HEMATO 2o TRIMESTRE
HEMATO 2o TRIMESTRE
clatrina_
BENJAMIN RUA
1.1. Neutrofilos
Estas células también son llamadas leucocitos polimorfonucleares o
polimorfonucleares neutrófilos (PMN) porque presentan un núcleo multilobulado
(2-4 lóbulos) que cambia constantemente de forma.
Miden unos 10-12 micras de diámetro, por lo que serán más grande que los
eritrocitos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
neutrófilos a combatir las infecciones bacterianas. Estos gránulos son más
abundantes y pequeños que los primarios.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para poder realizar su función, los neutrófilos se deben extravasar hacia el tejido
conjuntivo y migrar hacia el punto de inflamación. Estos leucocitos son los más
abundantes en la primera oleada de células inmunes que llegan al lugar de
inflamación.
Una vez han llegado al sitio de la inflamación, estas células reconocen los elementos
extraños y los fagocitan. EN algunos casos, estos leucocitos son capaces de
reconocer mediante receptores de membrana algunos gérmenes directamente,
pero normalmente fagocitan microorganismos opsonizados.
Una vez que el neutrófilo ha fagocitado los patógenos, estos son destruidos por la
acción de los componentes de los gránulos primarios y secundarios que poseen.
Los patógenos fagocitados serán atacados por los componentes de los gránulos
primarios y secundarios que degradan la pared bacteriana, digieren la proteínas de
los patógenos y reducen la disponibilidad del hierro y otros iones metálicos para las
bacterias
Sin embargo, estos mecanismos independientes del oxigeno son menos eficaces
que los que atacan a las bacterias mediante la generación de radicales libres de
oxígenos (ROS), como los iones peróxido (O2-), peróxidos de hidrogeno (H2O2) e
iones hidroxilos (OH-).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
restos bacterianos forma un exudado amarillento conocido como pus.
1.2. Eosinofilos:
Estos leucocitos se denominan eosinofilos porque presentan grandes
birrefringentes en su citoplasma, los cuales se tiñen con eosina y otros colorantes
ácidos. Tienen un tamaño similar al de los neutrófilos y poseen un núcleo
bilobulado.
- Gránulos secundarios: son los gránulos que se tiñen con eosina. Presentan un
cuerpo cristaloide en su interior, que causa la birrefringencia. También
contienen una serie de proteínas que cumplen distintas funciones.
1.3. Basófilos
Estos leucocitos se denominan basófilos porque presentan en su citoplasma una
gran abundancia de gránulos que se tiñen con colorantes básicos, como la
hematoxilina.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Gránulos secundarios (específicos): son los gránulos que se tiñen con
colorantes básicos. Contienen un conjunto de agentes que favorecen la
inflamación, como la heparina, la histamina, el heparán sulfato y los
leucotrienos. También portan compuestos como la interleucina 3 y la 4 que
favorece la producción de IgE por las células plasmáticas.
2.1. Monocitos
Esta célula es el leucocito más voluminoso de la sangre. Los monocitos presentan
un núcleo con una gran escotadura que les proporciona un aspecto arriñonado y un
citoplasma abundante
2.2. Linfocitos
En los frotis sanguíneos, los linfocitos pequeños presentan un tamaño similar al de
los eritrocitos e inferior al de los neutrófilos. Estas células sanguíneas presentan un
núcleo esférico que ocupa casi todo el volumen celular. El citoplasma de esta células
se muestra como un reborde fino que rodea el núcleo y, en general, carece de
gránulos.
Los linfocitos son los leucocitos agranulocitos más abundantes en la sangre (25-28%
del total).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
• Linfocitos T
Este tipo celular se denomina de este modo porque al terminan de madurar en
el timo. Representan entre el 60% y el 80% de los linfocitos sanguíneos
circulantes. Todos los linfocitos T presentan en su membrana el receptor de
linfocito T (TCR, T-cell receptor). Presentan el marcador CD3.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Linfocitos T gamma/delta: estos linfocitos presentan un TCR distinto del
resto de linfocitos T. Mientras que el TCR de los otros linfocitos está
formado por una cadena alfa y otra beta, el TCR de estos linfocitos está
formado por una cadena gamma y otra delta. Después de madurar en el
timo, migran a los epitelios de la piel, la mucosa bucal, el intestino,
vagina,... Por esta razón, se cree que estos linfocitos constituyen una
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
primera línea de defensa contra patógenos.
• Linfocitos B
Llamados así porque se identificaron en la bolsa de Fabricio de las aves y,
posteriormente, en los órganos bursoequivalentes de los mamíferos 20-30% de
los linfocitos circulantes.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Linfocitos NK
También son denominados linfocitos Natural Killer o asesinos naturales. Este
tipo de linfocito representa entre el 5 y el 10% del total de los linfocitos
circulantes. Presentan CD16, CD56 y CD94.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La leucocitosis puede ser producida por infecciones agudas, intoxicaciones,
trastornos linfo- o mieloproliferativos, necrosis tisular o por determinadas
condiciones fisiológicas como el ejercicio, la tensión emocional o la
menstruación.
• Recuentos diferenciales
En los recuentos diferenciales se determina la cantidad de distintas variedades
de glóbulos blancos, entre los que se encuentran los neutrófilos (se suelen
incluir las formas maduras, las células cayado y los metamielocitos), los
eosinófilos, los basófilos, los linfocitos y los monocitos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Las alteraciones funcionales más comunes de los neutrófilos son las siguientes:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Enfermedad granulomatosa crónica: alteración genética de herencia ligada
al cromosoma X. Se caracteriza por la ausencia de citocromo B558 en los
neutrófilos. El citocromo B558 es un componente del complejo NADPH
oxidasa (sistema phox), que es necesario para la formación de iones
superóxido (O2-) a partir del oxígeno, por lo que su ausencia impide la
correcta realización del estallido respiratorio.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Así pues, esta alteración reduce la capacidad de los neutrófilos para destruir
bacterias y hongos. Por esta razón, los pacientes que padecen esta
alteración sufren recurrentemente tanto infecciones bacterianas y fúngicas
como otros procesos inflamatorios crónicos en las barreras de entrada al
organismo (piel, mucosas, pulmones, ganglios linfáticos, etc).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3. Alteraciones de los basófilos
Los valores normales son aquellos que no exceden los 90/microL. Basofilia si
superan este nivel máximo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. NEOPLASIAS DE LAS CELULAS DE LA SERIE BLANCA
5.1. Linfomas
Trastornos clonales malignos que se producen en células precursoras de linfocitos.
Son más comunes en varones y en personas de edad avanzada.
Se presentan como una masa, por lo que su diagnóstico es directo, pero a veces es
complicado.
El diagnóstico se realiza por biopsia del ganglio linfático o del tejido afectado o por
inmunofenotipificación de la proteínas específicas mediante anticuerpos marcados
• 60% a los ganglios, 40% a otros órganos.
• Linfoma de Hodgkin
Presencia de una pequeña cantidad de células tumorales, denominadas células
de Reed-Sternberg. Estas células son células bi o multinucleadas, con nucleolos
abultados, originados a partir de células B.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
• Linfomas no de Hodgkin
Existen muchos tipos que suelen estar vinculados a trastorno linfoproliferativos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Leucemia linfocítica crónica (LLC): patología neoplásica con proliferación de
linfocitos maduros de tamaño pequeño en sangre, médula ósea y otros
tejidos linfáticos. Marcadores típicos de células B (CD19 y CD20). También
presentan CD5 e IGM. Hipogammaglobulinemia sufriendo infecciones
recurrentes, sobre todo en vías respiratorias.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Linfoma Linfoplasmocítico: presencia de linfo B tumorales secretores de
IgM. Se ven afectados la médula ósea, el hígado, el bazo y los ganglios
linfáticos. Macroglobulinemia de Waldenstrom. La alta cantidad de IgM
produce sangrado y trombosis con cefalea, alteración de la consciencia y
trastornos visuales
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
células transformadas procedentes de linfocitos B que suelen tener un
tamaño pequeño y mediano. Tienen una alta tasa de proliferación y de
apoptosis, lo que genera el típico aspecto de cielo estrellado que presentan
sus infiltrados. Estos infiltrados se pueden encontrar en huesos faciales,
abdomen, mamas, gónadas, SNC o médula ósea.
- Linfoma relacionado con el SIDA: los pacientes con sida tienen un alto
riesgo. Los linfomas que afectan a estos pacientes suelen presentar células
transformadas procedentes de linfocitos B. Los más comunes son el linfoma
de Burkitt y el linfoma macrocítico difuso de linfocitos B.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además el daño en la columna puede producir comprensión de las raíces de los
nervios raquídeos y, por tanto, causar alteraciones neurológicas.
Existen otras paraproteinemia distintas del mieloma. Las más importantes de estas
paraproteinemias se exponen a continuación:
• Paraproteinemia benigna (MGUS): se caracteriza por la presencia de una
paraproteína en la sangre, la cual prácticamente no genera ningún síntoma o
alteración. Se encuentra en el 0,1%-1% de los adultos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
médula ósea, infiltración que altera la generación de neutrófilos, eritrocitos
y plaquetas. Esta infiltración acaba produciendo una insuficiencia de la
médula ósea, lo que, a su vez, produce palidez, cansancio y disnea
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sangrado. En estadios avanzados de la enfermedad, las células progenitoras
alteradas pueden generar un infiltrado en el sistema nervioso central,
produciendo alteraciones neurológicas. Esta es una alteración que, aunque
se pueden reproducir a cualquier edad, es más común en las personas
mayores
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Mielofibrosis primaria: es un trastorno caracterizado por la aparición de
célilas en lágrimas (eritrocitos alterados con forma de lágrima) y
precursores hematopoyéticos en la sangre. Esta enfermedad suele curar
con leucocitosis, trombocitosis y anemia. Los pacientes afectados por
este trastorno presentan fibrosis en la médula ósea y esplenomegalia.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
1. SERIE PLAQUETAR
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otras células, los megacariocitos. Son los elementos formes de menor tamaño en la
sangre (ente 2 y 4 micras de diámetro) y adoptan la forma de discos casi incoloros.
• Formación y destrucción
Los trombocitos tienen una vida media de 7-10 días y su concentración normal en la
sangre periférica varía entre 150.000(microL y 450.000/microL. Una vez que finaliza
su proceso funcional son retirados de la circulación por los macrófagos del bazo y
del hígado, principalmente, que eliminan más del 50% de los trombocitos, aunque
una pequeña fracción se destruye continuamente durante la hemostasia y la
coagulación.
• Morfología
Las plaquetas son pequeños elementos formes anucleados, con forma discoide y un
diámetro de 2-4 micras.
Las plaquetas son desplazadas mediante la circulación hacia los bordes de los vasos
sanguíneos, lo que las ubica es una posición perfecta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Fisiología
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las plaquetas desarrollan un papel fundamental en la hemostasia y en la
coagulación. Para ellos, estos elementos presentan capacidad de adhesión,
agregación y secreción
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Secreción plaquetaria: Durante la agregación, los trombocitos liberan sus
gránulos de secreción, esenciales para el proceso de hemostasaia y coagulación,
como vasoconstrictores, procoagulantes y agonistas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que podrá ser detectado mediante un equipo especial con capacidad para registrar
esa luz.
2. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
La palabra hemostasia procede del griego haima y stasis que significa detención o
interrupción del flujo sanguíneo. La hemostasia se ha dividido clásicamente en:
Una vez que se produce una lesión en un vaso sanguíneo, se ponen en marcha
una serie de acontecimientos para evitar la hemorragia:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Según el modelo clásico, la coagulación puede iniciarse por dos vías, casi
independientes entre sí, que finalizan con la activación del factor X:
- Vía extrínseca: proceso rápido y se desencadena por una lesión tisular que
deja expuesto el factor tisular.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vasculares que han resultado dañadas.
- Anticoagulantes naturales:
Heparina: es un proceso anticoagulante que, al combinarse con la
antitrombina III, aumenta entre 100 y 1000 veces la eficacia de esta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Pruebas para la valoración de la tendencia trombótica
La alteración en el equilibrio de los mecanismos que regulan la hemostasia y
la coagulación puede provocar una tendencia a sufrir trombosis. Las pruebas
de evaluación de la trombofilia deben solicitarse en aquellos pacientes que
presenten:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Alteraciones cuantitativas: disminución del número de trombocitos
- Alteraciones cualitativas: se produce una disfunción plaquetaria
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
• Trombocitopenia
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Alteración de la megacariopoyésis: los síndromes mielodisplásicos y
la anemia megaloblástica provocan una producción ineficaz de
megacariocitos, dando trombocitopenia
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fenilbutazona, antineoplásicos), radiaciones, alcohol o virus (VIH,
sarampión, varicela,...) causan trombocitopenia por daño medular o
en megacariocitos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Microangiopatías trombóticas:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
• Trombocitosis
• Trombocitopatías congénitas
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
• Trombocitopatías adquiridas
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3. Patologías de la coagulación y de la fibrinólisis
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Coagulopatías. Alteración en la producción de los factores de coagulación:
Valores de laboratorio:
- Tiempo de TTPA prolongado, con TH, TP y TT normales
- Recuento y morfología plaquetarias dentro de los valores normales.
- Comprobar de forma especifica la actividad coagulante del FVIII, que
estará disminuida, con un FVW normal.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La activación de la cascada tiene lugar por diversos factores, como la
liberación de factor tisular en el torrente circulatorio debido a causas
subyacentes (sepsis, neoplasias,...) que provocará la activación de la vía
extrínseca de la coagulación; daño de células endoteliales o activadores
anormales de la coagulación(como detritus celulares), que activarán la
vía intrínseca.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sea cual sea el motivo que active la cascada, la consecuencia es que:
Manifestaciones trombóticas.
Fiebre y acrocianosis.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Rudolf Virchow propuso que la patogenia de la trombosis guardaba relación
con la alteración de uno o varios de los siguientes factores (tríada de
Virchow).
- Tríada de Virchow
- Alteraciones en la pared del vaso
- Anomalías del flujo sanguíneo
- Trastorno de los componentes de la sangre
Los dos primeros trastornos son las causas más importantes en la aparición
de trombosis.
- Hiperhomocisteinemia
- Síndrome antifosfolípido
- Fibrinólisis defectuosa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
heterocigoto presenta una actividad funcional de la molécula entre el
40-60% del valor normal. Para que la persona afectada presente
manifestaciones clínicas es necesario que la actividad baje del 50%.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Una mutación puntal produce una variante del factor V, en el que se produce
un cambio de aminoácido, lo que confiere resistencia a inactivación por
proteína C.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los déficits de este sistema y las anomalías de las principales componentes
se asocian a una disminución de la actividad fibrinolítcia y a una estado de
hipercoagulabilidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diversas situaciones de riesgo (profilaxis primaria), también para prevenir
posibles recurrencias (profilaxis secundaria) y como tratamiento para lisar
trombos que se forman en el paciente.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crudos,...).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
1. GRUPOS SANGUINEOS
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reacción inmunológica de defensa.
Los grupos sanguíneos se definen por la presencia o ausencia de estos antígenos, los
cuales están codificados en los genes de cada individuo y se transmiten siguiendo leyes
mendelianas.
Los más relevantes en medicina transfusional son los grupos de los sistemas ABO y Rh,
aunque también existen otros sistemas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Los del grupo A desarrollan anticuerpos anti-B (nunca deberían producir anti-A
porque tendrían hemólisis).
Estos anticuerpos son de tipo IgM, incapaces de atravesar la placenta, por lo que
normalmente no son responsables de EHRN.
1.2. Sistema Rh
Para que se produzcan debe darse previamente un contacto con el antígeno D; esto
se produce por transfusiones con sangre Rh+ o por embarazo de un feto Rh+.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otros sistemas: Además de estos dos sistemas, existen otros menos conocidos a la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
par que menos importantes. Estos sistemas son el Kell, Duffy, Kidd, MNS, etc
De esta forma los grupos resultantes son: A+,A-, B+, B-, AB+, AB-, 0+, 0-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unidos a la superficie de los glóbulos rojos de un individuo. En este caso,
los anticuerpos se han unido a la superficie de los eritrocitos en el propio
organismo del paciente,es decir, los eritrocitos se han “sensibilizado” en
el propio organismo. La sensibilización puede ponerse de manifiesto in
vitro añadiendo antiglobulina humana. Esta prueba se utiliza para la
detección de autoanticuerpos y de aloanticuerpos. El procedimiento
consiste an añadir antiglobulina a una muestra de hematíes del paciente.
La aglutinacación de los hematíes indica la presencia de anticuerpos en
la superficie de los glóbulos rojos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Estas pruebas son las siguientes: determinación del grupo sanguíneo (sistemas AB0 y
Rh), determinación de anticuerpos irregulares en el receptor y pruebas cruzadas
La prueba cruzada mayor consiste en cruzar eritrocitos del donador con suero
del receptor. La menor consiste en enfrentar eritrocitos del receptor con suero
del donador. En el autocontrol se enfrentan tanto eritrocitos como suero del
receptor
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Existen muchos sistemas que pueden estar implicados en esta alteración, pero es, sin
duda, el sistema Rh el que representa un mayor problema.
Para que se desarrolle esta enfermedad tienen que estar presentes los anticuerpos del
tipo IgG anti-D en la madre, es decir, es necesario que la madre sea Rh-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Administración errónea de sangre Rh+ en una mujer Rh-
- Embarazo previo de un feto Rh+. Durante el parto o en abortos o amniocentesis se
produce un paso de sangre fetal a la madre, permitiendo la sensibilización.
El primer contacto de los eritrocitos Rh+ con la madre genera una respuesta inmune
primaria en la que se producen anticuerpos tipo IgM, los cuales no pueden atravesar la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
placenta, por lo que no suponen ningún problema para el feto.
El riesgo aparece en el caso de un segundo embarazo con un feto Rh+. Este segundo
contacto dará lugar a una respuesta inmune secundaria mediada por anticuerpos IgG,
que sí son capaces de atravesar la barrera placentaria, provocando la hemólisis en el
feto o neonato.
Existen otros casos en los que se puede dar EHRN como consecuencia de
incompatibilidades del sistema AB0. Es el caso de los individuos con grupo sanguíneo 0,
que presentan anticuerpos anti-A y anti B de tipo IgG.Estos casos son frecuentes pero
tienen poca importancia clínica al ser un proceso autolimitado. Además, no se pueden
evitar, como en el caso de la incompatibilidad Rh.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFUSIÓN Y DE LOS BANCOS DE SANGRE:
En los centros de transfusión se obtiene la sangre de los donantes y en los bancos de sangre se
almacenan la sangre o los hemoderivados sanguíneos de los donantes a la espera de su
utilización.
❖ Centros de transfusión:
Se ocupan tanto de la obtención de la sangre del donante como de su posterior
procesamiento, almacenamiento y distribución.
❖ Bancos de sangre:
Almacenan la sangre o los hemoderivados que reciben de los centros de transfusión
hasta que son utilizados para realizar transfusiones a los pacientes en los centros
hospitalarios.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En todos los casos es necesario que se ubiquen en locales apropiados y deben funcionar tanto
con personal cualificado como con material adecuado.
Además, como los centros de transfusión y los bancos de sangre deben trabajar coordinados,
es necesario que ambos tengan sistemas informáticos compatibles, para facilitar el
intercambio de información y, por tanto, la coordinación.
La normativa que rige el funcionamiento de los centros de transfusión y los bancos de sangre
en España es dictada por distintas instituciones a distintos niveles.
A escala nacional es establecida por el Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad, por
las Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas, por la Comisión Nacional de
Hemoterapia y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
➢ Documentos internos: serán realizados por cada centro de transfusión o por cada
banco de sangre.
En estos documentos se debe establecer la forma adecuada de realizar cada actividad
concreta.
Entre estos documentos se incluyen los siguientes:
❖ Manuel de calidad.
❖ Manual del equipamiento.
❖ Manual de procedimiento.
❖ Manual de bioseguridad.
❖ Archivos (garantizan la trazabilidad de los hemoderivados y permiten realizar
la hemovigilancia).
➢ Documentos externos: son documentos que realizan instituciones ajenas a los centros
de transfusión y a los bancos de sangre; garantizan la actuación apropiada del centro o
banco y sus sistemas de calidad.
Entre estos documentos se incluyen:
❖ La autorización (necesaria para la apertura del centro o banco).
❖ El certificado de inspección.
❖ La acreditación externa (garantiza niveles de calidad).
❖ Las certificaciones voluntarias (garantizan niveles de estándar impuestos por
algún tipo de institución).
2. DONACIÓN DE SANGRE:
Como ya se ha visto, la sangre es un tipo de tejido conectivo que, hasta el día de hoy, no es
posible sintetizar de forma artificial.
Además, como las transfusiones son muy habituales, se necesita un aporte de sangre
constante.
Principios básicos:
Para poder garantizar la disponibilidad de sangre para transfusiones, y dado que la sangre y
sus componentes únicamente se pueden almacenar por tiempo limitado, es necesario que
haya una donación regular por parte de la población.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los avances en medicina han permitido obtener y conservar los distintos componentes
sanguíneos para su utilización terapéutica.
Dado que la sangre es un recurso escaso y que, en numerosos casos, las necesidades
terapéuticas de los pacientes permiten aprovechar mejor este recurso.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la donación, el proceso de llenado de la bolsa (450 mL) ocupa de media unos 10 min.
Sin embargo, el proceso completo, incluyendo el reconocimiento médico, tiene una duración
media de 20 min.
Después de la donación, hay que presionar sobre la zona de extracción durante unos minutos
para prevenir la aparición de hematomas.
Además, es necesario que el donante tome un refrigerio para reponer líquidos, y debe guardar
reposo.
El donante debe ingerir abundante líquido durante las 24 horas posteriores a la donación.
Durante la donación, además del llenado de la bolsa también se realizará una extracción de
tubos de análisis para determinar el grupo sanguíneo, realizar un recuento de eritrocitos,
plaquetas y leucocitos, así como para descartar que el donante padezca sida, sífilis, hepatitis B
y hepatitis C.
❖ Fumar.
❖ Consumir alcohol.
❖ Exponerse a temperaturas elevadas.
❖ Realizar ejercicio intenso.
❖ Conducir vehículos pesados.
Tras la extracción sanguínea, y de acuerdo con la normativa legal, la sangre donada será
sometida a las siguientes pruebas:
No estar en ayunas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ La determinación del nivel de hemoglobina en sangre: debe ser de 125 g/L para
mujeres y de 135 g/dL para hombres.
Las mujeres pueden ser donantes de sangre hasta 3 veces al año, mientras que los hombres lo
pueden ser hasta 4 veces.
Además, la cantidad de sangre extraída en cada donación no deberá superar el 13% del
volumen sanguíneo teórico del donante.
❖ Hay que tener en cuenta que hay una serie de circunstancias, citadas en el anexo II del
Real Decreto 1088/2005, que excluyen a los posibles donantes, pero únicamente de
forma temporal. Entre estas circunstancias se encuentran las siguientes:
a) Tomar antibiótico (una semana después).
b) Haber sido objeto de una cirugía reciente (hay que consultar cuando).
c) Haber sufrido endoscopias (dejar pasar 4 meses).
d) No se puede donar durante el embarazo ni en los meses posteriores al parto (a
partir del 6 mes después del parto).
e) Haber padecido infecciones recientes (hasta 2 semanas después del
restablecimiento completo).
f) Haber realizado viajes a países donde hay enfermedades endémicas que
descartan al posible donante.
g) Tomar determinados medicamentos.
h) Ser objeto de tatuajes, perforaciones en la piel o las mucosas.
i) Tener una conducta sexual que suponga un riesgo alto de contraer
enfermedades infecciosas de transmisión sexual.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ Tomar medicación para reducir el colesterol.
❖ Haber sufrido la hepatitis A: esta enfermedad no se transmite por la sangre.
Modalidades de donación:
Cuando se realiza una donación sanguínea no siempre se donan todos los elementos de la
sangre ni siempre el receptor es una persona anónima.
• Donación completa:
Este es el tipo de donación más frecuente.
Durante esta donación se extraen 450 mL (450 cm3) de sangre completa.
La sangre extraída se fraccionará para separar los distintos componentes (eritrocitos,
plaquetas y plasma), que se almacenan y administran por separado.
• Donación autóloga:
En este tipo de donación, un paciente dona su sangre, la cual le será administrada
posteriormente.
Se suele utilizar en pacientes que vayan a ser sometidos a algún procedimiento, como,
por ejemplo, una cirugía.
Se permite la donación de 4 unidades de sangre en un periodo que comprende los 35
días previos al procedimiento.
La ventaja de este procedimiento radica en que se minimizan los efectos adversos de
la trasfusión sanguínea.
• Donación dirigida:
En este procedimiento hay una selección del donante para realizar la transfusión.
El médico del paciente debe coordinar este tipo de donación, que se realiza en
ocasiones en las que el paciente presente una patología o una fisiología especiales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Los hemoderivados o componentes sanguíneos son todos los componentes que se obtienen
por derivación o separación de la sangre total.
La sangre es un bien escaso que tiene fecha de caducidad y que, hoy, únicamente se puede
obtener por donación.
Así pues, para aprovechar al máximo la sangre donada, esta se fracciona en hemoderivados.
• Concentrado de hematíes:
El concentrado de hematíes es el resultado del aislamiento de los eritrocitos o
hematíes de la sangre total donada.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ Concentrado de hematíes irradiados: se utilizan en pacientes
inmunodeprimidos, ya que la irradiación reduce el riesgo de que se produzca
una reacción de injerto contra hospedador.
La irradiación se realiza con una dosis de entre 25-50Gy (gray, equivalente a 1
Julio de energía ionizante absorbida por cada kilogramo de material irradiado)
de radiación gamma o X.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los hematíes se pueden irradiar dentro de los primeros 14 días tras la
extracción y se recomienda que la transfusión de los mismo se realice dentro
de la 24 h tras la radiación.
• Concentrado de plaquetas:
El concentrado de plaquetas es una solución con una alta concentración de plaquetas.
Se utiliza para prevenir o tratar hemorragias en pacientes con alteraciones
cuantitativas o cualitativas de plaquetas.
• Concentrado de leucocitos:
Los concentrados de leucocitos son, fundamentalmente, concentrados de
granulocitos.
Se utilizan en pacientes que presentan una neutropenia severa y que, por tanto, tienen
un alto riesgo de padecer infecciones.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Una vez que se han extraído, a función de los granulocitos se deteriora rápidamente,
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por esta razón es necesario transfundirlos lo antes posible tras su obtención.
Es recomendable que los granulocitos sean transfundidos en las primeras 6 horas tras
la extracción, aunque es posible conservarlos hasta 24 horas a 22ºC.
Al igual que los hematíes y las plaquetas, los concentrados de leucocitos se pueden
irradiar para reducir el riesgo de reacción de enfermedad de injerto contra hospedador
en pacientes inmunodeprimidos.
Al igual que en los casos anteriores, la irradiación se realiza con una dosis de 25-50 Gy
de gamma o X.
Tras cualquiera de los dos métodos de donación, el plasma se debe congelar lo antes
posible (idealmente en las 6 primeras horas tras la donación).
• Crioprecipitado:
El crioprecipitado es una fracción plasmática que se obtiene del plasma fresco
congelado.
Está indicado en pacientes que presentan déficit en alguno de los factores que
contiene (aunque normalmente se transfundirá a los pacientes que
presenten hipofribinogenemia).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
• Albúmina:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La albúmina es la proteína sanguínea más abundante en el plasma de individuos sanos,
por lo que es una de las principales responsables de mantener la presión osmótica.
También actúa como transportador de gran variedad de moléculas hidrofóbicas en la
sangre.
La albúmina es un buen expansor plasmático, por lo que está indicada para pacientes
que presentan hipovolemia o hipoalbuminemia.
• Inmunoglobulinas:
Las Ig son proteínas que el sistema inmune produce contra patógenos específicos.
Existen multitud de situaciones en las que está indicada la administración de Ig como
en las inmunodeficiencias primarias, déficit de anticuerpos, varios tipos de
trombocitopenias de origen inmune, enfermedades hemolíticas de origen inmune,
algunas polineuropatías y multitud de patologías infecciosas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Complicaciones agudas:
Las complicaciones agudas son aquellas que se manifiestan durante la transfusión o en las
primeras 24 horas tras la misma.
❖ Anafiláctica: reacción muy grave que puede cursar con disnea, dolor torácico,
dolor abdominal, náuseas, vómitos, hipotensión, broncoespasmo y edema.
Estos anticuerpos reaccionan con los antígenos presentes en los leucocitos del
receptor produciendo un edema alveolar e intersticial en la circulación pulmonar.
Este edema puede causar, a su vez Insuficiencia respiratoria, cianosis, fiebre y
escalofríos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Aloinmunización con destrucción plaquetar inmediata:
Se produce por la presencia de anticuerpos anti-HLA o antiantígenos plaquetarios.
Esta reacción suele ser asintomática, pero puede producir escalofríos e hipotermia al
transfundir plaquetas incompatibles.
• Contaminación bacteriana:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta reacción se produce por la presencia de gérmenes en el hemoderivado
transfundido.
Puede producir fiebre, escalofríos, mialgias, náuseas y vómitos.
Esta reacción puede producir tos, disnea, taquipnea, cefalea, taquicardia, insuficiencia
cardiaca y edema pulmonar.
• Hemólisis no inmune:
Es una reacción que provoca una hemólisis en el paciente, la cual puede deberse a
causas mecánicas (como la circulación extracorpórea), a la administración de
medicación por la vía de transfusión, a la infusión de soluciones hipotónicas o al
calentamiento excesivo de los eritrocitos antes de la transfusión, entre otras.
• Reacción hipotensiva:
Esta reacción, que cursa con hipotensión, se suele producir por la presencia de
citoquinas en el producto transfundido.
Complicaciones retardadas:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No cursa con ningún síntoma, pero hay que tenerla en cuenta para futuras
transfusiones.
Esta enfermedad suele cursar con fiebre, erupción cutánea, vómitos, diarrea y
alteraciones hepáticas.
• Transmisión de priones:
Los priones son proteínas infectivas que pueden producir enfermedades neuronales
como el Creutzfeldt-Jakob.
Estos priones pueden transfundirse en los hemoderivados obtenidos de personas
infectadas, transmitiendo dicha enfermedad al receptor.
Existen protocolos para evitar este tipo de transmisiones, al igual que sucede con otros
agentes infecciosos, pero se pueden producir si estos protocolos fallan.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Así pues, es necesario disponer de un buen programa de seguridad para evitar los accidentes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La bioseguridad es un tema que podría ocupar libros completos.
Por esta razón, vamos a repasar las bases de bioseguridad en el laboratorio de hematología.
Riesgos laborales:
Los riesgos laborales más comunes a los que se enfrenta el personal de un laboratorio de
hematología son los siguientes:
Por esta razón, en este tipo de laboratorios se deben respetar todas las normas de
seguridad que se incluyen en la legislación vigente.
Entre ellas se encuentra marcar todos los productos preparados en el laboratorio con
la identificación y la fecha de llenado (caducidad si es necesario).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Todos los accidentes en los que estén implicados objetos punzocortantes deben
reportarse inmediatamente a la dirección del laboratorio y a los servicios de salud.
En este tipo de laboratorios es necesario adoptar unas medidas para minimizar este riesgo
todo lo posible.
Por ello, en el laboratorio se deben tratar todas las muestras como si estuvieran
contaminadas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7364157
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.