Realismo Hispano
Realismo Hispano
Realismo Hispano
Re
Hispano
america
no
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN
AGUSTIN
Anggy Alexandra Hoyos Diaz
Angy Alejandra Ibarra Gimbuel
Maria Jose Manquillo Pito
Jill Alison Meneses Bolaños
Emily Valentina Melo Polindara
9C
Concepto de Realismo Hispanoamericano
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el
romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, durante
la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en
Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en
este arte. Este se caracterizaba por una extensa y muy detallada información
de los personajes, paisajes, escenas, etc. De esta forma, podían ser imaginados
con mayor facilidad, también se denomina la tendencia a presentar las cosas
tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra,
como tal, se compone con el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’,
‘movimiento’ o ‘tendencia’
Origen de el Realismo
El Realismo surgió en la Francia de la segunda mitad del siglo XIX, tras la
revolución burguesa de 1848. Surgió hacia 1870, después de que se
reprodujese la tardía revolución burguesa de 1830 en La Gloriosa de 1868, y
tuvo su apogeo en la década de 1880 con autores como Pérez Galdós, Leopoldo
Alas y Emilia Pardo Bazán.