Reseña - Henry Ibarra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESTUDIANTE: Henry Fernando Ibarra Coral

RESEÑA HISTORICA DE LA ANTROPOLOGIA

Durante mucho tiempo, para muchas personas la antropología es considerada una


ciencia anclada en el pasado humano, sin embargo, va más allá de esa perspectiva, ya
que busca llegar a los estudios más amplios para determinar cómo los humanos han
trabajado de la mano de la ciencia para construir la naturaleza social a lo largo del tiempo,
a través de argumentos y experiencias basadas en lo que es y lo que no es. Por lo cual,
se considera que la antropología nunca es objetiva, siempre es subjetiva, creando
relaciones entre sujetos, grupos y clases.

La antropología es quizás la ciencia más específica que cubre las complejidades


de la apariencia humana. No sólo por su criterio interdisciplinario y comprensivo, sino
también porque incorpora las últimas modificaciones para abrazarse a sí mismo ya sus
contemporáneos. Esto significa, que la antropología requiere una gran mezcla de
conocimientos y a la vez de disciplinas para comprender con mayor precisión al ser
humano. La determinación de clases permite a la antropología obtener una mejor
comprensión de relacionarse entre sí, es por ello que se caracterizan de la siguiente
manera:

La antropología social, la cual se enmarca como esa disciplina conlleva a la


búsqueda de la verdad a través de procesos empíricos pues el conocimiento que de ella
se deriva proviene siempre de la experiencia y la propia realidad, muchas veces lo social
es un punto de referencia para ser comparativo pues busca medir aspectos en cuanto a la
diversidad entre rasgos culturales que se hallan dentro de los distintos colectivos o grupos
humanos, en donde cada ser viviente logre conocerse a si mismo como parte de una
sociedad en la cual habita y de la cual surgen sus futuras generaciones.

La antropología física, se centra en el estudio de la evolución humana en los


reinos existentes, es decir, cómo los humanos se convirtieron en la especie dominante
sobre los demás animales. Esta rama se utiliza como ciencia auxiliar: anatomía, geología,
botánica.

La antropología cultural: tiene un aspecto importante para las personas, se basa


en todos los conocimientos que las personas han adquirido a través de la experiencia
empírica a lo largo de los años, aquí sus pensamientos y comportamientos marcan el eje
de partida para asimilar la sociedad en su hábitat. realidad del campo. Utiliza ciencias
auxiliares como la sociología, la lingüística y la botánica.

La antropología ambiental: el estudio de la adaptación de las culturas al medio, a


partir del análisis de las prácticas de la población en relación con su adaptación, que
proporciona parámetros para el desarrollo de los procesos reproductivos y de
supervivencia, especialmente mediante la adición de patrones como puede ser el
resultado del cambio climático, el abuso humano del medio ambiente entre otros aspectos
a tratar.

Lo anterior, permite concebir mas a fondo la identificación del objeto de estudio,


basándonos en cada uno de los aspectos para determinar la trascendencia y la
incorporación de lo que hoy en dia es el ser humano.

BIBLIOGRAFIA

Suardíaz, P. (2001). Breve historia de la antropología. En Antropología general.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36410

Balazote Oliver, A. (2017). Algunas consideraciones sobre la redefinición del campo de la


antropología rural. Antropologías Del Sur, 4(. 7), 81–95.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6756912ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte