Tuberias PVC Grupo 4
Tuberias PVC Grupo 4
Tuberias PVC Grupo 4
Tubo de CPVC: Por sus siglas en inglés, cloruro de polivinilo clorado, este tipo
de tubo está especialmente fabricado para soportar altas temperaturas, hasta
aproximadamente los 200 °F. De esta forma, es muy resistente y aguanta
distintas presiones sin romperse. Es utilizado en fábricas y en la industria en
general.
Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre
todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se
requiere mano de obra especializado para su instalación.
CONSIDERACIONES FUNCIONALES:
Para conseguir tal fin, se hace pasar el agua de red por un captador solar,
situado en una zona soleada orientada al sur. Normalmente los captadores
térmicos se suelen colocar en los tejados, en las cubiertas o en zonas soleadas
sobre suelo próximas a la vivienda.
CONSUMOS Y DIMENSIONADO
TIPOS DE INSTALACIÓN:
MATERIALES:
Las tuberías de unión a presión son de 2 clases: liviana y pesada. Las livianas
son más básicas, más económicas, además más frágiles; las pesadas son más
compactas, fuertes y de más grande consistencia; son algo más caras, pero
más seguras y duraderas.
Las tuberías de unión flexible tienen un práctico sistema de unión. Estas
tuberías cuentan con anillos de caucho especialmente diseñados para
empalmarse. Estas tuberías son utilizadas principalmente en las instalaciones
de las redes públicas.
Prepara el mechero para hacer fuego: una lata pequeña, ron de quemar
y un trapo de algodón.
Coloca al fuego la parte del tubo a acampanar por unos minutos hasta
que se ablande, y gira el tubo en forma permanente para lograr un
calentamiento uniforme. El tiempo depende de la cantidad de fuego
producido. El exceso de fuego al calentar el tubo produce porosidad y
futuras filtraciones de agua.
Introduce un molde del mismo diámetro del tubo a acampanar por la
parte calentada hasta la marca realizada. Para darle forma a la campana
gira el molde permanentemente hasta que se enfríe.
Una red de instalación de desagüe para vivienda consta de varias partes. Cada
una de ellas tiene un nombre y una función; todas en su conjunto se convierten
en una red o sistema de desagüe. En forma general, una instalación de
desagüe tiene las siguientes partes:
Acometida de desagüe:
Colector:
Es la tubería colocada por debajo del piso, destinada a recibir y conducir los
desagües de todas las partes de la vivienda hacia el tubo colector público.
También se le llama tubo principal. Generalmente es de PVC y tiene 4
pulgadas de diámetro. Ha de colocarse con una pendiente (inclinación)
mínima de 1,5 a 2 % (1,5 – 2 cm por metro) para permitir que el desagüe pase
con una buena velocidad hacia la parte exterior de la vivienda.
Tubo de ventilación:
Posibilita el ingreso de aire del exterior mediante un tubo de PVC que
sobresale en la parte preeminente de la casa, principalmente de 2 pulgadas.
De esta forma se eliminan los gases y el mal olor realizados por el desagüe en
las tuberías. Otra funcionalidad fundamental de este tubo es permitir la
circulación del desagüe con una más grande velocidad. Si la casa no contara
con el tubo de ventilación, la red de desagüe tendría problemas para borrar las
aguas servidas de la casa y se producirían atoros.
Montante:
Es la tubería colocada en la pared que recibe las descargas de desagüe de la
parte superior de la vivienda. Se denomina montante a todas las tuberías de
desagüe, inclusive de agua, instaladas en forma vertical. El tubo de
ventilación que se coloca por la pared y sobresale por el techo de la vivienda
es una montante de ventilación.
Ramal de desagüe:
Lo conforman las tuberías de PVC que desembocan en el tubo colector
principal de la vivienda a través de las cajas registro. También se le denomina
subramal principal de desagüe.
Ramal de descarga:
Es aquella tubería que recibe directamente los desagües de los diferentes
aparatos sanitarios, se conecta a los ramales de desagüe y, de ahí, a las
cajas de registro.
Caja de registro:
Es una caja de concreto pulido con cemento en la parte interior y a la
que se conectan cada una de las tuberías de los ramales de desagüe.
Tiene como funcionalidad primordial recibir las descargas de desagüe de
cada una de las piezas de la casa. Principalmente, para una buena
conducción del desagüe, una casa debería contar al menos con 2 cajas
Tubo de ventilación Tubería montante 32 Piezas de una instalación de
desagüe de registro: una en la parte interior y otra en la parte exterior.
Las dos cajas tienen que ser colocadas línea recta y a una distancia no
más grande de 15 m entre ellas.
Registro roscado:
Se apoya en un dispositivo designado para la inspección,
desobstrucción o limpieza interior de las tuberías de desagüe. Se
caracteriza por llevar tapas de bronce cerradas y roscadas al grado del
piso, y se sitúa en los tubos primordiales de cada ambiente que origine
un desagüe. Las tapas de los registros tienen la posibilidad de ser de 4 y
2 pulgadas de diámetro.
Sumidero:
DAR
Red de atarjeas.
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de
aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, para conducir los
caudales acumulados hacia los colectores, interceptores o emisores. Esta red
está constituida por un conjunto de tuberías por las que circulan las aguas
residuales. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red,
acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la
sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De
esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la red.
Subcolectores, Colectores e Interceptores.
Sub-Colector: Es la tubería que recibe las aguas negras de las atarjeas
para después conectarse a un colector. Su diámetro generalmente es
menor a 61cm por lo que no es necesario utilizar madrinas.
Colector: Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas.
Puede terminar en un interceptor, en un emisor ó en la planta de
tratamiento. No es admisible conectar los albañales directamente a un
colector; en estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas a los
colectores.
Interceptor: Son las tuberías que interceptan las aportaciones de
aguas negras de dos o más colectores y terminan en un emisor o en la
planta de tratamiento.
Emisores.
Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores o
interceptores, no recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o
descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las
aguas negras a la planta de tratamiento. También se le denomina emisor
al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de
tratamiento al sitio de descarga.
Emisores a gravedad: Las aguas negras de los emisores que
trabajan a gravedad generalmente se conducen por tuberías o
canales, o bien por estructuras diseñadas especialmente cuando
las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan.
Emisores a presión: Cuando la topografía no permite que el
emisor sea a gravedad, en parte o en su totalidad, será necesario
recurrir a un emisor a presión. También la localización de la
planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener
un tramo de emisor a bombeo.
Modelos de Configuración de Alcantarillados.
Modelos de configuración de atarjeas
No existe una regla general para el trazo de una red de alcantarillado, ya que
se debe ajustar casi siempre a la topografía de cada lugar. Sin embargo, a
continuación, se presentan algunos tipos de trazos que pueden ser utilizados
como guías:
a) Trazo en bayoneta.
Se denomina así al trazo que iniciando en una “cabeza” o inicio de
atarjea tiene un desarrollo en zigzag o en escalera.
Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de
atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el
número de descargas para facilitar que los conductos adquieran un régimen
hidráulico establecido, logrando con ello aprovechar adecuadamente la
capacidad de cada uno de los conductos. Sin embargo, la dificultad que existe
en su utilización es que el trazo requiere de terrenos con pendientes más ó
menos estables y definidas. Este trazo se recomienda para alcantarillas en
donde existan terrenos muy planos en donde resultan velocidades de flujo muy
bajas.
b) Trazo en peine.
Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al
paralelismo, empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea
descargando su contenido en una tubería común de mayor diámetro
perpendicular a ellas.
DESCARGA
DOMICILIARIA CON
TUBERÍA DE PVC