Tuberias PVC Grupo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

INDICE

CAPITULO I: TUBERÍAS P.V.C.............................................................................................2


1.1 EL POLI CLORURO DE VINILO.............................................................................2
1.2 TUBERÍA PVC PARA INSTALACIONES SANITARIAS....................................4
1.3 VENTAJAS MÁS IMPORTANTES DE TUBERIA PVC.......................................4
1.4 RESISTENTES DE CORROSIÓN EXTERNA DE TUBERIAS PVC..................5
1.4.1 PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS DE PVC.............................................5
1.5 TIPOS DE TUVERIAS DE PVC..............................................................................6
CAPITULO II: INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS...................................9
2.1 GENERALIDADES DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS.........9
2.2 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE..............................................9
2.2.1 SISTEMA RAMIFICADO......................................................................................10
2.2.2 SISTEMA CON DESTRIBUIDOR MULTIPLES................................................10
2.2.3 SISTEMA MIXTO...................................................................................................10
2.3 INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA POTABLE........................................11
2.3.1 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE.......................................11
2.4 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS
...............................................................................................................................................12
2.5 TIPOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS...............................................13
2.6 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA FRÍA............................................13
2.6.1 MEDIDOR DE AGUA POTABLE........................................................................17
2.6.2 RED INTERNA DE AGUA FRÍA.........................................................................18
2.7 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA CALIENTE..................................19
2.7.1 TIPOS DE INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA CALIENTE.............21
CAPITULO III..........................................................................................................................24
3.1. INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGUE TUBERÍAS Y ACCESORIOS
DE DESAGÜE.....................................................................................................................24
3.2. ACAMPANADO DE TUBERÍAS DE DESAGÜE....................................................26
3.1.1 PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UN ACAMPANADO........................27
3.3 PARTES DE UNA INSTALACIÓN DE DESAGÜE..................................................29
3.4. PENDIENTE A LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE....................................................33
3.5. APARATO SANITARIO INODORO:........................................................................34
3.6. ALCANTARILLADO SANITARIO............................................................................34
3.7. CLASIFICACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS.................................................35
3.8. COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO...............................35
3.9. CONEXIÓN LINEA DE CONCRETO CON PVC.....................................................40
CAPITULO I: TUBERÍAS P.V.C.

la denominación de tuberías PVC proviene del Poli Cloruro de Vinilo, que es


un polímero termoplástico. “Termoplástico” implica que a temperatura
ambiente los materiales presentan características más rígidas que cuando la
temperatura es aumentada.

1.1 EL POLI CLORURO DE VINILO


Es un material plástico, sólido, que se presenta en su forma original como un
polvo de color blanco. Se fabrica mediante la polimerización del cloruro de
vinilo monómero (VCM), que a su vez es obtenido de la sal y del petróleo. Fue
patentado como fibra sintética hace más de 80 años y en 1931 comenzó a
utilizarse comercialmente.

Siempre ha existido la necesidad en los materiales de construcción de una alta


calidad, durabilidad y facilidad de instalación. Ningún material para tubería
combina mejor estas propiedades como el P.V.C., el cual pesa la mitad de lo
que pesa el aluminio y un sexto de lo que pesa el acero, por lo tanto, es fácil de
instalar y manipular y no requiere soporte estructural pesado, es fácilmente
maniobrable por equipo liviano y requiere menos personal para su instalación.

A pesar de su liviano peso, el P.V.C. ofrece alta resistencia a la tensión y al


impacto. Esto permite el uso de presiones más elevadas que en otros
materiales termoplásticos de espesores comparables. Probablemente una de
las ventajas mayores del P.V.C. es su alta resistencia a la corrosión y a los
químicos.

El P.V.C. no se corroe, lo que elimina la necesidad de mantenimiento y le da


larga vida. Esta propiedad también le permite conducir fluidos que de otra
forma requerirían materiales costosos, como metales anticorrosivos, vidrio,
arcilla o tubería protegida. En adición a esto último, el P.V.C. resiste el ataque
por ácidos, soluciones de sal, alcoholes, álcalis y otros muchos químicos. Es
también químicamente inerte, lo que elimina la posibilidad de que actúe como
catalizador, promoviendo cambios en procesos químicos como decoloración,
floculación, mantenimiento de la integridad del fluido.

El P.V.C. no genera ni produce chispa, ni está sujeto a ninguna acción de


galvanizado o electrolítica, ya sea por sí mismo o en la presencia de metales.

Esta propiedad hace al P.V.C. un aislante perfecto. Debido al extraordinario


acabado de su superficie interior, hay, prácticamente muy baja pérdida de
carga. La resistencia al flujo es aproximadamente 30% menos que la del hierro
fundido nuevo, en los mismos tamaños. Debido a que no existe corrosión ni se
forman escamas que reduzcan el diámetro interno, la eficiencia se mantiene en
altos niveles. Esta baja resistencia al flujo, permite el uso de unidades más
pequeñas de bombeo para conducir el mismo volumen.

EL P.V.C. TIENE VARIAS VENTAJAS

relacionadas con la forma de unión de las tuberías. Usando empaques de hule


para sellar la tubería y los accesorios, se obtienen ventajas no disponibles en
otros materiales. Este sello flexible permite expansión, contracción y
considerable deflexión sin dañar la tubería y sin permitir filtración. Para su
instalación, la tubería es simplemente lubricada y ensamblada dentro del
accesorio, lo que ahorra tiempo, mano de obra y permite un acople confiable,
aún en malas condiciones atmosféricas. La tubería de P.V.C. también puede
ser unida por medio de cemento solvente si así lo indican las especificaciones.

La vida real práctica del P.V.C. todavía es desconocida, pero innumerables


ensayos han indicado que hay muy poca o ninguna degradación física a lo
largo del tiempo, reteniendo sus propiedades originales, siempre que se
encuentre debidamente protegido. Existen estabilizadores especiales que
permiten el uso de este producto expuesto a la intemperie. Su resistencia a
hongos, acción de bacterias y sólidos corrosivos redunda en una larga vida,
evitando problemas en las instalaciones.

Es utilizado en el interior de las viviendas y/o edificaciones, ideales para la


conducción de agua potable, agua caliente (C.P.V.C.), drenaje pluvial, drenaje
sanitario y energía. Para instalaciones domiciliarias, existen tuberías con un
diámetro de ½” hasta 4”
1.2 TUBERÍA PVC PARA INSTALACIONES SANITARIAS
Los materiales empleados para construir una instalación sanitaria interior, son,
principalmente, el P.V.C (Policloruro de vinilo), hierro fundido, y hierro
galvanizado. Los conductores elaborados con estos materiales cumplen con la
tarea de conducir las aguas de desecho del interior del edificio y depositarlas
en un sistema externo de drenaje.

1.3 VENTAJAS MÁS IMPORTANTES DE TUBERIA PVC

 Ligereza: El peso de un tubo de P.V.C es aproximadamente la mitad del


peso de un tubo de aluminio, y alrededor de la quinta parte del peso de
un tubo de hierro galvanizado de las mismas dimensiones.
 Flexibilidad: Su mayor elasticidad con respecto a las tuberías
tradicionales, representa una mayor flexibilidad, lo cual permite un
comportamiento mejor frente a éstas.
 Paredes Lisas: Con respecto a las tuberías tradicionales, esta
característica representa un mayor caudal transportable a igual
diámetro, debido a su bajo coeficiente de fricción; además, la sección de
paso se mantiene constante a través del tiempo, ya que la lisura de su
pared no propicia incrustaciones ni tuberculizaciones.
 Resistencia a la corrosión: Las tuberías de P.V.C son inmunes a los
tipos de corrosión que normalmente afectan a los sistemas de tuberías.
 Resistencia mecánica: Son bastante duraderas y elásticas ya que
cuentan con una excelente resistencia a la tracción y al impacto. Esto
quiere decir que estas tuberías PVC son capaces de soportar presiones
altas. La temperatura máxima que pueden llegar a soportar, de forma
general, es de 60ºC. También son tuberías que resisten al fuego a la
perfección ya que no son combustibles.
1.4 RESISTENTES DE CORROSIÓN EXTERNA DE TUBERIAS PVC

Las tuberías PVC son capaces de resistir a las humedades, a la interperie e


incluso a las abrasiones. Son tuberías todo terreno.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS

El PVC, también llamado policloruro de vinilo, es un material totalmente


indispensable en la fontanería y plomería. Es usado comúnmente para las
tuberías de grifería de baño debido a que es estéril y completamente
higiénico, logrando que la potabilidad del agua sea la máxima posible al abrir la
llave del grifo.

Estos tubos son de un material completamente reutilizable, de esta forma


su precio es muy económico si lo comparas con otros que están fabricados
de otras composiciones químicas. Además, es totalmente aislante, por lo que
también es comúnmente usado para proteger cables de todo tipo.

1.4.1 PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS DE PVC

Las principales propiedades físicas de las tuberías de PVC son:

 Coeficiente de dilatación térmica 0,08 mm/m/ºc.


 Coeficiente de fricción Manning n = 0,009.
 Conductividad térmica 0,13 Kcal/mlºc.
 Hazen-Williams c = 15.
 Módulo de elasticidad 28,100 kg/cm2.
 Peso específico 1,4 g/cm3.
 Resistencia a compresión 760 kg/cm2.
 Resistencia a la flexión 1097 kg/cm2.
 Resistencia superficial > 1012 ohmios.
 Tensión admisible 490-600 kg/cm2.
 Tensión de diseño 100 kg/cm2.
1.5 TIPOS DE TUVERIAS DE PVC

De PVC industrial: Este es el tipo de tubo de PVC más comúnmente


encontrado. Es normalmente de color verde, blanco o gris y puede ser
fabricado de cualquier diámetro, desde centímetros hasta metros, si es
necesario. Es usado principalmente para desagües, aunque también tiene usos
en el sector de la electricidad para proteger y aislar cables de bastante
grosor. Estos soportan temperaturas medias aproximadamente desde los 60
°F hasta los 90 °F.

Tubo rígido de PVC: Este tipo de tubo es completamente sólido y resistente,


fabricado en material transparente y utilizado para la fontanería, principalmente
para los desagües de grifos y sanitarios. Además, es totalmente higiénico y uno
de los tipos de tubos más económicos que se pueden encontrar.

longitud máxima de 2 metros, dicho tubo de policloruro de vinilo se convierte en


el material más económico para utilizar en tuberías para desagüe.
Tubo de PVC sanitario: Este tipo de tubo está fabricado especialmente para
usarse en instalaciones sanitarias y tuberías en donde la higiene y la
asepsia tienen que ser las mayores posibles. Es comúnmente encontrado en
las edificaciones de hospitales. Además, existen derivados de este material que
son usados para sondas y distintos dispositivos quirúrgicos. También son
flexibles, por lo que resultan fáciles de manipular.

Tubo flexible de PVC: Como su nombre lo indica, estos son flexibles,


pudiendo doblarse hasta un poco más de los 90 grados sin ningún problema.
Su flexibilidad permite realizar instalaciones que con los otros tipos de tubos no
hubiera sido posible. Es fabricado en color transparente y es muy económico. A
diferencia de los otros tipos, este no es capaz de aguantar altas temperaturas,
llegando a resistir hasta los 70 °F sin ningún problema.

 es la mejor alternativa para proyectos de saneamiento en los que se


requiera cierta flexibilidad y adaptabilidad
De PVC de cristal: Este es el tipo de PVC perfecto para la industria
alimentaria, ya que su composición impide que los microorganismos puedan
depositarse en este. Es comúnmente encontrado en máquinas alimentarias o
en instalaciones en donde se necesite transportar grandes cantidades de
alimentos espesos o líquidos como agua o aceite.

Tubo de CPVC: Por sus siglas en inglés, cloruro de polivinilo clorado, este tipo
de tubo está especialmente fabricado para soportar altas temperaturas, hasta
aproximadamente los 200 °F. De esta forma, es muy resistente y aguanta
distintas presiones sin romperse. Es utilizado en fábricas y en la industria en
general.

De PVC corrugado: Este es fabricado generalmente en material negro y su


exterior es corrugado. Su característica principal es la flexibilidad, llegando
a usarse principalmente en techos y paredes para aislar los cables del sistema
eléctrico de la instalación, protegiéndolo de la humedad e insectos.

Como puedes ver, el PVC es el material de construcción por


excelencia para la fontanería y plomería gracias a su excelente capacidad,
resistencia y vida útil. Además, existen derivados y aleaciones de este material
que permiten aumentar aún más sus propiedades y que así los puedas usar
para otro tipo de instalaciones.

CAPITULO II: INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS

2.1 GENERALIDADES DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS

Proporciona conocimientos generales de las instalaciones domiciliarias


como ser servicios hidrosanitarios para edificaciones, tipos de
instalaciones hidrosanitarias, ubicación de los servicios, materiales,
sistema de distribución directo de agua potable, cálculo de las redes de
distribución, servicio de agua caliente, redes y desagües de ventilación

2.2 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE


El sistema de distribución de agua potable fría comprende las redes de tuberías
y elementos que conducen el agua potable desde un ramal de alimentación
domiciliaria, un tanque cisterna, o desde un tanque elevado, hasta los puntos
de consumo o artefactos sanitarios de utilización. El sistema está conformado
por ramales principales, ramales secundarios y montantes de agua.

De acuerdo al tipo de red de alimentación a los puntos de consumo, los


sistemas de distribución podrán ser del tipo ramificado, con distribuidor múltiple
o mixto, adecuado a las condiciones específicas del uso o tipo de inmueble.
2.2.1 SISTEMA RAMIFICADO
Los sistemas de distribución de tipo ramificado consisten en una sola red
de tuberías interconectadas unas con otras, partiendo de un ramal
principal. Este ramal principal puede estar conectado a una tubería de
alimentación domiciliaria o a un montante de agua. Del ramal principal se
derivan los ramales secundarios que abastecen a un conjunto de puntos de
consumo.

2.2.2 SISTEMA CON DESTRIBUIDOR MULTIPLES

Consiste en una red paralela de tuberías que nacen de un distribuidor


múltiple (Manifold), que comprende una tubería principal y laterales, donde
cada punto de consumo tiene una tubería de alimentación exclusiva. En
este sistema todos los puntos de consumo o utilización son abastecidos
desde el distribuidor múltiple. Se emplean también como reguladores de
caudal y en instalaciones especiales donde se requiere minimizar los
riesgos de interrupción del servicio (caudal, presión). Para su
funcionamiento estos sistemas deben cumplir con los siguientes
requisitos:

 Contar con un distribuidor múltiple del que se deriven los ramales de


distribución individuales para cada artefacto sanitario o punto de
utilización. La distancia horizontal entre los ramales de distribución no
deberá ser inferior a 0,20 m
 Contar con una caja de control para la instalación del distribuidor múltiple
donde se conecten los arranques de los diferentes ramales de
alimentación individual identificados para cada punto de consumo. Esta
caja estará ubicada en un lugar accesible y a una altura no mayor de
1,60 m con relación al nivel del piso.
2.2.3 SISTEMA MIXTO
Es un sistema en el cual los ramales principales son del tipo ramificado y
se emplean distribuidores múltiples para un conjunto o grupo de puntos de
utilización de artefactos sanitarios. Los distribuidores múltiples se ubican en
baños, cocinas, lavandería y otros, donde son alimentados por un ramal
secundario derivado de un ramal principal. Para su funcionamiento estos
sistemas deben cumplir con los siguientes requisitos:

2.3 INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA POTABLE

En una instalación de agua potable se distinguen las siguientes componentes:

ARRANQUE: Corresponde al tramo que va desde la matriz pública de agua


potable hasta la salida de la llave de paso aguas abajo del medidor e incluye al
collarín, la llave de collar, la tubería de alimentación principal (comúnmente
llamada arranque), y medidor general, incluidas las llaves de paso antes y
después de él.

MEDIDOR: Forma parte del arranque y corresponde a un dispositivo para la


medición del volumen que pasa a través de él, lo cual corresponde al consumo
de la vivienda.

INSTALACIÓN INTERIOR: Comienza a la salida de la llave de paso aguas


abajo del medidor y abarca todas las tuberías, piezas de unión, llaves de paso,
llaves de uso, y artefactos sanitarios. El siguiente esquema muestra una
vivienda tipo con un trazado característico de las instalaciones sanitarias de
Agua Potable

2.3.1 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE


Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

 Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto


costo y peso elevado.
 Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por
su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las
salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.

 Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes


presiones.

 Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre
todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se
requiere mano de obra especializado para su instalación.

 Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.

 Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de


lado al comprobarse que en determinado caso se destruyan
rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el
agua; sin embargo, aún se utilizan como abastos de aparatos
sanitarios.

 Asbesto - cemento: solo se utilizan en redes exteriores.

 Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP


(Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias
clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105
lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden
soportar.

Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura,


tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al
tratamiento químico de aguas con gas cloro o flúor.

2.4 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES


SANITARIAS
Delineamiento de redes

Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria


hasta cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello
se debe considerar:

Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a


que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso
respectivamente.

Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios,


pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en
los vanos de las puertas y pasadizos.

El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación,


pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas
de las paredes

Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación


mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las
montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus generatrices
más próximas).

En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.

2.5 TIPOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Las instalaciones hidrosanitarias de una edificación comprenden en general los


siguientes tipos de sistemas:

 Distribución de agua fría

 Distribución de agua caliente

 Distribución de agua contra incendios


 Distribución de agua para recreación

 Redes de desagüe y ventilación

2.6 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA FRÍA


Son tuberías que llevan el agua fría a cada uno de los aparatos
sanitarios con la presión e higiene adecuada para dar un buen servicio,
desde la red pública o desde el tanque elevado.

Contiene los principales conceptos relacionados como ser presión,


velocidad, caudal, pérdida de presión, componentes de una instalación
de agua fría, accesorios, dispositivos, dotación de agua, del sistema de
suministro de agua, planilla de cálculo para ramales de agua potable.

CONSIDERACIONES FUNCIONALES:

a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación


comprende las instalaciones anteriores desde el medidor o
dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de
los puntos de consumo.
b) La s instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas
de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y
presión de servicio en los puntos de consumo.
c) En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: vivienda,
oficinas, comercio u otros similares, la instalación sanitaría para
agua fría se diseñará obligatoriamente para posibilitar la
colocación de medidpres internos ce consumo para cada unidad
de uso independiente, además del medidor general de consumo
de conexión domiciliaria, ubicado en el interior dl predio.
d) En caso de que el diseño de la instalación sanitaria del edificio se
realice con un sistema de presión con sistema y tanque elevado o
se use un sistema de presión con tanque hidroneumático, los
medidores de consumo podrán ser ubicados en espacios
especiales diseñados para tal fin dentro de la edificación.
e) Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias de
las normas internacionales en tanto se emitan normas nacionales
correspondientes, o en su defecto, siguiendo las especificaciones
técnicas de los proveedores.
f) No se permitirá la conexión directa de la red pública de agua, a
través de bomba u otros aparatos mecánicos de elevación.
g) El sistema de alimentación y distribución de agua de una
edificación estará dotado de válvulas de interrupción, como
mínimo en los siguientes puntos:
NTP-339.002-2009 “Tubos de Poli - Cloruro de Vinilo no
plastificado (PVC-U para la conducción de unidos a presión -
Requisitos y métodos de ensayo”
NTP- 399.019-2004 Conexiones PVC-U para unirlos a presión
“UNIÓM ROSCADA: Beneficios del diseño:
 La línea roscada presenta tubos y conexiones de PVC
diseñados para instalaciones de distribución de agua fría
domiciliaria e industrial, con una presión de servicio de
hasta 10Bar (100 metros de columna de agua).
 Posee un mayor espesor de pared que otros tubos para
compensar la pérdida de espesor cuando se
mecaniza(tarraja) la rosca.
 Posee un mayr espesor de pared, lo cual les brinda una
mayor resistencia a los impactos. Fácil de desmontar si se
requiere.

Normas: NTP – 399.166-2003 “tubos de poli – cloruro de vinilo no


plastificado (PVC-U) para la conducción de unidos a presión con
unión tipo rosca – requisitos”

TUBERIA: Una tubería o cañería es un conducto que cumple la


función de transportas agua.

CODO: Accesorio curvo para unir dos trozos de tubería de


distancias diversiones. Sueles ser de 45° o de 90°”.

TEE: Accesorios de tres extremidades que permite hacer una


tubería en otro conducto en dirección perpendicular.
UNION UNIVERSAL: Es un accesorio designado para la
instalación y reparación de sistemas de distribución de agua
potable. Por su singular forma y movimiento permite unir tramos
en los que se hayan realizado cortes de segmento de tubería. Ya
que, por el uso de coplas, enroscar una tubería de ambos lados
es imposible.
REDUCCION: Accesorio de unión que tiene los extremos con
diferentes diámetros con el fin de unir dos tubos con diferentes
secciones.
A. CONCENTRICA: Ideal para montantes.
B. EXCÉNTRICA: Ideal para redes horizontales.

2.6.1 MEDIDOR DE AGUA POTABLE


Es el instrumento que usa el concesionario, como Seda pal en Lima y
Callao, para medir la cantidad de agua que consumimos y calcular la
facturación de cada mes. Este medidor lo instala y manipula solo el
personal autorizado por el concesionario. De lo contrario, existe una
sanción legal.
VALVULA COMPUERTA: Es una válvula que abre mediante el
levantamiento de una compuerta o cuchilla (la cual puede ser redonda o
rectangular) permitiendo así el paso del fluido.

VALVULA CHACK: Es un tipo de válvula que se diferencia de las demás


porque Evita el contraflujo.

2.6.2 RED INTERNA DE AGUA FRÍA


Es el conjunto de tuberías y válvulas que van desde la llave general de
agua hasta todos los puntos donde se requiere alimentación: baños,
cocina, lavandería, jardín, y demás
2.7 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA CALIENTE
Contiene las finalidades que cumple el agua caliente dentro de un
domicilio y los requerimientos qué se deben tomar en cuenta dentro de
la instalación domiciliar como ser: Los sistemas de producción de agua
caliente (ACS), regulación de la temperatura de agua caliente, calderas
mixtas, bombas de calor, esquemas de distribución, componentes de la
instalación, dimensionado y recomendaciones .

Una vivienda, además de contar con el servicio de agua potable,


también requiere de agua caliente para el aseo personal, lavado de
ropa, de utensilios, etc., sobre todo en estaciones donde la temperatura
baja mucho y el rio es intenso. Para contar con agua caliente en una
vivienda es necesario tener un calentador de agua, sea de tipo eléctrico
o de gas. Generalmente se emplean termas y calentadores. Las termas
y calentadores proporcionan agua a una temperatura que oscila entre
los 60° y 80°C.

INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE

La provisión de agua caliente para baños, duchas, lavaderos y cocinas se


realiza desde la toma de la red interior de agua fría hasta los aparatos de
consumo. Para su uso, se debe contemplar ciertas características sanitarias
que la hagan apta para el consumo, sin elementos contaminantes.
En el caso de producción individual dentro de cada vivienda, por lo general se
emplean calentadores individuales para agua con depósitos acumuladores,
funcionando con energía eléctrica o con gas.

En la actualidad, en las construcciones modernas de viviendas se instala un


sistema de caldeo de agua utilizando la energía solar térmica. Está basada en
el calentamiento de agua mediante la radiación solar.

Para conseguir tal fin, se hace pasar el agua de red por un captador solar,
situado en una zona soleada orientada al sur. Normalmente los captadores
térmicos se suelen colocar en los tejados, en las cubiertas o en zonas soleadas
sobre suelo próximas a la vivienda.

El agua caliente circula por un circuito primario estanco, y calienta mediante un


serpentín el agua del circuito secundario del acumulador, ésta es la que se va a
utilizar para el consumo de agua caliente sanitaria (ACS

    CONSUMOS Y DIMENSIONADO

Para dimensionar las instalaciones de fontanería, desde las redes de


abastecimiento hasta las instalaciones interiores, se calculan los consumos
medios para diferentes situaciones de uso.

La instalación debe proporcionar el caudal suficiente para alimentar todos los


elementos de una red normal.
2.7.1 TIPOS DE INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA CALIENTE

Actualmente existen dos principales formas de producción de ACS en un


sistema central: el sistema de producción instantánea y sistema de
producción con acumulación. Repasemos las características y diferencias
de cada uno de ellos.

2.7.2 SISTEMA INSTANTÁNEO DE ACS

Son sistemas que se caracterizan por calentar el agua al momento que


se demanda. Entre los sistemas más habituales estarían los calentadores
de gas o eléctricos o las calderas murales mixtas. Con este sistema se
evita un mayor coste energético al no tener que acumular el agua, aunque
al activarse cada vez que es demandada puede elevar el coste energético.

El diseño de los intercambiadores se condiciona según el momento


de máxima demanda de la instalación y son sistemas que requieren de
bombas en el circuito primario para hacer circular el agua de los colectores
a los intercambiadores.

Una de las desventajas de este sistema es que solo puede alimentar un


punto de consumo a la vez o dos cuando son de poco caudal.
2.7.3 SISTEMA POR ACUMULACIÓN EN ACS

Los sistemas por acumulación, tal y como su nombre lo indican, funcionan


por medio de depósitos en los que se mantiene el agua caliente hasta
que es demandada por el usuario. Es un sistema sencillo con el que se
calienta y almacena en un núcleo, normalmente de material cerámico, y
desde ese núcleo se distribuye a los distintos puntos de la instalación.

Una característica de la producción de ACS por acumulación es que puede


utilizarse en instalaciones individuales (para una sola vivienda) o para
muchos usuarios (sistema colectivo) como comunidades de vecinos,
hoteles, hospitales, etc.

Dentro de este tipo de sistema, existen dos clasificaciones de producción


por acumulación: Acumulación y Semi-acumulación.

Con un sistema de semi-acumulación es posible reducir notablemente


el tamaño de la instalación (en cuanto al espacio) comparado con un
sistema convencional de acumulación, ya que no se necesitan tener
grandes acumuladores. Son sistemas que solo hacen frente a una parte de
la demanda de agua caliente, por lo que necesitan el apoyo para cubrir la
demanda punta completa 5 / 7.

MEZCLA DE AGUA: Para la mezcla de agua se emplea un accesorio


denominado mezclador, que está hecho de bronce o acero galvanizado y
se caracteriza por tener dos entradas y una salida de agua; un agua fría y
la otra para agua caliente. Los materiales que se utilizan normalmente son
cobre y los plásticos, sobre todo el polietileno reticulado (PEX o PER).
También se emplean el acero inoxidable y el galvanizado; este último,
siempre que la temperatura del agua no sobrepasa los 55° o 60°C. No se
admite las tuberías de acero negro sin soldadura.
Para realizar los empalmes de tubo y accesorios se emplea un pegamento
especial llamado soldadura o cemento. Este pegamento no es el mismo
que se emplea para el sistema de agua fría.

TIPOS DE INSTALACIÓN:

Directo: Este sistema no se emplea cuando debe recorrer largas distancias


desde el calentador al mueble, da buenos resultados. Las tuberías van
directamente desde el calentador, o deposito a la tubería general a los
distintos muebles. Su funcionamiento es mejor cuando se emplea tubos de
cobre de mínimas dimensiones admisibles, ya que así disminuye la
corrosión.

MATERIALES:

 Las tuberías de CPVC (Poli cloruro de vinilo clorado)


 Acero galvanizado
 Cobre
 Acero inoxidable
7 CAPITULO III

3.1. INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGUE TUBERÍAS Y


ACCESORIOS DE DESAGÜE
Las tuberías de desagüe se utilizan para orientar y permitir eliminar las aguas
servidas de una vivienda hacia la red pública. Las tuberías de desagüe se
fabrican principalmente de PVC. Se caracterizan por ser muy livianas, flexibles,
fáciles de manipular, económicas y de mayor tiempo de vida útil. El método de
empalme en ellas es el de "espiga y campana" con soldadura de PVC. Este
tipo de unión resulta muy eficiente y seguro si se realiza en forma correcta.

Los tubos de desagüe de 2 y 4 pulgadas constan de dos extremos: uno


llamado espiga y otro más ancho llamado campana, con una longitud total de 3
metros. La campana permite el embone de la espiga.

Las tuberías de unión a presión son de 2 clases: liviana y pesada. Las livianas
son más básicas, más económicas, además más frágiles; las pesadas son más
compactas, fuertes y de más grande consistencia; son algo más caras, pero
más seguras y duraderas.
Las tuberías de unión flexible tienen un práctico sistema de unión. Estas
tuberías cuentan con anillos de caucho especialmente diseñados para
empalmarse. Estas tuberías son utilizadas principalmente en las instalaciones
de las redes públicas.

Los accesorios de tuberías permiten complementar la función de canalizar el


desagüe de una vivienda, se adaptan entre sí y facilitan la conexión del sistema
de desagüe. Comercialmente existe una gran variedad de ellos. A cada uno se
le reconoce por el nombre y por el tipo de tubería con el que se empleará.
Varias de las funcionalidades del equipo son: Los codos de 90° se emplean
para hacer conexiones de tuberías que van por el piso y el muro. Las T sirven
para derivar una tubería de desagüe en ángulos rectos (90°); las Y, para
conectar tuberías en ángulos de 45°. El sombrero de ventilación se emplea
para proteger los tubos de salida que se colocan en la parte preeminente de las
casas. Las trampas se aplican para eludir que el mal olor de las tuberías de
desagüe regrese a la casa.

3.2. ACAMPANADO DE TUBERÍAS DE DESAGÜE

Acampanar es ensanchar o dar cuerpo de campana a uno de los extremos de


la tubería de desagüe, calentándolo para unirlo, empalmarlo o embonarlo con
otra tubería o con un accesorio del mismo diámetro. Para darle la manera de
campana se mete un molde del mismo diámetro del tubo y se gira numerosas
veces hasta que se enfríe y se forme la campana. Este método involucra cierto
peligro al utilizar fuego, por lo cual es preciso mucho cuidado y orden para no
causar daños personales. Las magnitudes técnicas para hacer un acampanado
son las siguiente: 7 cm para un tubo de 4 pulgadas, y 5 cm para un tubo de 2
pulgadas. Los tubos de 2" y 4" son los más empleados en instalaciones de
desagüe.

3.1.1 PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UN ACAMPANADO


 Corta la parte del tubo a acampanar empleando un arco de sierra. Se
recomienda que el corte sea recto.
 Mide y marca la longitud de la campana a realizar según el diámetro del
tubo: 7 centímetros para un tubo de 4” y 5 centímetros para un tubo de
2". Emplea la wincha y un lápiz o plumón.

 Prepara el mechero para hacer fuego: una lata pequeña, ron de quemar
y un trapo de algodón.

 Coloca al fuego la parte del tubo a acampanar por unos minutos hasta
que se ablande, y gira el tubo en forma permanente para lograr un
calentamiento uniforme. El tiempo depende de la cantidad de fuego
producido. El exceso de fuego al calentar el tubo produce porosidad y
futuras filtraciones de agua.
 Introduce un molde del mismo diámetro del tubo a acampanar por la
parte calentada hasta la marca realizada. Para darle forma a la campana
gira el molde permanentemente hasta que se enfríe.

 Retira el molde una vez que la campana quede formada. Si empleas un


tubo como molde, úsalo sólo dos o tres veces, pues el molde pierde su
diámetro con el calor y la fricción al ser introducido en otros tubos.

3.3 PARTES DE UNA INSTALACIÓN DE DESAGÜE

Una red de instalación de desagüe para vivienda consta de varias partes. Cada
una de ellas tiene un nombre y una función; todas en su conjunto se convierten
en una red o sistema de desagüe. En forma general, una instalación de
desagüe tiene las siguientes partes:
 Acometida de desagüe:

Es aquella tubería instalada en la parte exterior de la vivienda. Tiene como


origen el tubo principal de desagüe público, que pasa por el suelo de la calle y
se conecta a la primera caja de registro de la vivienda. Este tubo
generalmente es de 6 pulgadas y puede ser de concreto. Esta parte de la
instalación la realizan los técnicos de la empresa de desagüe.

 Colector:

Es la tubería colocada por debajo del piso, destinada a recibir y conducir los
desagües de todas las partes de la vivienda hacia el tubo colector público.
También se le llama tubo principal. Generalmente es de PVC y tiene 4
pulgadas de diámetro. Ha de colocarse con una pendiente (inclinación)
mínima de 1,5 a 2 % (1,5 – 2 cm por metro) para permitir que el desagüe pase
con una buena velocidad hacia la parte exterior de la vivienda.

Tubo de ventilación:
Posibilita el ingreso de aire del exterior mediante un tubo de PVC que
sobresale en la parte preeminente de la casa, principalmente de 2 pulgadas.
De esta forma se eliminan los gases y el mal olor realizados por el desagüe en
las tuberías. Otra funcionalidad fundamental de este tubo es permitir la
circulación del desagüe con una más grande velocidad. Si la casa no contara
con el tubo de ventilación, la red de desagüe tendría problemas para borrar las
aguas servidas de la casa y se producirían atoros.

 Montante:
Es la tubería colocada en la pared que recibe las descargas de desagüe de la
parte superior de la vivienda. Se denomina montante a todas las tuberías de
desagüe, inclusive de agua, instaladas en forma vertical. El tubo de
ventilación que se coloca por la pared y sobresale por el techo de la vivienda
es una montante de ventilación.

 Ramal de desagüe:
Lo conforman las tuberías de PVC que desembocan en el tubo colector
principal de la vivienda a través de las cajas registro. También se le denomina
subramal principal de desagüe.

 Ramal de descarga:
Es aquella tubería que recibe directamente los desagües de los diferentes
aparatos sanitarios, se conecta a los ramales de desagüe y, de ahí, a las
cajas de registro.
 Caja de registro:
Es una caja de concreto pulido con cemento en la parte interior y a la
que se conectan cada una de las tuberías de los ramales de desagüe.
Tiene como funcionalidad primordial recibir las descargas de desagüe de
cada una de las piezas de la casa. Principalmente, para una buena
conducción del desagüe, una casa debería contar al menos con 2 cajas
Tubo de ventilación Tubería montante 32 Piezas de una instalación de
desagüe de registro: una en la parte interior y otra en la parte exterior.
Las dos cajas tienen que ser colocadas línea recta y a una distancia no
más grande de 15 m entre ellas.

 Registro roscado:
Se apoya en un dispositivo designado para la inspección,
desobstrucción o limpieza interior de las tuberías de desagüe. Se
caracteriza por llevar tapas de bronce cerradas y roscadas al grado del
piso, y se sitúa en los tubos primordiales de cada ambiente que origine
un desagüe. Las tapas de los registros tienen la posibilidad de ser de 4 y
2 pulgadas de diámetro.

 Sumidero:

Accesorio metálico de 2 pulgadas de diámetro colocado en el piso. Lleva


una rejilla, lo que posibilita que el agua en desuso sea evacuada hacia
las tuberías de las redes de desagüe. Abajo de cada sumidero se sitúa
una trampa tipo “P” para proveerle de un sello hidráulico y eludir que el
mal olor retorne a la parte interior de la casa. Una ejemplificación claro
de sumidero lo poseemos en las duchas: en el piso se sitúa una rejilla
para facilitar que el agua sea evacuada al desagüe.

DAR

3.4. PENDIENTE A LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE


Se denomina pendiente o caída a la inclinación que se le da a las tuberías de
desagüe. Esto dejará que las aguas negras o servidas sean conducidas sin
complejidad. La pendiente en una tubería de desagüe se asemeja a la
resbaladera, ese juego de los chicos: a más grande pendiente, el infante
alcanzara una más grande rapidez al bajar. Este mismo impacto se genera en
las tuberías de desagüe: a más grande pendiente, el agua discurrirá a más
grande rapidez, en menos tiempo y con más fuerza. La pendiente más
aconsejable para las instalaciones de desagüe de una casa es del 2% o más.
Una vez que realicemos la excavación para instalar los tubos de desagüe
poseemos que dejar una pendiente mínima de 2% en el primer piso y 1% a
1,5% en el segundo piso. En términos bastante simples, ofrecer una pendiente
del 2% a las tuberías de desagüe, equivale a ofrecer 2 cm de inclinación por
cada metro de tubo instalado.

3.5. APARATO SANITARIO INODORO:


Es un artefacto de loza que consta de 2 partes: la taza y el tanque. El
desempeño de este artefacto es bastante sencillo. El tanque es abastecido con
agua mediante un tubo de abasto e ingresa al tanque por la parte inferior
izquierda por medio de una válvula de ingreso. El grado del agua es regulado
por una boya que actúa como palanca y cierra la válvula de ingreso. Una vez
que se desea bajar el agua almacenada en el tanque, se tira de la manija de
descarga, y ésta acciona una válvula que se abre dejando salir el agua con
dirección a la taza en forma circulante. Los inodoros muestran una pluralidad
de modelos, marcas y colores. Sus magnitudes permanecen estandarizadas de
tal forma que no hay diferencias notorias, excepto casos bastante especiales.

3.6. ALCANTARILLADO SANITARIO


El sistema de alcantarillado se apoya en una secuencia de redes de tuberías y
obras complementarias elementales para recibir, conducir y evacuar las aguas
residuales y los escurrimientos superficiales realizados por las lluvias. Según
las necesidades recientes de la urbe y de los reglamentos existentes en temas
de control ambiental, se ha optado por dividir los sistemas de alcantarillado que
por años su tendencia ha sido construirlos combinados por causas económicas
y técnicas que en su tiempo se justificaban.
3.7. CLASIFICACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS
Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que
conducen:
A) ALCANTARILLADO SANITARIO: Es la red generalmente de tuberías, a
través de la cual se deben evacuar en forma rápida y segura las aguas
residuales municipales (domésticas o de establecimientos comerciales) hacia
una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen
daños ni molestias.
B) ALCANTARILLADO PLUVIAL: Es el sistema que capta y conduce las aguas
de lluvia para su disposición final, que puede ser por infiltración,
almacenamiento o depósitos y cauces naturales.
C) ALCANTARILLADO COMBINADO: Es el sistema que capta y conduce
simultáneamente el 100% de las aguas de los sistemas mencionados
anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su tratamiento posterior y
causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por
las restricciones ambientales se imposibilita su infiltración.
D) ALCANTARILLADO SEMI-COMBINADO: Se denomina al sistema que
conduce el 100% de las aguas negras que produce un área ó conjunto de
áreas, y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa
zona que se consideran excedencias y que serían conducidas por este sistema
de manera ocasional y como un alivio al sistema pluvial y/o de infiltración para
no ocasionar inundaciones en las vialidades y/o zonas habitacionales.

3.8. COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO

 Red de atarjeas.
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de
aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, para conducir los
caudales acumulados hacia los colectores, interceptores o emisores. Esta red
está constituida por un conjunto de tuberías por las que circulan las aguas
residuales. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red,
acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la
sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De
esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la red.
 Subcolectores, Colectores e Interceptores.
Sub-Colector: Es la tubería que recibe las aguas negras de las atarjeas
para después conectarse a un colector. Su diámetro generalmente es
menor a 61cm por lo que no es necesario utilizar madrinas.
Colector: Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas.
Puede terminar en un interceptor, en un emisor ó en la planta de
tratamiento. No es admisible conectar los albañales directamente a un
colector; en estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas a los
colectores.
Interceptor: Son las tuberías que interceptan las aportaciones de
aguas negras de dos o más colectores y terminan en un emisor o en la
planta de tratamiento.

 Emisores.
Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores o
interceptores, no recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o
descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las
aguas negras a la planta de tratamiento. También se le denomina emisor
al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de
tratamiento al sitio de descarga.
 Emisores a gravedad: Las aguas negras de los emisores que
trabajan a gravedad generalmente se conducen por tuberías o
canales, o bien por estructuras diseñadas especialmente cuando
las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan.
 Emisores a presión: Cuando la topografía no permite que el
emisor sea a gravedad, en parte o en su totalidad, será necesario
recurrir a un emisor a presión. También la localización de la
planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener
un tramo de emisor a bombeo.
Modelos de Configuración de Alcantarillados.
Modelos de configuración de atarjeas
No existe una regla general para el trazo de una red de alcantarillado, ya que
se debe ajustar casi siempre a la topografía de cada lugar. Sin embargo, a
continuación, se presentan algunos tipos de trazos que pueden ser utilizados
como guías:
a) Trazo en bayoneta.
Se denomina así al trazo que iniciando en una “cabeza” o inicio de
atarjea tiene un desarrollo en zigzag o en escalera.

Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de
atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el
número de descargas para facilitar que los conductos adquieran un régimen
hidráulico establecido, logrando con ello aprovechar adecuadamente la
capacidad de cada uno de los conductos. Sin embargo, la dificultad que existe
en su utilización es que el trazo requiere de terrenos con pendientes más ó
menos estables y definidas. Este trazo se recomienda para alcantarillas en
donde existan terrenos muy planos en donde resultan velocidades de flujo muy
bajas.

b) Trazo en peine.
Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al
paralelismo, empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea
descargando su contenido en una tubería común de mayor diámetro
perpendicular a ellas.

 Ventajas: -Se garantizan aportaciones rápidas y directas de las


cabezas de atarjeas a la tubería común de cada peine, y de estas
a los colectores, propiciando que se presente rápidamente un
régimen hidráulico establecido. -Se tiene una amplia gama de
valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas, lo cual
resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.
 Desventajas: -Debido al corto desarrollo que generalmente tienen
las atarjeas iniciales antes de descargar a un conducto mayor, en
la mayoría de los casos aquellas trabajan por debajo de su
capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha
capacidad.
c) Trazo combinado
Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos
particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona.
Estructuras sanitarias accesorias
Las obras accesorias usadas para el mantenimiento y operación del sistema de
alcantarillado
a) Descarga domiciliaria.
La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería que
permite el desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la
atarjea. La descarga domiciliaria se inicia en un registro principal,
localizado en el área de la banqueta, provisto de una tapa de cierre
hermético que impide la salida de malos olores, con un diámetro
mínimo de 30cm, una profundidad mínima de 60cm y una pendiente
mínima del 2%, se conecta a la atarjea por medio de un codo de 45°
y un slant o una silleta dependiendo del material utilizado.
La tubería y todas las piezas de conexión de las descargas
domiciliarias deben cumplir con las especificaciones y métodos de
prueba establecidos, Conexión sanitaria de líneas de concreto con
PVC.
3.9. CONEXIÓN LINEA DE CONCRETO CON PVC

procedimientos de instalación y de las piezas utilizadas en las diferentes


conexiones domiciliarias con PVC:
La cantidad de las descargas instaladas deben ser las indicadas en el proyecto
autorizado por este Organismo y deberán cumplir con las siguientes
especificaciones:
 Cada vivienda debe tener instalada una descarga domiciliaria
integrada por una silleta, un codo de 45º y un tubo o albañal
exterior de un diámetro mínimo de 15 cm (6”),
 La tubería en donde se instalarán las descargas domiciliarias
debe estar instalada al centro de la vialidad y respetar un colchón
mínimo al arrastre del tubo de 1.50 M con respecto al nivel de
piso terminado de la vialidad en tuberías de hasta 30 cm (12”) de
diámetro.
 La silleta y el codo debe corresponder al tipo y al diámetro de la
tubería, y las conexiones deben presentar una unión hermética
con el tubo.
 La silleta debe estar instalada con inclinación en sentido a favor
del flujo de la línea.
 Los albañales deben estar alojados en zanja y correctamente
alineadas al centro de la misma, con una pendiente mínima del
2%.
 En todos los casos se deben utilizar abrazaderas o cinturones
para sujetar la silleta además de haber colocado el cementante
correspondiente para el tipo de tuberías que se están utilizando.
 Todas las puntas de los albañales deben tener colocados tapones
para realizar la prueba de hermeticidad de la tubería.
 En cada una de las viviendas se deberá construir un registro
domiciliario sobre la banqueta, antes de entroncarse a la red.
 Todas las piezas de conexión y la tubería no deben presentar
agrietamientos y/o reparaciones a base de pegamentos u otros
materiales.
 En tubería de Poli-cloruro de vinilo (PVC).
En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con
campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea
o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para su
acoplamiento al albañal con anillo de hule. La silleta se acopla a la
atarjea por cementación y deberá ser sujetada por medio de un par de
abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión; por su
parte la silleta está provista de un anillo de hule con el que se logra la
hermeticidad con la atarjea.

DESCARGA
DOMICILIARIA CON
TUBERÍA DE PVC

También podría gustarte