Enrique Salazar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Liderazgo Impostergable en la Gestin del Recurso Hdrico en el Per

Problemtica del Recurso Hdrico desde la Perspectiva del Estado


Ing. Enrique Salazar esalazar@inrena.gob.pe

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

De todas las crisis naturales y sociales que debemos enfrentar como seres humanos, la crisis del agua tendr un mayor efecto para nuestra supervivencia que cualquier otro problema. No hay regin alguna en el mundo que pueda escapar a las repercusiones de esta crisis que afectar toda las facetas de la vida, desde la salud de los nios hasta la capacidad de las naciones de proveer alimentos para sus ciudadanos. Se pronostica que, en los prximos 20 aos, el promedio de agua mundial por habitante ser reducido en un tercio.

Koichiro Matsuura, Director General de UNESCO, 2006

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

Mientras la poblacin mundial crece


Ao 500 Ao 1800 Ao 1900 Ao 2000 Ao 2050 500 millones 1,000 millones 1,600 millones (Per, 3.8 millones) 6,000 millones (Per, 26 millones) 9,000 millones (Per, 43 millones)

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

el agua se hace cada vez ms escasa,


La poblacin del planeta casi se cuadruplic en el siglo XX al tiempo que el consumo de agua se multiplic por seis y la contaminacin de las fuentes naturales se comenz a hacer ms evidente. Entre al ao 2000 y 2050 la poblacin mundial aumentar en 50% determinando un incremento de por lo menos igual magnitud en la actual proporcin de agua destinada al consumo humano. Este incremento, asociado a la mayor produccin de aguas residuales, a las variaciones espaciales y temporales en la disponibilidad de agua, posiblemente exacerbadas por el cambio climtico, determinar que, si no se adoptan medidas apropiadas, el agua necesaria para la produccin de alimentos, procesos industriales y otros usos ser cada vez ms escasa y de menor calidad.

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

porque la cantidad de agua en el mundo se mantiene igual.


No existen procesos naturales en la Tierra (ni biolgicos ni geolgicos) cuya funcin sea la de producir agua. La vida sera imposible sin la presencia de este precioso lquido. En su juventud, la Tierra fue un lugar extremadamente caliente. Hace unos 4,500 millones de aos, comenz a enfriarse y a liberar vapor, ste luego se condens y fue as que la Tierra experiment la lluvia ms intensa de su historia. Desde entonces, el agua que posee nuestro planeta ha sido la misma, y se ha ciclado de la tierra al aire y viceversa una y otra vez durante ms de 3 mil millones de aos.

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

Indice de estrs hdrico


(Malin Falkenmark) Nivel mnimo aproximado de agua requerida por habitante para mantener una adecuada calidad de vida en un pas de zona rida moderadamente desarrollado. Necesidades bsicas y salud: 36.5 m3/hab/ao (100 lt/hab/ao) Actividades econmicas: 180-730 m3/hab/ao

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

Indice de estrs hdrico


(Malin Falkenmark)

1,700 m3/hab/ao (Estrs Hdrico): Escasez de agua intermitente o localizada 1,000 m3/hab/ao (Escasez Hdrica): Escasez de agua crnica y generalizada

Mapa Mundial de Escasez y Estrs de Agua


En el 2025 ms de 2,800 millones de personas vivirn en 48 pases que enfrentan estrs o escasez de agua

(Proyeccin al 2025)

Escasez de agua
Menos de 1000 m3 per cpita/ao
Fuente: Gardner-Outlaw & Engelman 1997

Estrs hdrico
Entre 1000 y 1700 m3 per cpita/ao

CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

Problemas y Soluciones
Problemas
Demanda de agua creciente Desigual distribucin del agua renovable utilizable Creciente contaminacin de las fuentes de agua

Soluciones
Gestin de la oferta: Incremento de la oferta local de agua Trasvases, reservorios, canales Recarga artificial de acuferos Plantas desalinizadoras Lluvia artificial Remolque de icebergs Gestin de la demanda: Reduccin de los consumos e incremento de la efeciencia.

SITUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS EN EL PER

PROBLEMAS RELEVANTES
1. Demanda de agua en aumento 2. Desigual distribucin del agua del agua renovable utilizable 3. Contaminacin creciente de las fuentes de agua 4. Marco legal desactualizado y confuso 5. Marco institucional fragmentado y disperso 6. Gestin del agua con enfoque sectorial y regional 7. Escasez de recursos humanos calificados 8. Recursos econmicos Insuficientes para el financiamiento de la gestin 9. Informacin hidrolgica escasa y dispersa 10. Ausencia de instrumentos de gestin 11. Uso informal del agua 12. Financiamiento insuficiente para la gestin del recurso 13. Conflictos de asignacin y distribucin del recurso

1. Demanda de Agua Creciente

La poblacin del Per crece


Ao 1900 Ao 2000 Ao 2050 3.8 millones 26 millones 43 millones

2. Demanda de Agua Creciente

el agua se hace cada vez ms escasa,


La poblacin del Per casi se septuplic en el siglo XX al tiempo que el consumo de agua se multiplic otro tanto y la contaminacin de las fuentes naturales se comenz a hacer ms evidente. Entre al ao 2000 y 2050 la poblacin del Per aumentar en 65% determinando un incremento de por lo menos igual magnitud en la actual proporcin de agua destinada al consumo humano. Este incremento, asociado a la mayor produccin de aguas residuales, a las variaciones espaciales y temporales en la disponibilidad de agua, posiblemente exacerbadas por el cambio climtico, determinar que, si no se adoptan medidas apropiadas, el agua necesaria para la produccin de alimentos, procesos industriales y otros usos ser cada vez ms escasa y de menor calidad.

3. Demanda de Agua Creciente

Tenemos 60 meses de crecimiento sostenido


PBI Mensual
(variacin porcentual anualizada)
10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6
J M A M F 2005-E D N O S A J J M A M F 2004-E D N O S A J J M A M F 2003-E D N O S A J J M A M F 2002-E D N O S A J J M A M F 2001-E
Fuente: BCRP

Per: Pas con Crisis de Agua?


Proyecciones para el ao 2025
El Per podra ser en el 2025: Un pas con estrs hdrico si se asume una tasa de crecimiento demogrfica baja (disponibilidad de 1,200 m3/hab/ao)
2000 1800 1600 1400 1200 1000
Disponibilidad hdrica segn tasa de crecimiento demogrfica baja

Zona de adecuada disponibilidad hdrica

Zona de estrs hdrico

Disponibilidad hdrica segn tasa de crecimiento demogrfica alta

O un pas con escasez hdrica si se proyecta con una tasa de crecimiento demogrfica alta. (Disponibilidad de agua dulce de 1,000 m3/hab/ao)

800 600 400 200 0 1990

Zona de escasez hdrica

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

Fuente: Action Population International

2. Desigual distribucin del agua Produccin Hdrica del agua renovable utilizable

PRODUCCIN HDRICA ANUAL (2007)


VERTIENTE

Cuencas Hidrog

SUPERFICIE

POBLACIN

AGUA

(1 000 km2)

miles

(MMC)

Pacfico Atlntico Titicaca TOTAL

53 44 9 106

279,7 958,5 47,0 1 285,2

18 430 6 852 1 047 26 392

70 26 4 100

37 363 1 998 752 10 172 2 046 287

1,8 97,7 0,5 100,0

2. Desigual distribucin del agua Produccin Hdrica del agua renovable utilizable

Disponibilidad Hdrica per Capita


98% 70%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

26% 2% Pacfico Atlntico 4% 0.50%

Poblacin Agua

Titicaca

Pacfico Atlntico Titicaca Nacional

2,027 m3/ hab ao 292,000 m3/hab ao 9,715 m3/hab ao 74,546 m3/hab ao

2. Desigual distribucin del agua del agua renovable utilizable

19. Paraguay 17. Per 15. Liberia 13. Noruega 11. Canad 9. Gabn 7. Congo 5. Guyana 3. Guyana Francesa 1. Groenlandia
0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000

Segn UNESCO, el Per ocupa el lugar 17 de 180 pases, con una disponibilidad hdrica de 74,546 m3/hab-ao.

Disponibilidad (m3/hab-ao)

2. Desigual distribucin del agua del agua renovable utilizable


Con las cifras de la vertiente del Pacfico, es decir 2,027 m3/hab-ao el Per se ubicara en el lugar 128, uno debajo de China, el pas ms poblado del mundo.

137. Etiopa

135. Puerto Rico

133. India

131. Iran, Rp. Isl.am. del

Per (Vert. Pacfico)


129 Sudan

128. China

126. Rep. Dominicana

124. Rep. U. de Tanzania

122. Sri Lanka

120. Rep. de Moldova

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Fuente: Informe UNESCO Elaboracin propia

Disponibilidad hdrica m3/hab-ao

2. Desigual distribucin del agua Produccin Hdrica del agua renovable utilizable

Variabilidad intra-anual
COMPORTAMIENTO DE CAUDALES MEDIOS HISTORICOS DE LOS PRINCIPALES ROS DE LA COSTA

400,000

350,000

300,000

250,000 Caudal (m3/S)

200,000

150,000

100,000

50,000

0,000 Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar meses Ro Acar Abr May Jun Jul Ago

Ro Zaa Ro Caete

Ro Jequetepeque Mala

Ro Chicama Ro Lurn

Ro Santa

Ro Nepea Ro Majes

Ro Pativilca Ro Sama

2. Desigual distribucin del agua Produccin Hdrica del agua renovable utilizable

Posibilidades de Regulacin Ro Santa

Indicador: Disponibilidad Hdrica por habitante ao.


Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Rmac Caplina Chilln Moche Ica Chili Atico Moquegua Chancay-Lambayeque Piura Cuenca Densidad (m3-hab/ao) 148.6 185.9 202.2 319.4 577.0 581.9 896.4 928.5 1055.0 1181.8

2. Desigual distribucin del agua del agua renovable utilizable

Mapa Hidrogeolgico del Per

Acufero Costa Norte

Acufero Amaznico

Acufero Sierra Central

2. Desigual distribucin del agua del agua renovable utilizable 1970: 2041 km2. 1997: 1595 km2 1979-1997: - 21,8% Glaciares pequeos con escasa o ninguna zona de acumulacin estn desapareciendo en su totalidad.
1.- Blanca 2.- Huallanca 3.- Huayhuash 4.- Raura 5.- Huagoruncho 6.- La Viuda 7.- Central 8.- Huaytapallana 9.- Chonta 10.- Ampato 11.- Vilcabamba 12.- Urubamba 13.- Huanzo 14.- Chila 15.- La Raya 16.- Vilcanota 17.- Carabaya 18.- Apolobamba

Cordillera Blanca: La

cordillera glaciar tropical ms alta y extensa del mundo.

2. Desigual distribucin del agua del agua renovable utilizable

Bosquejo de las fluctuaciones glaciares en la Cordillera Blanca desde el final de la Pequea Edad de Hielo.

Fuente: Fluctuaciones glaciares del Siglo XX en la Cordillera Blanca Tropical,

3. Contaminacin crecientede las fuentes de agua

La calidad del agua de las fuentes naturales es un problema generalizado en el pas debido a:

La utilizacin indiscriminada como cuerpos receptores de aguas residuales y residuos slidos

El escurrimiento y la percolacin desde depsitos de desechos lquidos y slidos

3. Contaminacin crecientede las fuentes de agua

Ms del 75% de las aguas negras y aguas residuales de la poblacin y de la industria son descargadas a las fuentes naturales sin tratamiento previo.

Ros
Mantaro, San Juan, Huarn, Carhuacayn, Yauli y Azulcocha (Cuenca del Mantaro) Rmac y Aruri; (Cuenca del Rmac) Moche, Santa, Caete, Pisco y Locumba Huallaga, Hualgayoc y Huancapet.

Lagunas
Junn, Quiulacocha, Huascacocha, Antauta y Llacsacocha.

3. Contaminacin crecientede las fuentes de agua

Contaminacin Minera: Pasivos Ambientales

3. Contaminacin crecientede las fuentes de agua

Contaminacin Minera: Minera Informal

Ms de 300 mil personas se dedican a la pequea minera y minera artesanal. La gran mayora son informales. La minera informal crea problemas sociales y afecta a la agricultura y al medio ambiente.

4. Marco legal desactualizado y confuso

5. Marco institucional fragmentado y disperso

7. Escasez de recursos humanos calificados

Escasez en las entidades pblicas y privadas de personal especializado en gestin de recursos hdricos, particularmente en la rama de administracin. Falta de incentivos en las entidades pblicas y privadas para atraer al escaso personal calificado existente en el pas. Ausencia de programas de segunda especializacin en administracin de recursos hdricos.

6. Gestin del agua con enfoque sectorial y regional

Unidades Hidrogrficas
Pacfico: Atlntico: Lago Titicaca: Total: 61 81 22 164

Cuencas intraregioanales (98) Cuencas interregioanales (66) Cuencas Trasfronterizas (24)

6. Gestin del agua con enfoque sectorial y regional

Cuencas intraregioanales (98) Cuencas interregioanales (66)

6. Gestin del agua con enfoque sectorial y regional

Cuencas Intrarregionales e Interregionales

6. Gestin del agua con enfoque sectorial y regional

Cuencas Transfronterizas Vertiente Atlntica: 15

PROBLEMAS RELEVANTES

8. Recursos econmicos Insuficientes para el financiamiento de la gestin 9. Informacin hidrolgica escasa y dispersa 10. Ausencia de instrumentos de gestin 11. Uso informal del agua 12. Financiamiento insuficiente para la gestin del recurso 13. Conflictos de asignacin y distribucin del recurso 14. Escasez de recursos humanos calificados

PROPUESTAS DE SOLUCIN

Propuestas de Solucin

Qu podemos hacer ya?


Concertar el marco regulatorio para la gestin del agua: Estrategia Nacional de Recursos Hdricos, Nueva Ley de Aguas Iniciar el proceso de implementacin de la ENRH Formar profesionales para implementar la ENRH

Marco Regulatorio
Estrategia Nacional de Recursos Hdricos Instrumento de carcter conceptual y vinculante, aprobado por el Poder Ejecutivo, que define los lineamientos de poltica y las medidas estructurales y no estructurales de inters nacional para garantizar el uso sostenible de los recursos hdricos. Objetivo Precisar el marco de referencia dentro del cual debe interactuar el sector pblico y privado en la gestin de los recursos hdricos del Per. Estrategia Reemplazar el actual modelo de gestin del agua, caracterizado por un enfoque sectorial e institucionalmente desarticulado, por un modelo integrado con un enfoque multisectorial que asegure un acceso equitativo del agua a todo los sectores usuarios, incluyendo al ambiente.

Reflexiones Finales

El uso sostenible del agua es uno de los mayores retos globales que tiene planteado en estos momentos nuestro pas. Un reto que nos obliga a reconsiderar nuestra relacin con el medio ambiente y a elaborar nuevas estrategias en el uso de los recursos, que eviten su agotamiento y la degradacin de los sistemas ambientales que mantienen la vida. La gestin del agua es una responsabilidad compartida: la responsabilidad colectiva resulta fundamental no solo a la hora concertar los objetivos de la gestin sino tambin para financiar las acciones requeridas para alcanzarlos as como para evaluar y hacer el seguimiento de los progresos logrados en el cumplimiento de dichos objetivos.

Muchas gracias por su atencin

También podría gustarte