
distritos de Arequipa, desde la represa San José de Uzuña de Polobaya, lo ha hecho el Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento, esto en el marco del pedido de los pobladores que no
cuentan con el líquido elemento, añadió.

Finalmente, el representante de SEDAPAR manifestó que el Ministerio de Vivienda Construcción y


Saneamiento tiene un presupuesto para invertir en la construcción de redes en 20 distritos de
arequipa para una población que supera el millón y medio de habitantes.

Arequipa: cambio climático se manifiesta con escasez de agua

Paradoja. Son días intensos de lluvias en esta región. Empero precipita donde no debe, en las zonas
intermedias. El caudal del sistema de represas apenas está en la mitad. El patrón cambia y eso
obliga a tomar medidas sino moriremos de sed.

Metropolitano: ¿por qué todavía no se pueden usar las 18 nuevas estaciones ubicadas en Comas y
Carabayllo?

¿Cuáles son las 11 nuevas carreras universitarias que ofrecen San Marcos, UNI y UPC?

Larepublica.pe

Llueve donde no debe. Paucarpata sufrió desborde de torrenteras por las intensas lluvias. Foto: La
República. | La República

A estas alturas, el sistema de represas (Chili y Colca) en la región Arequipa solo ha alcanzado el 50
a 55% de su capacidad de almacenamiento. Las lluvias se presentaron de forma persistente en la
región, pero cayeron en la zona media que en la alta donde están las represas, explicó el
especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), José Luis Ticona Jara.

Esta es una evidencia de que las lluvias han ido variando y la razón, según Ticona, es la transición
del fenómeno de La Niña, que se presentó durante tres años consecutivos en el Perú, a un
escenario de alta probabilidad de ocurrencia de El Niño en este 2023; todo esto derivado por el
cambio climático. “Esto ha incidido en una variación de las lluvias. Las zonas altas han tenido
menos precipitaciones de lo esperado”, explicó.

El director zonal de Senamhi, Guillermo Gutiérrez Paco, señaló que mientras en la ciudad llovío de
30 a 40 milímetros, en la zona alta la precipitación fue de 5 a 7 milímetros.

La esperanza es que en lo que resta de marzo, el nivel de represamiento mejore para asegurar la
disponibilidad hídrica para el consumo humano y la agricultura.
Sin embargo, la alerta sobre el estrés hídrico ya está dada. El último miércoles, funcionarios del
Ministerio de Vivienda y Sedapar advirtieron a los alcaldes distritales en Arequipa que la región
afrontará un escenario de déficit de agua para el consumo humano a partir del 2029, si no se
toman medidas como la construcción de una nueva represa. El gerente de Sedapar, Carlos Monje,
señaló que el proyecto lo trabaja el Ministerio de Vivienda. Desde Senamhi recordaron que existió
un propuesta para construir una represa en la localidad cayllomina de Sibayo, pero quedó
estancado.

Por otro lado, está el sueño de Majes Siguas II en el que se contempla la presa de Angostura.

Desde la década del 80

José Ticona explicó que el estrés hídrico a nivel de las cuencas se presentó desde la década del 80,
época en la que se produjo un incremento sustancial de la temperatura del planeta y de la emisión
de gases de efecto invernadero como monóxido de carbono. La energía acumulada en el día no
puede liberarse debido a los gases. Eso calienta el planeta y causa fenómenos como El Niño, La
Niña, etc.

“La tendencia según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y otras organizaciones


mundiales es que esto se puede volver mucho más crítico, como la escasez de agua o que se
pierdan ecosistemas. Es algo que vamos a tener que afrontar y sobre todo nuestras nuevas
generaciones en los próximos años”, reflexionó.

La última alerta la ha lanzado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


(IPCC), que advirtió a inicios de semana que el planeta que ya está 1,1°C más caliente con respecto
a la época preindustrial y si llega a superar el 1.5°C conllevaría a diferentes daños.

En Arequipa, uno de los efectos visibles del cambio climático es la deglaciación del nevado
Coropuna. “Esas cuencas están entrando en un estrés hídrico por la escasez en los manantiales y
fuentes de agua que abastecía ese nevado”, explicó Ticona.

“Ciclón Yaku”

Lo que recientemente ocurrió en el norte del país y en Lima también podría estar relacionado al
cambio climático. Pero los metereólogos sostienen que todavía es materia de estudio. Ticona
aclaró que no se trató de un ciclón como tal, pues se presentaron vientos de 30 a 35 kilómetros
por hora, cuando en realidad un ciclón califica como tal cuando supera los 60 kilómetros por hora.

“La inquietud es si Yaku tiene relación con el cambio climático. La respuesta es que aún no lo
sabemos, la misión es investigar”, finalizó Ticona.

En Caravelí durante 3 años no hubo precipitaciones importantes

Otra evidencia del estrés hídrico es lo ocurrido en la provincia de Caravelí, donde no se


presentaron lluvias importantes a lo largo de tres años, salvo algunas eventuales.

El agua fue insuficiente. Alrededor de 6.000 hectáreas de cultivos estuvieron en riesgo y hubo
racionamiento.
Ante este peligro, en diciembre del año pasado, nueve distritos de Caravelí fueron declarados en
emergencia por un plazo de 60 días. Se trató de las jurisdicciones de Acarí, Bella Unión, Yauca,
Jaqui, Antiquipa, Chala, Cháparra, Atico y Caravelí.

De otro lado, el director zonal de Senamhi, Guillermo Gutiérrez, manifestó que hay que esperar al
mes de agosto para ver si se confirma el fenómeno de El Niño. Si el calentamiento del mar
continúa a lo largo de este año, se tendría ese escenario.

También podría gustarte