INFORME Practica Intensiva en El Nivel Secundario Original

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

INFORME:
“PRACTICA INTENSIVA EN EL NIVEL SECUNDARIO”
ELABORADO:
BRAYAN SANDRO URURI LARICO
DOCENTE:
Dr. EFRAIN YUPANQUI PINO
CICLO:
X
SEMESTRE ACADEMICO:
2023-I

1
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres y tíos, a quien le debo toda mi vida, por el gran
apoyo que me brindan y la paciencia que tienen conmigo, quienes han sabido
formarme con buenos morales, hábitos, sentimientos y valores. De igual forma a mis
amigos y docentes, gracias por su tiempo, por su apoyo incondicional, asimismo a la
institución educativa secundaria “José Antonio Encinas”, por dejar que realiza mis
practicas pre profesional en el nivel secundario, también al señor todo poderoso por
guiarme en este camino

2
PRESENTACION
En el presente informe correspondiente a la PRÁCTICA EN EL NIVEL
SECUNDARIO; es el paso principal y primordial en la elaboración de las prácticas
pre-profesionales, de forma dirigida.

Asimismo, cabe mencionar que estas prácticas son de carácter obligatorio en la


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, mediante la ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA ya que tienen por objetivo extender y
emplear todos los conocimientos adquiridos por el estudiante a lo largo de sus
estudios lo cual permite que el estudiante practicante logre adquirir habilidades,
destrezas y experiencias que solo puede cultivarse con el ejercicio de nuestra
profesión.

Posteriormente en el presente informe se indicarán las actividades desarrolladas y el


periodo que duro las prácticas en el área de personal social de educación física en el
NIVEL SECUNDARIO

Todo lo mencionado anteriormente se desarrolló en la I.E.S “JOSE ANTONIO


ENCINAS” de la ciudad de PUNO, dicha Institución me acogieron afectuosamente y
de la mejor manera posible pues me brindaron todo el apoyo necesario con el único
objetivo seguir mejorando la educación en nuestro país y mejores docentes
capacitados en el área de educación física.

3
RESUMEN
Este presente trabajo se ha llevado a cabo la práctica pre profesional en el nivel
secundario en la institución educativa secundaria JOSE ANTONIO ENCINAS de
puno con la finalidad de mejorar su plena formación como docente que implica una
gran responsabilidad y sobre todo un compromiso y desarrollar, la formación integral
de los estudiantes.

Ya que fue como esperábamos tuvimos experiencias malas y buenas, pero si nos
sirvió y nos servirá para nuestra vida profesional fue una experiencia muy buena con
los estudiantes, tuvimos que adaptarnos a la realidad y esforzarnos, y cumplir con
nuestros deberes de enseñar como futuros docente de Educación Física.

 Aplicar las propuestas del sistema educativo en la programación curricular,


Proyectos de Aprendizaje, Unidades de Aprendizaje y finalmente en las
actividades o sesiones de aprendizaje de educación física.
 Planificar, desarrollar y evaluar las estrategias de enseñanza aprendizaje, e
incidiendo en el empleo de estilos de aprendizaje que impliquen
cognitivamente, críticamente y creativamente al alumno.
 Realizar la evaluación inicia, proceso y final en forma pertinente y acorde a
las competencias, capacidades conocimientos e indicadores desarrollados,
demostrando eficiencia en el manejo de técnicas e instrumentos.
 Desarrollar actividades o sesiones de aprendizaje dirigida en el nivel
Secundario y sistematizar sus experiencias durante el periodo comprendido de
dicha práctica.
 Desempeñar la función docente practicando valores como la honestidad,
responsabilidad, puntualidad, orden, pertinencia y presentación personal.
 Sustentar el informe final de la práctica correspondiente el cual debe estar
debidamente revisado por el profesor y jefe de práctica docente.
 Presentar un ejemplar empastado del informe final, dos días después de la
sustentación, al profesor de práctica docente, después de haber subsanado las
observaciones de los miembros del jurado de la sustentación.

4
INTRODUCCION
La práctica en el nivel secundario tiene entre sus finalidades el desarrollo de las
habilidades motrices, expresivas y creativas del estudiante a través del cuerpo, y
actividades lúdicas y deportivas lo cual significa que este enfoque se centra en el uso
del movimiento para el logro de este objetivo.

Para que la clase no se les hiciera tan complicada intentaba explicarles y hacerles ver
la clase entendible y sencilla, para que el estudiante pudiera comprender de mejor
manera la clase y algo muy importante que utilice, para una mejor comprensión de la
clase, fue el material didáctico, este lo use para diferentes razones, una de ellas era
para llamar la atención de los estudiantes.

En el presente informe presentamos, el resultado de mi práctica pre profesional en la


Institución Educativa Secundaria “JOSE ANTONIO ENCINAS”, donde
encontraremos las actividades de sesiones dirigidas, tomando en cuenta los valores,
obteniendo experiencia profesional, para poder acrecentar nuestra iniciativa con
logros y competencias en la escuela profesional de educación física.

De dicha expresión el informe presentado consta de 5 capítulos:

CAPITULO I: En este capítulo podemos encontrar todo lo que se refiere al Marco


Legal.

CAPITULO II: En este capítulo podemos encontrar todo lo que se refiere al Marco
Curricular.

CAPITULO III: En este capítulo podemos encontrar todo lo que se refiere al Marco
Operativo.

CAPITULO IV: En este capítulo podemos encontrar todo lo que se refiere al Marco
Conceptual.

CAPITULO V: En este capítulo podemos encontrar la presentación de la ejecución de


la Practica Pre - Profesional “en el nivel secundario”.

INDIC

5
E
DEDICATORIA............................................................................................................2
PRESENTACION.........................................................................................................3
RESUMEN....................................................................................................................4
INTRODUCCION.........................................................................................................5
CAPITULO I.................................................................................................................8
MARCO LEGAL.......................................................................................................8
Bases legales..........................................................................................................8
1.1. Constitución política del Perú.....................................................................8
1.2. Ley General de educación del Nro 28044 muy rápido su modificación Ley
y su reglamento aprobado por el D.S. N° 019-9ED...............................................9
1.3. Ley de la carrera pública magisterial Nro. 29062.....................................12
1.4. Ley universitaria Nro. 30220....................................................................14
1.5. Estatuto de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2022.................16
1.6. Reglamento de la práctica docente de la Escuela Profesional de Educación
Física 16
1.7. Objetivos la práctica en el Nivel Secundario............................................16
1.8. Metas de la práctica en el Nivel Secundario.............................................17
CAPITULO II..............................................................................................................17
MARCO CURRICULAR........................................................................................17
2.1 Competencias............................................................................................17
2.2Capacidades.....................................................................................................18
2.3Estándares........................................................................................................19
2.4Desempeños....................................................................................................20
2.5Estrategias metodológicas...............................................................................20
2.6Recursos didácticos.........................................................................................21
2.7Evaluación.......................................................................................................21
2.8 Tipos de evaluación...................................................................................23
CAPITULO III............................................................................................................24
MARCO OPERATIVO...........................................................................................24

6
3.1 Justificación de la práctica en el nivel secundario....................................24
3.2 Importancia de la práctica en el nivel secundario.....................................25
3.3 Enfoque de la educación física en el nivel secundario..............................25
3.4 Procesos de diversificación curricular en el nivel secundario...................25
3.5 Programación curricular anual de educación física o proyectos,
experiencias de aprendizaje..................................................................................26
3.6 Unidades didácticas – planificador semanal.............................................26
3.7 Sesión de aprendizaje (actividades de aprendizaje)..................................27
CAPITULO IV............................................................................................................28
MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................28
4.1 Educación.......................................................................................................28
4.2 Educación física.............................................................................................28
4.3 Tecnología de la información y comunicación TICs en Educación Física....29
4.4 Currículo.........................................................................................................30
4.5 Enseñanza.......................................................................................................30
4.6 Aprendizaje....................................................................................................31
4.7 Competencia en el área de educación física...................................................31
CAPITULO V..............................................................................................................33
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS...........................................33
CONCLUSIONES...............................................................................................33
SUGERENCIAS..................................................................................................33
Bibliografía...........................................................................................................34
WEBGRAFIA......................................................................................................35

7
CAPITULO I
MARCO LEGAL
Bases legales

1.1. Constitución política del Perú

1.2. Ley General de educación del Nro 28044 muy rápido su modificación Ley
y su reglamento aprobado por el D.S. N° 019-9ED

1.3. Ley de la carrera pública magisterial Nro. 29062

1.4. Ley universitaria Nro. 30220

1.5. Estatuto de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2022


Artículo 1. Objeto

El presente Estatuto tiene como finalidad regular, en el marco de la Ley N° 30220,


Ley Universitaria, el régimen normativo de gobierno, la organización académica, de
investigación, de responsabilidad social y promover la mejora continua de la calidad
educativa, así como la organización administrativa y económica de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno (UNA-PUNO) y sus órganos de gobierno. Los
reglamentos de los procedimientos especiales deben actuar bajo los principios que
inspiran el presente estatuto, por lo establecido en la Constitución Política del Perú, la
Ley N° 30220, Ley Universitaria, la Ley General de Procedimientos Administrativos
N° 27444 y otras normas conexas.

Artículo 2. Ámbito de aplicación

La UNA-PUNO se rige por el presente Estatuto que constituye la norma fundamental


de autogobierno y por la normativa de desarrollo de este. Compete a los integrantes
de la comunidad universitaria y a los órganos de gobierno de la universidad cumplir y
hacer cumplir el presente estatuto.

Artículo 3. La Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA-PUNO)

8
La UNA-PUNO es persona jurídica de derecho público interno, autónoma por
mandato de la Constitución Política del Perú; es una comunidad académica orientada
a la formación profesional, a la investigación científica y a la responsabilidad social,
con una clara conciencia de la realidad de nuestro país multicultural. Adopta el
concepto de educación de calidad como derecho fundamental y de servicio público
esencial.

La UNA-PUNO está integrada por docentes, estudiantes y graduados, tiene su sede


principal en la ciudad de Puno. La filial, centros experimentales, centros de
producción de bienes y servicios, y programas académicos de extensión se encuentran
en la región de Puno y en otras regiones del país

1.6. Reglamento de la práctica docente de la Escuela Profesional de


Educación Física
Artículo 117.- El régimen de estudios en las facultades, es organizado por
escuelas profesionales, con currículo flexible mediante un sistema semestral
izado y por créditos.
Artículo 118.- El período académico tiene una duración mínima de 34
semanas anuales o 17 semanas semestrales, según corresponda, comprendidos
entre los meses de marzo a diciembre e incluye el desarrollo de matrículas,
clases teóricas y prácticas, trabajos de investigación, evaluaciones, y
actividades sociales, culturales y deportivas.
Artículo 122.- La actividad académica en una Escuela Profesional comprende:
 Formación general.
 Formación básica profesional.
 Formación profesional.
 Investigación.
 Orientación profesional.
 Proyección y extensión universitaria.
Su diseño involucra la programación curricular teórico-práctica de cada
asignatura; proyectos de investigación sobre la realidad regional, nacional y
mundial; plan de actividades de proyección y extensión universitaria; y un
plan de prácticas pre-profesionales.

9
1.7. Objetivos la práctica en el Nivel Secundario

a) Consolidar su formación profesional, como facilitador del aprendizaje a


través del ejercicio integral de planificación, implementación, ejecución y
evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza.

b) Desarrollar la Práctica Preprofesional en las instituciones públicas y


privadas del ámbito escolar y no escolar que comprende las zonas urbanas,
urbano-marginales y rurales.

c) Poner en práctica los diferentes conocimientos, habilidades, destrezas y


actitudes obtenidos dentro de su formación académica profesional en
situaciones reales del ejercicio docente.

d) Diversificar las propuestas del sistema educativo peruano en


planificaciones curriculares en los distinto niveles de Educación Básica
Regular.

e) Propone y aplica programas de actividad física, deportiva y recreativa para


la salud, en instituciones y/o organizaciones públicas y privadas en promoción
de la salud.

f) Implementar y desarrollar sesiones de aprendizaje con estrategias


metodológicas, elaboración y manejo de los materiales educativos, así como el
uso adecuado de equipos tecnológicos.

g) Evaluar las sesiones de aprendizaje con la aplicación de instrumentos


pertinentes.

h) Desarrollar clase modelo, elaborar el informe de práctica preprofesional y


sustentar.

1.8 Metas de la práctica en el Nivel Secundario


 Desarrollar 50 sesiones de aprendizaje como mínimo. Por semana desarrollar
05 sesiones
 Desarrollar una clase modelo ante los jurados evaluadores.
 Presentar y sustentar el informe de práctica, con aprobación del docente y/o
jefe de práctica.
 Presentar un ejemplar del informe final en virtual, dos días hábiles después de
la sustentación al docente, luego de haber corregido las observaciones
realizadas por el jurado.

10
CAPITULO II
MARCO CURRICULAR
2.1Competencias
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético (Minedu, 2017)

Competencias del área de educación física

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio


y las personas de su entorno, lo que le permite construir su identidad y autoestima.
Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la
práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan
en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su
cuerpo manifestando ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono
muscular, entre otros.

 Asume una vida saludable.

El estudiante tiene conciencia reflexiva hacia el logro del bienestar común


incorporando prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad de vida.
Esto supone la comprensión y aplicación de la actividad física para la salud y de los
conocimientos relacionados con posturas adecuadas, alimentación e higiene corporal
saludables según sus recursos y entorno.

 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices.

En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades pre


deportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada
interacción social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y
resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De
igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la
práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la
organización de eventos lúdicos, pre deportivo y deportivo

11
2.2Capacidades
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son
los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar
una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores
implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Comprende su cuerpo, es decir interioriza su cuerpo en estado estático o en


movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su
entorno, representando mentalmente su cuerpo y desarrollando su identidad.

Se expresa corporalmente, usa el lenguaje corporal para comunicar emociones,


sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y
movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos
que ofrecen el cuerpo y el movimiento.

 Asume una vida saludable

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene


corporal y la salud, es analizar y comprender los procesos vinculados con la
alimentación, la postura, la higiene corporal y la práctica de actividad física y cómo
estos influyen en las diferentes actividades físicas o de la vida cotidiana, para el logro
de un estado de bienestar integral (físico, psicológico y emocional), según sus
recursos y entorno.

Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida es asumir una actitud crítica
sobre la importancia de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la mejora
de la calidad de vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes que
pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas
y actividad física para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno.

 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices supone interactuar de manera
asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y
disfrute que ella representa. Por otro lado, desarrolla habilidades como el respeto a las

12
normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos
interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo, entre otras.

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego supone emplear los recursos personales
y las potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo común,
desarrollando y aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en actividades físicas
de colaboración, cooperación y oposición

2.3Estándares
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia
determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera
articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones
auténticas.

2.4Desempeños
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una
diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien
ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de
alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel

2.5Estrategias metodológicas
Dentro de la E.F., cuando nos referimos a métodos de enseñanza podemos abarcar
una gran cantidad de estrategias didácticas, imposible de abarcar en este momento.
Por esta razón voy a realizar una clasificación atendiendo al método como. Técnica
de Enseñanza, como Estilo de Enseñanza y como Estrategia en la Práctica.

“La actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica didáctica en
función de una serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las
características de los alumnos” (Delgado, 1991). De esta forma, la técnica de
enseñanza abarca la forma correcta de actuar del profesor, su forma de dar la
información inicial, la forma de ofrecer conocimiento de resultados, o cómo mantiene
la motivación del grupo de alumnos.

El objetivo fundamental de la técnica radica en seleccionar el modo más adecuado de


transmitir lo que pretendemos que realicen nuestros alumnos. Jiménez (1997)
estructura la técnica en cuatro apartados:

•información inicial

13
•conocimiento de resultados (feedback)

•organización de la clase

•Interacciones afectivo-sociales

Las dos modalidades de técnica de enseñanza, basadas en Mosston, Delgado y


Vannier y Fait, citados por Delgado (1993), son: la Instrucción directa, basada en la
enseñanza del modelo y la Indagación, basada en la resolución de problemas o
enseñanza a través de la búsqueda.

❖ Mando directo.

❖ Libre exploración.

❖ Resolución de problemas.

❖ Asignación de tareas.

2.6Recursos didácticos
La educación en los niños más pequeños es muy importante, porque en esta etapa
ellos están prestos a absorber casi cualquier conocimiento. Sin embargo, para
planificar las actividades educativas a través de recursos didácticos, es preciso
considerar que ellos necesitan motivación para activarse en estas tareas, por lo cual
estas deben estar diseñadas de acuerdo a su edad y ser muy atractivas.

2.7Evaluación
La evaluación forma parte de la vida del ser humano, toda evolución de su conducta
se produce gracias al análisis de las experiencias vividas, valorando el aprendizaje.

Por lo tanto, debe y es inherente al proceso educativo como conocimiento del proceso
de enseñanza aprendizaje, obteniendo la máxima información posible acerca de este.

Es diagnosticar, controlar y analizar el proceso educativo. Por lo tanto, sólo


contribuye como elemento de mejora en la formación de los elementos que forman y
componen el sistema educativo.

Esta debe de ser adecuada al proceso educativo de acuerdo con los objetivos de etapa,
ciclo o nivel del que estemos hablando.

Podemos definir la evaluación como:

Según el Ministerio de Educación y Ciencia, la evaluación es un instrumento que le


sirve al maestro para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje,

14
orientándolo, reforzando los contenidos insuficientemente adquiridos por los alumnos
y realizando la adaptación curricular necesaria.

Según la Consejería de Educación y Ciencia, la evaluación es un conjunto de


operaciones que el profesor planifica y pone en práctica para aumentar el
conocimiento racional sobre los procesos que se desarrollan en el aula, detectando las
dificultades que surgen y estimando la validez y eficacia de su labor respecto a los
objetivos que pretende alcanzar, acercándose así al profesor investigador.

En síntesis, se podía decir, que evaluación es una actividad sistemática, continua e


integral del proceso de enseñanza aprendizaje, cuya finalidad es conocerlo y
mejorarlo, mediante la obtención de información acerca de él, permitiéndole emitir o
formular juicios de valor respecto a esas situaciones, para así tomar decisiones.

La evaluación debe de seguir una serien de principios básicos el desarrollo del


proceso de enseñanza aprendizaje.

La evaluación no posee ninguna finalidad en sí misma, sino que un instrumento del


profesor (también del centro o del alumno), de su didáctica, que le permite analizar el
proceso, valorándolo, emitiendo juicios de valor y tomar decisiones respecto a ello,
gracias a las informaciones obtenidas. ¿Para qué?, para mejorar el aprendizaje, por lo
que su función es formar (función formativa). ¿Qué es lo que analizará? El grado de
consecución de los objetivos del alumno, así como los medios utilizados para ello
(programación), que es nuestra labor, y porque es nuestra la labor de que cumplan los
objetivos que con ellos nos trazamos (para ello los objetivos deben de ser medibles).
Nosotros, por lo tanto, le daremos una serie de aplicaciones a la evaluación en
educación física sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Las funciones que
podíamos hablar son:

Valorar: la capacidad de enseñanza docente.

Individualizar: adecuar las tareas a las capacidades individuales de los alumnos.

•Diagnosticar: adecuación a las condiciones de trabajo.

•Asignar: determinados niveles de aprendizaje.

•Educar: mediante la emisión de juicios.

•Seleccionar: objetivos de trabajo, contenidos, metodología.

•Controlar: constantemente el proceso.

15
•Obtener: datos para la investigación.

•Medir: el proceso del alumno.

•Motivar: al alumno, informándole de los procesos alcanzados.

•Investigar: utilizada en el contexto educativo para basar nuestra docencia en datos


sólidos.

•Mejorar: los programas de aplicación.

•Comprobar: el proceso en función de los objetivos planteados.

•Predecir: los futuros resultados de trabajo, orientándolos.

•Progresión: en los aprendizajes alcanzados.

2.8 Tipos de evaluación


Ficha de ejecución.

Es un instrumento que permite obtener información acerca del desempeño de los


estudiantes, orientando nuestra observación al desarrollo de las habilidades y
destrezas en la ejecución de las tareas u operaciones específicas, así como los
resultados logrados. Este instrumento como el cuadro de progresión, debe ser
elaborado en base a las capacidades, criterios e indicadores establecidos previamente
para guiar la observación de una prueba de ejecución práctica Son elementos físicos
que permiten recoger o registrar información de los aprendizajes de los estudiantes.
Deben ser elaborados en función a los criterios de evaluación del módulo. La
información obtenida, debe ser válida, confiable, objetiva y práctica.

Lista de control.

Es un instrumento que se utiliza para realizar distintas observaciones en el aula taller,


estimar la presencia o ausencia de características o atributos relevantes en la
ejecución, aplicación de técnicas, así como para medir el producto.

Prueba escrita, oral o gráfica.

En la elaboración de estos instrumentos se debe tener en cuenta la claridad de las


instrucciones y preguntas; adecuar el instrumento al tipo de aprendizajes que se está
evaluando; así como crear un clima acogedor y cordial

Lista de cotejo.

16
Es un instrumento elaborado en base a criterios e indicadores establecidos
previamente para guiar la observación que se realice. Permite mayor control de la
evaluación y es útil para evaluar en primer lugar saberes procedimentales y luego
revisar los saberes conceptuales y actitudes.

Registro de observación.

Es un instrumento que recoge la información a través de la observación de las


diversas habilidades y actitudes de los estudiantes.

17
CAPITULO III
MARCO OPERATIVO
3.1 Justificación de la práctica en el nivel secundario
La práctica profesional es una asignatura que constituye las experiencias de
aprendizaje que ofrece la totalidad de las áreas de conocimiento y destrezas, orientada
hacia la reflexión que permanente. Su propósito es descubrir, crear y aplicar los
saberes teóricos y prácticos en el desempeño docente en diversos contextos
socioculturales.

Esto implica que el fututo licenciado en educación disponga para acompañar,


conducir y facilitar procesos de aprendizaje y de crecimiento del estudiante. Esto
significa desarrollar sus aptitudes para integrar las siguientes competencias y
dominios:

❖ Competencias didácticas.

❖ Competencias intelectuales generales

❖ Identidad profesional y ética.

❖ Dominio de los propósitos y contenidos de la mención específica

3.2 Importancia de la práctica en el nivel secundario


Según el Decreto 4 / 2008 para esta etapa uno de sus objetivos será:

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, adquirir la coordinación y el control


dinámico general, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias
personales y a valorarlas.

El fin de la práctica docente es la formación y dar el desempeño familiarizándolo con


los procesos metodológicos, administrativos y orgánico-funcionales de las
institucionales educativas establecidas por el ministerio de educación y cultura. De la
importancia que tienen un buen desarrollo psicomotriz en la etapa de Educación
Infantil.

3.3 Enfoque de la educación física en el nivel secundario

3.4 Procesos de diversificación curricular en el nivel secundario


3.4.1. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

18
La Diversificación Curricular Nacional El Diseño Curricular Nacional plantea
lineamientos generales sobre la diversificación, garantizando la diversidad y la
cohesión de la sociedad peruana. Sin embargo, no debemos esperar que se haga
primero en la región, provincia o distrito,

Por qué y para qué diversificar el Diseño Curricular Nacional

“El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos


nacionales. En las instancias regional y local, con el fin de responder a las
características de los estudiantes en las diversas realidades sociales, económico
productivas y geográficas de la región y el país en las expresiones culturales, socio-
económicas productivas, en la lengua, la geografía, la historia, su organización,
cosmovisión, etc.

La Diversificación Regional, para la formulación del Diseño Curricular Regional, fue


construida el año 2010 con la participación de la sociedad civil, representada por la
Red por la Calidad Educativa de Ayacucho, que integran varias Organizaciones No
Gubernamentales, entre ellas: UNICEF, CHIRAPAQ, TAREA, WORD VISIÓN,
SUMA, PROYECTO APRENDES, en la que participaron tanto las instituciones

Educativas representativas, como los especialistas y los directores de las Unidades de


Gestión Educativa Local de las once provincias.

3.5 Programación curricular anual de educación física o proyectos,


experiencias de aprendizaje
La programación curricular establecida por el ministerio de Educación del Perú
(Minedu, 2018) indica que:

es la ejecución de prevenir, estructurar, tomar decisiones de clases diversas y variadas


de ejecución que denoten establecidos conocimientos en los alumnos, considerando
sus capacidades, sus entornos y sus distinciones, la normalidad de los conocimientos
básicos y sus capacidades por conseguir como requerimientos y chances que da la
educación – métodos dinámicos y atenciones- en todos los casos.

Rossi, E. (1991) "En ese informe se contempla…cada cosa que haga factible un
correcto crecimiento del sistema de educación – conocimientos y como resultado de
esto se consiga las metas o capacidades pedagógicas queridas".

El concepto estudiado es un sistema de anticipación, elección y estructuración de las


habilidades, aprendizajes y capacidades, junto con estándares de metas, métodos
educativos y demás factores que quieren beneficiar un sistema procesal en el salón
para crear vivencias de conocimientos e instrucción adecuados, posee:

19
• Estructuración por año

• Estructuración de clases dinámicas

• Estructuración por día o clases de conocimientos

Es un sistema táctico de la educación y el conocimiento que trata en el estudio e


investigación educativa de las habilidades, las clases fundamentales, los cursos por
tratar, los valores, las aptitudes y más factores del Diseño Curricular Básico.

3.6 Unidades didácticas – planificador semanal


La unidad didáctica es la enseñanza, y que consiste en un método de planificación del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Diseñado y aplicado por los docentes o
profesores en diferentes niveles y sectores educativos especialmente en la educación
infantil y en edades más tempranas.

Como vemos, se ajustarán a una asignatura o proyecto académico en concreto como


biología, matemáticas, lengua). Además de la temática, la unidad didáctica incluye
toda la metodología, actividades, recursos a utilizar, objetivos, etc., que se plantean
alrededor de ellas con los estudiantes.

3.7 Sesión de aprendizaje (actividades de aprendizaje)


“son secuencias pedagógicas a modo de ejemplos para potenciar el trabajo docente”.
Nos indica que este proceso ayuda al maestro para el desarrollo de los aprendizajes
que va a presentar, donde se encuentra recomendaciones de cómo lo hará para
responder las necesidades de los estudiantes.

Auccahuallpa (citado en Med, 2007) refiere que son situaciones que los maestros
plantean, ordenan y realizan con un orden para desarrollar aprendizajes que se
proponen en la unidad didáctica, siendo así orientador para el docente.

(Anónimo, 2016) presenta la siguiente organización:

➢ Título de la sesión.

➢ Intención o propósito de la sesión.

➢ Aprendizajes esperados.

➢ Secuencia didáctica.

Es aquí donde se considera las etapas del proceso didáctico para desarrollar con gran
resultado nuestras sesiones de aprendizaje.

20
A continuación, se muestra 3 momentos para el desarrollo de la clase:

➢ Inicio: Se presenta la intención de la sesión, planteando un conflicto cognitivo que


permita al niño recoger saberes previos, es aquí la importancia de la motivación para
poder tener al niño interesado y consiente a aprender.

➢ Desarrollo: Consiste en exponer la actividad actitudinal, procedimental y


conceptual para el desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

➢ Cierre: en Este momento formularemos la conclusión de lo aprendido, como lo


aprendieron y qué aprendieron, teniendo como principal medio de comprobación a
través de una hoja de aplicación o preguntas.

21
CAPITULO IV
MARCO CONCEPTUAL
4.1 Educación
En el ámbito del conocimiento de la educación y desde la perspectiva de la actividad,
se puede mantener que las actividades que realizamos no son las que determinan el
significado real. Las mismas actividades que realizamos para educar se realizan para
otras muchas cosas, de manera que las actividades no identifican.

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito


y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la
cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido
por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto. La educación
busca la perfección y la seguridad del ser humano. Es una forma de ser libre. Así
como la verdad, la educación nos hace libres. (Leon A. , 2007)

Quizá sean los mitos, prejuicios y las altas expectativas lo que más pueda vulnerar a
la educación “virtual”, abierta y a distancia, concebida exclusivamente como
educación escolarizada y presencial, tanto en nuestro país como en el extranjero.

Si bien es cierto que esta ofrece un caudal de oportunidades no solo para la


educación, sino para otro tipo de actividades (de interacción, informativas, lúdicas,
etc.), no menos cierto es también que las denominadas Técnicas de Información y
Comunicación (TIC) así como Internet han transformado las relaciones, cogniciones,
costumbres y hábitos humanos29, generando tanto posturas a favor como en contra
entorno a los beneficios y cambios paradigmáticos hacia la virtualidad de la
educación y, por ende, hacia la educación virtual (Lopez, 2017).

4.2 Educación física


La Educación Física es una competencia a nivel motriz y emocional para un bienestar
integro.

He aquí otras definiciones de la Educación Física desde el punto de vista de diversos


educadores:

“La única diferencia entre la educación física y otras formas de educación es que la
educación física tiene que ver principalmente con situaciones de aprendizaje y
respuestas de los estudiantes que se caracterizan por movimientos abiertos/públicos,
tales como deportes acuáticos, baile y ejercicios” (Arizmendi, 1995)

22
“un proceso educativo que emplea la actividad física como un medio para ayudar a
los individuos que adquieran destrezas, aptitud física, conocimiento y actitudes que
contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar” (Bucher, 1999)

“La educación física es esa parte del proceso total educativo que utiliza las
actividades vigorosas que involucran el sistema muscular para producir los
aprendizajes resultantes de la participación en estas actividades” (Sanchez, 2006)

La mente absorbente del niño. Editorial Diana México. Se pueden hacer distintas
aproximaciones al concepto de educación física y este admite diversas
interpretaciones. Por ello, se propone estudiarlo desde una triple perspectiva,
etimológica, epistemológica e histórica. A lo largo de este capítulo nos acercamos a
su estudio desde estos tres diferentes planos. (Delgado, 2002)

4.3 Tecnología de la información y comunicación TICs en Educación Física


Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han ido cambiando y
actualizándose a lo largo de los años. Actualmente, se utilizan en varios ámbitos
laborales debido a los amplios beneficios que aportan en cuanto organización,
rendimiento y apoyo a las metodologías de trabajo, haciéndolas más lúdicas y
motivadoras. Desde el ámbito educativo, se cuenta con dispositivos y herramientas
digitales que favorecen la tarea docente y el aprendizaje del alumnado. Pero ¿cómo
incorporar las TIC en Educación Física

Desde la asignatura de Educación Física se puede disfrutar de los beneficios que


aportan las nuevas tecnologías. En este caso, se utilizan tanto para la realización de
actividades que requieren movimiento por parte del alumnado (deportes,
acrobacias…) como para el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos teóricos
relacionados con la asignatura. (Leon P. V., 2019)

Algunos dispositivos que pueden ser utilizados para el desarrollo de competencias en


esta área son:

 Tablet o móvil: con la que utilizar aplicaciones destinadas a la educación y


hacer las actividades más divertidas.
 Ordenador: de uso individual o colectivo para la realización de trabajos,
recopilar datos e información sobre el temario o, incluso, crear un blog de aula
en el que plasmar los conocimientos trabajados.
 Cámaras: para grabar y poder observar y analizar con detenimiento ciertos
ejercicios.
 Pizarra digital: utilizada en las sesiones teóricas.

23
4.4 Currículo
Según (Minedu, 2017) El currículo es la expresión del proyecto educativo que los
integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y
la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el
currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se
señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad
estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.

(Johnson, 1967)Precisa: “En vista a las deficiencias de la definición popular actual


diremos aquí que curriculum es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje
que se aspira a lograr. El curriculum prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados
de la instrucción”.

(Stenhouse, 1981)Indica que “un curriculum es una tentativa para comunicar los
principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que
permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la
práctica”.

4.5 Enseñanza
Según (Petersson, 1982)dice no había una teoría de la enseñanza que fuera
completamente sistemática y que de hecho no había en las teorías de la enseñanza o
de la instrucción tanto desarrollo como lo había en las teorías del aprendizaje. Sin
embargo, él se arriesga a presentar las primeras bases para establecer una teoría de la
enseñanza. De tal forma que en su libro Bases para una teoría de la enseñanza y
psicología de la educación describe el trabajo de cinco investigadores reconocidos
para tratar de fundamentar esas bases que él busca proponer.

En lo que concierne a la enseñanza, para Piaget ella se produce del interior hacia el
exterior y el deber de la educación es buscar la forma de apoyar el crecimiento natural
que va a proveer el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño. En el portal
www.psicopedagogia.com leemos cómo debe ser la acción educativa desde un punto
de vista piagetiano: “ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos
constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento.

Bruner según (Petersson, 1982) es el primero que intenta proponer una teoría de la
instrucción y algunos de los criterios que maneja en su teoría son:

24
 Decir la forma en que se puede asistir a los seres humanos para aprender a
desarrollarse.
 Puntualizar los criterios para lograr crear un ambiente de aprendizaje que
conlleve a un mejor aprendizaje posible y
 Su teoría de la instrucción es prescriptiva, pues especifica los elementos o
situaciones que hay que llevar a cabo para impartir la enseñanza.

4.6 Aprendizaje
Según lo define (lanz, 2006)el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se
adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se
adquieren conocimientos, habilidades, etc. Esto se consigue a través de tres métodos
diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación.
Según (Spitzer, 2004) una de las cosas que influye considerablemente en el
aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos elementos
modifican nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de
la información.
A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder frente a
los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando si es esto
necesario para subsistir.
El aprendizaje activo implica interacción con el medio y las personas que rodean al
niño, puede hacerse en forma individual o en grupo y supone cooperación y/o
colaboración. Estas interacciones provocan en el niño experiencias que modifican su
comportamiento presente y futuro, porque las disposiciones conductuales y el
ambiente no son entidades separadas, lo que ocurre es que cada una de ellas
determina la actuación del ambiente (Bandura, 1982)

4.7 Competencia en el área de educación física


Según (MINEDU, 2016) La competencia se define como la facultad que tiene una
persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido
ético. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características

25
personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción
con otros.
Sin embargo, otros especialistas mencionan que “la competencia se refiere a algunos
aspectos de conocimientos y habilidades; aquellas que son necesarias para llegar a
ciertos resultados y exigencias en una circunstancia determinada es la capacidad real
para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado según la Organización
Internacional del Trabajo” (Thompson, 2015)
Se entiende por competencia profesional la capacidad de aplicar en condiciones
operativas y conforme al nivel requerido las destrezas, conocimientos y actitudes
adquiridas por la formación de la experiencia profesional, al realizar las actividades
de una ocupación, incluidas las posibles nuevas situaciones que puedan surgir en el
área profesional y ocupaciones afines (Guerrero, 2005)

26
CAPITULO V
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
PRIMERA

En el actual Informe se desarrolló de manera óptima las competencias, mediante las


sesiones de aprendizaje, demostrando valores de responsabilidad, identidad, trabajo
en equipo, solidaridad y democracia.

SEGUNDO

En el actual informe se ha diversificado las propuestas del sistema educativo peruano


como: DCN, PA, PS, unidad de aprendizaje o sesiones de aprendizaje de la
plataforma aprendo en casa, entre otros.

TERCERA

Durante la práctica en el nivel secundario, primero se planifico de manera


responsable la programación anual luego las unidades didácticas para una buena
enseñanza y luego desarrollar las estrategias de enseñanza para que impliquen
cognoscitivamente y creativamente, y al final evaluar el aprendizaje del estudiante.

CUARTO

Se logró con efectividad el uso de recursos didácticos en cada sesión de aprendizaje.

QUINTO

Gracias a los instrumentos de evaluación se logró evaluar en cada sesión a los


estudiantes, de manera responsable.

27
SUGERENCIAS
PRIMERO: Sugiero que en toda institución educativa de Nivel secundario se deba
realizar con desempeño las sesiones de aprendizaje y siempre siguiendo los
procedimientos establecidos, demostrando liderazgo o como conductor del grupo.

SEGUNDO: Sugiero que en todas las instituciones educativas se realicen según las
propuestas educativas como DCN, unidades de aprendizaje o sesiones de aprendizaje;
la enseñanza que se centre a un sistema educativo.

TERCERO: Sugiero a la institución educativa que se realice obligatoriamente un


diagnóstico físico de cada estudiante tanto en la entrada y como de salida, para así
formar con un buen conocimiento del estudiante; para eso variar los materiales de
evaluación en cada bimestre.

CUARTO: Se sugiere emplear el uso adecuado recursos didácticos que se encuentre


al alcance del estudiante, también se sugiere a los cursos relacionados a la práctica
que se nos enseñe crear nuevos recursos.

QUINTO: Sugiero a la institución educativa en el nivel secundario “JOSE


ANTONIO ENCINAS” que debería exigir los instrumentos de evaluación a la hora
de subir las notas.

Bibliografía

28
Arizmendi, B. (1995). Enseñando eduacion fisica. Puerto rico: Logo.

Bandura. (1982). Teoría del aprendizaje social.

Bucher, W. &. (1999). Foundations of Physical Education and Sports. Boston.

Delgado, M. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la


educación física. Barcelona: INDE.

Guerrero. (2005). Competencias básicas y educación física.

Johnson. (1967). Definitions and models in curriculum theory. Educational Theory.

lanz, M. z. (2006). El Aprendizaje Autorregulado. Mexico: NOVEDUC.

Leon, A. (2007). Que es la educacion. Educere, 39.

Leon, P. V. (2019). Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Loja, Ecuador.

Lopez, C. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. España.

MINEDU. (2016). Curriculo Nacional. Lima.

Minedu. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica Regular. Lima.

Petersson. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la


educación. España.

Sanchez, D. B. (2006). La educacion fisica. España: INDE.

Spitzer, M. (2004). Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida. OMEGA.

Stenhouse. (1981). Educational procedures and attitudinal objectives: a paradox.


Curriculum studies.

Thompson. (2015). Educacion fisica de calidad . UNESCO.

WEBGRAFIA
https://www.youtube.com/watch?v=Yd7oqTD3yPw

29
https://www.youtube.com/watch?v=9V8KublOYtw

https://www.youtube.com/watch?v=YztI49D6_Js

https://www.youtube.com/watch?v=_XxN60F7hI8

https://www.youtube.com/watch?v=S7P2Oa468OA

https://www.youtube.com/watch?v=vnR4wADm-u4

https://www.youtube.com/watch?v=6WRLU7WgU4o

https://www.youtube.com/watch?v=sYIDq7sfjOQ

https://www.youtube.com/watch?v=lkdSqFKW0pg

https://www.youtube.com/watch?v=qfmxOfikkT0

30

También podría gustarte