Administracion de Negocios Internacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ADMINISTRACION DE

NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Ciclo II

Aula A501
Docente: Alexander Rodrigo Maraza Santos

Asignatura: CONTROL DE DESPACHO

Tema: Exportación y solicitud de Drawback

Integrantes
1. Joe Callapiña Condori
2. Mauricio de la Riva Ponce
3. Tamara Cusihuaman Maquera
4. Alfredo Caballero García

Arequipa - Perú
2023

1
Contenido
1 Datos Generales...................................................................................................................1
2 Título del Proyecto...............................................................................................................2
3 Presentación del insumo a importar y justificación del mercado de exportación del
producto compensado.................................................................................................................2
4 Justificación..........................................................................................................................4
4.1 Propósito de importación y exportación......................................................................4
Justificación del mercado de exportación del producto compensado.....................................4
Datos del proveedor.................................................................................................................4
4.1.1 Nombre de la empresa................................................................................................4
4.1.2 País de origen de la empresa.......................................................................................5
4.1.3 Productos o servicios...................................................................................................5
4.1.4 Página web..................................................................................................................7
5 Régimen de Importación para el consumo...........................................................................7
5.1 Definición de régimen de importación para el consumo..............................................7
5.2 Requisitos y documentación del Régimen de Importación para el consumo...............8
5.3 Procedimiento y solicitud.............................................................................................8
5.4 Costos involucrados en el Régimen de Importación para el consumo del insumo
seleccionado (impuestos aduaneros, almacenaje, movilización, otros)...................................9
6 Régimen de Exportación Definitiva....................................................................................10
6.1 Definición del Régimen de Exportación Definitiva......................................................10
6.2 Requisitos y documentación del Régimen de Exportación Definitiva.........................10
6.3 Procedimiento y solicitud del Régimen de Exportación Definitiva.............................14
6.4 Costos involucrados en el Régimen de Exportación Definitiva del producto compensado
(estructura de costos de exportación)....................................................................................16
7 Régimen de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios (Drawback).....................17
7.1 Definición del Régimen del Drawback..............................................................................17
7.2 Requisitos y documentación del Régimen del Drawback.................................................17
7.3 Procedimiento y solicitud del Régimen del Drawback......................................................18
7.4 Cálculo de la restitución del Drawback y análisis de costo beneficio respecto del pago de
derechos arancelarios del insumo importado........................................................................19
8 Referencias bibliográficas...................................................................................................21
9 Conclusiones y Recomendaciones......................................................................................22
10 Reflexiones.........................................................................................................................23
10.1 Realiza un cuadro donde escribas los desafíos encontrados al realizar el proyecto
acorde al criterio trabajo en equipo y solución de problemas...............................................23
10.2 Luego cada integrante responde las siguientes preguntas:............................................23

2
1 Datos Generales

FRESA SNACK SRL


Visión
Ser reconocida como una empresa líder en el mercado internacional de la exportación
de fresa deshidratada en presentación tipo snack, adaptándonos a los constantes
cambios que exige el mercado con el fin de aportar a la alimentación saludable de las
personas.
Misión
Somos una empresa innovadora y competitiva que se encarga de comercializar la
fresa deshidratada en presentación tipo snack, satisfaciendo las necesidades de sus
clientes por encima de sus expectativas, brindándoles productos de calidad.
Producto a Exportar
Este producto es altamente nutritivo y 100 % natural, el valor agregado es el método
de deshidratación que utilizaremos, que es la liofilización, este método permite
conservar el color y olor de la fruta. Tiene un tiempo de duración más largo, y las
propiedades como el hierro y potasio favorecen al sistema circulatorio. La presentación
del producto final será en bolsas de plástico con cierre hermético, con un contenido de
80 gramos de fresa liofilizada, para poder distribuirlo en el mercado destino,
contactaremos con brokers, quienes serán los intermediarios encargados de ubicar el
producto en los principales puntos de venta del territorio holandés.
Partida Arancelaria
La estructura arancelaria para poder clasificar la fresa deshidratada es la siguiente:
0813.40.00.00

1
2 Título del Proyecto

“Exportación de Fresas Deshidratadas y acogimiento al Drawback”

3 Presentación del insumo a importar y justificación del mercado de


exportación del producto compensado.

Si hay un material protagónico en el mundo de la logística, el embalaje, los envíos, y


las soluciones de empaque, es el cartón corrugado , fue en si una nueva forma de usar
el papel para suplir las necesidades referentes al embalaje y transporte de productos
sensibles y delicados, este es un elemento fácil de manipular, por eso; se ha
convertido hoy en día en un material esencial para la creación de diferentes
herramientas de embalaje, que no solo cumplen con la función de resguardar los
artículos, sino también de brindar información acerca de la compañía, del producto y
su estado. Esta es una de las soluciones que tuvo más éxito y fue más acogida por
todos los sectores.

Utilizaremos estas cajas para el embalaje de nuestro producto que son las fresas.
Para el embalaje, se utilizará las cajas de cartón corrugado de doble cara, el cual
permitirá el mejor manejo de la carga, sin dañar el producto. Luego de acomodar y
apilar las cajas en el pallet, están serán forradas con film.

Características de la caja de embalaje:

2
❖ Cartón corrugado de doble cara

❖ Medidas:36cm x 48cm x 60cm


❖ Contenido: 12 envases secundarios, 144 envases primarios.

❖ Peso de caja vacía: 500 gramos


❖ Peso bruto: 17,880 gr.

3
4 Justificación

4.1 Propósito de importación y exportación

Importación

Adquirir productos del extranjero que no se encuentran en nuestro país para tener
ventajas competitivas con mayor calidad a buen precio como también ampliar nuestro
negocio cada día más.
Con el insumo importado que son las cajas, lo agregaremos a nuestro producto
principal que son las fresas, y nos podremos acoger al beneficio del Drawback

Exportación

El objetivo principal del plan es demostrar y sustentar que tan viable es la exportación
de fresa deshidratada al mercado holandés, ya que es un producto fácil de manipular y
consumir en compañía de la familia, habiendo evaluado los canales de distribución,
métodos de venta, costos, gestiones de exportación y demás factores que afectan el
desarrollo del producto.
El principal objetivo que tiene la empresa, es brindarle al consumidor holandés, una
alternativa de snack de fruta saludable y nutritiva que aporte a su buena alimentación.
Buena relación Calidad/Precio.

Justificación del mercado de exportación del producto compensado


Datos del proveedor

4.1.1 Nombre de la empresa

Somos CARVIMSA, una empresa peruana que desde 1999 se dedica al desarrollo de
soluciones integrales de empaques de cartón, papel y derivados.

Tenemos 3 unidades de negocio: Corrugado, Molino y Tubos y Esquineros. Contamos


con plantas industriales en Lima y almacenes en Arequipa, Chimbote, Chincha, Ica,
Piura y Trujillo.

4
4.1.2 País de origen de la empresa

Perú

4.1.3 Productos o servicios

Cuenta con 3 unidades de Negocio.

Corrugado:
CARVIMSA a través de sus soluciones de empaques en las líneas de corrugado y
micro corrugado, atiende a los sectores de Agro Exportación, Agro Nacional, Pesca,
Textil, Farmacéutico, Alimentos, Cosméticos e Industrial.

Los empaques en cartón corrugado se han distinguido por ser uno de los medios de
almacenamiento más versátiles del mercado mundial y CARVIMSA los ofrece al
mercado peruano en la más amplia variedad de soluciones de acuerdo a sus
necesidades.

Molino:
En CARVIMSA, recolectamos fibra secundaria (papel y cartón reciclado), la cual
procesamos para fabricar y obtener una amplia
gama de papeles con los más altos estándares de
calidad.

5
Tubos y Esquineros

Los tubos se utilizan para embobinar productos como el papel, stretch film, envases
flexibles, bolsas plásticas, geomembranas, telas y en general cualquier producto que
necesite ser enrollado para su comercialización y distribución.

Los esquineros de cartón son accesorios de embalaje, utilizados para reforzar la


resistencia de la carga en la exportación de productos agroindustriales que llegan a
distintos países del mundo.

4.1.4 Página web

https://carvimsa.com/

6
5 Régimen de Importación para el consumo

5.1 Definición de régimen de importación para el consumo

 La importación para el consumo es el régimen aduanero que permite el ingreso de


mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según
corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como
del pago de los recargos y multas que hubiere y del cumplimiento de las formalidades
y otras obligaciones aduaneras.

Impuesto General a las Ventas Este impuesto grava todas las fases del ciclo de
producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final,
encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se
añade el 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).

5.2 Requisitos y documentación del Régimen de Importación para el consumo

Requisitos:

 El dueño o consignatario debe contar con Registro Único de Contribuyentes


(RUC) activo y no tener la condición de no habido.

7
 Los datos relativos al número del RUC, nombre o denominación social, código
y dirección del local del importador se deben consignar exactamente de
acuerdo a su inscripción en la SUNAT;
 Para la destinación al régimen de importación para el consumo de mercancías
restringidas se debe contar con la documentación exigida por las normas
específicas antes de la numeración de la declaración.

Documentación:
 La factura comercial
 El packing list.
 El documento de transporte (CMR, B/L, AWB) y
 El certificado de origen
 Documentos aduaneros
 Certificaciones emitidas por las autoridades en el caso de mercancías
restringidas
 Comprobante de gastos de transporte, seguros y otros gastos conexos

5.3 Procedimiento y solicitud

 La mercancía debe llegar antes d ellos 30 días después de la numeración de la


declaración
 Cancelar la deuda tributaria y derechos antidumping
 El agente aduanero comunica el punto de llegada antes de su arribo del
transporte.
 El Sigad somete a la declaración a una selección de canal para el tipo de
mercancía que se importa ya sea verde naranja o rojo.
 La mercancía puede ser descargada en el almacén del importador siempre en
cuando la mercancía sea perecible y se encuentre en a la misma ciudad que
este la intendencia de aduana.

5.4 Costos involucrados en el Régimen de Importación para el consumo del


insumo seleccionado (impuestos aduaneros, almacenaje, movilización,
otros)

8
6 Régimen de Exportación Definitiva

6.1 Definición del Régimen de Exportación Definitiva

9
En el presente plan se usará el régimen de exportación definitiva, este permite la
salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su
uso o consumo definitivo en el exterior y no está afecta a tributo alguno.

6.2 Requisitos y documentación del Régimen de Exportación Definitiva

• Factura comercial.
• Documento de transporte (Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Aviso
Postal
• Carta Porte, según el medio de transporte utilizado.)
• Certificado de origen y póliza de seguro.
• Certificado Fito o Zoosanitario.
• Lista de empaque o “Packing List”.
• Autorizaciones especiales, si corresponde.

Acuerdos comerciales- certificado de origen


Unión europea

TLC - unión europea


Preferencias obtenidas en acuerdos comerciales Con el Acuerdo Comercial entre Perú
y la Unión Europea, vigente desde el 1 de marzo de 2013, se ha obtenido un acceso
preferencial para el 99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros
productos industriales.

Los productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, alcachofas y otros
frutos, ingresan al mercado europeo libre de aranceles desde la entrada en vigencia
del Acuerdo.

CERTIFICACION DE ORIGEN

10
COMMERCIAL INVOICE

11
Mz. E Lote 6, Tarapaca
Miraflores
COMMERCIAL INVOICE
Invoice Nº 001 -001235
Date: 09/12/2022

Invoice Address (no private individuals): Delivery terms (Incoterms)


Rijksweg 15 Veghel
jumbo Free on Board FOB (2020)
Westgate Drive Watsonville, CA, Holanda
Ship to (no private individuals): Delivered under:
Rijksweg 15 Veghel 001
05/11/2022
Westgate Drive Watsonville, CA, Holanda
Contact person: Payment terms
PAGO MEDIANTE CRÉDITO DOCUMENTARIO
George White IRREVOCABLE PAGADERO A LA
VISTA.
Phone:
+31 (0)413-343 634

No Country of Net Qty Unit price, Total price,


Description HS Code
item origin weight/kg (pieces) USD USD
snack de fresa PERU 598.68 08134000 5101 US$
001
deshidratada en
Fresa snack
SAC
PESO NETO NÚMERO DE
UNIDADES US$ 6.15 31368.60
presentaciones de VALOR TOTAL
DEL
cajas simples por CONTENIDO
80 gramos.
DESCRIPCIÓN
DETALLADA DEL
CONTENIDO

MOTIVO DEL ENVÍO

MATERIAL;

MARCA

MODELO,NUMERO DE
SERIE,,NÚMERO DE
PIEZA,DETALLE
TECNICOS,
COMPOSICIÓN QUÍMICA
2.
US$
31368.60
Total, USD

(A)

Insurance cost, USD: Indicar el coste del seguro, en caso que el envío haya
sido asegurado (B)

Freight cost, USD: Indicar el coste de transporte en USD (para incoterms


CPT, CIP, CIF) (C)

Total for payment, USD: Indicar coste total: (A) + (B)+ (C) para los incoterms
CPT, CIP y CIF

Gross Weight, kg (total) : Indicar peso bruto total, el mismo que se ha indicado
en el AWB

Signed by: Firma autorizada y sello de la empresa

12
PACKING LIST

INVOICE NO.: 001 - 001235 DATE: 12/12/2022

TERMS: CARTA DE CREDITO

TO: 278 Park Avenue South (22nd Street), Holanda

FROM : Callao, Lima, Perú SHIP DATE: 14/12/2022

ITEM DESCRIPTION QUANTITY UNIT CTNS NO. GROSS NET MEASURE


NO. WEIGH. WEIGHT
1 Fresa 5101 unidades 35(35cajas(144 598.68 553.68 kg 36cm x
deshidratada unidades por kg 48cm x
en caja) 60cm por
presentación caja
snack en
presentaciones
de 80g.

TOTAL: 5101 598.68 553.68 kg


kg

SHIPPING MARKS:

13
6.3 Procedimiento y solicitud del Régimen de Exportación Definitiva

A continuación, se detallará proceso operativo del despacho aduanero:


Contratamos un operador logístico en este caso tendremos que contratar los servicios
de una agencia de carga ya que nuestra carga va ser LCL/LCL, es decir una carga
consolidada, la agencia de carga a contratar va ser “ANTARES LOGICTICS”.

 La Agencia de aduanas a trabajar es “ANTARES ADUANAS”.


 La Agencia de carga se encarga de la reserva del espacio en la nave
(booking).
 La Agencia de carga se encarga de consolidar la carga.
 La Agencia de Aduanas teniendo los datos para la numeración de la DUA;
procede a lanzar la numeración con el código 40 (provisional).
 Luego se pasa el control de ADUANAS, en la Exportación hay dos tipos de
control, es decir dos canales que puede ser naranja o rojo, si sale naranja la
mercancía es llenada a la nave y tiene levante automático para ser embarcado,
si sale rojo pasa revisión documentaria y física por una autoridad aduanera, si
todo está conforme a ley, el funcionario procede a dar levante y pudiendo
embarcar la carga.

Flujograma Proceso de Exportación

14
Reconocimiento físico
Si la mercancía es seleccionada a canal rojo, el despachador de aduana o el
exportador, a través del portal de la Sunat, solicita la programación del reconocimiento
físico dentro del plazo establecido por cada intendencia de aduana, señalando fecha y
turno.

El reconocimiento físico se efectúa en presencia del exportador, despachador de


aduana o representante del depósito temporal cuando corresponda. Si el despachador
de aduana no se presenta al reconocimiento físico programado, la autoridad aduanera
podrá realizarlo de oficio.

Plazos del régimen de exportación Definitiva


Embarque de las mercancías
Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo de 30 días calendario
contados a partir del día siguiente de la fecha de numeración de la declaración. El
despachador de aduana presenta los documentos al funcionario aduanero, quien
verifica que la documentación corresponda con la información registrada en el SIGAD
(Sistema Integrado de Gestión Aduanera). De ser conforme, procede a realizar el
reconocimiento físico.
La regularización del régimen
Se realiza dentro del plazo de 30 días calendario contados a partir del día siguiente de
la fecha del término del embarque, para lo cual, el exportador confirma
electrónicamente la información de la declaración, proceso que también puede ser
efectuada por el despachador de aduana bajo responsabilidad del exportador.

El sistema informático valida la información, la cual puede ser regularizada


automáticamente o estar sujeta a evaluación previa; de ser el caso es asignado
automáticamente a un funcionario aduanero, quien verifica la información y de
encontrarse conforme registra la aceptación de la regularización; caso contrario
registra el motivo del rechazo para las rectificaciones pertinentes.

15
6.4 Costos involucrados en el Régimen de Exportación Definitiva del producto
compensado (estructura de costos de exportación)

Usaremos una carga LCL ya que de acuerdo a nuestra venta no vamos a llenar todo
un contenedor FCL

FLETE MARITIMO 3 PALETS


HOLANDA LCL
FLETE $ 800.00
Total $ 800.00

16
7 Régimen de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios
(Drawback)

7.1 Definición del Régimen del Drawback

El Drawback es el régimen aduanero que permite obtener la devolución de un


porcentaje del valor FOB (saldo a favor del beneficiario) gracias a la restitución total o
parcial de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación de insumos
que son incorporados o consumidos en la producción de los bienes exportados. Desde
el 2019 a la fecha, la tasa del Drawback es del 3%.
De acuerdo al artículo 82 del D. Leg 1053, el Drawback es el régimen que permite,
como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o
parcial de los derechos arancelarios, que haya gravado la importación de mercancías
contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su producción, las
solicitudes de drawback deberán ser numeradas dentro del plazo de 180 dias habiles
desde la fecha del término de embarque y por montos superiores a US $500 .

7.2 Requisitos y documentación del Régimen del Drawback

Requisitos

No podrán acogerse al sistema de drawback las exportaciones de bienes que tengan


incorporados, insumos extranjeros que hubieren sido ingresados al país mediante el
uso de mecanismos aduaneros suspensivos o exonerados de aranceles o franquicias
aduaneras especiales o con el uso de cualquier otro régimen devolutivo o suspensivo
de derechos y gravámenes aduaneros

 Clave - SOL
 Tener la Condición de Exportador en Actividad de Comercio Exterior.
 Inscribir un CCI – Código de Cuenta Interbancario a través de la Clave SOL
 Consignar en la declaración de exportación el código 13, ya que con este estoy
manifestando mi voluntad de acogerme al Drawback.

17
Documentos

Los documentos que se adjuntarán a la Solicitud, de acuerdo a las especificaciones


técnicas, son:

 Factura emitida por el proveedor local correspondiente a compras internas de


insumos importados emitida conforme lo establece el Reglamento de
Comprobantes de Pago.

 Declaración jurada del proveedor local, según Anexo III. En caso que el original
de una declaración jurada haya sido presentada con anterioridad copia simple
de ésta, indicando el número de la Solicitud con que fue presentada dicha
declaración.

 Factura que acredite el servicio prestado en caso de la producción o


elaboración por encargo de los bienes que exporta, emitida conforme lo
establece el Reglamento de Comprobantes de Pago.

 Documentación que acredite la exclusión de las empresas vinculadas.

En caso tenga que presentarlo de manera física, adjuntar Solicitud impresa del
sistema, copias de las facturas y original de la Declaración jurada.

7.3 Procedimiento y solicitud del Régimen del Drawback

Plazo para Presentar mi solicitud


La solicitud debe ser numerada en un plazo máximo de 180 días hábiles, computado
desde la fecha de embarque.

 Numera la solicitud de restitución:

El beneficiario con su clave SOL numera la solicitud de restitución en la web de


SUNAT, en la siguiente ruta:

SUNAT Operaciones y Consultas / Trámites y consultas / Operador de Comercio

18
Exterior / Operaciones de Comercio Exterior / Drawback / Trámites / Solicitud de
restitución. Completa los datos de la declaración de exportación por la mercancía, así
como de la declaración de importación por las mercancías importadas utilizadas en el
producto exportado, para ello tienes disponible un instructivo en el portal de la SUNAT.

La solicitud debe ser numerada en un plazo máximo de 180 días hábiles, computado
desde la fecha de embarque.

 Espera la aprobación de solicitud

El software de SUNAT determina si la solicitud presentada es aprobada


automáticamente o si requiere presentar documentos.

Si es así debes presentar la solicitud de restitución impresa, así como los documentos
sustentatorios en la intendencia de aduana que declaró al momento de numerar.

 Espera la devolución

De ser aprobada la solicitud, el pago del monto a restituir se realiza en la cuenta


corriente o de ahorro del beneficiario, previamente registrada ante SUNAT.

7.4 Cálculo de la restitución del Drawback y análisis de costo beneficio respecto


del pago de derechos arancelarios del insumo importado

19
8 Referencias bibliográficas

SUNAT. (2020). Importación para el consumo. Procedimiento general. Recuperado de


https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/importacion/importac/
procGeneral/index.html

SUNAT. (2020). Exportación definitiva. Procedimiento general. Recuperado de


https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/exportacion/exportac/
procGeneral/despa-pg.02.htm

UNAT. (2020). Restitución de derechos arancelarios -Drawback. Recuperado de


https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/perfeccionam/drawback/
procGeneral/despa-pg.07.htm

SUNAT. (2020). Restitución de derechos arancelarios -Drawback. Recuperado de


https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/perfeccionam/drawback/
procGeneral/despa-pg.07.htm

https://exportemos.pe/asesoria-especializada/logistica-para-exportar/drawback

20
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=707.59700

https://www.afip.gob.ar/drawback/procedimiento/procedimiento.asp

https://propecarton.com.pe/cajas-de-carton-corrugado/

https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/importacion/importacA/
procGeneral/despa-pg.01-A.htm#:~:text=La%20importaci%C3%B3n%20para%20el
%20consumo,pudieran%20haberse%20generado%20y%20del

9 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

 El Drawback es un beneficio de restitución para incentivar a las empresas que


exporten en el mercado internacional.
 En el Peru el nivel de utilización del drawback es más intensivo en
determinadas industrias, lo que constituye un apoyo para la competitividad de
las empresas que debería ser estratégicamente utilizado.
 El drawback puede generar beneficios económicos al permitir la devolución o
compensación de impuestos y aranceles pagados en la importación de
insumos utilizados en la producción de bienes exportables.
 El uso adecuado del drawback puede ayudar a mejorar la balanza comercial de
un país y fomentar su desarrollo económico.

Recomendaciones:

21
 Los gobiernos deben establecer políticas claras y transparentes en relación al
drawback, garantizando la igualdad de condiciones para todas las empresas.

 Es importante que las empresas realicen un análisis detallado de los costos y


beneficios asociados al uso del drawback .

 Se recomienda una supervisión efectiva por parte de las autoridades para


evitar el abuso o mal uso del drawback, asegurando que se cumplan los
requisitos establecidos.

10 Reflexiones
10.1 Realiza un cuadro donde escribas los desafíos encontrados al realizar el
proyecto acorde al criterio trabajo en equipo y solución de problemas

En porcentajes, ¿qué tan Observaciones o


Desafíos
complicado fue resolverlo? comentarios
Hay bastante
Búsqueda de información sobre
20% información sobre el
Drawback
tema
Mucha Información
Estudiar y capacitarse sobre el tema 25% resulta un poco
confuso.
Difícil cuadrar los
Planificación y coordinación para realizar
35% horarios de
el trabajo
disponibilidad
Preparación de informe de acuerdo a la La estructura dada
15%
estructura Requerida fue muy útil
100%

10.2 Luego cada integrante responde las siguientes preguntas:

● ¿Cuál fue el rol que asumiste para la realización del proyecto? Explica.
Mauricio: Tomé el rol de coordinador para agendar las reuniones de trabajo.
Tamara: El rol de buscador de información sobre el proyecto.
Joe: Revisión y análisis de la información.
Alfredo: Diseño del informe y presentación.

22
● ¿Qué piensas sobre la elaboración de este proyecto? Explica.
Mauricio: Es muy importante conocer estos temas y realizar el proyecto para t
tener un panorama claro de los regímenes aduaneros aplicables en el Perú
Tamara: Nos va ayudar para los trabajos de importación y exportación.
Joe: Aumenta mis conocimientos sobre el rol que quiero tomar en el futuro de
despachador aduanero, y empresario importador.
Alfredo: Conocer más del comercio y negocios internacionales.

● ¿Qué mejorarías en el trabajo en equipo para lograr mejorar los


resultados del proyecto? Explica
Mauricio: Mejorar la coordinación en los horarios para poder realizar el trabajo
y ser mas proactivo en los trabajos grupales.
Tamara: Que todos estén presentes en la elaboración del trabajo.
Joe: No esperar a los últimos días, estar más unidos si queremos aprender, y
tener un beneficio común
Alfredo: Adelantar las tareas y terminar más antes el trabajo.

23

También podría gustarte