Realismo Literario
Realismo Literario
Realismo Literario
La novela fue la expresión más difundida y más popular del realismo literario.
Sin embargo, también se expresó en el cuento, el teatro y la poesía. En todas
sus manifestaciones, reivindicaba el lenguaje directo y la realidad concreta
como tema.
El origen del realismo literario puede situarse hacia mediados del siglo XIX en
Francia. Desde allí se extendió a otros países de Europa occidental y América.
Entre ellos, Inglaterra, Rusia, España, Portugal, Alemania y Estados Unidos,
entre otros.
El programa del realismo literario penetró también las artes plásticas. Sin
embargo, la pintura realista no tuvo la misma receptividad que la literatura, que
influyó en otras corrientes como el naturalismo y se mantuvo vigente por varias
décadas.
Representación de la realidad
Cientificismo y objetividad
La investigación científica fue parte de los recursos que utilizaban los escritores
para garantizar la objetividad. Ningún detalle podía quedar sujeto a la
especulación. Un ejemplo es Flaubert, quien para narrar con detalle la muerte
de Madame Bovary, se documentó en la literatura médica de la época.
Verosimilitud
Linealidad narrativa
La estructura narrativa del realismo suele ser lineal. Significa que la línea
temporal del relato acostumbra ser cronológica, sin saltos temporales. Esto no
impide que puedan ser presentados al lector antecedentes, recuerdos o
pensamientos del pasado que expliquen una determinada acción.
Los escritores del realismo optan por el uso del lenguaje directo. Prefieren
describir las cosas de manera clara y objetiva, aun cuando puedan abundar en
detalles explicativos y descripciones pormenorizadas. Se prescinde de la
ambigüedad discursiva y se exponen claramente las cosas tal como son
entendidas por el autor.
Personajes comunes
Henry Bayle "Stendhal" (Francia, 1783- 1842). Obras más conocidas: Rojo y
negro; Amancia; La cartuja de Parma.
Honoré de Balzac (Francia, 1799-1875). Obras más conocidas: Eugenia
Grandet; La piel de zapa; Papá Goriot.
Realismo Mágico
El realismo mágico narra historias reales con hechos fantásticos que resultan
normales.
El realismo mágico se define por contar hechos reales pero que, además,
incluyen cuestiones maravillosas o irreales que los personajes perciben de
manera natural y cotidiana. La característica principal del realismo mágico es la
alteración de la realidad con acciones fantásticas, que son narradas en un
modo realista, dando por sentado la aceptación de estos hechos como reales y
verdaderos, tanto para los protagonistas como para el lector. Narra lo irreal
como algo cotidiano y esa particularidad lo diferencia del género fantástico en
el que la historia en sí rompe con la realidad conocida.
Algunos de sus exponentes son Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Laura
Esquivel, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Características del realismo mágico
Fuente: https://humanidades.com/realismo-magico/#ixzz7vJYPmqdo