Exportacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 303

FICHA TECNICA – PERFIL DE PRE INVERSION

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA


DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED,
DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

COSTO DE INVERSIÓN: S/ 25’856,626.53

CONSULTOR: GRUPO TEODORO S.A.C.

Gerente Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro

ALCALDE: ING. EDISON EUFRACIO DIAZ ESQUIVEL

ALCALDE PROVINCIAL

PARACSHA, CARAN Y LA MERCED – 2021

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


1
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

ÍNDICE
CAPITULO I. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................... 13

A. INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................................... 13

a.1. Nombre del proyecto .................................................................................................................. 13


a.2. Localización ................................................................................................................................ 13
a.3. Institucionalidad ......................................................................................................................... 15

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 16

b.1. Objetivo ...................................................................................................................................... 16


b.2. Medios fundamentales ............................................................................................................... 16

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA ...................................................................... 16

D. ANÁLISIS TÉCNICO DE PIP ................................................................................................................... 16

E. COSTOS DEL PIP .................................................................................................................................. 16

F. EVALUACIÓN SOCIAL .......................................................................................................................... 17

G. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................................. 17

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP .................................................................................................................... 17

I. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................................ 17

J. GESTIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................... 33

K. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ................................................. 35

CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 38

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ...................................................................................... 38


2.1.1. Definición del nombre del proyecto ............................................................................................ 38
2.1.2. Localización del proyecto............................................................................................................ 38
2.2. INSTITUCIONALIDAD ....................................................................................................................... 40
2.1.3. La unidad formuladora (UF) ....................................................................................................... 40
2.1.4. La unidad ejecutora (UE) ............................................................................................................ 41
2.1.5. El área técnica (AT) designada ................................................................................................... 42
2.1.6. El operador ................................................................................................................................. 42
2.3. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................. 42
2.3.1. Antecedentes e hitos relevantes del proyecto ............................................................................ 43

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


2
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

2.3.2. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes ............................................................ 44


3.1. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................. 53
3.1.1. Consideraciones generales ......................................................................................................... 53
3.1.2. El área de estudio y el área de influencia ................................................................................... 55
3.1.3. La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP ........................................................... 95
3.1.4. Los involucrados en el PIP ......................................................................................................... 104
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS................................................................... 124
3.2.1. El problema central .................................................................................................................. 124
3.2.2. Análisis de las causas ................................................................................................................ 124
3.2.3. Análisis de los efectos ............................................................................................................... 127
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................................................. 131
3.3.1. El objetivo central ..................................................................................................................... 131
3.3.2. Los medios para alcanzar el objetivo central ........................................................................... 131
3.3.3. Los fines del proyecto ............................................................................................................... 133
3.3.4. Planteamiento de alternativas de solución .............................................................................. 137

CAPITULO IV. FORMULACIÓN .................................................................................................................... 139

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN ........................................................................................................ 139


4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ................................................................. 140
4.2.1. Análisis de la demanda ............................................................................................................. 140
4.2.2. Análisis de la oferta .................................................................................................................. 203
4.2.3. Brecha oferta – demanda ......................................................................................................... 213
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS..................................................................................... 215
4.3.1. Aspectos técnicos ..................................................................................................................... 215
4.3.2. Metas de productos .................................................................................................................. 217
4.3.3. Requerimiento de recursos ....................................................................................................... 222
4.4. COSTOS A PRECIO DE MERCADO ................................................................................................... 226
4.4.1. Estimación de costos de inversión ............................................................................................ 226
4.4.2. Estimación de costos de reposición .......................................................................................... 228
4.4.3. Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales ....................................... 229
4.4.4. Flujo de costos incrementales a precios de mercado ............................................................... 233

CAPITULO V. EVALUACIÓN ........................................................................................................................ 236

5.1. EVALUACIÓN SOCIAL ..................................................................................................................... 236


5.1.1. Beneficios sociales .................................................................................................................... 236
5.1.2. Costos sociales .......................................................................................................................... 240
5.1.3. Estimación de los indicadores de rentabilidad social ............................................................... 246

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


3
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

5.1.4. Análisis de sensibilidad ............................................................................................................. 255


5.2. EVALUACIÓN PRIVADA .................................................................................................................. 260
5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD........................................................................................................ 260
5.4. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 267
5.4.1. Declaración de viabilidad a nivel perfil ..................................................................................... 267
5.4.2. Declaración de viabilidad a nivel de factibilidad ...................................................................... 284
5.5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ....................................................................................................... 284
5.6. GESTIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................... 285
5.5.1. Fase de inversión ...................................................................................................................... 285
5.5.2. Fase de post inversión .............................................................................................................. 290
5.5.3. Financiamiento ......................................................................................................................... 292
5.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 292
5.8. MATRIZ DE MARCO LÓGICO .......................................................................................................... 296

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 300

6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 300


6.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 301

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 303

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


4
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Mapas de macro localización del PIP ---------------------------------------------------------------------------------- 13


Gráfico 2 Mapa de Acceso ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Gráfico 3 Mapa de Localización ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 39
Gráfico 4 Microlocalización ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 39
Gráfico 5 Ubicación satelital de las localidades de Paracsha, Carán y La Merced -------------------------------------- 40
Gráfico 6 Área de Estudio y área de influencia ----------------------------------------------------------------------------------- 55
Gráfico 7 Límites de las localidades de las Paracsha, Caran y La Merced ------------------------------------------------- 57
Gráfico 8 Ubicación política del PIP -------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
Gráfico 9 Diagrama de consistencia ------------------------------------------------------------------------------------------------- 65
Gráfico 10 Ecuación de altitud vs precipitación media ------------------------------------------------------------------------- 66
Gráfico 11 Identificación de la micro cuenca Tambocha ----------------------------------------------------------------------- 69
Gráfico 12 Clase textural por sectores ---------------------------------------------------------------------------------------------- 72
Gráfico 13 Plano de identificacion de riesgos ------------------------------------------------------------------------------------- 78
Gráfico 14 Análisis de identificación de peligros --------------------------------------------------------------------------------- 80
Gráfico 15 Accesos al lugar de intervención del PIP ----------------------------------------------------------------------------- 82
Gráfico 16 Población según sexo ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 84
Gráfico 17 Población según lugar de residencia --------------------------------------------------------------------------------- 84
Gráfico 18 Población por edades quincenales ------------------------------------------------------------------------------------ 86
Gráfico 19 Población según nivel de estudio -------------------------------------------------------------------------------------- 88
Gráfico 20 Viviendas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 91
Gráfico 21 Desague de aguas servidas --------------------------------------------------------------------------------------------- 92
Gráfico 22. Adminsitracion de servicio de agua ---------------------------------------------------------------------------------- 92
Gráfico 23 Viviendas con alumbrado eléctrico------------------------------------------------------------------------------------ 93
Gráfico 24 ALA Alto Marañón --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 98
Gráfico 25 Intervención del Fondo "Mi Riego" ---------------------------------------------------------------------------------- 121
Gráfico 26 Árbol de causas y efectos ---------------------------------------------------------------------------------------------- 130
Gráfico 27 Objetivo central ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 131
Gráfico 28 Árbol de medios y fines ------------------------------------------------------------------------------------------------- 135
Gráfico 29 Árbol de medios fundamentales ------------------------------------------------------------------------------------- 136
Gráfico 30 Demanda PIP de Riego ------------------------------------------------------------------------------------------------- 148
Gráfico 31 Altitud vs Precipitación media ---------------------------------------------------------------------------------------- 210
Gráfico 32 Caudales promedio de oferta de agua ----------------------------------------------------------------------------- 212
Gráfico 33 Balance hídrico sin proyecto ------------------------------------------------------------------------------------------ 214

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


5
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 34 Balance hídrico ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 215


Gráfico 35 Costo de reposición ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 228
Gráfico 36 Costo de O&M ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 232
Gráfico 37 Variación porcentual de la inversión ------------------------------------------------------------------------------- 257
Gráfico 39 Variación % del costo de producción ------------------------------------------------------------------------------- 258
Gráfico 40 Variación porcentual del rendimiento ------------------------------------------------------------------------------ 260

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


6
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Coordenadas geográficas---------------------------------------------------------------------------------------------------- 14


Tabla 2 Unidad Formuladora ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Tabla 3 Unidad Ejecutora -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Tabla 4 Rango de significación -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Tabla 5 Matríz de Marco Lógico ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 35
Tabla 6 Coordenada geográfica ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 38
Tabla 7 Unidad Formuladora ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
Tabla 8 Unidad Ejecutora -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Tabla 9 Clasificador funcional programático -------------------------------------------------------------------------------------- 51
Tabla 10 Características territoriales ------------------------------------------------------------------------------------------------ 56
Tabla 11 Coordenadas geográficas de las localidades del PIP --------------------------------------------------------------- 59
Tabla 12 Estaciones meteorológicas ------------------------------------------------------------------------------------------------ 62
Tabla 13 Estación: CO – Dos de Mayo. Precipitación total mensual (mm) ------------------------------------------------ 62
Tabla 14 Estación: CO – Jacas Chico, Precipitación total mensual (mm) -------------------------------------------------- 63
Tabla 15 Estación: CO – Yanhuanca, Precipitación total mensual (mm) --------------------------------------------------- 63
Tabla 16 Estación: CO – Cerro de Pasco, Precipitación total mensual (mm) ---------------------------------------------- 64
Tabla 17 Consistencia de datos pluviométricos ---------------------------------------------------------------------------------- 64
Tabla 18 Regionalización de precipitación ----------------------------------------------------------------------------------------- 66
Tabla 19 Precipitación de las microcuencas Tambochaca --------------------------------------------------------------------- 67
Tabla 20 Precipitación en el área de riego ----------------------------------------------------------------------------------------- 68
Tabla 21 Análisis físico mecánico del suelo ---------------------------------------------------------------------------------------- 71
Tabla 22 Profundidad de enraizamiento ------------------------------------------------------------------------------------------- 74
Tabla 23 Coeficiente de escorrentía en la zona de proyecto ------------------------------------------------------------------ 74
Tabla 24 Peligros y vulnerabilidades ------------------------------------------------------------------------------------------------ 76
Tabla 25 Resultado de análisis de peligros ---------------------------------------------------------------------------------------- 79
Tabla 26 Distancia al lugar de intervención del PIP ----------------------------------------------------------------------------- 82
Tabla 27 Jesus: población según sexo ----------------------------------------------------------------------------------------------- 83
Tabla 28 Jesús: población según área donde vive ------------------------------------------------------------------------------- 84
Tabla 29 Jesús: población por edades quinquenales ---------------------------------------------------------------------------- 85
Tabla 30 Población del área de influencia directa ------------------------------------------------------------------------------- 86
Tabla 31 Jesus: población según nivel de estudio que aprobó --------------------------------------------------------------- 88
Tabla 32 Mapa distrital de pobreza de foncodes 2007 ------------------------------------------------------------------------- 89
Tabla 33 Jesus: Vivienda ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 90

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


7
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 34 Jesus: desague de agua servidas en las viviendas ------------------------------------------------------------------- 91


Tabla 35 Jesus: Entidades que adminsitran el servicio de agua -------------------------------------------------------------- 92
Tabla 36 Cholón: la vivienda tiene alumbrado eléctrico ----------------------------------------------------------------------- 93
Tabla 37 Principales cultivos en el distrito de Jesús por superficie cultivada, rendimiento, producción y precio
en chacra campaña 2019 – 2020 ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 99
Tabla 38 Resumen de vulnerabilidad de los componentes de riego previsto ------------------------------------------- 103
Tabla 39 Relación de beneficiarios directos ------------------------------------------------------------------------------------- 105
Tabla 40 Resumen de beneficiarios del PIP -------------------------------------------------------------------------------------- 119
Tabla 41 Matriz de involucrados --------------------------------------------------------------------------------------------------- 123
Tabla 42 Organización de fases y etapas de alternativas 01 --------------------------------------------------------------- 140
Tabla 43 Distribución por área de riego pos localidades--------------------------------------------------------------------- 141
Tabla 44 Productos principales de la zona a intervenir----------------------------------------------------------------------- 143
Tabla 45 Temperaturas por meses CO-Jacas Chico ---------------------------------------------------------------------------- 144
Tabla 46 Temperaturas por meses para el área de riego -------------------------------------------------------------------- 145
Tabla 47 Comportamiento de la radiación extraterrestre ------------------------------------------------------------------- 145
Tabla 48 Cálculo de la evapotranspiración (ETo) ------------------------------------------------------------------------------ 145
Tabla 49 Periodo vegetativo por cultivo ------------------------------------------------------------------------------------------ 146
Tabla 50 Factor de cultivo (Kc) ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 146
Tabla 51 Distribución por sectores ------------------------------------------------------------------------------------------------- 147
Tabla 52 Plan de cultivos por sectores sin proyecto --------------------------------------------------------------------------- 148
Tabla 53 Cédula general sin proyecto (1ra y 2da. campaña) --------------------------------------------------------------- 149
Tabla 54 Plan de cultivos por sectores con proyecto -------------------------------------------------------------------------- 150
Tabla 55 Cédula general con proyecto (1ra. y 2da. campaña) ------------------------------------------------------------- 151
Tabla 56 Cedula de cultivo sector 01 con proyecto (1ra. y 2da. campaña) --------------------------------------------- 152
Tabla 57 Precipitación efectiva (Pe) mensual en mm. En el área de riego --------------------------------------------- 159
Tabla 58 Riego por aspersión convencional ------------------------------------------------------------------------------------- 160
Tabla 59 Sistemas de riego según nivel tecnológico -------------------------------------------------------------------------- 160
Tabla 60 Total, áreas a irrigar------------------------------------------------------------------------------------------------------- 162
Tabla 61 Demanda de agua de riego sin proyecto ---------------------------------------------------------------------------- 164
Tabla 62 Demanda de agua de riego sin proyecto ---------------------------------------------------------------------------- 165
Tabla 63 Demanda de agua de riego sin proyecto ---------------------------------------------------------------------------- 166
Tabla 64 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha en general ----------------------------------------------- 167
Tabla 65 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 01 ------------------------------------------------- 168
Tabla 66 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 02 ------------------------------------------------- 169
Tabla 67 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 03 ------------------------------------------------- 170
Tabla 68 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 04 ------------------------------------------------- 171

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


8
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 69 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 05 ------------------------------------------------- 172
Tabla 70 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 06 ------------------------------------------------- 173
Tabla 71 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 07 ------------------------------------------------- 174
Tabla 72 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 08 ------------------------------------------------- 175
Tabla 73 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 09 ------------------------------------------------- 176
Tabla 74 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 10 ------------------------------------------------- 177
Tabla 75 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 11 ------------------------------------------------- 178
Tabla 76 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 12 ------------------------------------------------- 179
Tabla 77 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 13 ------------------------------------------------- 180
Tabla 78 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 14 ------------------------------------------------- 181
Tabla 79 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 15 ------------------------------------------------- 182
Tabla 80 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 16 ------------------------------------------------- 183
Tabla 81 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 17 ------------------------------------------------- 184
Tabla 82 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 18 ------------------------------------------------- 185
Tabla 83 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 19 ------------------------------------------------- 186
Tabla 84 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 20 ------------------------------------------------- 187
Tabla 85 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 21 ------------------------------------------------- 188
Tabla 86 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 22 ------------------------------------------------- 189
Tabla 87 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 23 ------------------------------------------------- 190
Tabla 88 Demanda de agua de riego con proyecto Caran ------------------------------------------------------------------- 191
Tabla 89 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 1 ------------------------------------------------------ 192
Tabla 90 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 2 ------------------------------------------------------ 193
Tabla 91 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 3 ------------------------------------------------------ 194
Tabla 92 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 4 ------------------------------------------------------ 195
Tabla 93 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 5 ------------------------------------------------------ 196
Tabla 94 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 6 ------------------------------------------------------ 197
Tabla 95 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 7 ------------------------------------------------------ 198
Tabla 96 Demanda de agua de riego con proyecto La Merced ------------------------------------------------------------ 199
Tabla 97 Demanda de agua de riego con proyecto La Merced, sector 1 ------------------------------------------------ 200
Tabla 98 Demanda de agua de riego con proyecto La Merced, sector 2 ------------------------------------------------ 201
Tabla 99 Demanda de agua de riego con proyecto La Merced, sector 3 ------------------------------------------------ 202
Tabla 100 Brecha oferta – demanda sin proyecto ----------------------------------------------------------------------------- 213
Tabla 101 Brecha oferta – demanda con proyecto ---------------------------------------------------------------------------- 214
Tabla 102 Población demandante y demanda --------------------------------------------------------------------------------- 216
Tabla 103 Requerimiento de recursos Alternativa 01------------------------------------------------------------------------- 222
Tabla 104 Costo de proyecto a precios privados – alternativa 01 --------------------------------------------------------- 227

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


9
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 105 Presupuesto de mantenimiento periódico (con proyecto) alternativa Nº 01 ----------------------------- 229
Tabla 106 Presupuesto de operación (sin proyecto) -------------------------------------------------------------------------- 229
Tabla 107 Presupuesto de mantenimiento (sin proyecto) ------------------------------------------------------------------- 230
Tabla 108 Presupuesto de operación (con proyecto) alternativa Nº 01 ------------------------------------------------- 230
Tabla 109 Presupuesto de mantenimiento (con proyecto) alternativa Nº 01 ------------------------------------------ 231
Tabla 110 Costos incrementales alternativa N° 01 ---------------------------------------------------------------------------- 232
Tabla 111 Flujo de costos incrementales a precios privados alternativa N° 01 ---------------------------------------- 234
Tabla 112 Parámetros e indicadores para la evaluación privada y social ----------------------------------------------- 236
Tabla 113 Oferta actual en el distrito de Jesus --------------------------------------------------------------------------------- 237
Tabla 114 Oferta actual sin proyecto – Jesus ----------------------------------------------------------------------------------- 238
Tabla 115 Oferta actual con proyecto – Jesus ---------------------------------------------------------------------------------- 239
Tabla 116 Costo de proyecto a precios sociales – alternativa 01 ---------------------------------------------------------- 240
Tabla 117 Desagregado presupuesto de operación (sin proyecto) -------------------------------------------------------- 241
Tabla 118 Desagregado presupuesto de mantenimiento ordinario (Sin proyecto) ----------------------------------- 241
Tabla 119 Desagregado presupuesto de operación (con proyecto) alternativa 01 ----------------------------------- 242
Tabla 120 Desagregado presupuesto de mantenimiento (con proyecto) alternativa 01---------------------------- 242
Tabla 121 Desagregado presupuesto de mantenimiento periódico (con proyecto) alternativa 01 -------------- 243
Tabla 122 Costo incrementales alternativa 01 precios sociales ------------------------------------------------------------ 243
Tabla 123 Flujo de costos incrementales alternativa 01 a precios sociales --------------------------------------------- 245
Tabla 124 Valor bruto de la producción sin proyecto alternativa 01 ----------------------------------------------------- 248
Tabla 125 Rendimiento y precio del distrito de Jesus en situación sin Proyecto correspondiente al año 01 --- 249
Tabla 126 Valor bruto de la producción con proyecto alternativa 01 ---------------------------------------------------- 249
Tabla 127 Rendimiento y precio del distrito de Jesus en situación con Proyecto correspondiente al año 01 -- 250
Tabla 128 Valor neto de la producción sin proyecto alternativa 01 ------------------------------------------------------ 250
Tabla 129 Valor neto de la producción con proyecto alternativa 01 ----------------------------------------------------- 251
Tabla 130 Estimación de indicadores de rentabilidad a precios privados alternativa 01 --------------------------- 253
Tabla 131 Estimación de indicadores de rentabilidad a precios sociales alternativa 01 ---------------------------- 254
Tabla 132 Resultados de la evaluación de indicadores de rentabilidad de las alternativas ------------------------ 255
Tabla 133 Rangos de variación de las variables para el análisis de sensibilidad -------------------------------------- 256
Tabla 134 Variación de la inversión alternativa 01 ---------------------------------------------------------------------------- 256
Tabla 135 Variación del costo de producción alternativa 01 --------------------------------------------------------------- 258
Tabla 136 Variación del rendimiento alternativa 01 -------------------------------------------------------------------------- 259
Tabla 137 Alternativa comprendida dentro del riego tecnificado y cofinanciamiento vía convenio la ejecución
del proyecto en la etapa de inversión a nivel parcelario --------------------------------------------------------------------- 264
Tabla 138 Volumen de agua a entregar por sectores, según diseño agronómico ------------------------------------ 264
Tabla 139 Cálculo de tarifa de agua ----------------------------------------------------------------------------------------------- 265

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


10
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 140 Criterios utilizados en la evaluación de impactos ambientales ---------------------------------------------- 271


Tabla 141 Rango de significación -------------------------------------------------------------------------------------------------- 272
Tabla 142 Identificación de impactos ambientales ---------------------------------------------------------------------------- 273
Tabla 143 Presupuesto de impacto ambiental --------------------------------------------------------------------------------- 283
Tabla 144 Resultados de la evaluación de indicadores de rentabilidad de la alternativa 01- seleccionado --- 285
Tabla 145 Organigrama de la Municipalidad Provincial de Lauricocha-------------------------------------------------- 286
Tabla 146 Cronograma de ejecución financiera -------------------------------------------------------------------------------- 293
Tabla 147 Cronograma de ejecución física -------------------------------------------------------------------------------------- 294
Tabla 148 Resumen de cronograma de ejecución de las tres fases de la inversión pública ------------------------ 295
Tabla 149 Matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada -------------------------------------------------------- 296

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


11
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CAPÍTULO I:

RESUMEN EJECUTIVO

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


12
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CAPITULO I. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL

a.1. Nombre del proyecto

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE


RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO
DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

a.2. Localización

Ubicación política del PIP

Se ubica en el departamento de Huánuco, provincia de Lauricocha, distrito


de Jesús en las localidades de Paracsha, Caran y La Merced.

Gráfico 1 Mapas de macro localización del PIP

Fuente: elaboración equipo técnico

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


13
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 2 Mapa de Acceso

Fuente: Provias Nacional, elaboración propia

Ubicación geográfica del proyecto

El proyecto se ubica en la siguiente coordenada geográfica:

Tabla 1 Coordenadas geográficas

Coordenadas
Localidades Altitud Unidad
Latitud ( E ) Longitud ( W )

Paracsha 313270.22 m E 8879707.62 m S 3,808.00 m.s.n.m.

Caran 312220.57 m E 8885433.09 m S 3,725.00 m.s.n.m.

La Merced 310021.92 m E 8885268.59 m S 3,423.00 m.s.n.m.

Fuente: elaboración equipo técnico

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


14
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

a.3. Institucionalidad

Unidad Formuladora. - En el cuadro se Muestra los responsables de la Unidad


Formuladora, bajo su responsabilidad esta la calidad del estudio y el
cumplimiento de las normas de INVIERTE. PE.

Tabla 2 Unidad Formuladora

UNIDAD FORMULADORA (UF) Municipalidad Provincial de Lauricocha


SECTOR Gobiernos Locales
PLIEGO Municipalidad Provincial de Lauricocha
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
ÓRGANO TÉCNICO Sub Gerencia de Estudios y Proyectos

RESPONSABLE DE LA UF Eco. Raul Mario Aranda Villar


DIRECCIÓN Jr. Cristóbal Colon S/N Plaza de Armas – Distrito de Jesús,
Provincia de Lauricocha- Huánuco

TELEFONO (062)
CORREO ELECTRÓNICO
RESP. DE LA FORMUL. DEL PI GRUPO TEODORO S.A.C
CORREO ELECTRÓNICO Linder_tl@hotmail.com

Unidad Ejecutora. - En el cuadro siguiente se muestra los responsables de la


Unidad Ejecutora, que bajo su responsabilidad esta la gestión de proyectos,
la ejecución y liquidación según señala las normas de INVIERTA.PE.

Tabla 3 Unidad Ejecutora

UNIDAD EJECUTORA (UEI) Municipalidad Provincial de Lauricocha

SECTOR Gobiernos Locales


PLIEGO Municipalidad Provincial de Lauricocha

ÓRGANO TÉCNICO Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural


Sub Gerencia de Obras y Liquidaciones

RESPONSABLE DE LA UEI Ing. Rider Cajaleon Jaramillo


DIRECCIÓN Jr. Cristóbal Colon S/N Plaza de Armas – Distrito de
Jesús, Provincia de Lauricocha- Huánuco.

TELEFONO
CORREO ELECTRÓNICO

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


15
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

b.1. Objetivo

“Incrementar la producción y productividad de los cultivos agrícolas en las


localidades de Paracsha, Caran y La Merced”

b.2. Medios fundamentales

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra


que en las localidades de existe un déficit en la prestación del servicio, por lo
que con el proyecto dicho déficit se reducirá en un 100%.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DE PIP

Alternativa 01:

Construcción de Infraestructura de riego para las localidades de Paracsha-


Caran - Merced, con 01 bocatoma, línea de conducción con tubería de PVC
en una longitud de 35,619.40m, 33 reservorio de concreto armado para
almacenar 10,238.20 m3 de agua para riego, capacitación técnica en
sistema de riego, Impacto ambiental, riesgos meteorológicos, monitoreo
arqueológico y Implementación de protocolo sanitario covid19, según
descripción siguiente:

E. COSTOS DEL PIP

Los costos a precios privados en la situación con Proyecto están aplicados a


los gastos de ejecución de la Pre inversión (elaboración de Perfil) y la
Inversión, elaboración del expediente técnico, trabajo de obra civiles, gastos
administrativos y mantenimiento de dicha obra.

ALTERNATIVA 01

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


16
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

En la alternativa uno se invertirá S/. S/.25´856,626.53 (venticinco millones


ochocientos cincuentaisesis mil seiscientos ventiseis y 53/100 Soles),
respectivamente.

Los Costos de Operación y Mantenimiento, sin proyecto es de S/, 1,500.00


nuevos soles, asimismo los costos de operación y mantenimiento con
proyectos es de S/. 69,254.00 Nuevos Soles. Los costos de mantenimiento
periódico son de S/. 57,706.50 Nuevos Soles en situación con proyecto, los
cuales observamos en los siguientes cuadros.

F. EVALUACIÓN SOCIAL

En el cuadro siguiente se puede decir que la alternativa 01 tiene menor costo


por beneficiario en el horizonte de evaluación del proyecto, en este sentido
a precios de mercado para la alternativa 01; el VAN es de S/. 12,792,791.56
nuevos soles, el TIR es del 17.53% (el PIP es rentable) y su ratio C/B es de 1.61.

G. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para llevar a cabo el análisis de sensibilidad, se crea escenarios posibles con


variación positiva y negativa de las variables identificadas, que tendrán
impacto sobre el Flujo de Caja (VAN; TIR), para ello calcularemos el valor
actual neto de los indicadores de rentabilidad, las variables identificadas son
los costos de inversión y los beneficios, presentamos los siguientes:

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad del proyecto se encuentra garantizada, dado que existe un


Acta de compromiso de pago por parte de los beneficiarios para asumir el
“Costo de Operación y Mantenimiento” y estos fondos sean utilizados para la
operación y mantenimiento del proyecto, durante su vida útil.

I. IMPACTO AMBIENTAL

La finalidad del análisis de impacto ambiental busca predecir y evaluar las


consecuencias que el proyecto puede ocasionar en el área de influencia
y específicamente en el comportamiento del ecosistema de su entorno.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


17
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Evaluación de impacto ambiental

Situación actual

La zona donde se localiza el Proyecto, se caracteriza por no tener agua


con fines de riego, que no permite lograr un aprovechamiento adecuado
de toda la superficie agrícola, lo que se expresa en el índice de uso de
tierra registrado para la zona, solamente se viene utilizando la superficie
agrícola disponible, en época de lluvias, a pesar de su potencialidad y
aptitud. Estas limitaciones en el uso de la tierra agrícola, viene
contribuyendo negativamente en la economía de la población, el mismo
que aunado con el proceso de abandono de la actividad agrícola y
migración de la población joven vienen constituyendo en razones de un
retraso socioeconómico de los diferentes caseríos del área de influencia
del proyecto.

Los bajos niveles de producción y productividad agrícola, se ve reflejado


en los siguientes factores:

 Manejo de los cultivos con limitaciones en el uso de semillas de buena


calidad.

 Desconocimiento absoluto de la validez de la implementación de


medidas preventivas de manera oportuna, para lograr un buen control
de plagas y enfermedades.

 Desconocimiento de niveles de fertilización requeridas por los


diferentes cultivos.

 Inexistencia de un canal de riego tecnificado acorde a las


necesidades de la población.

Actividad agrícola y pecuaria.

La síntesis de la problemática se sustenta en que hay un proceso de


desintegración de suelos agrícolas por manejos no adecuados por los

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


18
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

agricultores, de excesivo minifundismo en pequeñas parcelas que no


facilitan el aprovechamiento a gran escala y con fines comerciales, la
producción es tradicional en productos también tradicionales como la
papa, habas, olluco entre otros cultivos que sirven además de
autoconsumo y sustento de las familias, por otro lado la actividad pecuaria
se ve limitada por la topografía de las zona, por lo que se prioriza el ganado
vacuno en toros para la yunta de los arados y que servirán para la
preparación de los suelos agrícolas.

Manejo de canteras

Explotar materiales diversos (gravas y arena) de las canteras ubicadas en


los cerros, para cubrir la demanda de agregados requeridos en la
construcción de diversas obras civiles, obras de arte siguiendo
procedimientos que conlleven a un racional aprovechamiento y a
minimizar los impactos negativos al medio ambiente.

Recomendaciones generales para explotación de canteras.

a) La explotación de la cantera debe realizarse durante los períodos de


bajo caudal.

b) La acumulación temporal de material de cantera, deberá realizarse


preferentemente en el perímetro de la zona de explotación, a fin que
estos montículos sirvan de guía para el tránsito fluvial, y de esta manera
evitar accidentes.

c) Se debe evitar la afectación de las márgenes del río o quebradas, a fin


de no generar zonas susceptibles.

d) Se debe evitar la sobre explotación localizada, a fin no formar fuertes


depresiones, que puedan causar la alteración dinámica fluvial del río o
quebrada y por consiguiente la generación de procesos erosivos.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


19
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

e) A fin no afectar la calidad del aire, se recomienda: Verificar que los


equipos y/o maquinarias se encuentren en buen estado y realizar el
mantenimiento preventivo periódico de estos equipos.

f) A fin de evitar la contaminación de las aguas del río o quebrada, se


prohíbe el abastecimiento de combustibles de las maquinarias, así
como labores de mantenimiento de estos equipos.

g) Se eliminará el polvo de los caminos de acceso, cuando sea necesario,


usando cisternas con agua.

h) Terminada la actividad de explotación de materiales de cantera se


debe realizar la limpieza general de la zona afectada, nivelación de
todo material sobrante (los mismos que deberán ser dispuestos
preferentemente en las zonas con presencia de depresiones) y retiro de
las marcas y/o señalizaciones de la zona de trabajo.

i) Se debe evitar la afectación de las márgenes del río o quebrada, ya sea


por ejecución de cortes, o por acopio excesivo en los bordes superiores,
a fin de no generar zonas susceptibles a la erosión de ribera o propiciar
condiciones de inestabilidad de los taludes. Para cumplir con este punto
los cierres realizados para acceso a canteras se removerán hasta el nivel
previo a la explotación antes que el río quebrada alcance ese nivel. No
obstante, esta recomendación, todo cierre llevará secciones de
inducción al corte para llevarse la capa superior agregada con mayor
facilidad que la ubicada a la cota original (anexo I esquema 3), para el
caso en que se presente una crecida repentina.

Material excedente de obra

En el depósito de material excedente (DME)

 El material excedente se colocará en zonas estables. No se colocará


material excedente en áreas de importancia ambiental, en terrenos
agrícolas, o en cursos de agua sin respetar su capacidad hidráulica.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


20
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 La capa superficial de suelo (5 a 30 cm) de cada depósito de material


excedente, conjuntamente con la vegetación deberá ser retirada
cuidadosamente y depositada al lado del área de uso temporal a fin
de ser utilizada luego en las acciones de restauración del área
afectada.

 Una vez colocados los materiales excedentes en el DME, deberán ser


compactados, por lo menos con cuatro (4) pasadas de tractor orugas,
sobre de capas de un espesor adecuado (0,50 – 1,00 m).

 Una vez estabilizado el depósito, se rehabilitará el área dejando taludes


estables y colocando la capa superficial y material vegetativo sobre
dicha área cuando así se requiera. Para el caso del presente proyecto
el supervisor de obra indicará el lugar adecuado para esta actividad en
coordinación con el especialista ambiental encargado de la
implementación del PMA

Identificación y evaluación de probables impactos ambientales en la


ejecución del proyecto

El análisis se basa en la interrelación entre los elementos y acciones del


proyecto, determinando el grado de susceptibilidad o sensibilidad
asimismo se identificará las acciones que generen impactos ambientales
y su posterior evaluación y descripción final.

Criterios para la evaluación de impactos ambientales

Calificación por su naturaleza favorable o adversa.

Se determinó inicialmente la condición favorable o adversa de cada uno


de los impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora o
reducción de la calidad ambiental.

Calificación por significancia

Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de importancia


de éste sobre el ambiente receptor. Esta es la calificación más importante

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


21
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

sobre el impacto y la que requiere de la mayor discusión interdisciplinaria.


Su calificación cualitativa se presenta como poco significativa, de
significación moderada y de alta significancia. Se consideró que la
significancia del impacto es una característica asociada a la magnitud,
extensión, duración y probabilidad de ocurrencia del impacto.

Por otro lado, si dentro de la evaluación de impactos, la mayor parte de


ellos, de acuerdo a la metodología empleada, se encontrarían en rangos
de poca significancia, es necesario aún establecer aquellos sobre los
cuales se deben enfocar con más énfasis las acciones de manejo
ambiental necesarias. Los resultados de esta fase del análisis de presentan
en la siguiente matriz de identificación y evaluación de impactos
ambientales (Leopold).

Tabla 4 Rango de significación

RANGO DE SIGNIFICACIÓN
RANGO DENOMINACION
0 -10 Muy Poco Significativo
11 - 20 Poco Significativo
21 - 30 Medianamente Significativo
31 - 42 Altamente Significativo

Identificación de impactos ambientales potenciales

En esta etapa se realiza el análisis de la interrelación entre los elementos


del medio ambiente y las acciones del proyecto.

Determinar las partes susceptibles de ser afectados y las acciones capaces


de generar impactos en el medio, esto con la finalidad de identificar los
impactos debidamente y proceder a su evaluación y descripción a detalle
final.

El análisis se realiza en tres fases: Identificación, Evaluación y Descripción


de los principales impactos. Para la identificación y evaluación de los
impactos ambientales se aplicará el sistema matricial, haciendo uso de la

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


22
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Matriz de Leopold, que básicamente consiste colocar en las columnas el


listado de las acciones o actividades involucradas durante el desarrollo del
proyecto que pueden alterar en ambiente y en sus filas se coloca el listado
relacionado con los factores/componentes y atributos del ambiente que
pueden ser afectados por el proyecto.

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte


fundamental para el estudio y que servirá como base para la elaboración
del Plan de Manejo Ambiental, en el cual se plantearán las medidas que
permitirán prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos
y potenciación de los impactos positivos, para la conservación y
protección del ambiente.

Selección de componentes interactuantes

Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos que podría generar


el proyecto, es necesario realizar la selección de componentes
interactuantes. Esta operación consiste en conocer y seleccionar las
principales actividades del proyecto y los componentes o elementos
ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que
intervienen en dicha interacción.

En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener


incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o
elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos
ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.

Actividades del proyecto con potencial de causar impacto

A continuación, se listan las principales actividades del proyecto con


potencial de causar impactos ambientales en su área de influencia. Estas
actividades se presentan según el orden de las etapas del proyecto.

a. Etapa preliminar

 Construcción de Campamento

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


23
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Trazo y Replanteo
b. Etapa de construcción

 Movimiento de Tierras
 Eliminación de Material Excedente
 Obras de Concreto y/o arte en General
 Habilitación de Terrenos para Áreas Verdes
 Limpieza (durante y después de la construcción)

c. Etapa de abandono de obra

 Desmontaje de Campamento
 Reforestación del Medio Afectado

d. Etapa de operación

 Funcionamiento del sistema de Infraestructura de riego


 Mantenimiento del sistema de Infraestructura de riego

Componentes del ambiente potencialmente afectables

A continuación, se listan los principales componentes ambientales


potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades del
proyecto.

Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema ambiental.

a. Medio físico

 Agua
 Aire
 Suelo
 Relieve
 Paisaje
b. Medio biológico

 Flora
 Fauna
c. Medio socioeconómico y cultural

 Empleo

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


24
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Salud y Seguridad
 Economía
Evaluación de impactos ambientales potenciales

Posterior a la identificación de los probables impactos ambientales se


procede a la Evaluación respectiva. A continuación, se describen las
matrices de identificación y evaluación de impacto ambiental.

Descripción de los principales impactos ambientales

En este Ítem se hará la descripción de los principales impactos ambientales


más importantes y significativos, los cuales se han analizado en la
identificación y en la evaluación de los impactos ambientales detallados
anteriormente, las cuales nos servirán para enfocar las medidas de
prevención, mitigación y corrección propuestas en el plan de manejo
ambiental que se propone posteriormente en el presente documento.

Componentes ambientales

Recurso agua

Transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias. Esto puede


suceder en situaciones futuras de operación del canal con el descuido en
el mantenimiento de la fluidez del recurso hídrico además de posible
contaminación de la fuente de agua por acciones humanas y de malas
prácticas agropecuarias.

Disponibilidad del recurso agua. El efecto directo del canal es la


disponibilidad y accesibilidad a este recurso para el uso agropecuario que
tendrá un efecto directo en el incremento sostenible de la producción y
productividad en cualquier época del año. Asimismo, el incremento de
número de usuarios del sistema de riego, las nuevas áreas para actividad
agropecuaria y los usuarios que no serán beneficiarios del canal, podrían
crear conflictos en la distribución del recurso.

Recurso aire

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


25
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

La variación de este componente será básicamente durante la fase de


ejecución de obra, será manifiesto el efecto en la calidad de la atmosfera
con el movimiento de la tierra, empleo de agregados, uso de material
aglomerante, transporte de materiales que además del movimiento de
tierra y emisión de polvo, tendrá la emisión de gases por la maquinaria que
transporta el material. Otra acción que tiene que evitarse es la quema de
vegetación y sobretodo de materiales sólidos o deshechos de las
actividades del canal, esta acción tendrá efectos nocivos en el aire,
motivando al reciclado de estos materiales, además de crear una cultura
de reciclaje

Ruido

Motivado por las actividades de la maquinaria y de las actividades propias


de la construcción del canal teniendo un efecto temporal en la zona de
influencia, sin embargo, los ruidos esperados no superaran los 75 dB, por lo
tanto, no se espera problemas acústicos.

Recurso suelo

Derrame de residuos. Por actividades de la construcción del canal se


producirá derrames de concreto, presencia de deshechos plásticos,
deshechos metálicos, residuos de material granulado entre otros
materiales que son usados en la construcción.

Modificación del paisaje. Por la acción del traslado de material y la


presencia de la infraestructura y el uso del agua en las zonas de influencia
tendrá un efecto de la modificación del paisaje.

Erosión de los suelos. Asimismo, la remoción del material suelo provoca


erosión del terreno y además en la actividad agrícola por malas prácticas
de riego pueden ocasionar erosión hídrica, creando inestabilidad de los
suelos y en algunos casos extremos provocar derrumbes. En tal sentido la
prevención orientada a tecnificar el sistema de riego a utilizar por los

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


26
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

usuarios del canal para optimizar el recurso agua y su vez evitar la pérdida
de suelo.

Relieve y paisaje

El corte de la superficie del suelo para la nivelación de la superficie


afectará el relieve del paisaje además modificará el paisaje no solo por la
presencia de la infraestructura de riego sino también por el efecto del riego
y las nuevas áreas agrícolas que se abrirán en la etapa de operación del
proyecto.

Flora y fauna

El agua trae como efecto el desarrollo de la vida, iniciándose el flujo de


energía en las plantas para ser consumidas por los herbívoros o por las
personas en caso de alimentos de consumo directo.

Tránsito vial y economía del área de influencia

En la etapa de ejecución, las vías de acceso tendrán que mejorarse para


el traslado de la maquinaria y del material de la obra y deberá mantenerse
en buen estado en la etapa de operación del proyecto, debido a que la
obra será el eje de desarrollo económico y agrícola de la zona. Por otro
lado en la etapa de construcción se generará empleo temporal y en la
etapa de operación se generará autoempleo permanente para el
desarrollo de la agroindustria.

Impactos por uso del sistema de riego

En la etapa de funcionamiento la población tendrá mayor disponibilidad


de agua de riego y el cambio e innovación tecnológica que cambiará la
agricultura tradicional por una agricultura tecnificada, esto muchas veces
trae consigo malas prácticas agrícolas con el uso excesivo de
agroquímicos.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


27
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Plan de manejo ambiental

En este ítem se propone en forma resumida las medidas que deberán


tomarse en forma preventiva, acciones para la mitigación del efecto así
como acciones correctivas. Esta parte del documento es la parte final
después de haber identificado y evaluado los efectos medioambientales
tanto positivos como adversos, siendo una parte determinante en la EIA.

Objetivo

Describir las acciones preventivas, acciones de mitigación y acciones de


corrección para minimizar los impactos que generen las acciones o
actividades del proyecto en sus diferentes etapas.

Estrategia

Las propuestas en esta etapa de la EIA están enmarcadas en la estrategia


de conservación del medio ambiente con el desarrollo sostenible y será
aplicable tanto en la etapa de construcción y operación del proyecto, lo
cual tendrá coordinación sectorial y local a fin de lograr los resultados
esperados en beneficio del área de influencia, siendo el directo
responsable de los aspectos técnicos el Gobierno Regional Huánuco, el
Programa Sub sectorial de Irrigaciones (PSI) como ente rector en materia
de riego, AGRORURAL, la Municipalidad Provincial de Lauricocha, así
como la Autoridad Local de Agua (ALA –Alto Marañon) organismo
descentralizado de la Autoridad Nacional de Aguas adscrito al Ministerio
de Agricultura y otras instituciones privadas.

Responsabilidad administrativa

 Municipalidad Provincial de Lauricocha. Por intermedio de la Dirección


Regional de Agricultura (DRA Huánuco), que pertenece al Gobierno
Regional de Huánuco.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


28
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Programa Sub sectorial de Irrigaciones (PSI). Ente rector en materia de


riego tecnificado.
 Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de
Lauricocha y los que hagan las veces, es la encargada de velar el
cumplimiento de las metas y objetivos del PMA.

Capacitación

Para la aplicación del PMA es necesario de personal capacitado y con


entrenamiento necesario para la aplicación del PMA. Los programas y
planes que deberán desarrollarse para el cumplimiento de los objetivos
son:

Programa de capacitación y educación ambiental. - En su contenido lleva


el objetivo de sensibilizar y hacer que se tome conciencia de los
trabajadores de la obra, autoridades y población, de la importancia de la
conservación de medio ambiente. Estas capacitaciones se realizarán en
la etapa de construcción, operación y funcionamiento del proyecto. El
responsable de la Ejecución del Proyecto es el contratista de la obra, quien
deberá priorizar las capacitaciones en los primeros 15 días de cada mes.

Programa de prevención y mitigación.

De la emisión de partículas a la atmósfera. - Se ha descrito anteriormente


que la ejecución de la obra emitirá elementos contaminantes en el lugar
de obra, así como en las canteras y en depósitos final de material
excedente, por otro existirá emisión de gases de parte de los vehículos y
equipos utilizados en la obra las cuales deberán tener un programa de
mantenimiento con la finalidad de prevenir el exceso de emisiones y
superen los límites permisibles.

De la emisión de gases. Los vehículos que no garanticen un


funcionamiento adecuado dentro de los límites de emisiones deberán ser

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


29
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

excluidos de los trabajos hasta que nuevamente logren certificar que sus
emisiones se encuentran dentro de los límites permisibles.

De la emisión de ruidos. Se deberán usar vehículos con silenciadores para


atenuar el ruido y además se prohíbe el uso de sirenas a menos que sea
absolutamente necesario en caso de emergencia. Asimismo, queda
prohibida la instalación a los vehículos de dispositivos o accesorios
diseñados para producir ruido.

De la continuación del suelo. El material excedente de la remoción de


suelo será retirado en forma inmediata y trasladada y depositada en BME
asignado apropiadamente por el supervisor. Por otro lado, los residuos
propios del campamento serán dispuestos en un micro relleno ubicado
adecuadamente y ser enterrados. El campamento deberá contar con
depósitos para la disposición de basura además de un silo portátil para el
uso del personal.

Al final de la obra el contratista deberá retirar todas las estructuras


temporales que realizo para el montaje del campamento, disponiendo
para los escombros el BME y de esta manera restaurar a su estado uncial
del paisaje.

En el movimiento de las tierras que se obtiene el material excedente no


deberá ser depositado en lugares inadecuados, por lo tanto, se deberá
localizar el material excedente en un depósito adecuado (Depósito de
Material Excedente). Después que el material haya sido depositado en el
depósito deberían ser compactados con 5 pasadas de tractor dejando
con una ligera pendiente.

Del campamento. El área del campamento de obra es muy pequeña se


recomienda evitar la eliminación de material vegetal además de
conservar la topografía del terreno y la construcción del campamento
será de material prefabricado de tal modo sea portátil de fácil desmontaje
y eliminación. El campamento deberá este provisto de servicios básicos,

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


30
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

para la deposición de excretas del personal, se deberá hacer letrinas en


un lugar apropiado que no afecte el flujo de las aguas, este silo deberá ser
sellado al terminar la obra. Como se menciona en el ítem anterior el
contratista deberá realizar charlas con la finalidad de que el personal sea
consciente de la conservación del medio ambiente.

Del personal. El contratista tiene el deber de cumplir con las normas y


disipaciones sobre la salud ocupacional, seguridad industrial prevención
de accidentes según estipula más normas del Ministerio de Trabajo,
asimismo deberá cumplir con las disposiciones afines con la salud del
personal, Seguridad Industrial y la prevención de accidentes en obras; en
base a esto el contratista deberá implementar políticas, procedimientos y
charlas de seguridad industrial, teniendo un plan específico de seguridad
que deberá ser aprobado y hecho a conocer a todos los trabajadores de
la obra. El contratista será el responsable de los accidentes por su
negligencia puedan ocurrir, debiendo informar de los accidentes ocurridos
en la obra a la Supervisión Ambiental.

El contrato del personal deberá contar con el certificado médico de cada


uno de ellos al contratarse, puesto a que el trabajo en campamento es un
trabajo de confinamiento de personas y este hecho puede provocar
contagio de enfermedades infecto-contagiosas que podrían diseminarse
en los demás empleados.

Señalización. La señalización que se propone consistirá básicamente en la


colocación paneles informativos en los que se indique a la población y al
personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos
naturales y serán colocadas en el área de obras en puntos estratégicos
designados por la supervisión ambiental.

Los paneles contendrán frases breves como:

- Aquí protegemos el medio Ambiente


- Protege la vegetación natural, es fuente de vida

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


31
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

- No arrojes residuos sólidos en el canal de regadío y/o cause del rio.


- Las plantas son fuente de vida.
De la ejecución. El responsable de la aplicación de Plan de Manejo
Ambiental PMA es el contratista quien deberá contratar para ello un
Especialista Ambiental.

 Programa de seguimiento y/o vigilancia ambiental (PVA)

El seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales


afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos
parámetros. El PVA permitirá garantizar el cumplimiento de las
indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el
estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el ambiente.

 Programa de contingencias

El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones


necesarias para predecir, prevenir y controlar eventualidades
naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de
emplazamiento del Proyecto. De esta manera, este Plan permitirá
contrarrestar los efectos que pueda generar la ocurrencia de
emergencias, producidas por alguna falla de las instalaciones de
seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de
los equipos. Esta unidad deberá instalarse desde el inicio de las
actividades de la construcción de la obra.

 Plan de abandono

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego


de finalizadas todas las actividades de la construcción del canal de
regadío. Esto implica el desmontaje del campamento, restauración de
las canteras y los caminos de acceso, por otro lado, el DME se tendrá
que restaurar el área alterada.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


32
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

J. GESTIÓN DEL PROYECTO

En gestión de Proyectos planificaremos la ejecución eficiente de las


inversiones y la prestación sostenible de los bienes y/o los servicios por parte
de la Unidad Productora (UP), son dos de los aspectos críticos en el Ciclo
del Proyecto, sobre todo cuando en el estudio de pre inversión no se ha
previsto su inserción apropiada en la entidad y no se han considerado los
recursos necesarios para las fases de inversión y de pos inversión.

En la etapa de formulación del proyecto se ha tenido la intervención de


diferentes instituciones y de la misma población beneficiaria representada
por su propia organización; en el cual algunos de ellos establecieron el
compromiso de participación en las demás etapas del proyecto
(ejecución y operación).
FASE DE INVERSIÓN

La planificación

Una vez viabilizado el perfil, el siguiente paso es la elaboración del


expediente técnico en un periodo no mayor de seis (06) meses.

Es importante la organización técnica y disponibilidad presupuestal para


la ejecución del proyecto. El estudio definitivo o expediente técnico será
formulado con la participación de los beneficiarios y en base al perfil
técnico aprobado.

Dentro de la etapa de ejecución del proyecto, participarán la unidad


ejecutora representado por la Municipalidad Provincial de Lauricocha y la
población beneficiaria a través de su comité de regante de las localidades
de Paracsha, Caran y La Merced y también participaran de acuerdo a los
roles y funciones que cumplen disponen de las capacidades técnicas,
administrativas y financieras de manera independiente; mientras que en la
etapa de operación se tendrá la participación de instituciones como la
Dirección Regional de Agricultura y el Programa Subsectorial de Irrigación
– PSI.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


33
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Organización

De la unidad ejecutora (Municipalidad provincial de Lauricopcha).- La


Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural y/o los que hagan las veces, está
registrada en la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) y
prioriza sus proyectos a través de los procesos de presupuesto
participativo, se encargará de la priorización y asignación presupuestal
correspondiente para la ejecución de los programas y proyectos
contenidos en la creación del Programa de Riego, para promocionar la
creación de un nuevo sistema de riego tecnificado en remplazo de los
sistemas de riegos tradicionales en el sector agrícola. La Gerencia de
Administración y/o lo que haga las veces en la Municipalidad Provincial
de Lauricocha, tiene la capacidad y experiencia suficiente para realizar
los procesos de selección correspondientes, viabilizar los fondos y las
acciones de administración y liquidación. Durante la fase de ejecución
deberá contar con la participación estrecha de los organismos que se
indican en los párrafos siguientes, donde se definen sus competencias y
capacidad.

Del cronograma de ejecución

La ejecución del proyecto está considerada para un periodo de 24 meses,


el mismo que se da de la siguiente forma:

 Elaboración del Expediente Técnico: seis (06) meses

 Ejecución de la Obra: tiene una programación de diez y ocho seis (18)


meses

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


34
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

K. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Tabla 5 Matríz de Marco Lógico

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
• Incremento
Mejoramiento de estadístico del
las condiciones INEI. • Se mantiene la
• Aumentar el nivel de ingresos de 218
socioeconómicas • Informes disposición del
agricultores de Paracsha, 75 agricultores
de vida de los realizados por estado a Seguir
de Caran y 287 agricultores de la
agricultores de la Dirección apoyando y las
Merced en un 60% en el quinto año de
las localidades Regional políticas de
operación del PIP.
FIN

de Paracsha, Agraria. desarrollo agrario


• Incremento del nivel de ingreso per
Caran y La • Informes rural y regional.
cápita, a partir del segundo año de
Merced del Estadísticas • Ejecución de
operación de 218 agricultores de
distrito de Jesus, MIDIS. proyecto y
Paracsha, 75 agricultores de Caran y 287
provincia de • Sistema de capacitación a los
agricultores de la Merced.
Lauricocha - Focalización beneficiarios
Huanuco de Hogares
(SISFHO).

• Estudio
Socio- 1. Manejo adecuado
económico del agua con una
sobre la base buena infraestructura
Incrementar la de una de riego.
producción y muestra 2. Los agricultores
productividad de representativa. aceptan los cambios
• Incremento del área agrícola actual de
los cultivos papa • Supervisión en la cedula de
128.55 has. hasta alcanzar 490.05 Has anual
nativa, avena, de los estudios cultivo y sus productos
a partir del quinto año.
pastos de y de los tienen una buena
• Incorporación 362.50 has de nuevas áreas
PROPOSITO

pastisales y trabajos y demanda.


agrícolas hasta alcanzar 490.05 Has en el
pastos cultivados reporte de los 3. ·Las técnicas
quinto año en la zona del proyecto.
en las Agricultores. agrícolas de los
• Incremento en el rendimiento de los
localidades de • Acta de productores se
cultivos agrícolas a partir del primero año en
paracsha, Caran fundación de adaptan a la mayor
un 5% hasta alcanzar un 30% en el cuarto
y La Merced en la junta de disponibilidad de
año, en los productos propuestos en el
el distrito de usuarios o agua.
proyecto.
Jesus - regantes; 4. Los agricultores
Lauricocha - actas de usan eficientemente
Huanuco. reuniones e del recurso agua.
informes. 5. Políticas viables de
• Registro de producciones agrarias
la OIA del y estables.
MINAG

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


35
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

• Registro de la
OIA del MINAG.
Indicador 1
• Registro de la
Componentes: • Infraestructura de riego como la
Junta de Usuarios
1. Adecuada captacion, linea de conduccion y 1. Se mantiene los
de riego de la
infraestructura almacenamiento de agua para un caudal caudales de la
COMPONENTES

localidad de
de riego. disponible de oferta de 224.97 Lt/s a partir fuente en los niveles
Paracsha, Caran
de puesta en funcionamiento e previstos.
y La Merced.
2. Adecuada implementación del proyecto. 2. Se respeta los
• Plan de cultivo
capacitación • 490.05 Has de terrenos agrícolas, con planes de usos de
de riego y las
técnica en licencia de uso de agua para riego, reciben agua y planes de
Juntas de
manejo de agua el 100% de agua requerida para sus cultivos cultivo.
Usuarios de riego.
para riego. a partir del primer año de implementación
• Sondeo de
del proyecto.
campo y pagina
web.
• Revisión de los
Instrumentos de
Indicador 2 Gestión.
El entrenamiento
• 218 agricultores de Paracsha, 75 • Encuesta a los
en los usos de los
agricultores de Caran y 287 agricultores de integrantes de la
instrumentos de
la Merced han mejorado su sistema de Junta de Usuarios
Gestión, se realiza
riego. de la localidad
periódicamente,
• El 100% de los integrantes de la Junta de de Paracsha,
cuando se cambia
Usuarios conoce el manejo de los planes de Caran y La
la Junta de usuarios
riego. Merced.
a cada 2 años.
• Encuesta a los
agricultores
beneficiarios.
• Expediente
Acciones: Tecnico de
1. Construcción PRESUPUESTO DE EJECUCION DE OBRA Obra •
de infraestructura Contrato con
comun de riego: 15,729,700.11 Contratrista de
Infraestructura de riego
1 Bocatomas, Obra
Estructura de captacion 222,160.41
Linea de • Informes de
conduccion de Linea de conduccion 4,150,678.72 valorizacion de
una longitud de Almacnamiento de agua 11,356,860.98 Obra. • Cumplimiento de
35,619.40 Ml de • Cuaderno de los Compromisos de
tuberia PVC y 33 Capacitacion técnica en Obra financiamiento
88,457.40
reservorios de riego •informe de programados para la
almacenamiento Imoacto ambiental 583,675.27 supervisión y ejecución del
de agua de liquidación de proyecto.
Riesgos Meteorologicos 10,290.11
concreto obra. • Los usuarios
Monitoreo Arqueologico 130,208.34
ACCIONES

armado para • Actas de informales se


una capacitad Implementacion De Protocolo
291,410.00 terminación de formalizan con el
total de 10,238.20 Sanitario Covid 19 Obra y apoyo de la Junta de
M3. COSTO DIRECTO 16,833,741.23 verificación en Usuarios
Gastos Generales 1,683,374.12 campo. Cumplimiento de los
2. Capacitación Utilidad 1,683,374.12 • Informes de compromisos de
técnica en SUB TOTAL 20,200,489.48 seguimiento financiamiento
sistema de riego. IGV 3,636,088.11 físico financiero programados para la
3. Impacto TOTAL PTO (contrato) 23,836,577.58 y documentos ejecución del
ambiental. Supervisión 1,178,361.89 de gastos proyecto.
4. Riesgos Exp. Técnico 841,687.06 diversos.
metereologicos. TOTAL INVERSION 25,856,626.53 • Entrevista con
5. Monitoreo integrantes de
arqueologico la Junta de
6. Usuarios.
Implementacion -Control diario
de protocolo de temperatura
sanitario. a los
trabajadores

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


36
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CAPÍTULO II:

ASPECTOS GENERALES

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


37
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1. Definición del nombre del proyecto

El estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto se denomina:


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE
RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO
DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

2.1.2. Localización del proyecto

REGIÓN : Huánuco

100 – DEPARTAMENTO : Huánuco

091001 – PROVINCIA : Lauricocha

091001 – DISTRITO : Jesús

ZONA : Rural

091001 – LOCALIDAD : Paracsha, Caran y La Merced

El proyecto se ubica en la siguiente coordenada geográfica:

Tabla 6 Coordenada geográfica

Coordenadas
Localidades Altitud Unidad
Latitud ( E ) Longitud ( W )

Paracsha 313270.22 m E 8879707.62 m S 3,808.00 m.s.n.m.

Caran 312220.57 m E 8885433.09 m S 3,725.00 m.s.n.m.

La Merced 310021.92 m E 8885268.59 m S 3,423.00 m.s.n.m.

Fuente: elaboración equipo técnico

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


38
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 3 Mapa de Localización

Fuente: equipo formulador

Gráfico 4 Microlocalización

Fuente: Ministerio de Transportes mapa vial de Huánuco.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


39
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 5 Ubicación satelital de las localidades de Paracsha, Carán y La Merced

Fuente: MINEDU ESCALE, elaboración equipo Formulador, 2021

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.1.3. La unidad formuladora (UF)

En fase de Pre inversión. La oficina de estudios y proyectos, es el área


responsable de la elaboración de los estudios de pre inversión; está
registrada en el Banco de Proyectos de INVIERTA. P.

Tabla 7 Unidad Formuladora

UNIDAD FORMULADORA (UF) Municipalidad Provincial de Lauricocha


SECTOR Gobiernos Locales
PLIEGO Municipalidad Provincial de Lauricocha
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
ÓRGANO TÉCNICO Sub Gerencia de Estudios y Proyectos
RESPONSABLE DE LA UF Eco. Raul Mario Aranda Villar
DIRECCIÓN Jr. Cristóbal Colon S/N Plaza de Armas – Distrito de
Jesús, Provincia de Lauricocha- Huánuco
TELEFONO (062)
CORREO ELECTRÓNICO
RESP. DE LA FORMUL. DEL PI GRUPO TEODORO S.A.C
CORREO ELECTRÓNICO Linder_tl@hotmail.com
Fuente: ROF de la Municipalidad Provincial de Lauricocha

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


40
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

También es la encargada de la Elaboración de los Términos de Referencia


(TdR), supervisar y aprobar los estudios, así como de registrar el PIP al Banco
de Proyectos. El equipo técnico de la Unidad Formuladora previo al desarrollo
del estudio de pre inversión tiene claros los objetivos del proyecto y realiza un
trabajo de campo, interactuando con los beneficiarios. Acopia y transfiere
información primaria a la municipalidad sobre el problema que se espera dar
atención con el proyecto. Es importante considerar la subsanación de las
observaciones formuladas por la OPI institucional que correspondan al
estudio dentro del plazo legal, hasta su viabilidad del estudio.

2.1.4. La unidad ejecutora (UE)

En la fase de Inversión. Es la entidad y/o área que se encuentra registrada en


la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), por ende es la
responsable de la ejecución del Proyecto de pre inversión, tal como lo
establece la normatividad del Presupuesto del Sector Público, La Unidad
Ejecutora de los proyectos de inversión pública es la Gerencia de
Infraestructura de la Municipalidad distrital de Cholón, siendo directo
responsable el Gerente de dicha unidad orgánica, como observamos en el
siguiente cuadro:

Tabla 8 Unidad Ejecutora

UNIDAD EJECUTORA (UEI) Municipalidad Provincial de Lauricocha

SECTOR Gobiernos Locales


PLIEGO Municipalidad Provincial de Lauricocha

ÓRGANO TÉCNICO Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural


Sub Gerencia de Obras y Liquidaciones

RESPONSABLE DE LA UEI Ing. Rider Cajaleon Jaramillo

DIRECCIÓN Jr. Cristóbal Colon S/N Plaza de Armas – Distrito de


Jesús, Provincia de Lauricocha- Huánuco.

TELEFONO

CORREO ELECTRÓNICO

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


41
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Fuente: ROF de la Municipalidad Provincial de Lauricocha

2.1.5. El área técnica (AT) designada

En la fase de Inversión. El área técnica designada por la Municipalidad


Provincial de Lauricocha, será a través de la Gerencia de Infraestructura, es
la responsable y se encargara de la conducción, la coordinación o el
desarrollo de los aspectos técnicos de la ejecución de todos y cada uno de
los componentes del PIP (expediente técnico, ejecución y liquidación).
Según sus funciones señalados en el Reglamento de Organización y
Funciones vigente a la fecha; quien determinara la modalidad de ejecución
que puede ser en convenio o por administración directa o indirecta.

2.1.6. El operador

En la Fase de Post Inversión. La población de las localidades de Paracsha,


Caran y La Merced en el distrito de Jesus, se compromete mediante el Acta
de Compromiso firmado en 29 de agosto del año 2020, de encargarse de la
operación y mantenimiento del proyecto durante los 10 años del horizonte
de evaluación, a través del Comité de Regantes de las localidades de
Paracsha, Caran y La Merced que está en proceso de conformación, afiliado
a la JUNTA DE USUARIOS DEL ALTO MARAÑON, cuyo órgano desconcentrado
es la Administración Local de Aguas Alto Marañón ALA se encuentra en LLata
– que depende del órgano rector que es la Administración Nacional de
Aguas – ANA con sede en Cajamarca.

2.3. MARCO DE REFERENCIA

En el presente punto presentamos antecedentes e hitos relevantes del PIP,


debidamente sustentado la pertinencia del PIP y la compatibilidad del
proyecto con los lineamientos y planes, puesto que el proyecto pretende
brindar el servicio de agua para riego a la población de las localidades de
Paracsha, Caran y La Merced y así lograr mejorar la calidad de vida y la
producción y productividad y garantizar la rentabilidad su economía.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


42
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

2.3.1. Antecedentes e hitos relevantes del proyecto

La realización del presente estudio nace como resultado de mejorar la


calidad de vida del poblador, se fundamenta por el interés de la población
en contar con un adecuado sistema de Infraestructura de riego.

 Las localidades de Paracsha, Caran y La Merced se creó hace 60 años y


pertenecen al distrito de Jesus y actualmente son 272 comuneros de
Paracsha, 95 de Caran y 301 de La merced y en total se tiene 668
comuneros cuya dedicación es la agricultura y ganadería y en el aspecto
geográfico los favorece la cantidad de terreno que tienen para la
practica de riego.

 La necesidad del servicio por parte de la población ha existido desde


hace muchos años atrás, se descuidaron por falta de liderazgo de sus
autoridades para realizar gestiones y concertación de proyectos en los
presupuestos participativos.

 La población utiliza agua de los manantiales, llevan a sus campos de


cultivos con mangueras y acequias, en forma rutinaria y tradicional y no
están capacitados para el manejo adecuado del agua, causando
degradación del suelo.

 Por falta de una coordinación adecuada entre los pobladores o


productores y las autoridades de la municipalidad, es que no se realizó un
seguimiento constante a los trámites y gestiones de exigencia a los tres
niveles de gobierno para que se pueda elaborar el estudio de pre inversión
a nivel de perfil.

 La carencia del servicio de agua para riego ha obligado a algunos


pobladores, adquirir mangueras y trasladar agua de manantiales, pero
como la intervención es limitada y mínima, detectado el problema se
tomó en cuenta para la elaboración del estudio y poner el nombre
correcto del proyecto de inversión pública en el sector de agricultura.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


43
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

La carencia del servicio de agua para riego, afecta la producción agrícola


y trae consigo la baja producción y productividad de los cultivos en la zona,
además genera un incremento en el costo de producción, y por ende en la
rentabilidad.

Esto motivo a que la población de la zona en forma organizada, las


autoridades de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced, iniciaron a
realizar las gestiones a fin que pueda solucionar dichos problemas y tomar
como prioridad esta necesidad dentro de las asambleas de productores para
poder contar con el servicio de agua para riego adecuada para la
producción de sus cultivos, el cual le permitirá alcanzar un desarrollo socio
económico sostenido y progresivo a los moradores del lugar buscando
mejorar la calidad de vida. Las áreas cultivables que carecen del servicio de
agua en la zona a intervenir afectan directamente a los pobladores del
centro poblado y como consecuencia contribuye a la disminución de la
producción y productividad de los cultivos, a ellos se suma el aspecto
climatológico y falta de políticas de precios y mercados para evitar que los
intermediarios se beneficien sin sacrificarse mucho.

La situación descrita es conocida por el actual representante y gerentes de


la municipalidad provincial de Lauricocha, por lo que decide intervenir en el
problema, priorizando el proyecto en el año 2021 en su Presupuesto
Participativo que se llevó acabo en el mes de noviembre de 2020.

2.3.2. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes

a. Política y Estrategia Nacional de Riego del Perú

La política pública de Estado 33 Gestión de Recursos Hídricos, es asegurar la


contribución del agua al logro de las metas y objetivos de desarrollo y
organizar las actividades a partir de mejorar la calidad del gasto público,
potenciar los programas existentes y adoptar medidas concretas a formar de
generar condiciones favorables para la gestión integral del agua para el
consumo humano, la agricultura y en otras actividades, teniendo en cuenta

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


44
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

AGUA, ESTADO, SOCIEDAD y AMBIENTE, que se encuentran en el la Política


Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos PNGIRH y la Estrategia
Nacional de Gestión Integral de los Recursos Hídricos EMGIRH.

El Proyecto de Inversión Pública (estudio de pre inversión a nivel de Perfil) se


encuentra dentro del objetivo general que persigue la política y estrategia
Nacional de Riego en el Perú aprobada mediante Resolución Ministerial N°
0498-2003-AG en Junio del 2003 y formulada por la Comisión Técnica
Multisectorial conformada por los Ministerios de Agricultura, Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Economía y Finanzas,
Junta Nacional de Usuarios; dicho objetivo es el de contribuir a mejorar la
rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el
aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la
eficiencia en el uso del agua, así mismo el presente PIP se encuentra inmerso
dentro de los lineamientos generales de política de riego:

 Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para


incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de
los suelos.

 Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional,


asistencia técnica y financiera, concertados por las organizaciones locales
y la inversión privada, para lograr la gestión eficiente del agua de riego.

 Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los


proyectos de inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector
Riego, de acuerdo a las exigencias metodológicas para la formulación y
evaluación de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, y los
lineamientos de Política Agraria.

Además, el presente PIP está estructurado en base a los lineamientos


específicos de Política y Estrategia de Riego que son las de:

 Consolidación de la actual Infraestructura Hidráulica Mayor de los


proyectos especiales, que contempla el subsidio de las inversiones de

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


45
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

rehabilitación, reconstrucción y protección de la infraestructura mayor,


con el propósito de asegurar la actual oferta de agua.

 Tecnificación de riego y drenaje.

 Investigación y capacitación en riego.

 Medidas ambientales relacionadas con el riego.

 Financiamiento de la gestión del agua de riego, indicando que los costos


de administración operación y mantenimiento de la infraestructura de
riego será competencia de los usuarios.

Al respecto, cabe indicar que con la implementación del presente PIP, busca
contribuir al logro del objetivo anteriormente señalado, en el marco de los
lineamientos de política y estrategias de riego en el Perú.

b. Plan Estratégico Sectorial Multianual del MINAG 2012-2016

El Sector Agricultura a nivel nacional mediante su PESEM tiene el objetivo


central de elevar el nivel de desarrollo agrario y rural y para lo cual ha
definido tres grandes objetivos estratégicos, los cuales citamos a
continuación:

 Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la


articulación de los tres niveles de gobierno y la asociatividad de
agricultores.

 Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la


actividad agraria, en el marco de un desarrollo competitivo.

 Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador


rural, en concordancia con desarrollo agrario inclusivo.

 Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua,


suelo, bosques y su diversidad biológica, en armonía con el medio
ambiente.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


46
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

El objetivo del presente PIP se enmarca dentro de los objetivos estratégicos


del PESEM 2012-2016.

c. Lineamientos de Política Nacional, Regional y Local

Este proyecto está en el marco de la normatividad que regula a las


municipalidades 27972, del proceso de descentralización y políticas
nacionales que permiten que los Gobiernos Locales tengan la capacidad de
fortalecer, reformar la institución municipal de acuerdo a los requerimientos
y capacidades financieras.

Es competencia de las Municipalidades promover agresivas políticas


orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y
rurales de acuerdo al Inc. 2.4, Art. 86° de la Ley N° 27972 Nueva Ley Orgánica
de Municipalidades.

Dentro del contexto Local, se impulsará el desarrollo del sector agrícola,


generando productividad mediante la irrigación de más de 490.05 ha de
terreno. La ejecución de este canal de riego, posibilitará una mejora en la
economía de los pequeños agricultores de la zona, generando productos
agropecuarios que podrán ser vendidos en el mercado regional, tanto en los
departamentos de Huánuco, Pasco, Ancash y también en la ciudad de Lima.

d. Marco institucional

El Fondo MI RIEGO del Ministerio de Agricultura fue creado mediante la


Quincuagésima disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951 - Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, y es el Ministerio de
Agricultura la encargada de dicho Fondo, para lo cual la Dirección General
de Endeudamiento y Tesoro Público queda autorizada a depositar hasta S/.
1,000’000.000.00 (MIL MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).

Mediante Ley N° 30191, Ley que establece medidas para la prevención,


mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de
desastre, en su Artículo 8° autoriza a la Dirección de Endeudamiento y Tesoro

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


47
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Público de Economía y Finanzas a depositar, hasta la Suma de S/. 200,


000,000.00 (DOSCIENTOS MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES), en la cuenta del
Fondo de Promoción del Riego en la Sierra - Mi Riego, con cargo a los recursos
a los que se refiere el Numeral 1.2 del artículo 1 de la Ley N° 30191, y que se
destinan al financiamiento de la ejecución de proyectos de Inversión de
prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante
desastres.

Mediante el artículo 32 de la Ley N° 30281, Ley del Presupuesto, para el año


2015 se asignan al Fondo “Mi Riego” la suma de S/. 450 millones. Mediante la
sexagésima Disposición complementaria de la Ley N° 30281; Ley de
presupuesto del sector público para el año fiscal 2015 establece que Fondo
Mi Riego, a partir de enero 2015, está orientado a reducir las brechas en la
provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos Hídricos con
fines agrícolas, con mayor impacto en la reducción de la pobreza y la
pobreza extrema en el país, en poblaciones ubicadas por encima de los 1000
m.s.n.m.

d.1 Obras que se pueden financiar

Se podrá financiar la construcción y el mejoramiento de canales, represas,


reservorios, instalación de riego tecnificado (aspersión y goteo), así como
proyectos novedosos relacionados al riego, que hayan sido declarados
viables en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Los interesados pueden coordinar con los gobiernos locales y/o gobiernos
regionales para la presentación de sus proyectos. Asimismo, pueden acudir
a las entidades del Ministerio de Agricultura (MINAG) como AGRORURAL, PSI
y los Proyectos Especiales.

El MINAG firmará convenios con los gobiernos regionales y gobiernos locales


para establecer mecanismos de coordinación y cooperación que
garanticen la ejecución adecuada de los proyectos.

d.2 Requisitos para postular Proyectos

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


48
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Debe tratarse de proyectos para la provisión de servicios e infraestructura


del uso de recursos hídricos con fines agrícolas, que causen impacto en la
reducción de la pobreza extrema.

 Estar ubicados por encima de los 1,000 metros sobre el nivel del mar.

 Estar declarados viables por el Sistema Nacional de Inversión Pública y que


cuente con el expediente técnico vigente.

 No estar incluidos en los Proyectos de Inversión Pública ganadores del


concurso FONIPREL (Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional
y Local). Las dependencias del Ministerio de Agricultura y Riego podrán
postular proyectos, en tanto cumplan con los requisitos previstos en la
presente norma y cuenten con la opinión favorable del Gobierno Regional
o Local correspondiente, la cual operará como solicitud para efectos del
presente Reglamento.

e. Marco normativo

 Constitución Política del Perú -Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo.

 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N° 25902.

 Decreto Supremo Nº 002-2013-AG que Aprueba el Reglamento del Fondo


de Promoción del Riego en la Sierra – Mi Riego – Decreto Legislativo N°997.

 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. -Ley N°29951


de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.

 Decreto Supremo N° 253-2010-EF, que aprueba la operación de


endeudamiento externo con el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento – BIRF.

 Contrato de Préstamo N° 7878-PE, suscrito entre la República del Perú y el


Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento-BIRF.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


49
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), su


Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, normas
complementarias y modificatorias.

 Ley N° 29812, Ley del Presupuesto del Sector Público para los Años Fiscales
2012, 2013, 2014, 2015 y la Ley N° 30372 del Presupuesto para el sector
público para el año fiscal 2016.

 Ley Nº 26786 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental.

 Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, aprobado con


Decreto Supremo N° 01-2010-AG y su modificatoria Decreto Supremo N°
023-2014 MINAGRI.

f. Marco del INVIERTE.PE

Asimismo, el Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Agropecuario de la


Municipalidad Provincial de Lauricocha, específicamente señalado en el
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DEL DISTRITO DE JESUS. Su
formulación y contenido se enmarca en la normatividad vigente de
invierte.Pe.

El estudio a nivel de Perfil se ha elaborado en el Marco del Sistema Nacional


de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido en adelante
como INVIERTE.PE, sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el
01 de diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año
2017, así como las Resolución Directoral No. 002-2017-EF/63.01, los anexos 10
y 11 de la Directiva No. 001-2019-EF/63.01 y también la Resolución Ministerial
No. 0135-2019-MINAGRI (08/11/2019). Asimismo, se han tomado en cuenta las
recomendaciones planteadas en la “Guía Metodológica para la
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos a nivel de Perfil” que
la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del
Ministerio de Economía y Finanzas ha publicado con el fin de orientar el
proceso de identificación, formulación y evaluación de perfiles de proyectos

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


50
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

y la priorización dada en el presupuesto participativo, como también la


“Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Riego Menor a Nivel de Perfil”.

Según los lineamientos de INVIERTE.PE del Proyecto se enmarca dentro del


siguiente Clasificador Funcional Programático:

Tabla 9 Clasificador funcional programático

FUNCIÓN : 10: Agropecuario


DIVISION
: 025: Riego
FUNCIONAL
GRUPO
: 050: Infraestructura de riego
FUNCIONAL
RESPONSABILIDAD : Agricultura y Riego
TIPOLOGÍA : Infraestructura de riego

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


51
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CAPÍTULO III:

IDENTIFICACIÓN

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


52
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CAPITULO III. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO

A continuación, vamos elaborar un diagnóstico sobre la problemática actual


del agua para riego en el área a ser intervenida por el proyecto. La actual
propuesta de desarrollo, se basa en la potencialidad productiva de los
cultivos (papa nativa, avena ) que presenta las localidades de Paracsha,
Caran y La Merced, el Comité de regantes van pertenecer a la Junta de
Usuarios del Alto Marañón, la misma que es resultado de las características
climatológicas, la capacidad de uso de los suelos, su aptitud para el riego y
la tendencia de introducir nuevos cultivos que se explotan en zonas similares
del proyecto, para cuyos productos hay mercados potenciales. Se
analizarán aspectos de la calidad y cantidad del servicio de agua y sus
limitaciones que comprenden los siguientes puntos:

3.1.1. Consideraciones generales

Los pobladores de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced, se


dedican a la agricultura, sus cultivos principales es la siembra de papa nativa,
avena, habas, cebada y aprovecha el invierno para su riego natural y a la
actividad ganadera con la crianza de ganado vacuno, que últimamente
vienen intensificando y con ello la producción de queso y en poco escala y
animales menores como cuy, gallina, etc.

A la fecha vienen manejando sus cultivos de forma tradicional, su principal


limitante es el agua para riego que en épocas de sequía (Abril – Setiembre),
utilizan agua de manantiales y pozos de una manera convencional, y
trasladan mediante mangueras a las áreas de cultivo en donde estas son
adaptadas a aspersores fabricadas con botellas de plástico vacías; motivo
por el cual se generan conflictos ya que el recurso agua es escaso. Sin
embargo, la zona cuenta con fuentes de agua como el riachuelo de
Shongopunco, que no se está aprovechando sus aguas por la distancia y la
ausencia de infraestructura de riego para su conducción.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


53
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Los beneficiaros o propietarios que pertenecen al Comité de Regantes de las


localidades de Paracsha, Caran y La Merced, que dependerán de la
Administración Local de Agua (ALA) Alto Marañon, cuya sede se encuentra
en el Jr. San Martín 339 - Llata - Huamalíes – Huánuco, ala-
altomarañon@gob.pe teléfono 062-793777, cuentan con predios que van
desde 1.00 has hasta 5 has en promedio, no existe infraestructura de riego. La
población beneficiaria es aproximadamente 2165 habitantes
empadronados, de donde se generará trabajo vía la contratación de mano
obra en las labores agrícolas. Desde el punto de vista agrícola y acorde con
las características físicas y climáticas de la zona, se destaca que ésta cuenta
con ricas tierras apropiadas para el cultivo de pan llevar como la papa
nativa, avena haba, cebada y otros.

En las diferentes Comisiones y Comités de Usuarios de la Junta de Usuarios del


Alto Marañón, la tecnificación del riego es limitado e insuficiente a causa del
poco conocimiento por parte de los agricultores propietarios; la producción
de cultivos de la papa nativa, avena, habas, cebada y otros, mayormente,
es para el autoconsumo y otra parte la comercializan a los diferentes
mercados de la región de Huánuco, Pasco, Ancash y Lima.

Esta realidad se refleja no solo por la forma de distribución inadecuado uso


del suelo o de la tierra, sino en la baja producción y productividad y como
resultado se tiene la poca rentabilidad que obtienen por el manejo de sus
cultivos (una sola campaña al año), con problemas en gestión organizativa,
métodos tradicionales de cultivo, inapropiada asistencia técnica y mal uso
del riego, entre otros.

La baja producción y productividad en este sector, viene afectando la


economía de los agricultores, el mismo que aunado con la inestabilidad de
precios y mercados seguros vienen constituyendo razones de una
disminución del bienestar socioeconómico de la población del área de

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


54
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

influencia del proyecto a ello se suma los intermediarios que lo compran a


precios bajos en misma chacra.

3.1.2. El área de estudio y el área de influencia

Gráfico 6 Área de Estudio y área de influencia

Elaboración: equipo Técnico 2021

3.1.2.1. El área de estudio

El departamento de Huánuco, se encuentra en la parte central del país, entre


la Cordillera centro Oriental, comprende territorio andino sierra y selva, (selva
alta y selva baja). Por su gran diversidad e historia es parte de un espacio
territorial socioeconómico de ubicación estratégica de integración macro
regional, importante en el espacio bioceánico central, cuenta con tres
cuencas hidrográfica (Pachitea, Huallaga y Marañón), con dos regiones
naturales (Sierra y selva), políticamente está dividido en 11 provincias y 84
distritos y cuenta con una extensión territorial de Km² 36,848.85 y con una
población al año 2017 de 721,046 habitantes.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


55
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

La provincia de Lauricocha, la Provincia de Lauricocha es una de las once


que conforman el Departamento de Huánuco ubicado en la sierra al Sur-
Oeste. Limita por el norte con la provincia de Dos de Mayo; por el este con
la Provincia de Huánuco; por el sur con la Provincia de Daniel A. Carrion –
Region Pasco y, por el oeste con la Provincia de Bolognesi – Región Ancash.
Cuenta con 07 distritos entre ellos está el distrito de Jesús que es la capital de
la provincia, tiene una superficie de 1,860 km² que representa el 5.05% de la
superficie del departamento de Huánuco, cuenta con una población de
18,913 habitantes, según el censo de INEI 2017.

El distrito de Jesús, el área de estudio determinado, Jesus es uno de los 07


distritos que conforman la provincia del Lauricocha, está situado en la parte
centro – oriente de la provincia de Lauricocha, en la margen izquierda del río
Lauricocha y al sureste de la ciudad de Huanuco. Los pueblo de Paracsha,
Caran y La Merced son los centros poblados del distrito de Jesús. El territorio
distrital lindera por el norte, con el distrito de Jivia; por el sur, con los distritos
de Cauri; por el este, con el distrito de Margos (provincia de Huánuco); por el
oeste, con el distrito de Baños y Queropalca.

Tabla 10 Características territoriales

Principales características territoriales y demográficas

Fecha de creación 01 de enero 1840


Superficie 310 km2 ( aprox.)
4,193 habitantes 22.18% de la población
Población al 2017 total de la Provincia Lauricocha (censo
2017)
Tasa de crecimiento Jesús (6.05%)
Región natural Sierra
Fuente: Censo INEI 2017. Elaboración: equipo técnico

3.1.2.2. Área de influencia

El área de influencia es el lugar donde se encuentran los afectados por el


problema. Se ha determinado que las localidades de Paracsha, Caran y La

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


56
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Merced se encuentra al suroeste del distrito de la ciudad de Jesús capital de


la provincia de Lauricocha, pues es ahí donde se da la situación negativa
que se busca solucionar a través de un proyecto de inversión pública en el
sector agricultura.

Limites

Por el Norte : Localidad de San Luis de Gonzaga

Por el Sur : Localidad de Cuartelpampa

Por el Oeste : Localidad de Condorcancha

Por el Este : Localidad de Goshgosh

Gráfico 7 Límites de las localidades de las Paracsha, Caran y La Merced

Caran
La Merced

Paracsha

Fuente: MINEDU. Elaboración: equipo técnico

El área agrícola bajo influencia del proyecto reúne las condiciones


favorables para el desarrollo de la actividad agrícola en forma intensiva;
pero, el problema principal que viene afectando a la población es la baja
producción y productividad de los principales cultivos agrícolas, a causa de

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


57
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

la inexistencia de servicio de agua para riego, especialmente en los meses


de estiaje, sufren del líquido elemento para el riego de sus cultivos, no existe
el Comité de Regantes o Junta de Usuarios, recién a consecuencia de inicio
del estudio van formalizarse.

En el plano de ubicación se muestra la zona a intervenir en las localidades


de Paracsha, Caran y La Merced con la ejecución del PIP: “CREACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS
LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS,
PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.

3.1.2.3. Diagnóstico de área de estudio y área de influencia

a) Características físicas

Ubicación política

REGIÓN : Huánuco
DEPARTAMENTO : Huánuco
PROVINCIA : Lauricocha
DISTRITO : Jesús
ZONA : Rural
LOCALIDAD : Paracsha, Caran y La Merced
CÓDIGO UBIGEO : 091001

Ubicación Geográfica

Las localidades de Paracsha, Caran y La Merced se encuentra ubicada


en el Distrito de Jesús provincia de Lauricocha, a la margen derecha del
río Nupe.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


58
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 8 Ubicación política del PIP

Fuente: INEI. Elaboración: equipo técnico

El proyecto se ubica en la siguiente coordenada geográfica:

Tabla 11 Coordenadas geográficas de las localidades del PIP

Coordenadas Altitud Unidad


Localidades
Latitud ( E ) Longitud ( W )

Paracsha 313270.22 m E 8879707.62 m S 3,808.00 m.s.n.m.

Caran 312220.57 m E 8885433.09 m S 3,725.00 m.s.n.m.

La Merced 310021.92 m E 8885268.59 m S 3,423.00 m.s.n.m.

Elaboración: equipo técnico 2021, georreferenciación

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


59
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Hidrografía

En su hidrografía, está la presencia de rio Nupe en la parte oeste que


circula longitudinalmente como división territorial limítrofe, luego el
riachuelo Shongopunco en la parte este y así pequeñas quebradas que
poseen agua en época de lluvia y en verano secan sus aguas
totalmente. La población hace uso de este líquido elemental para su
consumo humano procedente de pequeños manantiales y también
familiarmente usan para riego en pequeñas áreas para la agricultura y
la siembra de pastos mejorandos.

Topografía

Con respecto a su topografía, las localidades están ubicados en forma


contigua en un área geográfica de tipo ondulado en el sentido
longitudinal y en el transversal con pendientes pronunciadas hasta el
medio valle y luego con planicies de pendiente que varían de 10 a 20
%, es donde el terreno es apta para practica de riego.

Medio biológico

Flora

Las localidades de Paracsha, Caran y La Merced es rica en recursos


naturales, su flora está conformada por pastos naturales y el paja ichu
en cuanto a vegetación hay diversidad de árboles de quinual
sembrados en como huetrtos familiares y terrenos de cultivada para la
producción agrícola (papa nativa, avena, cebada, etc.). Algunas
viviendas cuentan con plantas ornamentales.

La mayor parte de terreno es apta para el cultivo, pero carece de agua


razón por la cual la siembra es en secano y se aprovecha las
precipitaciones fluviales del año.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


60
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Fauna

Las localidades de Paracsha, Caran y La Merced, cuenta con una bajo


diversidad de fauna silvestre, ya que la mayor proporción de la zona es
casi abierto y propiedades, solo existen el zorro, el zorrillo y aves silvestres
como las gaviotas, perdiz, etc. Y en cuanto areptiles el sapo y pequeñas
lagartijas. También una gran parte de la población se dedica a la
crianza de animales como: el ganado (vacas), gallinas, cuyes, patos,
cerdos, etc.

En el río Nupe existen pequeñas variedades de truchas ya en extinción


por la caza desmedida y en el riachuelo Shongopunco por su régimen
efímero en verano no se tiene la presencia de truchas.

Zonas de Vida

Las localidades Paracsha, Caran y La Merced , se clasifican de acuerdo


a la zona de vida, tomando en consideración la altitud y la precipitación
se clasifican como Zona húmedo: seco. Lasa Paracsha, Caran y La
Merced se divide en 2 regiones naturales, La Merced en región
Quechua y Caran y Paracsha en la Region Suni; con una flora y fauna
acorde a cada piso altudinal.

Información meteorológica

La información meteorológica utilizada, es la precipitación máxima


mensual y la regionalizada, siendo las estaciones de CO- Dos de Mayo,
Jacas Chico, Yanahuanca y Cerro de Pasco comprende 18 años de
registro histórico, Fuente: SENAMHI.

La información pluviométrica utilizada, deberá ser ajustada a las funciones


de distribución para eventos extremos máximos.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


61
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 12 Estaciones meteorológicas

ESTACIÓN: LATITUD: LONGITUD: ALTITUD:

CO-DOS DE MAYO 09º43'1.00" S 76º46'25.00" W 3442 mnsm

CO. JACAS CHICO 09°53´05" S 76° 30´03" W 3724 msnm

CO. YANAHUANCA 10°29´22.56" S 76° 30´46.56" W 3161 msnm

CO. CERRO DE PASCO 10°41´37.1" S 76° 15´36.6" W 4382 msnm

Fuente: Senamhi. Elaboración: equipo de trabajo 2021.

Tabla 13 Estación: CO – Dos de Mayo. Precipitación total mensual (mm)

ESTACION CO DOS DE MAYO


LATITUD 09 43 1.00" DPTO: HUANUCO
LONGITUD 76 46`25.00" PROV: Dos de Mayo
3442 m.s.n.m. DIST: PACHAS
PARAMETRO:
PRECIPITACION ACUMULADA MENSUAL (MM) PERIODO: 2001-2019

AÑO ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
2002 34.1 162.4 251.1 249 31 27 24.8 3.1 21 86.8 120 127.1 94.78
2003 114.7 84 170.5 39 49.6 9 7.75 24.8 21 24.8 84 161.2 65.86
2004 40.3 103.6 114.7 30 34.1 12 21.7 24.8 39 120.9 123 83.7 62.32
2005 83.7 114.8 145.7 63 3.1 6 6.2 6.2 18 55.8 30 133.3 55.48
2006 130.2 134.4 139.5 114 9.3 30 6.2 12.4 57 105.4 90 68.2 74.72
2007 89.9 67.2 182.9 84 18.6 0 6.2 6.2 18 65.1 93 83.7 59.57
2008 105.4 103.6 93 39 15.5 15 0 0 33 96.1 54 124 56.55
2009 167.4 134.4 148.8 75 43.4 9 12.4 24.8 39 68.2 111 102.3 77.98
2010 99.2 114.8 145.7 66 12.4 9 6.2 6.2 15 80.6 153 127.1 69.6
2011 120.9 140 158.1 93 27.9 3 12.4 0 36 74.4 75 136.4 73.09
2012 139.5 215.6 127.1 138 24.8 15 0 24.8 27 55.8 87 232.5 90.59
2013 114.7 170.8 170.5 60 43.4 15 27.9 43.4 30 102.3 105 120.9 83.66
2014 130.2 235.2 192.2 81 62 3 12.4 3.1 78 62 69 158.1 90.52
2015 151.9 120.4 111.6 81 105.4 6 3.1 6.2 18 68.2 132 105.4 75.77
2016 90.5 120 110.7 124.6 18.4 2.7 0.7 31.4 32.4 92 69.8 102.4 66.3
2017 147.4 118.6 141.8 82.7 39.9 18.6 4.2 23.1 14.7 64 125.5 141.1 76.8
2018 177.6 117.5 133.4 93.4 50.1 2.6 6.6 14.3 49.5 109.4 78.3 130.5 80.27
2019 155.6 167.4 157 55.2 14.6 13.2 4.8 0 25.3 74.2 122.4 225.7 84.62
Media 116.3 134.7 149.7 87.1 33.5 10.9 9.1 14.2 31.8 78.1 95.7 131.3 74.4
Máximo 177.6 235.2 251.1 249.0 105.4 30.0 27.9 43.4 78.0 120.9 153.0 232.5 94.8
Mínimo 34.1 67.2 93.0 30.0 3.1 0.0 0.0 0.0 14.7 24.8 30.0 68.2 55.5

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


62
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 14 Estación: CO – Jacas Chico, Precipitación total mensual (mm)

ESTACION: CO. JACAS CHICO


LATITUD: 09°53´05" S DPTO: Huánuco
LONGITUD: 76°30´03" W PROV: Huanuco
ALTITUD : 3724 m.s.n.m. DIST: Jacas Chico
Parametro Precipitación Acumuladas Mensual (mm) Perido Anual: 2002 - 2019
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2002 54.6 163.5 164.9 88.3 37.1 2 51.7 13.4 56.4 126.1 158.8 150.4 88.93
2003 140.3 120.6 220.7 90.6 43.5 18 3.3 43.6 43 36.5 113.3 243.9 93.11
2004 35.6 134.1 119.8 28.2 79.2 36.3 22.2 56.9 62.2 134.3 87.8 184.1 81.73
2005 81.4 164.8 160.9 53 5.2 16.2 10.8 10.4 16.3 132.5 71.1 155.1 73.14
2006 194.1 112.6 178.8 84.3 15 26.3 14.8 4.7 43.8 127.5 111 166.4 89.94
2007 175.7 41.4 255.6 98.3 53.7 3 20.6 6.3 26.9 147.4 88.3 96.4 84.47
2008 161.6 187.3 113.8 149.1 24.6 15.4 4.2 12 95.5 81.7 70.5 172.3 90.67
2009 204.8 207.6 161.5 124.3 41.3 15.9 47.2 28.3 41.2 81.5 151.6 218.2 110.28
2010 75.8 198.3 191.5 65.6 20 2.8 13.7 1.8 48 107.1 107.5 124.9 79.75
2011 174 188.2 208.7 119.8 47.1 13.5 35.3 4.9 44.7 112.9 105.6 195.3 104.17
2012 219.5 253.3 123.9 175.6 33.3 25.2 6.7 14.3 15.1 111.3 142.1 268.4 115.73
2013 204.8 207.6 161.5 124.3 41.3 15.9 47.2 28.3 41.2 81.5 151.6 218.2 110.28
2014 75.8 198.3 191.5 65.6 20 2.8 13.7 1.8 48 107.1 107.5 124.9 79.75
2015 174 188.2 208.7 119.8 47.1 13.5 35.3 4.9 44.7 112.9 105.6 195.3 104.17
2016 219.5 253.3 123.9 175.6 33.3 25.2 6.7 14.3 15.1 111.3 142.1 268.4 115.73
2017 237 162.4 215 106.5 39.6 13.8 12.9 22.8 31.6 50.3 95.5 180 97.28
2018 176.4 151.4 183.8 105.4 9.6 42.3 32.6 42.3 21.7 209.8 62.9 125.5 96.98
2019 277.4 158 189.2 54.5 57.3 20.2 27.6 4.5 19.5 91.9 100.1 276.6 106.4
Media 160.1 171.7 176.3 101.6 36.0 17.1 22.6 17.5 39.7 109.1 109.6 186.9 95.7
Máximo 277.4 253.3 255.6 175.6 79.2 42.3 51.7 56.9 95.5 209.8 158.8 276.6 115.7
Mínimo 35.6 41.4 113.8 28.2 5.2 2.0 3.3 1.8 15.1 36.5 62.9 96.4 73.1

Tabla 15 Estación: CO – Yanhuanca, Precipitación total mensual (mm)

ESTACIÓN: CO YANAHUANCA
LATITUD: 10° 29´22.56´´ S DPTO.: Pasco
LONGITUD: 76°30´46.56´´ W PROV.: Daniel A. Carrion
ALTITUD 3161 msnm DIST.: Yanahuanca
Parámetro Precipitación Pluvial media Mensual (mm) Periodo: 2001 - 2018
AÑO Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL
2002 43.3 72.5 104.3 65.2 26.3 0.5 70.9 18.3 60.2 107.8 100.2 114.4 65.33
2003 104.8 110.4 139.6 99.3 70.6 8 71 17.9 24.9 58.2 128.1 153.1 82.16
2004 29.9 84.9 86.5 29.4 39 35.9 20.8 16.1 48 121.6 89.7 148.4 62.52
2005 50 123.9 123.9 43.3 32.7 36 21.8 12.1 34 89.7 92 93.9 62.78
2006 114.3 98.2 148.6 60.3 12.2 22.3 0.5 12.3 51.2 98.3 98.9 138 71.26
2007 102.1 55.6 196.5 74.9 40.8 0.7 54.9 11.9 9.4 112.5 93.7 82.2 69.6
2008 104.8 122 81.1 34.9 30.4 13.7 55 11.4 39.4 78.4 71.8 53 57.99
2009 150.3 165.2 201.6 120 60 2.3 31.6 27.7 16.8 36 116.7 110.3 86.54
2010 108.3 101.4 123.6 50.1 5.4 5.8 32 27.7 12.1 74.1 110.2 148.7 66.62
2011 243.2 101.6 206.5 100.8 4.1 6.2 16.9 4 15.6 80 87.5 214.7 90.09
2012 82.2 178.4 91.3 134.4 8.5 30.4 16.3 2.2 51.1 59.1 130.7 178.6 80.27
2013 80 125.1 170.2 35.2 25.2 15.4 9.3 13.9 19.1 90.9 80.7 102.1 63.93
2014 185.3 161.8 153.2 78.6 56 16.7 19.7 8 33.8 49.7 97.7 192.2 87.73
2015 203.7 163 177.7 172.7 44.5 15.2 19.2 13.9 19.1 90.9 80.7 102.1 91.89
2016 185.3 161.8 153.2 45.1 6.3 6.3 16.3 26 38.4 66.9 30.2 136.3 72.68
2017 244.5 128.8 283 114 70.9 21.8 6.1 22.3 119.2 74.8 115 128.8 110.77
2018 171.5 235.8 158.8 123.7 37.1 30.5 19.4 3.6 62.03 38.93 91 67.03 86.62
2019 171.4 159.4 133.3 38.4 19.8 6 3.1 4.2 20.7 36 53.7 156 66.83
Media 131.9 130.5 151.8 78.9 32.8 15.2 26.9 14.1 37.5 75.8 92.7 128.9 76.4
Máximo 244.5 235.8 283.0 172.7 70.9 36.0 71.0 27.7 119.2 121.6 130.7 214.7 110.8
Mínimo 29.9 55.6 81.1 29.4 4.1 0.5 0.5 2.2 9.4 36.0 30.2 53.0 58.0

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


63
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 16 Estación: CO – Cerro de Pasco, Precipitación total mensual (mm)

ESTACIÓN: CO-CERRO DE PASCO

LATITUD: 10º41'36.03" S DPTO.: Pasco


LONGITUD: 76º15'15.18" W PROV.: Pasco
ALTITUD: 4365 mnsm DIST.: Chaupimarca

Parametro Precipitacion Acumulada Mensual (mm) Periodo: 1998 - 2014


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2002 93.6 138.4 159.2 53.3 12.2 6.8 7.8 20.3 32.2 79.7 85.9 85.3 64.6
2003 97.2 109.4 150.4 97.0 13.3 37.9 5.6 15.1 62.7 169.0 134.2 126.4 84.9
2004 92.8 76.4 183.9 80.5 63.9 16.7 17.1 5.4 30.4 88.0 101.1 97.4 71.1
2005 93.6 138.4 159.2 53.3 12.2 6.8 7.8 20.3 32.2 79.7 85.9 85.3 64.6
2006 97.2 109.4 150.4 97.0 13.3 37.9 5.6 15.1 62.7 169.0 134.2 126.4 84.9
2007 92.8 76.4 183.9 80.5 63.9 16.7 17.1 5.4 30.4 88.0 101.1 97.4 71.1
2008 112.3 109.5 123.5 95.6 62.3 23.5 11.5 6.5 42.3 81.5 93.2 91.5 71.1
2009 163.8 111.5 124.3 86.7 58.4 17.5 13.4 8.6 32.1 91.4 87.2 96.7 74.3
2010 178.0 120.9 125.3 57.3 23.2 12.0 9.6 11.1 23.7 101.2 73.1 120.0 71.3
2011 159.3 170.5 138.3 70.7 31.6 15.5 15.6 12.9 60.3 73.1 77.4 191.7 84.7
2012 150.1 165.6 88.7 100.9 48.0 16.6 5.7 7.3 50.6 109.8 116.5 205.0 88.7
2013 189.3 135.8 177.0 85.3 44.7 24.4 23.6 33.1 52.5 168.3 77.8 119.2 94.3
2014 191.2 170.5 159.5 71.1 45.2 22.0 19.7 8.3 73.7 63.4 92.9 124.9 86.9
2015 139.0 65.0 129.8 98.0 43.1 15.7 19.5 8.9 56.6 76.3 124.4 120.9 74.8
2016 87.7 138.2 107.0 76.2 23.7 20.0 9.7 33.5 32.7 135.7 20.6 118.0 66.9
2017 139.0 65.0 129.8 98.0 43.1 15.7 19.5 8.9 56.6 76.3 124.4 120.9 74.8
2018 87.7 138.2 107.0 76.2 23.7 20.0 9.7 33.5 32.7 135.7 20.6 118.0 66.9
2019 193.1 192.4 197.2 91.9 44.0 6.0 13.1 5.8 31.1 75.4 96.7 273.4 101.67
Media 131.0 124.0 144.1 81.6 37.2 18.4 12.9 14.4 44.2 103.4 91.5 128.8 77.6
Máximo 193.1 192.4 197.2 100.9 63.9 37.9 23.6 33.5 73.7 169.0 134.2 273.4 101.7
Mínimo 87.7 65.0 88.7 53.3 12.2 6.0 5.6 5.4 23.7 63.4 20.6 85.3 64.6

Fuente: Senamhi. Elaboración: equipo de trabajo 2021

Consistencia de datos pluviométricos

Completación: los datos han sido adquiridos completos

Extensión: ambas estaciones tienen datos de los últimos 18 años de


registro pluviométrico.

Consistencia: Cumplen esta condición

Tabla 17 Consistencia de datos pluviométricos

Precipitacion Total acumulado anual


AÑO
Jacas Chico Dos de Mayo Yanahuanca Cerro de Pasco

2002 88.93 94.8 65.33 64.6

2003 93.11 65.9 82.16 84.9

2004 81.73 62.3 62.52 71.1

2005 73.14 55.5 62.78 64.6

2006 89.94 74.7 71.26 84.9

2007 84.47 59.6 69.6 71.1

2008 90.67 56.6 57.99 71.1

2009 110.28 78.0 86.54 74.3

2010 79.75 69.6 66.62 71.3

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


64
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

2011 104.17 73.1 90.09 84.7

2012 115.73 90.6 80.27 88.7

2013 110.28 83.7 63.93 94.3

2014 79.75 90.5 87.73 86.9

2015 104.17 75.8 91.89 74.8

2016 115.73 66.3 72.68 66.9

2017 97.28 76.8 110.77 74.8

2018 96.98 80.3 86.62 66.9

2019 106.4 84.6 66.83 101.7


Elaboración: equipo de trabajo 2016

Gráfico 9 Diagrama de consistencia

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


65
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Regionalización de precipitación

Para la evaluación de la precipitación, se tiene 04 estaciones


pluviométricas de control a cargo de SENAMHI CO- Dos de Mayo, CO-
Jacas Chico, CO- Yanahuanca y CO – Cerro de Pasco, en vista que
estas estaciones tienen similitud de altura, entonces se puede
regionalizar la información haciendo que se usa el mayor valor de la
estación para cada año de tal manera cubra la expectativa para el
diseño de las obras hidráulica.

Tabla 18 Regionalización de precipitación

Precipitación
Altura
media
Nro. ESTACION
msnm Histórica (mm)

1 CO- CERRO DE PASCO 4,382.00 77.63

2 CO-JACAS CHICO 3,724.00 95.70

3 CO - DOS DE MAYO 3,442.00 74.36

4 CO - YANAHUANCA 3,161.00 76.42

Fuente: Senamhi. Elaboración: equipo de trabajo 2021

Gráfico 10 Ecuación de altitud vs precipitación media

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


66
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

La precipitación de la microcuenca Tambochaca se genera a partir de


la Estación CO- Jacas Chico bajo la relación de altitud de la estación
de control versus la altitud media de la microcuenca, que teniendo la
precipitación media de la estación se genere la precipitación de la
micro cuenca.

Microcuencas Altitud media Y= 0.0027X + 70.995

Tambococha 4085.97 82.03

ESTACION RELACION B/A

Generacion de precipitacion
de microcuenca Tambococha 0.86
apartir de Jacas Chico

Tabla 19 Precipitación de las microcuencas Tambochaca

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2002 46.80 140.15 141.35 75.69 31.80 1.71 44.32 11.49 48.35 108.09 136.12 128.92 76.23
2003 120.27 103.38 189.18 77.66 37.29 15.43 2.83 37.37 36.86 31.29 97.12 209.07 79.81
2004 30.52 114.95 102.69 24.17 67.89 31.12 19.03 48.77 53.32 115.12 75.26 157.81 70.05
2005 69.78 141.27 137.92 45.43 4.46 13.89 9.26 8.91 13.97 113.58 60.95 132.95 62.70
2006 166.38 96.52 153.27 72.26 12.86 22.54 12.69 4.03 37.55 109.29 95.15 142.64 77.10
2007 150.61 35.49 219.10 84.26 46.03 2.57 17.66 5.40 23.06 126.35 75.69 82.63 72.41
2008 138.52 160.55 97.55 127.81 21.09 13.20 3.60 10.29 81.86 70.03 60.43 147.70 77.72
2009 175.56 177.96 138.44 106.55 35.40 13.63 40.46 24.26 35.32 69.86 129.95 187.04 94.54
2010 64.98 169.98 164.15 56.23 17.14 2.40 11.74 1.54 41.15 91.81 92.15 107.06 68.36
2011 149.15 161.33 178.90 102.69 40.37 11.57 30.26 4.20 38.32 96.78 90.52 167.41 89.29
2012 188.16 217.13 106.21 150.52 28.54 21.60 5.74 12.26 12.94 95.41 121.81 230.07 99.20
2013 175.56 177.96 138.44 106.55 35.40 13.63 40.46 24.26 35.32 69.86 129.95 187.04 94.54
2014 64.98 169.98 164.15 56.23 17.14 2.40 11.74 1.54 41.15 91.81 92.15 107.06 68.36
2015 149.15 161.33 178.90 102.69 40.37 11.57 30.26 4.20 38.32 96.78 90.52 167.41 89.29
2016 188.16 217.13 106.21 150.52 28.54 21.60 5.74 12.26 12.94 95.41 121.81 230.07 99.20
2017 203.16 139.21 184.30 91.29 33.95 11.83 11.06 19.54 27.09 43.12 81.86 154.30 83.39
2018 151.21 129.78 157.55 90.35 8.23 36.26 27.94 36.26 18.60 179.84 53.92 107.58 83.13
2019 237.79 135.44 162.18 46.72 49.12 17.32 23.66 3.86 16.72 78.78 85.81 237.10 91.21
Media 137.26 147.20 151.14 87.09 30.87 14.68 19.36 15.02 34.05 93.51 93.95 160.22 82.03
Máximo 237.79 217.13 219.10 150.52 67.89 36.26 44.32 48.77 81.86 179.84 136.12 237.10 99.20
Mínimo 30.52 35.49 97.55 24.17 4.46 1.71 2.83 1.54 12.94 31.29 53.92 82.63 62.70
Desv. Estadar 58.88 43.31 33.49 34.86 15.76 9.55 13.44 13.94 17.19 32.72 25.06 46.19 11.27

Elaboración: equipo de trabajo 2016

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


67
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Para la generación de la precipitación del área de riego se genera a


partir de la Estación CO- Jacas Chico bajo la relación de altitud de la
estación de control versus la altitud media del área de riego, que
teniendo la precipitación media de la estación se genere la
precipitación de la micro cuenca.

Microcuencas Altitud media Y= 0.0027X + 70.995

Area de riego 3780.00 81.2

ESTACION RELACION B/A

Generacion de
precipitacion para area de
0.85
riego Paracsha apartir de
Jacas Chico

Tabla 20 Precipitación en el área de riego

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2002 46.33 138.73 139.92 74.93 31.48 1.70 43.87 11.37 47.86 107.00 134.75 127.62 75.46
2003 119.05 102.33 187.27 76.88 36.91 15.27 2.80 37.00 36.49 30.97 96.14 206.96 79.01
2004 30.21 113.79 101.65 23.93 67.20 30.80 18.84 48.28 52.78 113.96 74.50 156.21 69.35
2005 69.07 139.84 136.53 44.97 4.41 13.75 9.16 8.82 13.83 112.43 60.33 131.61 62.06
2006 164.70 95.54 151.72 71.53 12.73 22.32 12.56 3.99 37.17 108.19 94.19 141.20 76.32
2007 149.09 35.13 216.88 83.41 45.57 2.55 17.48 5.35 22.83 125.07 74.93 81.80 71.67
2008 137.12 158.93 96.56 126.52 20.87 13.07 3.56 10.18 81.03 69.32 59.82 146.20 76.93
2009 173.78 176.15 137.04 105.47 35.04 13.49 40.05 24.01 34.96 69.16 128.64 185.15 93.58
2010 64.32 168.26 162.49 55.66 16.97 2.38 11.62 1.53 40.73 90.88 91.22 105.98 67.67
2011 147.64 159.69 177.09 101.65 39.97 11.46 29.95 4.16 37.93 95.80 89.60 165.72 88.39
2012 186.25 214.93 105.13 149.00 28.26 21.38 5.69 12.13 12.81 94.44 120.58 227.75 98.20
2013 173.78 176.15 137.04 105.47 35.04 13.49 40.05 24.01 34.96 69.16 128.64 185.15 93.58
2014 64.32 168.26 162.49 55.66 16.97 2.38 11.62 1.53 40.73 90.88 91.22 105.98 67.67
2015 147.64 159.69 177.09 101.65 39.97 11.46 29.95 4.16 37.93 95.80 89.60 165.72 88.39
2016 186.25 214.93 105.13 149.00 28.26 21.38 5.69 12.13 12.81 94.44 120.58 227.75 98.20
2017 201.10 137.80 182.43 90.37 33.60 11.71 10.95 19.35 26.81 42.68 81.03 152.74 82.55
2018 149.68 128.47 155.96 89.43 8.15 35.89 27.66 35.89 18.41 178.02 53.37 106.49 82.29
2019 235.38 134.07 160.54 46.24 48.62 17.14 23.42 3.82 16.55 77.98 84.94 234.70 90.28
Media 135.87 145.71 149.61 86.21 30.56 14.53 19.16 14.87 33.70 92.57 93.00 158.59 81.20
Máximo 235.38 214.93 216.88 149.00 67.20 35.89 43.87 48.28 81.03 178.02 134.75 234.70 98.20
Mínimo 30.21 35.13 96.56 23.93 4.41 1.70 2.80 1.53 12.81 30.97 53.37 81.80 62.06
Desv. Estadar 58.28 42.87 33.15 34.50 15.60 9.45 13.30 13.80 17.02 32.38 24.80 45.72 11.16

Elaboración: equipo de trabajo 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


68
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Fotografía 1 Lugar de captación

Lugar de captación en lugar


Se observa el riachuelo en
Siquichupa riachuelo
Siquichupa- bocatoma
Shongopunco
Fuente: Equipo de trabajo 2021

Caracterización de las microcuencas

Se tiene identificado la microcuenca que van aportar agua para el


sistema de riego y es la micro cuenca Tambococha.

Gráfico 11 Identificación de la micro cuenca Tambocha

Bocatoma - Siquichupa

Fuente: MINENU. Elaboración: equipo de trabajo 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


69
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Información de suelos

Son variables de acuerdo a su textura y relieve, a continuación, se detalla


las características. Los predios se caracterizan por tener suelos de textura
franco arenoso con pendiente variado entre 10 a 20%, habiéndose
considerado plantear el uso de aspersores móviles para todas las zonas
que serán regadas con el sistema de riego, las que se observan
principalmente en las llanuras aluviales de las localidades de Paracsha,
Caran y La Merced.

Debemos indicar que en las zonas de ladera el grado de parcelación es


medio, disponiendo las familias de 1 a 5 has en promedio. En el ámbito de
la Junta de Usuarios Alto Marañon, su topografía es mayormente inclinada
y el suelo es superficial, tal como se observa en el siguiente gráfico.

Según la Mapa de clasificación de tierras de uso mayor de ONERN- 1981


el lugar para la ejecución del proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, se encuentra en el grupo
“F3c-P2e-X” que son tierra aptas para producción forestal con calidad
agrologica baja y limitación de clima como también son tierras aptas
para pastos de calidad agrologica media y erosión como son tierras de
protección.

Según el D.S. No. 017-2009-AG, el Grupo de Capacidad de Uso Mayor de


las Tierras se tiene: De acuerdo con los resultados del análisis de
caracterización de suelos (adjunto en los Anexos del Perfil) se presentan
las siguientes conclusiones:

Pendiente : 20 - 30% en ladera

Micro relieve : Plano

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


70
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Profundidad : 30 cm.

Textura : Media (francas)

Pedregosidad : Libre (0%)

Drenaje : Bueno

PH : 5.5

Erosión : Ligera

Salinidad : Libre de sales

Inundación : Sin riesgo

Análisis físico mecánico del suelo

En el área de terreno a regarse aprecia una textura franco arenoso como


se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 21 Análisis físico mecánico del suelo

Arena Limo Arcilla


Muestra por % Clase
Localidad
Localidades Total textural
% % %

Franco
Paracsha 62 22 16 100
arenoso

Paracsha, Caran y La Franco


Caran 56 26 18 100
Merced arenoso

Franco
La Merced 58 24 17 100
arenoso

Promedio 59 24 17 100

Fuente: Resultado de análisis de suelo por el Método de Bouyoucos. Elaboración equipo de


trabajo 2020

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


71
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 12 Clase textural por sectores

Suelo franco arenoso: Es un suelo que tiene bastante arena, pero tiene la
suficiente cantidad de arcilla y limo para hacerlo ligeramente más
coherente. Los granos se ven y se sienten. Si se aprietan en seco se forma
un agregado que se separa, cuando se aprieta se forma un agregado
que, si se deja sin moverlo, no se romperá.

En cuanto a los análisis químicos y otros se efectuará en la etapa de


inversión. En el siguiente cuadro se muestra las fotografías de la emisión de
muestra para el análisis de textura de suelo, siendo las muestras M-1 para
Paracsha, muestras M-2 para Caran y M-3 de la merced.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


72
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Panel fotográfico

Vista de la toma de muestra Cuarteo de la muestra de suelo

Muestras de suelo para ingresar Análisis de textura por el método


al laboratorio de Bouyoucos
Fuente: Equipo de trabajo 2021

Profundidad de enraizamiento de las plantas y el suelo

Para determinar la profundidad de enraizamiento de las plantas, es


importante conocer las propiedades más influyentes del suelo, para el
caso de una utilización agrícola; se debe conocer las características de
los horizontes en torno a su profundidad, la textura y estructura, material
original, la mineralogía de los colides (humus y arcillas), micro relieve,

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


73
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

altitud, las precipitaciones, la cobertura vegetal, así como también el


material genético del cultivo, etc. Estos parámetros son indicadores que
nos demostrarán el grado de desarrollo de las raíces de las plantas.

Tabla 22 Profundidad de enraizamiento

Profundidad
Plantas
de raíces (cm)

PAPA NATIVA 20 - 60
AVENA 30 - 60
PASTO DE PASTOREO 25 - 40
PASTO CULTIVADO 25 - 40
Fuente: Villalobos et al., 2002, adaptado de Doorenbos y Pruitt, 1977, y Allen et
al., 1998)

Tabla 23 Coeficiente de escorrentía en la zona de proyecto

Pendiente %
Cobertura Tipo de suelo
Mayor
del suelo 20-50 5 - 20 1-5 0 -1
a 50
Impermeable 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6
Sin Semi
0.7 0.65 0.6 0.55 0.5
Vegetación permeable
Permeable 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
Impermeable 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5
Semi
Cultivos 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
permeable
Permeable 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2
Impermeable 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45
Pastos,
Semi
Vegetación 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
permeable
ligera
Permeable 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15
Impermeable 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
Semi
Hierba 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
permeable
Permeable 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1
Impermeable 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
Bosque
Semi
vegetación 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25
permeable
densa
Permeable 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05
Fuente : Benítez et 1980 citado por Lemus & Navarro (2003)

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


74
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Calidad del agua

La muestra de agua de riego se tomó del riachuelo Shongopunco en el


lugar Siquichupa zona de captación. La muestra de agua fue analizada
en el Laboratorio de la Molina MICROBIOLOGICO de Análisis de Aguas
de la Dirección Regional de Salud Huánuco/Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental, según los resultados del análisis físico-químico del agua
(adjunto en los Anexos del Perfil) se pueden mencionar lo siguiente:

 Cuenta con un PH de 7.00, por lo que se trata de un agua


ligeramente neutra por estar dentro de los límites máximo permisibles
(LMP) ECAS, que debe estar dentro del promedio de (6.5 – 8.5).

 La conductividad (umho/cm) es de 422, también está dentro del


límite máximo permisible (LMP) ECAS, que debe ser < 2000.

 Los valores de Alcalinidad por Bicarbonatos y Carbonatos se


encuentran dentro de los límites permisibles.

Análisis de riesgo de desastre

 Inundaciones. fenómeno natural que ocurre de manera estacional,


especialmente en época de invierno, cuyas fuertes precipitaciones
producen crecidas violentas de los cursos de agua, ocasionando
inundaciones que afectan en mayor intensidad las partes bajas y
planas de la zona. En todos estos lugares las inundaciones, aunque
eventuales, producen pérdidas económicas, es de intensidad
geodinámica baja.

 Huaycos. estos fenómenos se producen especialmente en el cauce


de las quebradas, cuyo curso está expuestos a fuertes pendientes,
éstas no tienen ocurrencia en las zonas del proyecto, sino en lugares
inestable principalmente de quebradas de las carreteras dentro del
área de influencia.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


75
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Derrumbes. se presentan como caídas violentas de materiales rocosos


de variadas dimensiones, ocasionados principalmente por la fuerza
de la gravedad, grado de estabilidad de rocas y otros efectos de
erosión secundarios. A diferencia de otros fenómenos de remoción en
masa, éstos se caracterizan por el movimiento desordenado
acompañado de fuertes ruidos a manera de caída libre y sin rozar con
la superficie. Este fenómeno tiene ocurrencia en los sectores cercanos
a las vías o carreteras nacionales, departamentales y vecinales así
como caminos de herraduras de penetración o articulación al interior
del distrito de Cholón y en las localidades de Paracsha, Caran y La
Merced.

En cuanto a la peligrosidad natural, sus grados de impacto dependen


de la naturaleza e intensidad de los fenómenos, así como de las
acciones preventivas o de mitigación que los agentes tomen y en la
oportunidad que lo hacen.

 Impacto sobre la infraestructura vial. Los desprendimientos de rocas


y deslizamientos de la cuenca de los ríos condicionados a factores
tanto físicos como ambientales. Los principales peligros naturales en la
infraestructura vial, debido al incremento del caudal en época de
avenidas ocasionando el arrastre de lodo y rocas generando
socavación en la plataforma de la carretera ya que no existe puente
vehiculares; sin embargo, las situaciones de riesgos quedan
minimizadas o anuladas, debido a que la exposición de la alternativa
de solución del proyecto de riego tecnificado (destinado a satisfacer
la demanda de un grupo de beneficiarios parcelarios no genera
vulnerabilidad por fragilidad y resistencia.

Tabla 24 Peligros y vulnerabilidades

GEODENINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL


TIPO DE DAÑOS
AMBITO MECANICOS
FENOMENO PRODUCIDOS

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


76
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Incremento de caudal
Jesus, San Perdida de cultivos
por encima de los
Jose de Ticra, agrícolas
promedios.
Corian, La
Incremento de las
Merced,
precipitaciones , pluviales
INUNDACIONES Caran, Viviendas destruidas
e incremento del caudal
Paracsha,
de la quebrada.
Concepcion,
Inundación en zonas
Nupe y Tupac
Población afectada aledañas a poblados
Amaru
ribereños.
Incremento de caudal
de la quebrada por
Perdidas de cultivos
encima de los
promedios.
Incremento de las
precipitaciones, pluviales
Quebradas y Viviendas destruidas
HUAYCOS e incremento del caudal
Lagunas
de la quebrada.
Deslizamiento de lodos y
Carreteras
agua por aumento de
deterioradas
cauce de la quebrada.
Inundación en zonas
Población afectada
aledañas a poblados.
Interrupción del
Caída de material rocoso
Quebradas y acceso a centros
DERRUMBES en zonas de inestabilidad
Lagunas poblados y caseríos
rocosa.
del interior del distrito
de San Rafael
Elaboración: equipo técnico 2021, trabajo en campo y gabinete

La fuente de peligros ambientales, se resume en el cuadro anterior, está


constituida por los denominados riesgos naturales, que, si bien son
esporádicos, se potencian en tanto los actores locales no toman
decisiones oportunas y eficaces para su prevención o reducción de
impactos, de densidad geodinámica baja.

Panel fotográfico

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


77
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Existe pequeño deslizamiento que afecta


Deslizamiento afecta a las viviendas
a las carreteras
Fuente: Equipo Técnico 2021

Gráfico 13 Plano de identificacion de riesgos

Elaboración: equipo Técnico 2021

Del gráfico anterior las estructucturas de clor amarillo corresponden a


riesgos, siendo el lugar de captación y la ubicación de los pases aéreos
donde se puedan producir inundación por crecida de agua y en los 33
reservorios el riesgo por deslizamiento de talud en la parte superior que
por ser ladera necesariamente tendrá.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


78
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Por otra parte, los vecinos manifestaron, que existen lluvias intensas en el
área de influencia que son características de la zona, que cuando se
llegan a producir afectan a la vía de transitabilidad vehicular.

En cuanto a otros tipos de riesgos, como vientos helados, estos se


producen en menor intensidad, obedeciendo generalmente a
estaciones climáticas, (diciembre a abril lluvias permanente; junio a
agosto heladas) sin embargo son riesgos climáticos que afectarían en
un menor nivel la integridad de la población y sus infraestructuras por lo
que se hace necesario que en los parámetros constructivos de las obras
civiles deberán contemplarse.

En el siguiente cuadro se detalla con mayor precisión:

Tabla 25 Resultado de análisis de peligros

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
No existe ningún tipo de estudio
1. ¿Existe un historial de correspondiente a análisis de peligros
Peligros naturales en la zona naturales, solo los pobladores y algunas
X
en la cual se pretende autoridades manifiestan que en el área de
ejecutar el proyecto? influencia existen lluvias intensas, que son
características de su zona.
2. ¿Existen estudios que
pronostican la probable A la fecha, no se cuenta con ningún tipo de
ocurrencia de peligros X estudio de riesgos físicos para el distrito ni para
naturales en la zona de la zona del ámbito del proyecto.
análisis?
3. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características,
frecuencia, intensidad tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil de proyecto?
FRECUENCIA INTENSIDAD
PELIGROS SI NO
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
Inundación X
Vientos Fuertes X X X
Lluvias Intensas X X X
Deslizamientos X X X
Heladas X X X
Sismos X
Sequías X X X
Huaycos X
Otros X
Elaboración: análisis del equipo técnico 2016

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


79
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

La identificación de aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros


en la zona del proyecto se realizó mediante las siguientes actividades:

 Estableció la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su


jurisdicción.

 Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas.

 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las


condiciones de peligro que existen en la zona.

 Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la


información.

 Revisión de inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación,


etc.).

 Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas (Cuadro


siguiente).

 Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la


zona.

 Síntesis interpretativa de las amenazas en la zona.

Se ha procedido a identificar los posibles peligros en la zona del


proyecto, peligros según las actividades establecidas. En el siguiente
cuadro se detalla con mayor precisión.

Conclusión:

Según la evaluación con los criterios definidos, el grado de evaluación


de peligros en la zona del proyecto es considerado de PELIGRO BAJO
en su mayoría, siendo aquellos que más relevancia tengan los
producidos por los huaycos y por accidente de trabajo. Esta información
se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades,
para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.
Gráfico 14 Análisis de identificación de peligros

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


80
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

SOCIO
NATURALES ANTRÓPICOS
NATURALES

inundaciones
(relacionan con
POR EL
POR EL deforestación
PROCESO
EN EL
PROCESO EN LA HIDROMETEOROLOGICOS
BIOLOGICOS
de cuencas, contaminación
SUFERCIE DE LA Y OCEANOGRAFICOS acumulación ambiental
INTERIOR
TIERRA
LA TIERRA de desechos
domésticos,
etc)

Incendios
Deslizamiento
Sismos Inundación Epidemias Desertificación Urbanos y
De Tierra
Rurales

Maremoto Aluvión Salinización De


Vientos Fuertes Plagas Explosiones
Tsunami (Huaycos) Suelos

Derrames De
Actividad
Derrumbe Lluvias Intensas Sustancias
Volcánica
Toxicas

Alud Heladas

Erosión
Pluvial En Sequia
Laderas

Granizada

Nevada

Oleajes
Elaboración: equipo técnico 2021

b) Vías de comunicación

Las vías de acceso a las localidades de Paracsha, Caran y La Merced


se indica en la grafica y el cuadro siguiente. La población se desplaza
en camionetas rurales y autos tipo station wagon.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


81
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 15 Accesos al lugar de intervención del PIP

Elaboración: equipo técnico 2021

Las distancias de acceso según el trayecto se detallan en el siguiente


cuadro.

Tabla 26 Distancia al lugar de intervención del PIP

Trayecto Velocidad
Distancia Clasificación Tipo de (Km/hora) Tiempo
Ruta
De A (Km) de carretera Pavimento en (horas)
camioneta
Carretera
Huánuco Llicllatambo 67.6 Afirmado 35 1.93
Nacional
Carretera
Llicllatambo Baños 45.4 Afirmado 20 2.27
Ruta I Departamental
Carretera
Baños Paracsha 12 Afirmado 20 0.60
Departamental
TOTAL 125 4.80
Carretera
Huánuco Higueras 13 Afirmado 35 0.37
Nacional
Carretera
Higueras Jesus 71 Afirmado 20 3.55
Departamental
Ruta II
Carretera
Jesus Paracsha 22 Afirmado 20 1.10
Departamental
TOTAL 106 5.02
Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


82
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

c) Principales actividades económicas del área de influencia

La principal ocupación de los pobladores de las localidades de


Paracsha, Caran y La Merced es la agricultura, sus productos son: papa
nativa, maíz, habas, ollucos, avena, etc. para los mercados de
Huanuco, Huaraz y Lima. Predomina el cultivo de papa, siendo un
cultivo alternativo la siembra de avena. En zonas rurales, la actividad
económica principal es la agricultura de comercialización y
autoconsumo en pequeña escala.

La papa, es el productos base de la agricultura de las localidades de


Paracsha, Caran y La Merced.

La ganadería en las localidades de Paracsha, Caran y La Merced, se


encuentra en desarrollada, se nota el incremento de ganado vacuno
de raza bronsuis, razón por la cual viene intensificando la siembre de
pastos mejorados ya que la comercilizacion del queso esta de auge. En
poca escala se dedican a la crianza, porcino y aves de corral, así como
animales menores como cuyes, gallinas y conejos.

d) Principales aspectos socioeconómicos

 Población

El distrito de Jesús según cuenta al 2017 cuenca con una población


total de 4193 habitantes, de las cuales el 46.32% son varones y el
53.68% son mujeres; que se encuentran afectados directamente por
el proyecto.

Tabla 27 Jesus: población según sexo

Distrito Total Hombres Mujeres

Jesus 4193 1942 2251

% 46.32% 53.68%
Fuente: INEI - Censo 2017. Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


83
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 16 Población según sexo

Distrito Jesus- Poblacion segun sexo

Mujeres 53.68%

Hombres 46.32%

42.00% 44.00% 46.00% 48.00% 50.00% 52.00% 54.00% 56.00%

Elaboración: equipo técnico 2021

La Población censada del distrito de Jesús el 55.74% del total de la


población habita en la zona urbana y el 44.26% habita en la zona
rural, caracterizándose en su mayoría por ser una población
netamente urbana.

Tabla 28 Jesús: población según área donde vive

Distrito Total Urbana Rural

Jesus 4193 2337 1856

% 55.74% 44.26%
Fuente: INEI - Censo 2017. Elaboración: equipo técnico 2021

Gráfico 17 Población según lugar de residencia

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


84
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

De acuerdo al cuadro Nº 21, edades quinquenales se puede apreciar


que el 2% del total de la población del distrito de Jesús, de las edades
de 01 – 04 años de edad, tienen el 7.92% de 05 a 09 años tiene un
10.04%, de 10 a 14 años tienen el 10.26% y mayores de 65 años el
10.06% son los más significativos. Por consiguiente, se concluye que
dentro del distrito de Jesus existe en su gran mayoría la población
joven y adulto.

Tabla 29 Jesús: población por edades quinquenales

Categorías Casos %
Menores de 1 año 84 2.00%
De 1 a 4 años 332 7.92%
De 5 a 9 años 421 10.04%
De 10 a 14 años 430 10.26%
De 15 a 19 años 375 8.94%
De 20 a 24 años 273 6.51%
De 25 a 29 años 257 6.13%
De 30 a 34 años 265 6.32%
De 35 a 39 años 270 6.44%
De 40 a 44 años 256 6.11%
De 45 a 49 años 199 4.75%
De 50 a 54 años 230 5.49%
De 55 a 59 años 203 4.84%
De 60 a 64 años 176 4.20%
De 65 a más 422 10.06%
Total 4193 100.00%
Fuente: INEI - Censo 2017. Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


85
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 18 Población por edades quincenales

Poblacion por edasdes Quinquenales

De 65 a más 10.06%
De 60 a 64 años 4.20%
De 55 a 59 años 4.84%
De 50 a 54 años 5.49%
De 45 a 49 años 4.75%
De 40 a 44 años 6.11%
De 35 a 39 años 6.44%
De 30 a 34 años 6.32%
De 25 a 29 años 6.13%
De 20 a 24 años 6.51%
De 15 a 19 años 8.94%
De 10 a 14 años 10.26%
De 5 a 9 años 10.04%
De 1 a 4 años 7.92%
Menores de 1 año 2.00%
0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00%

Elaboración: equipo técnico 2016

 Población del área de influencia

El área de influencia directa del proyecto es las localidades de


Paracsha, Caran y La Merced, la población es como se muestra en el
siguiente cuadro N° 22.

Tabla 30 Población del área de influencia directa

Poblacion Censo 2017

Paracsha 367
Caran 108

La Merced 481

Total 956
Fuente: INEI - Censo 2017. Elaboración: equipo técnico 2021

 Población objetiva

La población objetiva afectada por el problema central son los


agricultores de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced,
comprendidos en el ámbito de la Junta de Usuarios del Alto Marañón

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


86
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

, conformado por los 218 agricultores de Paracsha, 75 agricultores de


Caran y 287 agricultores de la Merced y un total de 1884 habitantes,
considerando un promedio de 2.96, 3.69 y 3.35 personas por familia
en las localidades respectiva.

Según padron
Poblacion Censo 2017
2021
Paracsha 367 646
Caran 108 277

La Merced 481 961

Total 956 1884

Comuneros Jefes de hogar

Poblacion total
Poblacion
Total Referencia Demandante Efectiva
Paracsha 272 272 230 218
Caran 95 95 81 75
La Merced 301 301 290 287
Total 580
Tasa por hogar

No. Familia/
Poblacion
hogar
Paracsha 2.96
Caran 3.69
La Merced 3.35
Poblacion en las 3 localidades Paracsha, Caran y La Merced

Poblacion total
Poblacion
Total Referencia Demandante Efectiva

Paracsha 806 806 682 646


Caran 351 351 299 277
La Merced 1008 1008 971 961

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


87
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Total 2165 2165 1952 1884

 Educación

Con respecto al nivel educativo, el 18.55% de la población no cuenta


con nivel educativo (analfabeto), el 50.72% primaria completa, el
23.44% secundaria, el 0.75% tiene superior universitaria incompleta y el
0.84% tiene superior universitaria completa.

Tabla 31 Jesus: población según nivel de estudio que aprobó

Categorías Casos %
Sin Nivel 36 2.64%
Educación Inicial 218 15.99%
Primaria 541 39.69%
Secundaria 376 27.59%
Superior No Univ. incompleta 50 3.67%
Superior No Univ. completa 15 1.10%
Superior Univ. incompleta 80 5.87%
Superior Univ. completa 40 2.93%
Maestria / doctorado 7 0.51%
Total 1363 100.00%
Fuente: INEI - Censo 2017. Elaboración: equipo técnico 2021

Gráfico 19 Población según nivel de estudio

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


88
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Jesus: Poblacion segun nivel de estudio


Maestria / doctorado 0.51%
Superior Univ. completa 2.93%
Superior Univ. incompleta 5.87%
Superior No Univ. completa 1.10%
Superior No Univ. incompleta 3.67%
Secundaria 27.59%
Primaria 39.69%
Educación Inicial 15.99%
Sin Nivel 2.64%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00%

Elaboración: equipo técnico 2021

 Nutrición y Pobreza

Según el Nuevo Mapa de Pobreza Distrital de FONCODES 2006, el


distrito de Cholón presenta una tasa de desnutrición de 38% entre
niños de 1 y 6 años de edad, lo cual se debe fundamentalmente a la
malnutrición y a la carencia de servicios básicos como agua potable
y desagüe.

El mapa de pobreza distrital de INEI – 2007, considera al distrito de


Jesus de la provincia de Lauricocha como pobreza extrema en un
porcentaje de 21.1% y se encuentra en el ranking No. 927 de los 1845
distritos que tiene el Peru.

Tabla 32 Mapa distrital de pobreza de foncodes 2007

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


89
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Fuente: INEI- Mapa de pobreza provincial y distrital 2007 (Lima –febrero 2009)

e) Otros servicios existentes

 Vivienda

En cuanto al análisis de la vivienda va a ser de mucha importancia


porque a través de ello se va a descifrar las condiciones de vida del
poblador del distrito de Jesus. En la tabla Nº 33, se describe el tipo de
vivienda ocupada, donde resalta que el 44.31% del total, tienen
vivienda en casa de vecindad y el 2.95% del total de la población
son casa independientes.

Tabla 33 Jesus: Vivienda

Categorías Casos %
Casa independiente 36 2.95%
Vivienda en quinta 218 17.85%

Vivienda en casa de vecindad 541 44.31%

Choza o cabaña 376 30.79%


Vivienda improvisada 50 4.10%
Total 1221 100.00%
Fuente: INEI - Censo 2017. Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


90
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 20 Viviendas

Jesus: Viviendas habitadas

Vivienda improvisada

Choza o cabaña

Vivienda en casa de vecindad

Vivienda en quinta

Casa independiente

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

Elaboración: equipo técnico 2021

 Saneamiento Básico

La cobertura del servicio de agua y desagüe es significativamente


considerable en el distrito de Jesus.

En cuanto al servicio de desague; el 4.3% del total de la población


tiene su desague dentro de la vivienda y el 33.00% del total de la
población utiliza como desague el pozo ciego o negro. (Ver tabla Nº
34).

Tabla 34 Jesus: desague de agua servidas en las viviendas

Viviendas Ocupantes
Categorías Total %
particulares presentes
Red pública de desague
59 4.3%
dentro de la vivienda 169 228
Red pública de desague
417 30.4%
fuera de la vivienda 1202 1619
Pozo septico o tanque
54 4.2%
septico biodigestor 171 225
Letrina 162 473 635 11.9%
Pozo ciego o negro 439 1316 1755 33.0%
Rio acequia o canal 3 13 16 0.3%
Campo abierto al aire 232 580 812 15.3%

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


91
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Otro 10 18 28 0.5%
Total 1376 3942 5318 100.0%
Fuente: INEI - Censo 2017. Elaboración: equipo técnico 2021

Gráfico 21 Desague de aguas servidas

jesus: Servicios de agua y desague


Otro 0.5%
Campo abierto al aire 15.3%
Rio acequia o canal 0.3%
Pozo cieo o negro 33.0%
Letrina 11.9%
Pozo septico o tanque septico biodigestor 4.2%
Red pública de desague fuera de la… 30.4%
Red pública de desague dentro de la… 4.3%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Elaboración: equipo técnico 2021

En cuanto al servicio de agua; el 93 % es adminsitrada por la


organizacion comunal, el 7% por la Muncipalidad. (Ver cuadro Nº 29).

Tabla 35 Jesus: Entidades que adminsitran el servicio de agua

Descripcion Usuarios %

Municipalidad 59 7%
Organización comunal 817 93%
otros 1 0%
877 100%
Fuente: INEI - Censo 2017. Elaboración: equipo técnico 2021

Gráfico 22. Adminsitracion de servicio de agua

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


92
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Jesus: Adminsitracion de agua potable

Organización comunal 93%

Municipalidad 7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Elaboración: equipo técnico 2021

 Alumbrado público

En cuanto al servicio eléctrico; el 6.44% del total de la población


cuenta con energía eléctrica en su domicilio y el 93.56% de las
viviendas no cuentan con este servicio. (Ver tabla Nº 36).

Tabla 36 Cholón: la vivienda tiene alumbrado eléctrico

Categorías Casos %

Si 3207 60%

No 2111 40%

Total 5318 100%


Fuente: INEI - Censo 2017. Elaboración: equipo técnico 2021

Gráfico 23 Viviendas con alumbrado eléctrico

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


93
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Jesus: Viviendas con alumbrado electrico

No 40%

Si 60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Elaboración: equipo técnico 2021

 Actores Sociales
 Municipalidad Provincial de Lauricocha.
 Gobernación.
 Juzgado de Paz.
 Puesto de Salud de Paracsha.
 Instituciones Educativas.
 Asociación de productores agropecuarios.
 Comités de Vaso de leche.
 Comité de Autodefensa.
 Programa Juntos.
 Estrategia Crecer.

3.1.2.4. Área de la zona a intervenir con el PIP

Dentro de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced se ha identificado


el área donde será la Unidad Productora del sistema de infraestructura de
riego en las localidades de Paracsha, Caran y La Merced para ello el agua
a captarse será en el lugar Siquichupa en el riachuelo Shongopunco, donde
se encuentran los afectados por el problema, que vienen a ser los pobladores

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


94
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

ubicados al entorno del sistema de infraestructura de riego a crearse y a ser


intervenidos con el PIP.

3.1.3. La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP

3.1.3.1. Diagnóstico del servicio de infraestructura de agua para riego

Es un proyecto nuevo, no se tiene infraestructura de riego donde el estado


haya participado, solo rusticamente pobladores que vieven cerca a la
captación Siquichupa, viene captando el agua haciendo unos muros con
champa y tierra asi suben el nivel de agua y luego trasladando mediante
tuberías de polietileno hasta aprox. 2 Km y riegan pastos naturales y
mejorados para el consumo de sus animales ganado vacuno y asi estan
produciendo quesos y luego llevan al mercado de la ciudad de Huanuco.

En cuanto a la organización de comité de regantes no se tiene, con este


proyecto se inicia esta organización y la administrativa será la Autoridad
Local de Agua (ALA) Alto Marañón, con sede institucional en la ciudad de
Llata, su

ámbito de acción comprende nueve (9) provincias, siete (7) del


departamento de Huánuco. Huánuco, Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba,
Huamalies, Yarowilca y Lauricocha y dos (2) de l departamento de Ancash:
Bolgnesi y Huari, asimismo la organización que sigue son la Comisiones de
Riego por Microcuenca o distritos y finalmente las Comités de regantes por
cada sistema de riego, debidamente organizados.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


95
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Foto: Captación de agua, con muros de champa y piedra

Foto: Lugar Siquichupa captación de agua

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


96
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Foto: Trasladan el agua con mageras politilieno

Para efectos de la administración y manejo del agua con fines agrícolas,


tenemos que el Comité de regantes de las localidades de Paracsha, Caran
y La Merced pertenecerá a la Junta de Usuarios de Alto Marañon.

Las Comisiones de riego y los comités de regantes de cada localidad


Paracsha, Caran y La Merced , distribuirá y controla el agua con fines
agrícolas tanto en la época de abundancia como en el estiaje; de acuerdo
a turnos de riego que se determinan en base a los usos y costumbres
existentes por carecer de un plan de cultivo y riego formulado y aprobado;
El Comité de Regantes de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced
se encuentra en proceso de organización y reconocimiento.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


97
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 24 ALA Alto Marañón

3.1.3.2. Diagnóstico de la actividad agrícola

En el Distrito de Jesús en especial las localidades de Paracsha, Caran y La


Merced la actividad agrícola es de primordial importancia y la que sustenta
principalmente la economía del distrito, dicha actividad productiva se realiza

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


98
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

mayormente en parcelas (minifundio) y la mayor parte al secano,


caracterizándose por tener una baja producción y productividad; así mismo
utiliza técnicas tradicionales de labranza; la producción es mayormente para
autoconsumo por lo que actualmente el distrito se encuentra sumido en una
crisis socioeconómica y se encuentra en pobreza y extrema pobreza. En el
ámbito de influencia de la Junta de Usuarios de Riego Alto Marañon, los
cultivos más importantes son la papa nativa, el maíz, trigo, cebada avena,
etc.

La principal ocupación y fuente de ingresos económicos de los campesinos


o productores del distrito de Jesus es la agricultura. Los factores que
favorecen a la agricultura son: la calidad del suelo, la extensión de sus suelos
y el clima es agreste por la altitud de la zona que aveces no favorece para
la producción de toda la clase de productos agrícolas. Las localidades de
Paracsha, Caran y La Merced es productora de papas nativa, maiz, trigo,
cebada, avena, etc; en promedio el 90% está orientado a los mercados
mayormente de la ciudad de Huanuco, Lima y el 1% al autoconsumo, 1% es
merma y el 5% a semillas.

En el siguiente cuadro observamos la campaña agrícola del periodo 2019


– 2020, en donde la papa nativa, la papa mejorada muestran la mayor
superficie cosechada por has.

Tabla 37 Principales cultivos en el distrito de Jesús por superficie cultivada, rendimiento, producción y precio en
chacra campaña 2019 – 2020

Superficie Precio en
Rendimiento Producción
Productos Cosecha Chacra
(Kg. /ha.) (t.)
(ha.) (S/Kg.)
Alfafa 12 19786.67 1484 0.22
Alverja seco 2 8.00 1.6 4.2
Avena forrajeo 24 14375 345 0.11
avena grano 70 1142 80 1.96
cebada grano 38 1,144.00 43.5 2.19
Chocho o tarhi 6 750 4.5 5.7
Habas seco grano 27 1,196.00 32.3 3
maiz amilace 36 972.22 35 4
Mashua 4 8,250.00 33 0.92

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


99
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Oca 4 8,750.00 35 0.9


Olluco 7 9,485.00 66.4 0.7
Papa color 14 6,866.00 82.4 0.78
Papa mejorando 48 7,694.44 277 0.78
Papa nativa 235 6,889.87 1564 0.89
Rey grass 38 19,025.20 2264 0.16
Trebol 13 15,984.13 1007.7 0.16
Trigo blando 12 883.33 10.6 2.6
Fuente: MINAG-Dirección Regional de Agricultura Huánuco, Campaña Agrícola 2019 –
2020. Elaboración: equipo técnico 2021

3.1.3.3. Diagnóstico del sistema de riego

A la fecha no se tiene una infraestructura de riego, razón por la cual el cultivo


actual principalmente es por secano, en épocas de sequía algunos
agricultores aprovechan las fuentes de agua de sus manantiales que
cuentan, para recolectar agua mediante acequias, para luego usar
mediante riego por gravedad a sus cultivos. En el lugar en los años anteriores
no se ha intervenido mediante ningún proyecto, por tal motivo con el PIP se
prende crear el servicio del sistema de infraestructura de riego consistente en
Captación, línea de conducción y reservorio de almacenamiento de agua.

 Situación de la infraestructura de riego

La fuente hídrica del presente proyecto pertenecerá a la Comisión de


Regantes de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced, de la Junta
de Usuarios de Alto Marañón. Dichas aguas provienen de la vertiente del
riachuelo Shongopunco, que será captado en el lugar Siquichupa, los cuales
se muestra en el siguiente cuadro.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


100
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Foto: Fuente de agua para riego en lugar de captación Siquichupa

 Análisis de Vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego

Para analizar la vulnerabilidad de los componentes de riego, se deben


analizar las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el componente
de riego existente, considerando los aspectos:

 Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está


en el área de probable impacto (localización).

 Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de


un peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían
afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales,
tecnología).

 Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles


para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué
alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones
mínimas.

 Exposición.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


101
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 La ubicación de las principales actividades del servicio de la


infraestructura se dará en las tres bocatomas y en el canal de riego.

 La ubicación de las tres bocatomas es estratégica en función a las áreas


a irrigar y su cambio podría suponer una variación de los servicios ofrecidos
por el canal artesanal existente.

 Fragilidad.

 Para evitar que la bocatoma colapse se ha previsto que el diseño


contenga muros de contención de enrocado de tecnología moderna; por
lo que el proyecto internalizado el riesgo que pueda tener esta
infraestructura si llegase a suceder un riesgo.

 No existente ninguna infraestructura de bocatoma, lo que nos da la


seguridad que los diseños y mezclas de concreto que se diseñaran será
construida con la capacidad de perdurar en el tiempo o durante la vida
útil del proyecto.

 Resiliencia.

 Al ser un proyecto nuevo a construirse, la cantidad de agua es


considerable en máxima descarga. Por lo que tendrá que diseñarse con
tecnología moderna previniendo un sistema alterno de la misma
capacidad. Si llegase a suceder el riesgo los agricultores tendrían un
sistema alterno para realizar su irrigación.

 La misma situación de ser un canal nuevo de pequeña a mediana


envergadura hace que exista la capacidad de que cuente con un fondo
para operación y mantenimiento que es operada por la misma
organización, que el Comité de Regantes de Paracsha, Caran y La
Merced.

 La población de Paracsha, Caran y La Merced ha convivido por muchos


años con la presencia de agua de para riego a través del canal artesanal,

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


102
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

pero si el riesgo sucediera en épocas que no hay lluvia este afectaría


fuertemente la rentabilidad de los cultivos, esto debe preverse en el diseño
del proyecto.

Tabla 38 Resumen de vulnerabilidad de los componentes de riego previsto

GRADO DE
FACTOR DE
VARIABLES VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO

a)Localización del Proyecto


Respecto de la condición de X
Peligro
EXPOSICIÓN
b)Características del terreno X

c)Tipo de construcción X

d)Actividad económica de la
X
zona
FRAGILIDAD
e)Situación de pobreza de la
X
zona

F)Nivel de organización de la
X
población

g)Conocimiento sobre
ocurrencia de desastres por X
parte de la población

h)Actitud de la población frente


RESILENCIA X
a la ocurrencia de desastres

i)Existencia de recursos
financieros para respuesta ante X
desastres

Elaboración: equipo de trabajo 2021

La vulnerabilidad que se observa en el cuadro anterior en exposición y


fragilidad se observa el grado de vulnerabilidad baja, en fragilidad y

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


103
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

resilencia encontramos en grado de vulnerabilidad medio y en resilencia


igual todo es bajo grado, esto se tendrá que revertir con la organización y
reconocimiento del Comité de Regantes.

3.1.3.4. Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para infraestructura de


riego

El servicio de agua para infraestructura de riego está orientado a proveer


de agua para riego en la cantidad solicitada y en el momento oportuno
para el cual fue solicitado o en su defecto, en la cantidad y momento en
que pueda efectuarse, en la toma parcelaria de los usuarios. La Autoridad
Administrativa de Agua Alto Marañon con sede en la ciudad de Llata –
Huamalies, se encarga de la administración de las aguas de uso agrario y
no agrario en la cuenca alta del rio Marañon y de sus afluentes y dentro
de su ámbito jurisdiccional.

La Comisión de Regantes de la Microcuenca de río Shongopunco


pertenecientes a las localidades de Paracsha, Caran y La Merced está en
proceso de formalización y pertenecerán a la Junta de Usuarios del Alto
Marañón con sede en la ciudad de LLata – Huamalies, la cual tiene
comprendida un área bajo riego y también con usuarios debidamente
empadronados, los que se organizan en Comités de Usuarios y Comisiones
de Usuarios.

3.1.4. Los involucrados en el PIP

 Grupo de beneficiarios

Los beneficiarios directos del proyecto son quinientos ochenta (580)


comuneros y 1884 habitantes beneficarios que habitan en el hogar, dentro
de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced son, de acuerdo a los
censo de población y vivienda de 2017 las localidades de Paracsha, Caran
y La Merced tiene 956 habitantes, pero la realidad es diferente, esto se debe
a que la mayoría de pobladores han sido censados en otros lugares,
migraron, pero tienen sus terrenos.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


104
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 39 Relación de beneficiarios directos

a) Centro Poblado de Paracsha.

N° No. Hab /
Nombres y Apellidos D.N.I. Has/ hab.
Lotes familia
22 72 11
1 Sebastián Villarreal Jeremías 3 1.50
08
2 Vara Ruiz, Eva Yuli 22 719967 3 1.50
3 Sebastián Mariano Noé 4322 5970 4 1.50
4 Martel inocente hilmer Jaime 2275 3191 5 1.50
5 García Chávez Rosa 4613 4848 3 1.50
6 Dueñas Chávez Tito amado 22721 1 37 4 1.50
22 71 97
7 Coz chuquiyauri Teodomira 2 1.50
88
8 Coz Alvarado Alejandro Rufino 10 57 8879 2 1.50
9 Alvarado Coz fastrero eraldo 22720 326 4 1.50
10 Barrera Chavez Salomina 48904693 5 1.50
11 Cipriano Martel Alejandro 22719963 3 1.50
12 Dueñas Cuellar Mauro 22720970 3 1.50
13 Chavez Torres Brush Noel 43337706 2 1.50
14 Sebastian Estrada Moises 22720134 2 1.50
15 Tolentino Alvarado Yuni 22752829 3 1.50
16 Alvarado Ambrocio Augurio 45063782 2 1.50
17 Castro Concepcion Andres 22719819 4 1.50
18 Teodoro Inocente Adviento 22720443 2 1.50
19 Inocente Atencio Marcos 22720820 2 1.50
20 Tadeo Toribio Alejandro 22753032 4 1.50
21 Tadeo Toribio Agustino Cirilo 22719954 3 1.50
22 Bejarano Tadeo Ascencio 22721139 5 1.50
23 Castro Sebastian Rafael Yonel 22753004 2 1.50
24 Chavez Torres Clever Sixto 22719925 2 1.50
25 Chavez Torres Beder Wualberto 22764014 3 1.50
26 Coz Alvarado Anfrodencio 22721505 3 1.50
27 Inocente Rafael Darwin Jhon 22764066 4 1.50
28 Carbajal Verde Ascencion 22720164 3 1.50
29 Torres Coz de Chavez Herminia 22753067 4 1.50
30 Inocente Teodoro Victor 22721407 4 1.50
31 Remigio Ventura Rolando 22720346 3 1.50
32 Inocente Atencio Saturnino 22720475 2 1.50
33 Alvarado Verde Edgar David 48227437 2 1.50

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


105
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

34 Coz Chuquiyauri Adelino Andres 22721054 3 1.50


35 Inocente Atencio Salvador J 22719903 3 1.50
36 Carbajal Villanueva Sofia 41815857 3 1.50
37 Chavez Luna Nancy 41107423 3 1.50
38 Gonzales Chaves Leonardo 22721107 2 1.50
39 Chavez Inocente Irene 22753151 4 1.50
40 Vara Navarro Lupe Orfila 22704565 5 1.50
41 Carbajal Calero Juvencio 22753197 2 1.50
42 Chavez Bernardo Rumaldo 15212496 4 1.50
43 Tolentino Cotrina Jose 22721157 3 1.50
44 Chavez Huaman Franklin 47310391 2 1.50
45 Alvarado de Tadeo Almequia 22721592 4 1.50
46 Remigio Inocente Daiel Evaristo 74036274 5 1.50
47 Huerta Alvino Marceliano Avilio 22753167 2 1.50
48 Chavez Carbajal Clever 22704818 2 1.50
49 Chavez luna Flor Isabel 47353092 2 1.50
50 Chavez Tadeo Ever 22719976 3 1.50
51 Ciprioano de Hilario Epifania 22721421 2 1.50
52 Verde Chavez Lazaro 22714857 3 1.50
53 Inocente Teodoro Andenico 22721057 3 1.50
54 Marchan Teodoro Kelita B 41342993 3 1.50
55 Carbajal Celis Zenaida 22719860 3 1.50
56 Coz Tolentino Victorina Liducinda 22720423 2 1.50
57 Castro Luna Dedicacion 15212296 2 1.50
58 Alvarado Villaueva Alberto 22720348 3 1.50
59 Chavez Tolentino Lidver 44199245 4 1.50
60 Chavez Contreras Andrea 22718290 5 1.50
61 Hilario Inocente Dalton Anuncio 41973059 2 1.50
62 Chavez Alvarado Josue 42313252 4 1.50
63 Chavez Salinas Lidia 44948203 3 1.50
64 Salinas Herrada Dorila Hilda 22719864 4 1.50
65 Chavez Moran Gillernida 22753051 5 1.50
66 Carbajal Verde Felix 19826650 3 1.50
67 Tolentino Alvarado Lusmila 42773009 2 1.50
68 Hilario InocenteLeter Jue 46798344 2 1.50
69 Chavez Moreno Clenda A 22721291 3 1.50
70 Chavez Santiago Clilthon 73801103 2 1.50
71 Tadeo Anaya Hugo 15685372 3 1.50
72 Chavez Verde Alfredo 41554047 3 1.50
73 Chavez Teodoro Eva Luz 22751068 3 1.50
74 Carbajal celis Auberta Otiliana 45412815 4 1.50
75 Teodoro Coz Ayda Luz 71451428 2 1.50
76 Marchan Chavez Yonel 41147393 2 1.50

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


106
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

77 Teodoro Coz Nadith Mayra 45677353 2 1.50


78 Alvarado Teodoro Henry Rolando 41815863 2 1.50
79 Coz Teodoro Yoel Melvin 43072625 3 1.50
80 Chavez Torres Elvis Wiliam 22719776 3 1.50
81 Coz Teodoro Ludwing 41793483 3 1.50
82 Chavez Chuquiyauri Noe Elias 46869480 4 1.50
83 Inocente Chavez Gertrudes 43227047 2 1.50
84 Sebastian vara Felix 22752905 2 1.50
85 Chavez Verde Dina Cesaria 46129163 2 1.50
86 vara Verde Carmen 22721118 2 1.50
87 Coz Justiniano Melvin Gedeardo 42719372 3 1.50
88 Bernardo Chavez Yoni Lù 22764040 3 1.50
89 Villareal Bernardo Connie Enma 74538750 3 1.50
90 Villareal Correa Henry jamler 45477218 4 1.50
91 Hilario Inocente Eddy Dilma 20119114 4 1.50
92 Hilario Inocente Edwina Beliza 41147396 2 1.50
93 Chavez verde Federico Mozarth 22752981 2 1.50
94 Alvarado Coz Eleuterio 22721180 4 1.50
95 Chavez Bustamante Erika 46925552 4 1.50
96 Alvarado Teodoro Gilber 22752859 5 1.50
97 Tadeo Toribio Alicia 22721056 5 1.50
98 Calero Tadeo Gladis 43057551 3 1.50
99 Tucto Avalos Eleodoro demetrio 22720823 4 1.50
100 Cipriano Justo Climaco 22721198 2 1.50
101 Gonzales Teodoro Sonia 22719777 4 1.50
102 Calderon Loarte Elena 22721410 2 1.50
103 Chavez Rojas Senaida Ana 41793470 2 1.50
104 Rojas de Chavez Eugenia 22720836 4 1.50
105 Ramires Marzhan Lino 22705728 2 1.50
106 Garcia Falcon Edetk Americo 22719556 4 1.50
107 Garcia Falcon Maria Cecilia 06197681 2 1.50
108 Beteta Alvarado Maximo 22721132 2 1.50
109 Tadeo Toribio Bernabe Teòfilo 22753037 2 1.50
110 Tadeo Basilio Reynalda Eda 47581740 2 1.50
111 Teodoro Garcia Benjamin 22720850 2 1.50
112 Hilario Vara Juan 22721574 4 1.50
113 Inocente Palomino Felipe 22721374 3 1.50
114 Carvajal Verde Honorato 22720818 3 1.50
115 Teodoro Leandro Lucila 22721101 2 1.50
116 Salinas Herrada Lino 22752896 2 1.50
117 Tadeo Anaya teresita A 22753130 3 1.50
118 Alvarado Horàn Reina 22720478 3 1.50
119 Palomino Chavez Everardo 22719969 4 1.50

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


107
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

120 Palomino Chavez Ananias 22753181 3 1.50


121 Inocente tacuche Ludicinda 06932011 3 1.50
122 Chavez Alvarado Lizbeth 73653161 3 1.50
123 Rafael Martel Advinculo 22721162 2 1.50
124 Zambrano Sebastian Deodoro 22753018 3 1.50
125 Juan de Dios Tordecillo Sabino 22720794 3 1.50
126 Tolentino Alvarado Gumercindo 22719951 2 1.50
127 Chavez Marchan Juandila 2752821 2 1.50
128 Tadeo Morales Juan Luis 45272929 2 1.50
129 Teodoro Tena Bitelio Segundino 22719929 4 1.50
130 Cipriano Martel Adela 22720140 4 1.50
131 Tolentino Verde Manuela 22721418 4 1.50
132 Teodoro Inocente Eider Winder 80618132 5 1.50
133 Silva Chavez Yon Kuennide 80065652 5 1.50
134 Mora Moron Winder Jose 22714979 3 1.50
135 Chavez verde Aquino Ruiz 40683534 3 1.50
136 Chavez Castro Caria Noli 44201485 3 1.50
137 Castro Concepcion Asunciona 22752990 4 1.50
138 Teodoro garcia Gamaniel 22720851 2 1.50
139 Olivas Alvarado Elmer S 22704944 4 1.50
140 Olivas Inocente Naldy 45272929 2 1.50
141 Teodoro Aguirre Edgar 22512074 4 1.50
142 Martel inocente Nicanor 42804341 2 1.50
143 Coz Vara Galder 46120111 4 1.50
144 Carlos Olivas Kiki Miler 46707248 2 1.50
145 Chavez Torres maribel 40702525 2 1.50
146 castro Davila Eulogia Paula 80064108 2 1.50
147 Tolentino Inocente Fredy Angel 42593161 3 1.50
148 Tadeo Chavez carlos Arturo 41919985 3 1.50
149 Chavez Inocente Rivadovio L 22720414 4 1.50
150 Tolentino Alvarado Ahtcias 80064030 4 1.50
151 Verde Luna Yeral 43297217 2 1.50
152 Rafael Alvarado yesica Maria 42170876 2 1.50
153 Teodoro Cipriano Edwin G 41228591 3 1.50
154 Tadeo Dueñas Elio 46941852 3 1.50
155 Chavez Marchan Mauro V 22752887 2 1.50
156 Sebastian Lorenzo Joel Nestor 42550093 2 1.50
157 Bejarano Tadeo Ofelia 22752806 4 1.50
158 Hilario Alvarado Eder 48959388 2 1.50
159 Carbajal carlos Herminia M 45412815 4 1.50
160 Chavez Toedecillo Joel Ycidro 44878075 4 1.50
161 Meños Gonzales Raul 22752950 2 1.50
162 Chavez Tadeo Fausto S 22721351 2 1.50

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


108
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

163 Hilario Carbajal Ascencio M 22721442 3 1.50


164 Tadeo Chavez Abner F 43010894 3 1.50
165 Mariano Tadeo Caler R 714 00614 3 1.50
166 Alvarado Ambrocio Ronel 42092567 2 1.50
167 Coz de Davila Corina Crimalda 22721376 2 1.50
168 Garay Marchan Sabino 22721451 4 1.50
169 Gonzales Cipriano Clarisa S 73667552 4 1.50
170 Chavez Dionisio Romerico C 22721170 2 1.50
171 Tolentino Coz Gloia Norma 22704726 2 1.50
172 Tadeo Chavez Jhon Neder 22752988 3 1.50
173 Toedecillo Inocente Beker 22764019 3 1.50
174 Zambrano Inocente kenidy 42922400 3 1.50
175 Villanueva Diaz Ròmulo 22704896 3 1.50
176 Chavez Calaro Rusel Luis 42049534 3 1.50
177 Inocente Atencio Eudemio D 22720734 2 1.50
178 Coz Martel Fermin Pablo 22720521 2 1.50
179 Chavez Rojas Serafin 22719837 2 1.50
180 Martel Coz Nilton Jaime 41940269 2 1.50
181 Espinoza Vara Vilma Abigail 22469504 4 1.50
182 Calio Verde Kuenen Yoen 40873579 4 1.50
183 Cipriano Tacuche juaquin 22726441 4 1.50
184 Alvares Juipa Florencia 22753064 2 1.50
185 Marchan Venturo Emil Meliño 47518081 2 1.50
186 Carlos Davila Edison H 41919970 4 1.50
187 Chavez Bejarano Redil R 47426237 4 1.50
188 Inocente Teodoro Oscar H 22720852 2 1.50
189 Santiago Romero Rosalinda 22720477 2 1.50
190 Vicente Chavez Dayer S 22720172 2 1.50
191 Inocente Chavez Nora 22720671 3 1.50
192 Inocente Tacuche Ninfe 22722140 3 1.50
193 Niños Chavez Miriam 42651376 4 1.50
194 Calero Villanueva Gilmer 22719914 4 1.50
195 Vara Alvarado Hildegardo Mesias 22764048 4 1.50
196 tadeo Basilio Oswaldo B 46810378 2 1.50
197 vara Inocente Wuilian E 41135518 3 1.50
198 Reyes Bejarano Miguel A 43638194 3 1.50
199 Tadeo Garay Emilia L 71400632 4 1.50
200 Teodoro Castañeda Victor 22753034 4 1.50
201 Cipriano Morales Abdias 22720839 2 1.50
202 Antaureo Chavez Silvano 22704012 2 1.50
203 Tadeo Garay Gaby Emilia 76180482 2 1.50
204 Yarac Requejo Lenen K 15200387 2 1.50
205 Tacuche carbajal Fernan Hilario 40149668 2 1.50

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


109
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

206 Sebastian Villareal Alejandro 22719683 4 1.50


207 Navarro Rosales Santos 08299571 4 1.50
208 Tadeo Morales Victor R 22720104 5 1.50
209 Sebastian Mercano Moises 41514122 3 1.50
210 Coz Tolentino Estalyn 47793563 3 1.50
211 Chavez Marchan Vifberto R 22753016 2 1.50
212 Ortega Navarro Humberto O 25834924 3 1.50
213 Ortega navarro carlos A 25638836 3 1.50
214 Falcon Abad Fatima 22704662 3 1.50
215 Gonzales Santiago Ruben 15725899 2 1.50
216 Chavez Moreno Clenda A 22721291 3 1.50
217 Medina calero Vicente 22721486 2 1.50
218 Chavez Morales Glicerio 20087218 3 1.50
Total 646 327.15

b) Centro Poblado de Caran

N° No. Hab /
Nombres y Apellidos D.N.I. Has/ hab.
Orden familia

1 Israel Garcia Salazar 43842667 3 2.00


2 Clifor Vicente Marchan 22204814 4 2.00
3 Nancy Gonzales Justiniano 41340086 2 2.00
4 Maria Gonzales Justiniano 48124135 5 2.00
5 Elias Salazar Alvarez 22705148 3 2.00
6 Antonio Justiniano Leandro 22459493 3 2.00
7 Reynozo Teodoro Garcia 22720957 4 2.00
8 Andres Canteño 22721257 4 2.00
9 Susy Gonzales J. 45945882 2 2.00
10 Davila Vicente Marchan 22721196 2 2.00
11 Santos Lucas Leandro 22704572 3 2.00
12 Rosa Moran Clemente 22720845 3 2.00
13 Julian Justiniano L 2270615 4 2.00
14 Sonia Canteño Laurencio 48248338 3 2.00
15 Lirio Quiñonez marchan 22705728 4 2.00
16 Rodolfo Gonzales C. 28790356 4 2.00
17 Caluiza Panduro Diaz 42614752 2 2.00

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


110
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

18 Paulina Chamorro B. 21705155 3 2.00


19 Evia Lucas Marchan 42313258 5 2.00
20 Emiliano Marchan C 22704646 2 2.00
21 Julian Milosichi S. 22726071 3 2.00
22 Graciano Garcia Tadeo 22701124 4 2.00
23 Habila Gonzales J. 40605808 3 2.00
24 Victor Melosichi S. 22400101 3 2.00
25 Ita Cotrina Garcia 22434111 4 2.00
26 Juana Santiago B. 22753121 2 2.00
27 Yency Gonzales J. 42049531 2 2.00
28 Calixta Chavez Marchan 22724228 5 2.00
29 Mavilon Cotrina S. 22704115 3 2.00
30 Maria Loarte C. 80065367 4 2.00
31 Mansueto Chavez Marchan 22752822 3 2.00
32 Lida Vicente Marchan 22705061 3 2.00
33 Antonio Cotrina Marchan 22720940 3 2.00
34 Lida Vicente Dionicio 41838527 4 2.00
35 Miguel Teodoro Garcia 22705353 3 2.00
36 Encarnacion Chuquiyauri 79849741 3 2.00
37 Teofila Teodoro Garcia 22704478 4 2.00
38 Maximiliano Gonzales Livia 22752863 5 2.00
39 Maribel Gonzales Livia 80285033 6 2.00
40 Ruben Dueñas Mora 22752870 2 2.00
41 Leonidas Gonzales Cotrina 22719798 2 2.00
42 Fortunato Milosichi S. 22719949 3 2.00
43 Hipolito Cotrina Chavez 22518473 3 2.00
44 Arturo Milosichi Santiago 22719898 4 2.00
45 Grimalda Gonzales Livia 15738247 5 2.00
46 Julia Gonzales Livia 22753127 2 2.00
47 Pentarolet Marchan Mora 42288815 3 2.00
48 Yonel Gonzales Justiniano 22705061 2 2.00
49 Cirilo Gonzales Justiniano 22753172 4 2.00

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


111
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

50 Eusebio Ramirez Minaya 22704129 3 2.00


Total 165 100.00

c) Centro Poblado La Merced

N° No. Hab
Nombres y Apellidos D.N.I. Has/ hab.
Lotes / familia
1 Martha Chavez Dueñas 42719377 4 0.12
2 Luisa Falcon Garcia 04017791 6 0.12
3 Alvina Chavez de Bernardo 22720961 8 0.12
4 Estalen M. Guera Saldivar 22705157 8 0.12
5 Lelis L. Maringo Dueñas 22719466 6 0.12
6 Maximo H. Huaynate Chavez 22705512 6 0.12
7 Teudora Ramirez Santillan de Borja 22704385 8 0.12
8 Elizabeth Borja Ramirez 23098050 6 0.12
9 Mery Garcia Falcon 22709319 8 0.12
10 Luz A. Quispe Abono 22742310 7 0.12
11 Marina Alvarado de Chavez 22720973 8 0.12
12 Max Vladimir Soto Alvarado 46263623 5 0.12
13 Rusbelth Garay Campos 42593723 4 0.12
14 Virginia garay Campos 45872189 5 0.12
15 Rosa Espinoza Carlos 22518545 4 0.12
16 Gilmer Chavez Dueñas 04073387 4 0.12
17 Virgilio Dueñas Celestino 42232477 5 0.12
18 Katherine E. Huaynate Alvarado 71740450 1 0.12
19 Sofia Dueñas Altez 04083433 8 0.12
20 Kenya C. Huaynate Alvarado 71740448 1 0.12
21 Alejandro Dueñas Altez 04005203 4 0.12
22 Eleuteria Ramirez Minaya 22719586 4 0.12
23 Eusebio Ramirez Minaya 22704129 6 0.12
24 Jose G. garcia Carlos 22704989 6 0.12
25 Dalciani A. Matos Santiago 44199236 4 0.12
26 Felicitas Sebastian Marchan 22704480 9 0.12
27 Judith Boza Alvarado 22719561 7 0.12
28 Esio H. Velasquez Cotrina 22705737 7 0.12
29 Angela L. barreto Miranda 72501080 4 0.12
30 Merala Palacios Aliaga 22731500 3 0.12
31 Silverio E. Hilario Chavez 22749262 6 0.12
32 Javier Y. Falcon Garay 71743303 5 0.12
33 Amparo M. Alvarado Vara 22412709 6 0.12
34 Delcio E. Herrada Ortega 22751061 1 0.12

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


112
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

35 Oriel W. Matos Santiago 43747966 3 0.12


36 Yudy M. Matos Santiago 22506891 6 0.12
37 Pedro E. Dueñas Cotrina 22705139 4 0.12
38 Gerson Garay Marchan 42717868 3 0.12
39 Maximo Dueñas Cotrina 42717785 5 0.12
40 Christiam Adriano Cueva 48036470 5 0.12
41 Flavio Adriano Cueva 43956992 4 0.12
42 Royer Inocente Guerra 71401863 3 0.12
43 Luis A. Vargas Alvarado 22705584 5 0.12
44 Frank A. Vargas Pozo 71605072 3 0.12
45 Lenin Bustamante Sebastian 22751031 3 0.12
46 Darwin H. Bustamante Sebastian 22751032 4 0.12
47 Guisela Bustamante Sebastian 22417078 5 0.12
48 Sara V. Bustamante Matos 45001887 2 0.12
49 Cristian E. Bustamante Matos 42664714 4 0.12
50 Alicia L. Bustamante Sebastian 22705059 5 0.12
51 Maria Elena Aquino de Garcia 22417049 4 0.12
52 Liliana Susana Garcia Aquino 42092443 2 0.12
53 Yudy M. Bustamante Matos 40609001 2 0.12
54 Reynoso Teodoro Garcia 22720957 8 0.12
55 Saturnina Canteño Justiniano 22720958 8 0.12
56 Teofila Teudoro Garcia 22704478 6 0.12
57 Miguel Teudoro Garcia 22705353 2 0.12
58 Yulit Chuquiyauri Bernardo 42092580 5 0.12
59 Escolastica Bernardo Santos 22704506 7 0.12
60 Edgar Bustamante Sebastian 22704722 8 0.12
61 Jose Ruben Bustamante Garcia 22705441 4 0.12
62 Raida Garcia Falcon 22704382 8 0.12
63 Teodomiro A. Bustamante Garcia 01333409 5 0.12
64 Alcidas A. Bustamante Sebastian 22708089 5 0.12
65 Lizect Bustamante Sebastian 22515541 6 0.12
66 Melendes Edgard Velez de Villa 07110490 2 0.12
67 Humberto Chavez Marchan 22721252 8 0.12
68 Gloria Cotrina Salazar 22504319 8 0.12
69 Melvin Y. Guerreros Chuquiyauri 72248762 5 0.12
70 Christian Smith Flores Mallqui 40828628 1 0.12
71 Yonel Gonzales Justiniano 22752865 4 0.12
72 Fortunato Melosich Santiago 22719949 6 0.12
73 Florentina Cuellar Chuquiari 43486006 2 0.12
74 Rusbel Y. Cuellar Leon 45177730 5 0.12
75 Juan J. Cuellar Chuquiari 22740176 2 0.12
76 Juan Pablo Cuellar Leon 22724151 4 0.12
77 Anderson M. Machado Firmos 22749031 2 0.12

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


113
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

78 Edgardo dias Bustamante 22736080 4 0.12


79 Oriel Victor Matos Cotrina 22704853 9 0.12
80 Vidal E. Ramirez Minaya 22704129 7 0.12
81 Noimi S. Marchand Rojas 80064049 5 0.12
82 Yulmer Ramirez Marchand 22724551 2 0.12
83 Irma S. Salazar Carlos 41914369 2 0.12
84 Silvia C. Salazar Carlos 22508236 4 0.12
85 Heremias A. Salazar Carlos 46350266 2 0.12
86 Romeo I. Salazar Carlos 72910320 2 0.12
87 Beder Bustamante Garcia 22515288 4 0.12
88 Gioconda M. Salazar Carlos 40229450 2 0.12
89 Adonia Ortega Marchan 44873654 2 0.12
90 Hoter Ortega Marchan 71401437 2 0.12
91 Eugenio Dueñas Mena 22704507 5 0.12
92 Gilmer E. Beteta Inga 22753087 3 0.12
93 Epifania Dueñas Lavado 43394869 5 0.12
94 Rosalvina Salazar Chuquiyauri 07333929 3 0.12
95 Adalberto Salazar Chuquiyauri 07339085 4 0.12
96 Godofreda Ortega Chuquiyauri 22497519 3 0.12
97 Heremias Salazar Chuquiyauri 22704075 2 0.12
98 Amavila M. Salazar Carlos 10576831 2 0.12
99 Anatolia N. Salazar Carlos 44246382 2 0.12
100 Alan Ortega Campos 45630817 6 0.12
101 Donata Ortega Leandro 22704626 9 0.12
102 Hector M. Herrada Ortega 411000441 8 0.12
103 Severo Rojas Estrada 22740580 8 0.12
104 Mariela M. Cajaleon Ambrocio 22527627 5 0.12
105 Emael Garcia Salazar 43842667 5 0.12
106 Elia Salazar Alvarez de Garcia 22705148 5 0.12
107 Whilman Garcia Salazar 80063919 4 0.12
108 Zoya Navarro Flores 40946005 6 0.12
109 Benito William Luna Alvarado 22652041 5 0.12
110 Froilan Inocente Celis 40348752 6 0.12
111 Celestina Dueñas Altez 47089154 6 0.12
112 Jerffson Garcia Alvarado 73179074 2 0.12
113 Lelea Panduro Diego 42114732 6 0.12
114 Edvar W. Chuquiyauri Saldivar 2705296 6 0.12
115 Sawur Garcia Dueñas 45177739 5 0.12
116 Rodvin Hilario Vijilio 46797587 3 0.12
117 Saul Flores Mallqui 42750836 3 0.12
118 Ketty O. Mejia Espinoza 43118672 3 0.12
119 Lida Vicente Marchan 22705061 3 0.12
120 Hermelinda C. Nolasco Carlos 22704747 3 0.12

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


114
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

121 Marcelino Portal Ortiz 22705556 6 0.12


122 Edelmira Cotrina Solis 22704076 7 0.12
123 Nain V. Sanches Cotrina 45995301 1 0.12
124 Modesto Moran Chavez 22752023 6 0.12
125 Sergio Cuellar Chuquiyauri 22740372 6 0.12
126 Jorge Pablo Zevallos Cuellar 15209923 7 0.12
127 Benjamin Zevallos Cuellar 75907544 2 0.12
128 Sonia Angelica Ortiz Vargas 08342197 3 0.12
129 Aldo Raul Ortiz Vargas 22705295 3 0.12
130 Edmunda Maribel Ortiz Vargas 09329724 3 0.12
131 Tito Alberto Ortiz Vargas 18133832 4 0.12
132 Nilton Ruben Ortiz Vargas 80063931 5 0.12
133 Marilu Ortiz Vargas 40112792 4 0.12
134 Miguel Angel Ortiz Vargas 80075393 4 0.12
135 Flor Antonia Ortiz Vargas 46216225 2 0.12
136 Teodolinda E. Carlos Espinoza 22704721 6 0.12
137 Dolores M. Carlos Garcia 22704590 8 0.12
138 Aurelia Canteño Chuquiyauri 22705588 4 0.12
139 Macedonia Canteño Chuquiyauri 42228811 4 0.12
140 Yeny N. Falcon Canteño 41415927 3 0.12
141 Cuenen C. Bustamante Sebastian 22500229 4 0.12
142 Sixto Mora Palomino 22753074 5 0.12
143 Beatriz I. Alvarado Pastrana 22705758 8 0.12
144 Torcila Angelica Ortiz Vargas 22418247 1 0.12
145 Pedro Gilbert Ortiz Vargas 08297913 4 0.12
146 Glander H. Cotrina Garcia 22472161 5 0.12
147 Yuly L. Cotrina Garcia 21865441 5 0.12
148 Estela Garcia Falcon 22434562 2 0.12
149 Angeles Barreto Rivera 80021410 4 0.12
150 Gilmer Sanchez Isidro 40774915 5 0.12
151 Antonio Paucar Gonzales 22753294 5 0.12
152 Clifer J. Vicente Marchan 22704814 2 0.12
153 Lida Vicente Dionicio 41838527 2 0.12
154 Celestina Mallqui Guerra 80005030 7 0.12
155 Maria Canteño Chuquiyauri 80065375 4 0.12
156 Ezequiel Santamaria Medina 73801069 2 0.12
157 Milca Alvarado Bustamante 22513596 5 0.12
158 Judith S. Alvarado Dueñas 22704522 2 0.12
159 Holder Santamaria Medina 71580778 5 0.12
160 Hipolo Canteño Chuquiyauri 22518473 6 0.12
161 Geremias Cotrina Garcia 22517128 2 0.12
162 Jose O. Cotrina Garcia 22471246 7 0.12
163 Doris Cotrina Garcia 22488005 7 0.12

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


115
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

164 Hiver C. Cotrina Garcia 22705760 9 0.12


165 Ita D. Cotrina Garcia 22434111 6 0.12
166 Lizbeth Cuellar Leon 78378091 2 0.12
167 Delia N. Leon Cueva de Cuellar 04205629 8 0.12
168 Santos A. Cuellar Leon 73882310 1 0.12
169 Sosimo Cuellar Leon 45937107 3 0.12
170 Yaqueline Mejia Soler 80065377 9 0.12
171 Jhon K. Espnoza Berrospi 47170004 4 0.12
172 Fandila Chavez Marchan 22752821 5 0.12
173 Salmira Perez Hilario 41299117 4 0.12
174 Josefina Garay Mays 42762636 3 0.12
175 Vicente P. Coz Alonzo 80024334 7 0.12
176 Filomon Hilario Soto 22737716 9 0.12
177 Feliciana Vijilio Cueva 22737717 9 0.12
178 Celestino Cotrina Villanueva 22753094 4 0.12
179 Wuilder Cotrina Marchan 43669333 4 0.12
180 Alejandrina Chuquiyauri Converso 22514909 3 0.12
181 Herlinda Chavez Ortega 22704955 5 0.12
182 Magloria Cuellar Leon 41882403 4 0.12
183 Gloria Alvarado Barbeito 22705557 7 0.12
184 Jhon H. Garay Manzanedo 40202227 4 0.12
185 Glicerio Garay Manzanedo 80064044 5 0.12
186 Liscetd Z. Garay Salazar 22753094 5 0.12
187 Teodola Villareal Venturo 22721173 8 0.12
188 Emilia C. Dueñas Benavides 22705084 6 0.12
189 Alina D. Cotrina Dueñas 71743291 2 0.12
190 Dana M. Gonzales Loyola 42794017 5 0.12
191 Clelia Cotrina Dueñas 22521648 4 0.12
192 Deley Gonzales Loyola 44373104 2 0.12
193 Deily Chavez Campos 61559422 5 0.12
194 Valoisa Panduro Diego 42114732 6 0.12
195 Nancy N. Cotrina Dueñas 25775325 5 0.12
196 Zulema Cotrina Dueñas 20071648 4 0.12
197 Luis A. Cotrina Dueñas 42056748 3 0.12
198 Nilder Cotrina Dueñas 25775255 4 0.12
199 Irwing Saldivar Cotrina 72140341 2 0.12
200 Edgar A. Mendoza Dueñas 23159881 4 0.12
201 Maruja Mendoza Dueñas 19852778 5 0.12
202 Gloria L. Cotrina Dueñas 22411782 4 0.12
203 Hancel Ariza Santos 22719900 6 0.12
204 Ernestina Marchan Mejia 48589644 8 0.12
205 Alejandro Gonzales Cotrina 22752864 8 0.12
206 Carmen A. Gonzales Llanto 43010547 5 0.12

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


116
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

207 Jhonny I. Carlos Espinoza 80005054 3 0.12


208 Ildefonso Carlos Peña 22705307 1 0.12
209 Martiniano P. Chavez Dueñas 22720195 4 0.12
210 Armandes ChavezAlvarado 22704230 1 0.12
211 Juvenal Cotrina alonso 22721119 5 0.12
212 Nancy C. Cotrina Ariza 22764015 4 0.12
213 Kenny Matias Cotrina 42337127 4 0.12
214 Nilda A. Canteño Chuquiyauri 22704597 5 0.12
215 Santos M. Canteño Chuquiyauri 22705496 4 0.12
216 Luis A. Diaz Cotrina 22721824 6 0.12
217 Aguida A. Zevallos Duran 22704973 3 0.12
218 Fortunara L. Zevallos Duran 22705240 4 0.12
219 Olinda E. Zevallos Duran 22408011 3 0.12
220 Fatima Falcon Abal 22704662 5 0.12
221 Viddy F. Alvarado Falcon 45610816 2 0.12
222 Madeleine Alvarado Falcon 41359770 3 0.12
223 Jorge O. Sanchez Mena 25755873 3 0.12
224 Oscar B. Bustamante Sebastian 22705795 4 0.12
225 Mabilon Cotrina Soliz 22704118 1 0.12
226 Manuel Cotrina Portal 45715193 4 0.12
227 Casilda Guerra Gonzales de Navarro 22722264 9 0.12
228 Felix Paucar Huamani 06590907 5 0.12
229 Angeles Dueñas Cotrina 47165944 2 0.12
230 Elva Cotrina Villanueva 22705595 2 0.12
231 Norma E. Abalos Dueñas 22719984 6 0.12
232 Amanda T. Chavez Cajaleon 41037631 2 0.12
233 Epifania Cuellar Chuquiyauri 22740133 6 0.12
234 Velinda Rios Espinoza 43399875 5 0.12
235 Yosep Cotrina Portal 43182950 5 0.12
236 Eusebia Morales de Mendes 31650117 2 0.12
237 Juan Sotelo Castro 17956027 2 0.12
238 Mnsueto M.Chavez Marchian 22752822 5 0.12
239 Maria C. Loarte Cotrina 80065367 5 0.12
240 Jair Ortega Marchan 73801081 2 0.12
241 Efrasia Ortega Marchian 47141451 4 0.12
242 Chela Salazar Chuquiyauri 22704589 1 0.12
243 Eudosia N.Chavez de Vara 22721028 8 0.12
244 Juan Coz Livia 04000504 6 0.12
245 Nora Vara Soto 22704309 2 0.12
246 Francisco Esquivel Chuquiyauri 22704310 2 0.12
247 Alicia Chuquiyauri Panduro 44525398 4 0.12
248 Gilmer Cotrina Garcia 22461179 4 0.12
249 Juana Ariza Dueñas 22704898 6 0.12

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


117
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

250 Julio Livia Villanueva 22705246 7 0.12


251 Fidel Marchan Ventura 45000026 2 0.12
252 Corina Santamaria Cotrina 22705235 9 0.12
253 Yoselin Livia Villanera 71403768 1 0.12
254 Mariela Marchan Ventura 44005653 4 0.12
255 Emiliana Marchan Cahvez 22721245 6 0.12
256 Bernardina Ortega Marchan 42092560 6 0.12
257 Sussy Velasques Cotrina 43332614 2 0.12
258 Limber Rivera Romero 22704502 2 0.12
259 Ajerico Cotrina Garcia 22704790 6 0.12
260 Orel Espinoza Carlos 22719575 7 0.12
261 Abelardo Herrada Ortega 44690130 4 0.12
262 Maykcol E. Calero Juster 46026036 5 0.12
263 Raul Aderiano Cueva 22481547 8 0.12
264 Apolonia Rimas Livias 22883054 8 0.12
265 Ernan Raul Espinoza Carlos 22704794 7 0.12
266 Luz Marisela Cajaleon Velesdevilla 22705482 4 0.12
267 Hermelinda Cajaleon Velez de Villa 22704903 5 0.12
268 Graciela Cajaleon Vales de Villa 10537589 4 0.12
269 Alejandro Bernardo Villanueva 22709246 5 0.12
270 Edgardo Espinoza Casimiro 10657084 7 0.12
271 lizbeth Sanchez Cotrina 44109772 3 0.12
272 Mirian M. Chavez Dueñas 22720136 6 0.12
273 Teofila Salinas Pasquel 22605063 6 0.12
274 Lidia E. Ramires Marchan 22751066 4 0.12
275 Rafael H. Huaynate Chavez 22705705 4 0.12
276 Emilia C. Inocente Leandro 22741089 6 0.12
277 Viky S. Ramirez Marchan 41838538 7 0.12
278 Cadelaria Marchan Salazar 22704364 1 0.12
279 Augutos Garay Ortiz 22704995 1 0.12
280 Eliseo Ortega Leandro 22720897 8 0.12
281 Alejandrina Portal Ordaz 47831702 3 0.12
282 Weno Ortega Lopez 60363200 3 0.12
283 Guimel Villanueva Santamaria 22705650 6 0.12
284 Milagros Mamani Vilca 71261320 4 0.12
285 Vilma Alvarado Hilario 22751040 4 0.12
286 Mijael Marchan Ventura 46638842 4 0.12
287 Abel Avila Avila 21117836 6 0.12
Total 961 26.40
Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


118
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 40 Resumen de beneficiarios del PIP

No. De
No. De habitantes
Centros Poblados beneficiario
beneficiarios Area efectivo
( Jefe de hogar
de riego (has)
Paracsha 218 646 327.15
Caran 75 277 136.50
La Merced 287 961 26.40
Total 580 1884 490.05

 Fondo MI RIEGO

El Fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición


Complementaria Final de la Ley N° 29951 - Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2013, y es el Ministerio de Agricultura la encargada
de dicho Fondo.

Mediante DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-AG, Aprueba el Reglamento del


Fondo de Promoción del Riego en la Sierra “MI RIEGO” y crea el Grupo de
Trabajo multisectorial denominado Comité Técnico Mi Riego.

Mediante LEY N° 30191, Ley que establece medidas para la prevención,


mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de
desastre, en su Artículo 8° autoriza a la Dirección de Endeudamiento y Tesoro
Público de Economía y Finanzas a depositar, hasta la Suma de S/.
200,000,000.00 (DOSCIENTOS MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES), en la cuenta
del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra - Mi Riego, con cargo a los
recursos a los que se refiere el Numeral 1.2 del artículo 1 de la LEY 30191, y
que se destinan al financiamiento de la ejecución de proyectos de Inversión
de prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante
desastres.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


119
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Mediante el artículo 32 de la LEY N° 30281, Ley del Presupuesto, para el año


2015 se asignan al Fondo “Mi Riego” la suma de S/. 450 millones.

Mediante la sexagésima Disposición complementaria de la LEY N° 30281; Ley


de presupuesto del sector público para el año fiscal 2015 establece que
Fondo Mi Riego, a partir de Enero 2015, está orientado a reducir las brechas
en la provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos
Hídricos con fines agrícolas, con mayor impacto en la reducción de la
pobreza y la pobreza extrema en el país, en poblaciones ubicadas por
encima de los 1000 m.s.n.m.

Obras se podrán financiar:

Se podrá financiar la construcción y el mejoramiento de canales, represas,


reservorios, instalación de riego tecnificado (aspersión y goteo), así como
proyectos novedosos relacionados al riego, que hayan sido declarados
viables en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Los interesados pueden coordinar con los gobiernos locales y/o gobiernos
regionales para la presentación de sus proyectos. Asimismo, pueden acudir
a las entidades del Ministerio de Agricultura (MINAG) como AGRORURAL, PSI
y los Proyectos Especiales.

El MINAGRI firmará convenios con los gobiernos regionales y gobiernos


locales para establecer mecanismos de coordinación y cooperación que
garanticen la ejecución adecuada de los proyectos.

Los requisitos para postular:

o Debe tratarse de proyectos para la provisión de servicios e infraestructura


del uso de recursos hídricos con fines agrícolas, que causen impacto en
la reducción de la pobreza extrema.

o Estar ubicados por encima de los 1,000 metros sobre el nivel del mar.

o Estar declarados viables por el Sistema Nacional de Inversión Pública y


que cuente con el expediente técnico vigente.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


120
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

o No estar incluidos en los Proyectos de Inversión Pública ganadores del


concurso FONIPREL (Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional
y Local). Las dependencias del Ministerio de Agricultura y Riego podrán
postular proyectos, en tanto cumplan con los requisitos previstos en la
presente norma y cuenten con la opinión favorable del Gobierno
Regional o Local correspondiente, la cual operará como solicitud para
efectos del presente Reglamento.

Gráfico 25 Intervención del Fondo "Mi Riego"

Fuente: Mi riego MINAGRI, disponible en:


http://pregionales.minag.gob.pe/miriego/fondo-mi-riego

 Junta de usuarios de riego Alto Marañón – LLata - Huamalies

La Junta de Usuarios distribuye y controla el agua con fines agrícolas y de uso


poblacional tanto en la época de abundancia como en el estiaje a nivel de
Sector o Canal, de acuerdo a porcentajes que se determinan en base al Plan
de Cultivos y Riego formulado y aprobado. Además, tiene la facultad de
realizar la cobranza de la tarifa de agua de uso agrario, de esta manera las
Organizaciones de Usuarios tienen como función la operación y

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


121
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

mantenimiento del sistema de riego y la cobranza de la Tarifa de agua de


uso agrario.

El comité de regantes ha identificado la problemática del uso ineficiente del


recurso hídrico, puesto que no cuentan con un sistema de captación,
conducción, distribución, aplicación y el interés de tener una infraestructura
de riego; por ello han mostrado su inquietud mediante su gobierno local para
gestionar ante el MINAGRI en sus diferentes programas, para logar tener una
infraestructura común de riego.

La Junta de Usuarios, a través de su Comité de regantes de Paracsha, Caran


y La Merced, velará por el mejor aprovechamiento del proyecto, y solicitaran
a la Mucnipalidad Provincial de Lauricocha para la elaboración del
expediente técnico y luego a la gestión para buscar financiamiento ante las
Instituciones pertinentes.

 Autoridad Local de Aguas (ALA) – Autoridad Administrativo de Agua Alto


Marañón.

En este proyecto la participación del ALA es muy importante para que


efectúe el seguimiento y la supervisión periódica de las acciones del
programa de recaudaciones por concepto de venta de agua, así como
solicite a la Junta de Usuarios de Alto Marañon de las localidades de
Paracsha, Caran y La Merced), que presenten de acuerdo a ley los balances
de ingresos así como los resultados de los indicadores de gestión alcanzados
cada año. Además de los antes mencionados, la Autoridad Local de Aguas
tiene la misión de regularizar la formalización de los derechos de uso de agua
superficial y subterránea mediante las resoluciones administrativas, para que
así los usuarios pertenecientes a la Junta de Usuarios de Alto Marañon,
puedan participar en el programa de ejecución de proyectos de riego
tecnificado, sin ninguna restricción.

 Agro Rural

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


122
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del


financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor
grado de desarrollo económico.

Misión. Diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario rural que


faciliten la articulación de las inversiones público-privadas y que contribuyan
a la reducción de la pobreza y a la inclusión de las familias rurales.

Visión. Familias rurales del Perú mejoran su calidad de vida mediante la


ejecución de planes y políticas de desarrollo rural sostenible concertadas con
los Gobiernos Regionales, locales y otros actores sociales.

Tabla 41 Matriz de involucrados

GRUPO DE RECURSOS Y PROBLEMAS


INVOLUCRADOS INTERESES MANDATOS PERCIBIDOS
 Contar con agua para riego  Pago oportuno de su tarifa de  No contar con el volumen
en la cantidad y en el agua de acuerdo al monto correspondiente por el que paga
momento oportuno en sus aprobado por cultivo, su licencia según la siembra de cultivos
parcelas de acuerdo a los de agua y área sembrada. declarados.
volúmenes asignados en el
Agricultores
bloque de riego a la que
pertenece.

 Contar con una adecuada  Mejorar el servicio de entrega de  Diferencia de entrega de


infraestructura de riego dentro agua a las parcelas dentro de su volúmenes de agua entre bloques
de su ámbito. ámbito. de riego.

Comisiones de  Contar con el volumen de  Mantenimiento y Operación de  Poca información de los


Regantes agua adecuada para dotar a la infraestructura y sistemas de volúmenes reales recibidos por
sus asociados en cantidad y riego existentes (canal laterales y campaña en sus parcelas.
oportunidad adecuada. secundarios)

 Contar con una adecuada  Gestión e implementación de  Insuficientes estructuras de


infraestructura de riego, para obras de medición en los bloques medición.
controlar y regular la de riego.
distribución del agua en cada  Baja eficiencia de recaudación de
bloque de riego.  Asegurar la eficiente operación y tarifa de agua no permite operar y
Junta de Usuarios mantenimiento de obras de mantener las obras hidráulicas en
Alto Marañón +  Mejorar el servicio de entrega medición en los bloques de riego. condiciones óptimas.
Comisiones de de agua en los bloques de
Regantes. riego para incrementar la
eficiencia de recaudación de
tarifa de agua.

 Tener la infraestructura  Supervisar que los recursos  Insuficientes estructuras de


necesaria para supervisar que hídricos tengan un uso racional y medición.
la distribución de agua sea eficiente.
eficiente y adecuada entre los  Baja eficiencia de recaudación de
bloques de riego que tarifa de agua que no permite
Autoridad Local operar y mantener las obras
conforman la Junta de
de Aguas Alto hidráulicas en condiciones
Usuarios.
Marañón óptimas.

 Baja eficiencia en la distribución


de agua de riego

 Aprovechamiento racional de  Formalización adecuada del uso  Manejo del agua poco eficiente
los recursos hídricos. de los recursos hídricos. en los valles.
 Regulación de caudales y  Promover en la Junta de Usuarios  Baja aproximación de volúmenes
ANA control de acuerdo a los la implementación de obras de de agua asignados en cada
derechos de agua.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


123
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Brindar una seguridad jurídica medición de agua, además de bloque, no contribuye al uso
de los derechos de agua, asistir técnicamente a estas. racional del agua para riego.
mediante una mejor medición
de las aguas a nivel de Junta  Asegurar y asistir a las Juntas y  Débil aplicación de las normas
de Usuarios Comisiones de Comisiones de Riego en la legales en el uso de los derechos
Regantes. aplicación en las normas legales del agua.
de los derechos del agua.

 Mejorar la Gestión en el  Incrementar la eficiencia de  Bajas eficiencias de aplicación,


manejo de los Recursos riego en las localidades de conducción y distribución en las
Hídricos con fines agrícolas. Paracsha, Caran y La Merced. localidades de Paracsha, Caran y
La Merced, distrito de Cholón,
 Financiar la construcción y el  Incrementar la producción y Provincia de Marañón – Huánuco.
Fondo MI RIEGO
mejoramiento de canales, productividad agrícola de los
represas, reservorios, cultivos en las localidades de
instalación de riego Paracsha, Caran y La Merced.
tecnificado (aspersión y goteo)

 Mejorar la producción y  Financiar el estudio de pre  Falta de liderazgo para realizar


productividad de los cultivos inversión y expediente técnico y gestiones de financiamiento para
agrícolas de los agricultores de gestionar su financiamiento. ejecución de proyectos.
las localidades de Paracsha,
Caran y La Merced.  Gestionar el financiamiento para  Baja calidad de los estudios de
Gobierno Locales
la ejecución de la obra ante el pre-inversión según normas del
(distrital de Jesus)
 Transformar en valor agregado gobierno Nacional o regional SNIP.
los productos agrícolas de las
localidades de Paracsha,
Caran y La Merced.

 Mejorar la producción y  Financiar la ejecución del  Bajo nivel de aplicación de riego


productividad agrícola en las proyecto de acuerdo a sus tecnificado y como consecuencia
Agro Rural localidades de Paracsha, competencias. baja producción agropecuaria.
Caran y La Merced en los
principales cultivos de la zona.

Elaboración: equipo técnico 2021

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. El problema central

El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que


describe y explica en gran parte la condición y estado de la realidad, ha
permitido establecer que el problema principal que afecta principalmente a
la población de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced, que
carece del servicio de agua del sistema de Infraestructura de riego, se ha
identificado el problema central que se define como:

“Baja producción y productividad de los cultivos agrícolas en las


localidades de Paracsha, Caran y La Merced”

3.2.2. Análisis de las causas

Las principales causas del problema son:

Causas directas:

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


124
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Déficit de agua para Infraestructura de riego para los cultivos


agropecuarios. Las principales causas de las pérdidas de agua de riego,
se deben a la no existencia de infraestructura de riego e ineficiente
distribución y tradicionales técnicas de aplicación parcelaria; como son
el riego por inundación y surcos, con los cuales es difícil obtener
uniformidad de humedecimiento, provocando pérdidas por escurrimiento
y percolación profunda, al no poderse controlar la cantidad de agua
entregada, problema que se agudiza por la escasez hídrica durante los
meses de Abril a Setiembre. A ello se asocia el escaso conocimiento de
los agricultores en la aplicación de láminas de riego requeridas por los
cultivos a través de nuevas técnicas de riego tecnificado por gravedad y
riego presurizado. Es por ello que muchos agricultores resultan renuentes
al cambio de cedulas de cultivos, porque sus campañas se ven peligradas
durante las épocas de estiaje.

 Bajo nivel tecnológico en la producción agropecuario. Como


consecuencia de la limitada y en muchos casos nula capacitación y
asistencia técnica en uso de nuevas tecnologías, manejo agronómico de
los cultivos instalados, por lo que es común la adopción de prácticas
tradicionales en la selección de insumos, en la recolección y manejo
fitosanitario, los cuales no permiten una producción intensiva de la
actividad agrícola en la zona de estudio.

 Débil organización de los agricultores. El escaso nivel organizativo de los


agricultores y del comité de regantes (están en proceso de organización),
impide una adecuada formalización y registro de los derechos de agua
para los agricultores, impidiendo una adecuada utilización del recurso
hídrico en sus parcelas.

Causas indirectas:

 Insuficiente infraestructura de riego. No existe ninguna infraestructura de


riego suficiente que permita asegurar la entrega de agua para riego de

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


125
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

las parcelas, tales como bocatomas, reservorios, mangueras adecuadas,


estructuras de medición y control, canales de riego, compuertas, etc. Esto
impide que los agricultores puedan disponer del agua de riego en el
momento y cantidades requeridas para el cultivo de diversas variedades
de productos agrícolas y ganaderas.

 Deficiente manejo de agua en las parcelas. La Inadecuada aplicación


de las técnicas de riego por gravedad por los agricultores, ocasiona una
baja eficiencia de aplicación (en promedio entre 30 – 40%). Esto genera
grandes pérdidas por filtración que, junto a la superficialidad del suelo,
infertilidad, erosión del suelo por riego excesivo, fuerte pendiente y
carencia de estructuras de control, no contribuyen a facilitar el manejo,
optimo, adecuado y técnico de las parcelas.

 Limitado nivel de capacitación de los agricultores. La capacitación de los


agricultores en las localidades de Paracsha, Caran y La Merced es muy
limitado e insuficiente, debido a que tienen poco conocimiento para
aplicar las nuevas técnicas de riego en sus parcelas. La difusión de la
temática de riego tecnificado no se efectúa en la magnitud que se
desea. Además, hay insuficientes parcelas demostrativas y profesionales
especializadas, que por iniciativa propia o institucional efectúen
sensibilización, capacitación, asistencia técnica y difundan las
experiencias locales, será necesario la participación activa y efectiva de
las instituciones públicas y privadas involucradas en el sector
agropecuario, para fortalecer las capacidades humanas y tratar de
mejorar la producción y productividad.

 Deficiente nivel de organización y gestión. El nivel de organización y


gestión de los agricultores en las localidades de Paracsha, Caran y La
Merced es deficiente, debido a que tienen poco conocimiento para
aplicar las nuevas técnicas de fortalecimiento organizacional y de
gestión. La difusión de la temática no se efectúa en la magnitud que se

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


126
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

desea. Además, escasas organizaciones y profesionales especializadas,


que por iniciativa propia o institucional efectúen sensibilización,
capacitación, asistencia técnica y difundan las experiencias en otras
localidades.

3.2.3. Análisis de los efectos

Los principales efectos del problema son:

Efecto directo:

 Bajos ingresos de los productores agropecuarios. Esta situación genera la


migración del campo a la ciudad, lo que origina el abandono de tierras
agrícolas sin explotar y abandono de actividades agropecuarias. Se
estima que el predio promedio nacional es de 1 hectárea, lo que daría
que el ingreso bruto por familia promedio es de S/. 3,400 por año, y que
descontando los gastos de siembra y cosecha el monto neto familiar
anual sería alrededor de S/. 500 a 1,000 soles; es decir, niveles muy bajos
de ingresos. Para el distrito de Cholón, el valor bruto per cápita de la
producción agrícola anual es de S/. 600.50 aproximadamente,
considerando que gran porcentaje sus áreas están por debajo de la
ha/familia. Este efecto, también perjudica las condiciones socio-
económicas de la población rural.

 Baja calidad de los productos agropecuarios. Por la tecnología extensiva


utilizada en la producción, los moradores de la zona de estudio
difícilmente pueden competir frente a otros productores y satisfacer el
mercado exigente, justamente por la deficiencia en la calidad de lo que
ofrecen, reduciendo drásticamente sus ingresos económicos.

 Migración de la población a las ciudades. Los productores al no obtener


ganancias y existe bajo rendimiento agrícola reducido expresado en
toneladas de producción por hectárea, repercutirá en la reducción de la
oferta de los cultivos en el mercado interno, originando menores ingresos
para los pobladores de la zona afectada y prácticamente producen para

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


127
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

autoconsumo, esto origina la migración de los agricultores a las principales


ciudades.

 Sector agropecuario subdesarrollado. En las localidades de Paracsha,


Caran y La Merced el sector agropecuario se encuentra en un sub
desarrollo, porque en primer lugar no están organizados, no reciben
capacitación, no hay liderazgo para gestionar.

Efecto indirecto:

 Limitada áreas de cultivo bajo riego. Al no existir infraestructura de riego


adecuado poca cantidad de terrenos estan bajo riego, pero en forma
tradicional y rudimentario, hecho que no garantiza una buena
producción.

 Baja rentabilidad de los productos agropecuarios. Al no estar


capacitados, carencia de un adecuado riego y otros, los precios de los
productos no compensan con los costos de producción que son mayores,
a ello se suma la compra de intermediarios de los productos en chacra a
precios bajos, los productores que cuentan con parcelas pequeñas salen
perdiendo y aveces no cumbre ni para el autoconsumo.

 Estancamiento del desarrollo agropecuario y comercial. También estos 10


ultimos años se ah estancado el desarrollo agropecuario por falta de
involucramiento del sector público y privado y falta de políticas de
comercialización de los productos en los diversos mercados a precios
justos.

 Incremento del subempleo y desempleo en las ciudades. Muchos


pobladores rurales jovenes y personas mayores al no tener resultados
positivos en el sector agropecuario van a las grandes ciudades en busca
de mejores oportunidades y muchas veces no lo consiguen facilmente y
van engrosar las filas de la delincuencia y otras lacras sociales.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


128
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Lento desarrollado agropecuario sin vision empresarial. La falta de


organización para gestionar diversas acciones al sector público y privado,
para convertirse en empresarios y convertir en valor agregado los
productos de la zona, que garantizan mayor rentabilidad y obstáculo es
justamente el lento desarrollo del sector, por falta de liderazgo de los
mismos agricultores, que tengan visión de futuro de ser empresarios
exitosos.

Efecto final:

El efecto final del problema se plantea de la siguiente manera:

“Bajo nivel de desarrollo socioeconómico en la población de


las localidades de Paracsha, Caran y La Merced”

Expuesto los problemas, sus causas y efectos, se puede afirmar que el efecto
final es lo señalado en el cuadro, debido a que la producción en pequeña
escala, de baja calidad y bajo precio en el mercado, no les permite tener
márgenes de utilidad. Consecuentemente, con excepción de la población
dedicada a la actividad minera, el pago por concepto de mano de obra
calificada o no calificada, son bajos, lo cual no contribuye a elevar el nivel
socio económico de la población rural; de allí que la población se vea
obligada a migrar del campo a la ciudad o como últimamente se aprecia;
dedicarse a otras actividades como es el caso de la minería, lo cual genera
un beneficio económico temporal, cambios de vida, mayores necesidades,
nuevas enfermedades, etc.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


129
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 26 Árbol de causas y efectos

EFECTO FINAL
“Bajo nivel de desarrollo socioeconómico en la población de la
localidades de Paracsha, Caran y La Merced”

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Baja rentabilidad de EFECTO INDIRECTO
Estancamiento del
los productos Incremento del Lento desarrollado
agropecuarios desarrollo
agropecuario y Subempleo y agropecuario sin
comercial desempleo en las visión empresarial
EFECTO INDIRECTO
ciudades
Limitada áreas de
cultivo bajo riego

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Baja calidad de los Migración de la Sector agropecuario
Bajos ingresos de productos población a las subdesarrollado
los productores agropecuarios ciudades

PROBLEMA CENTRAL
“Baja producción y productividad de los cultivos agrícolas en las
localidades de Paracsha, Caran y La Merced”

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Déficit de agua para Bajo nivel tecnológico
riego para cultivos en la producción Débil organización
agropecuarios agropecuario de los agricultores

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Insuficiente Limitado nivel de
infraestructura de capacitación de los Deficiente nivel de
riego agricultores organización y
gestión

CAUSA INDIRECTA
Deficiente manejo del
agua en las parcelas

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


130
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1. El objetivo central

Objetivo central o propósito del proyecto: El objetivo central del presente


proyecto consiste en “Incrementar la producción y productividad de los
cultivos agrícolas de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced”.

Gráfico 27 Objetivo central

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Baja producción y “Incrementar la producción

productividad de los y productividad de los

cultivos agrícolas en las cultivos agrícolas en las

localidades de Paracsha, localidades de Paracsha,

Caran y La Merced” Caran y La Merced”

3.3.2. Los medios para alcanzar el objetivo central

Los medios para lograr los objetivos son:

Medios de primer nivel:

 Adecuada disponibilidad de agua para riego de cultivos agropecuarios.


Al tecnificar el sistema de riego a nivel de parcela, se utilizará el recurso
hídrico de forma eficiente. La aplicabilidad de agua a la planta será
racional y en la medida que ésta la necesite; es decir, se ahorrará agua
respecto al sistema por gravedad comúnmente utilizado en la zona,
incrementando, en el mediano plazo, la oferta hídrica en los usuarios de
agua.

 Mejora el nivel tecnológico en la producción agropecuaria. El sistema de


riego tecnificado presurizado reduce notablemente la pérdida de agua
por escorrentía, permite la aplicación de láminas de riego demandadas;

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


131
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

además de manera complementaria la utilización de estos sistemas


conlleva la incorporación de prácticas agrícolas adecuadas las que
permitirán un manejo integrado de los cultivos a nivel de parcela lo que
será convenientemente programado en jornadas de capacitación para
los agricultores beneficiarios. Un elevado nivel tecnológico incrementará
la calidad del producto ofrecido y resultará más atractivo a los planes de
negocios y su comercialización.

 Mejorar y fortalecer la organización de los agricultores. La organización a


nivel de los beneficiarios se genera a partir de la concepción misma del
Proyecto, pues éste permitirá que un grupo de agricultores comparta un
sistema de riego tecnificado. Esto requiere una actitud de equidad dentro
de la asociación de productores, visión de trabajo en grupo, trabajo en
equipo y una buena organización para tener mejores resultados y logros
como usuarios de agua de riego.

Medios fundamentales:

 Suficiente infraestructura de riego. Permitira hacer uso adecuado del


agua y poner en practica el riego tecnificado con una infraestructura de
riego moderno y sostenible en el tiempo.

 Eficiente manejo de agua en las parcelas. El agricultor motivado,


preparado y capacitado realizara un uso adecuado del recurso hídrico
de acuerdo a la modernidad y talves con uso de parcelas tipo andenes,
para evitar la erosión del suelo.

 Alto nivel de capacitación de los agricultores Con la cual mejoraran la


producción y productividad y asimismo conocerán los mecanismos de
comercilización en los mercados que estimen conveniente y la
producción sea de calidad.

 Eficiente nivel de organización y gestión. Los productores estarán


debidamente organizados y tendrán la capacidad de gestionar diversas
acciones en bien de su organización.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


132
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

3.3.3. Los fines del proyecto

Para el cumplimiento de los objetivos, se busca generar consecuencias


positivas para la población del área de influencia del proyecto, los que se
manifestaran en las acciones siguientes:

Fines directo:

 Incremento de ingresos de los productores. Con la cual mejoraran su


calidad de vida y seguirán invirtiendo con más voluntad en el sector
agropecuario y lograr utilidades para mejorar la semilla y otros.

 Alta calidad de los productos agropecuarios. Lo cual permitirá ser


competitivos en los mercados, asimismo mejora el precio de venta.

 Disminución de la migración de la población a las ciudades. Cuando la


producción es buena, existe rentabilidad y todas las comodidades,
entonces la población ya no migrara a las ciudades, para que ello suceda
el proyecto tiene que considerarse las acciones relacionadas al desarrollo
de capacidades humanas.

 Sector agropecuario desarrollado. Gradualmente con el proyecto se irá


desarrollando las actividades agrícolas y pecuarias y también con el
trabajo mancomunado y en equipo con liderazgo en las gestiones.

Fines indirectos:

 Incremento de las áreas de cultivo bajo riego. Con el proyecto se va


incorporar mayores hectáreas de terreno bajo riego tecnificado y estarán
preparados para un adecuado manejo del recurso hídrico.

 Alta rentabilidad de los productos agropecuarios. Como los productos


van ser de calidad, los productores agropecuarios obtendrán alta
rentabilidad, que les permitirá asumir los costos de operación y
mantenimiento del proyecto y las utilidades invertirán y/o ahorrarán en
una entidad financiera.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


133
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Mejora del desarrollo agropecuario y comercial. Se logrará el desarrollo


agropecuario con la venta de productos de calidad, generar valor
agregado, tecnificación del agro y estar capacitado en los negocios y la
comercialización de dichos productos.

 Disminución del subempleo y desempleo en las ciudades. Cuando las


condiciones son favorables con el proyecto la población ya no migrara a
las ciudades a engrosar las filas de subempleados o desempleado, sino
más bien generara empleo en su centro de producción, van necesitar
mayor mano de obra porque producirán más hectáreas de papa, maíz,
habas, frijol, trigo, cebada y otros productos rentables.

 Mejora el desarrollo agropecuario con visión empresarial. En el futuro la


organización de productores tendrá que convertirse en empresarios
individuales o en grupos, para transformar sus productos en valor
agregado que dará mayor ganancia y rentabilidad y sean competitivos
en el mercado.

La concretización de dichos objetivos permitirá la mejora de la calidad de


vida de la población del área de influencia del proyecto, especialmente a
las localidades de Paracsha, Caran y La Merced.

Fin último:

El fin último se observa en el siguiente cuadro.

“Alto nivel de desarrollo socioeconómico en la población de


las localidades de Paracsha, Caran y La Merced”

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


134
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 28 Árbol de medios y fines

FIN ÚLTIMO
“Alto nivel de desarrollo socioeconómico en la población de las
localidades de Paracsha, Caran y La Merced”

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO
Alta rentabilidad de Mejora del desarrollado
sus productos
Mejora del Disminución del
desarrollo agropecuario con vision
agropecuarios subempleo y
empresarial
productivo y desempleo en las
FIN INDIRECTO comercial ciudades
Incremento de las
áreas de cultivo bajo
riego
FIN DIRECTO FIN DIRECTO
FIN DIRECTO FIN DIRECTO
Alta calidad de los Disminución de la
Incremento de Sector agropecuario
productos migración de la
ingresos de los desarrollado
agropecuarios población a las
productores
ciudades

OBJETIVO CENTRAL
“Incremento de la producción y productividad de los cultivos agrícolas
en las localidades de Paracsha, Caran y La Merced”

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


Adecuada disponibilidad Mejora el nivel Mejorar y fortalecer la
de agua para riego de tecnológico en la organización de los
cultivos agropecuarios producción agropecuaria agricultores

MEDIO FUNDAMENTAL
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL
Suficiente Alto nivel de capacitación Eficiente nivel de
infraestructura de riego de los agricultores organizacional y
gestión

MEDIO FUNDAMENTAL
Eficiente manejo del
agua en las parcelas

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


135
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 29 Árbol de medios fundamentales

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL Capacitación en
Adecuada Eficiente manejo Adecuado nivel de fortalecimiento
organizacional
infraestructura de de agua en la capacitación de los
comunal
riego parcela agricultores

ACCIÓN 1A. ACCIÓN 2A. ACCIÓN 3A. ACCIÓN 4A.


Construcción de Eficiente manejo Alto Nivel de Eficiente nivel de
infraestructura de del agua en las Capacitación de organización y
captación en las parcelas los agricultores gestión

ACCIÓN 1B.
ACCIÓN 4B.
Construcción de
infraestructura de Formalización de
conducción organizaciones
mediante tubería de productores
PVC
ACCIÓN 4C.
ACCIÓN 1C. Implementación
Construcción de Protocolo
infraestructura de sanitario covid 19
almacenamiento
de agua

Acciones complementarias

Acciones excluyentes

 ALTERNATIVA 1: Acción 1A + Acción 1B + Acción 1C + Acción


2A + Acción 3A + Acción 4A + Acción 4B +Acción 4C.

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


136
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

3.3.4. Planteamiento de alternativas de solución

Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y


asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental, se plantean las
siguientes alternativas:

ALTERNATIVA N° 01:

Construcción de Infraestructura de riego para las localidades de Paracsha-


Caran - Merced, con 01 bocatoma, línea de conducción con tubería de PVC
en una longitud de 35,619.40m, 33 reservorio de concreto armado para
almacenar 10,238.20 m3 de agua para riego, capacitación técnica en
sistema de riego, Impacto ambiental, riesgos meteorológicos, monitoreo
arqueológico y Implementación de protocolo sanitario covid19.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


137
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CAPÍTULO IV:

FORMULACIÓN

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


138
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CAPITULO IV. FORMULACIÓN

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Para cuestiones de evaluación, de identificación, de formulación y


evaluación social de proyectos de Inversión Pública establecida INVIERTE.PE,
a nivel perfil se considera 10 años como periodo de horizonte temporal para
verificar el cumplimiento de los objetivos que persigue el proyecto. El año
décimo el proyecto será capaz de generar beneficios por encima de sus
costos esperados y básicamente se piensa que es el período en el cual el
Sistema de infraestructura de riego en las localidades de Paracsha, Caran y
La Merced no presentara daños estructurales o irremediables dado un
mantenimiento adecuado y continuo.

Fase de pre inversión

La fase de pre inversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de


realizar el Proyecto de Inversión Pública (PIP), es decir exige contar con los
estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y
concordante con los lineamientos de política establecidas por las
autoridades correspondientes. El estudio de pre inversión se basa en el
diagnóstico del área de influencia del PIP, del servicio sobre el cual se
intervendrá, así como de los grupos involucrados en todo el ciclo del
proyecto. Para esta fase se realizará en el periodo de dos (2) mes de
elaboración y un (1) de aprobación en total tres (3) mes.

Fase de inversión

En la fase de inversión se puede distinguir las etapas de: Diseño (el desarrollo
del Estudio Definitivo y/o Expediente Técnico) y la ejecución misma del
proyecto, que debe ceñirse a los parámetros técnicos, económicos y
ambientales con los cuales fue declarado viable. Para el presente, la fase de
inversión se estima realizarla en un periodo de dos (2) demoras
administrativas, preparación de base un (1) mes, 6 meses de elaboración de

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


139
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

expediente técnico y un (1) de aprobación de expediente técnico, gestión


de proyectos dos (2), preparación de base un (1) mes ejecución de obra
diezocho (18) meses, recepción de obra un (1) mes, liquidación de obra dos
(2) meses total 2.8 años.

Fase de post inversión

En la fase de Post-inversión comprende el Mantenimiento Rutinario y


Periódico del Proyecto, así como la evaluación Ex post. La Evaluación Ex post,
se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y ésta ha sido
transferida a la Unidad Orgánica responsable de su correspondiente
mantenimiento. Esta fase tendrá un periodo de 10 años.

Tabla 42 Organización de fases y etapas de alternativas 01

P REINVERS IÓN INVERS ION P OS TINVERS ION TOTAL

M ES ES M ES ES M ES ES M ES ES
NO.
FAS ES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 12 0
M ES ES

AÑOS AÑOS Expediente Tecnico EJECUCION DE OBRA AÑOS AÑOS

0.250 2.80 10 13.050


P REINVERS ION

Elaboración de Perfil de proyecto 2


Aprobación de perfil 1
INVERSION
Demoras administrativ as 2
Preparación de bases para Exp. Técnico 1
Elaboración de Expediente Técnico 4
Aprobación de Expediente Técnico 2
Gestión de proyecto para financiamiento 6
Preparación de bases para Ejecución de obra 1
Ejecución de obra 18
Recepción y transferencia de obra 1
Liquidacion de obra y transferencia 2
POST INVERSION
Operación y mantenimiento 120
Total 160

Elaboración: equipo de técnico 2021

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

4.2.1. Análisis de la demanda

La demanda de agua está caracterizada por la necesidad de agua que


requieren las plantas de cultivo, para ello se considera cedulas de cultivo sin
proyecto y con proyecto de tal manera tener la demanda y hacer las

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


140
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

comparaciones según las normas de INVIERTE.PE, para este tipo de proyecto


de inversión.

Área de riego

Está comprendido por el área útil de cultivo, cuya topografía y calidad del
suelo son aptas para la práctica de la siembra de cultivos. En el presente
proyecto se ha dividido por localidades y cada localidad por sectores de tal
manera se dé una dotación de agua para compensar la sequía.

Tabla 43 Distribución por área de riego pos localidades

Area efectiva de riego


Localidades
( Has)

Paracsha 327.15
Carán 136.50
La Merced 26.40
Total 490.05

a) Localidad de Paracsha
Sectores Area de riego ( Has)
Sector 1 17.20
Sector 2 4.45
Sector 3 16.15
Sector 4 13.40
Sector 5 9.35
Sector 6 17.40
Sector 7 9.70
Sector 8 14.20
Sector 9 9.10
Sector 10 9.00
Sector 11 29.05
Sector 12 14.15
Sector 13 18.10
Sector 14 12.25
Sector 15 9.65
Sector 16 9.10
Sector 17 13.55

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


141
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Sector 18 8.40
Sector 19 7.75
Sector 20 32.30
Sector 21 9.65
Sector 22 35.50
Sector 23 7.75
TOTAL 327.15

b) Localidad de Carán
Area de riego
Sectores
( Has)
Sector 1 12.00
Sector 2 10.30
Sector 3 17.40
Sector 4 12.25
Sector 5 50.35
Sector 6 26.45
Sector 7 7.75
TOTAL 136.50

c) Localidad de La Merced

Sectores Area de riego ( Has)

Sector 1 7.75
Sector 2 9
9.65
TOTAL 26.40
Elaboración: equipo de trabajo 2021

N° Area de riego ( has)


SECTOR DE
AREA(has) SECTORES TOTAL
RIEGO
DE RIEGO Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8 Sector 9 Sector 10 Sector 11 Sector 12 Sector 13 Sector 14 Sector 15 Sector 16 Sector 17 Sector 18 Sector 19 Sector 20 Sector 21 Sector 22 Sector 23

Paracsha 327.15 23 17.2 4.45 16.15 13.40 9.35 17.4 9.7 14.2 9.1 9 29.05 14.15 18.1 12.25 9.65 9.1 13.55 8.4 7.75 32.3 9.65 35.5 775.0% 327.15

Carán 136.50 7 12 10.3 17.40 12.25 50.35 26.45 7.75 136.50

La Merced 26.40 3 7.75 9.00 9.65 26.40

SUB- TOTAL 490.05 490.05

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


142
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Periodo vegetativo

Las plantas que se cultiva en la sierra tienen un periodo vegetativo que de


alguna manera se ajustan a las realidades o prácticas cotidianas del medio
ambiente, ajustadas a las temporadas de lluvias de manera se aprovecha
las aguas de lluvia para cubrir las necesidades de agua. La cédula de cultivo
de las 490.05 ha bajo riego proyectadas en la actualidad está conformada
por los cultivos de papa nativa y pastos mejorados. El riego a utilizarse en
adelante será por aspersión, con la finalidad de evitar la pérdida de agua.

Tabla 44 Productos principales de la zona a intervenir

Plantas Fases de desarrollo

Papa nativa 30/35/50/30 ( 145)

Pastos de cultivo 40/50/60/210 ( 360)

Avenas 30/35/50/30 ( 150)


Fuente: Villalobos et al., 2002, adaptado de Doorenbos y Pruitt, 1977, y Allen et al.,
1998)

Demanda de agua

El análisis de la demanda de agua para riego se hará a partir de la cédula


de cultivo, para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes factores:

1) Evapotranspiración potencial del cultivo (Eto)

Definida como la cantidad de agua consumida, durante un


determinado periodo de tiempo, en un suelo cubierto de una
vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con
buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

Cálculo de la evapotranspiración del proyecto

La información recopilada de la evapotranspiración en el ámbito de


proyecto tiene como fuente los datos de la estación meteorológica
CO-Estación Dos de Mayo, CO-Estación Jacas Chico y CO-Estación

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


143
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Yanahuanca y CO-Estación Cerro de Pasco, información adquirida de


primera fuente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENAMHI.

Con los datos recopilados se presenta la medición y cómputo de los


datos requeridos para el cálculo de la evapotranspiración de
referencia por medio de la fórmula de cálculo HARGREAVES (En base
a Temperatura).

ETc = Evapotranspiración de referencia por coeficiente de cultivo

ETc = ETo X Kc.

Calculo de ETo. La fórmula de HARGREAVES tiene como base la


Temperatura media, máxima y mínima y radiación solar.

ETo = 0, 0023 (tmed + 17, 78) R0 * (tmax - tmin) 0, 5

Dónde:

Tmed = Temperatura media

Tmax = Temperatura máxima

Tmin = Temperatura mínima

Temperatura

La temperatura media, máxima y mínima que corresponde al área de


riego de las estaciones CO – Carpish correlacionado a la altitud media
para el área de riego se indica en el siguiente cuadro.

Tabla 45 Temperaturas por meses CO-Jacas Chico

Parametro temperatura Perido Anual: 2019 - 2020

Nº CONCEPTO UND ENERO FEB MAR ABR MAY JUNIO JULIO AGOST SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL

1 TEMPERATURA MAXIMA °C 10.9 11.7 11.2 11.4 11.9 10.9 10.9 11.5 12.4 12.6 13.0 12.2 140.5

2 TEMPERATURA MINIMA °C 3.3 3.8 3.8 3.2 2.9 1.2 1.3 1.9 2.8 3.7 4.2 3.5 35.6

3 TEMPERATURA MEDIA °C 7.1 7.7 7.5 7.3 7.4 6.0 6.1 6.7 7.6 8.2 8.6 7.8 7.3

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


144
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 46 Temperaturas por meses para el área de riego

Nº CONCEPTO UND ENERO FEB MAR ABR MAY JUNIO JULIO AGOST SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL

1 TEMPERATURA MAXIMA °C 11.06 13.60 15.12 13.91 14.31 13.60 14.11 14.41 14.62 12.69 12.89 11.88 13.52

2 TEMPERATURA MINIMA °C 3.39 3.82 3.85 3.22 2.94 1.17 1.34 1.97 2.84 3.78 4.25 3.56 3.01

3 TEMPERATURA MEDIA °C 7.22 8.71 9.49 8.56 8.63 7.39 7.72 8.19 8.73 8.23 8.57 7.72 8.26

Elaboración: equipo técnico 2021

Radiación Solar Extraterrestre Ro

Dentro del cuadro podemos observar que la radiación extraterrestre la


mínima se dio en el mes de junio de 12.0 mm/día y la máxima en el mes
de enero de 16.4 mm/día, que debe tenerse en cuenta en el PIP.

Tabla 47 Comportamiento de la radiación extraterrestre

LATITUD: CONCEPTO UND ENERO FEB MAR ABR MAY JUNIO JULIO AGOST SEP. OCT. NOV. DIC.

08°39´26.93" S Radiación extraterrestre Ro mm/día 16.1 16.1 15.6 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16.0 16.0

Fuente: Estudio FAO: Riego y Drenaje Public. N° 24. Elaboración: equipo


técnico 2021

Cálculo de la Evapotranspiración del cultivo en referencia (ETo)

La Evapotranspiración del cultivo en referencia calculada mediante la


fórmula de Hargreaves para el proyecto es:

Tabla 48 Cálculo de la evapotranspiración (ETo)

Nº CONCEPTO UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Dias del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

1 Tº media mensual ( ºC ) ºC 7.22 8.71 9.49 8.56 8.63 7.39 7.72 8.19 8.73 8.23 8.57 7.72

2 Tº maxima ( ºC ) ºC 11.06 13.60 15.12 13.91 14.31 13.60 14.11 14.41 14.62 12.69 12.89 11.88

3 Tº minima ( ºC ) ºC 3.39 3.82 3.85 3.22 2.94 1.17 1.34 1.97 2.84 3.78 4.25 3.56

4 (T° Maximo - T° Minimo) ºC 7.68 9.78 11.27 10.69 11.37 10.90 12.77 12.44 11.78 8.91 8.64 8.32

5 Radiacion Extraterrestre mm/dia 16.10 16.10 15.60 14.40 13.10 12.40 12.70 13.70 14.90 15.80 16.00 16.00

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


145
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Evapotranspiracion
6 mm/dia 2.44 2.92 3.12 2.71 2.55 2.25 2.53 2.75 2.96 2.68 2.71 2.57
Potencial (ETP)

Evapotranspiracion
7 mm/mes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
Potencial (ETP)

Elaboración: equipo técnico 2021

2) Factores de cultivo (Kc)

Este coeficiente depende de las características anatómicas,


morfológicas y fisiológicas de cada cultivo, expresa la capacidad que
tienen las plantas para extraer agua del suelo en las distintas etapas
del periodo vegetativo. No posee unidades.

Periodo vegetativo

De acuerdo a las prácticas de siembre y cosecha que realizan los


agricultores de la zona de los principales cultivos se tiene el periodo
vegetativo.

Tabla 49 Periodo vegetativo por cultivo

Plantas Fases de desarrollo

Papa nativa 30/35/50/30 ( 145)

Pastos de cultivo 40/50/60/210 ( 360)

Avenas 30/35/50/30 ( 150)


Elaboración: equipo técnico 2021

Valores de Kc.

Los valores del coeficiente de uso consuntivo Kc, se calculan de


acuerdo a las fases de desarrollo de las plantas y se tienen en el
siguiente cuadro.

Tabla 50 Factor de cultivo (Kc)

Cultivos Kc(inicial 1) Kc(medio 2) Kc(final 3) Maduración (4)

Pasto de pastoreo 0.75 0.75 0.75 0.75


Avena 0.75 0.9 1.1 1.10

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


146
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Pasto de cultivo 0.85 0.85 0.85 0.85


Papa 0.75 0.9 1.1 0.70
Fuente: Villalobos et al., 2002, adaptado de Doorenbos y Pruitt, 1977, y Allen et al.,
1998. Elaboración: equipo técnico 2016

3) Áreas parciales del cultivo (A)

Está comprendido por el área útil de cultivo, cuya topografía y calidad


del suelo son aptas para la práctica de la siembra de cultivos. En el
presente proyecto se ha dividido en 02 sectores, siendo el sector 01 el
área de terreno cultivable que se encuentra por encima de la
carretera y el sector 02 debajo de la carretera.

Tabla 51 Distribución por sectores

N° Area de riego ( has)


SECTOR DE
AREA(has) SECTORES TOTAL
RIEGO Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8 Sector 9 Sector 10 Sector 11 Sector 12 Sector 13 Sector 14 Sector 15 Sector 16 Sector 17 Sector 18 Sector 19 Sector 20 Sector 21 Sector 22 Sector 23
DE RIEGO

Paracsha 327.15 23 17.2 4.45 16.15 13.40 9.35 17.4 9.7 14.2 9.1 9 29.05 14.15 18.1 12.25 9.65 9.1 13.55 8.4 7.75 32.3 9.65 35.5 775.0% 327.15

Carán 136.50 7 12 10.3 17.40 12.25 50.35 26.45 7.75 136.50

La Merced 26.40 3 7.75 9.00 9.65 26.40

SUB- TOTAL 490.05 490.05

Elaboración: equipo técnico 2021

Cédula de cultivo sin proyecto

La relación de cultivos o plantas que se siembran sobre un área de


terreno en una temporada de sembrío sin la presencia del proyecto
vale decir bajo la condición actual, la cantidad de siembra se ha
obtenido de la información recibida de los pobladores en un trabajo
de campo que se efectuó en el área del proyecto.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


147
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 30 Demanda PIP de Riego

Fuente: Guía MEF

Tabla 52 Plan de cultivos por sectores sin proyecto

a) Paracsha

CULTIVOS BÁSICOS CULTIVOS ROTATORIOS


Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8 Sector 9 Sector 10 Sector 11 Sector 12 Sector 13 Sector 14 Sector 15 Sector 16 Sector 17 Sector 18 Sector 19 Sector 20 Sector 21 Sector 22 Sector 23 2da. Campaña
1era. Campaña (Junio - Setiembre) sin riego
(Octubre - Mayo),
Pasto de pastoreo (extensivo) 292.90 15.95 3.70 14.65 11.90 7.60 14.40 8.20 12.20 8.10 8.00 26.80 12.90 16.60 11.00 8.90 8.35 12.30 7.65 7.00 29.05 8.90 31.75 7.00
0.50 0.25 0.50 0.50 0.25 0.50 0.25 0.50 0.25 0.25 0.75 0.50 0.50 0.50 0.25 0.25 0.50 0.25 0.25 1.00 0.25 1.00 0.25 10.00 Papa nativa
Avena 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.25 0.25 0.25 0.50 0.50 0.50 0.25 0.50 0.25 0.25 0.50 0.25 0.50 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.75 0.25 0.75 0.25 8.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 16.00 0.50 0.25 0.75 0.50 1.00 2.00 1.00 1.00 0.50 0.50 1.00 0.50 0.50 0.50 0.25 0.25 0.50 0.25 0.25 1.50 0.25 2.00 0.25
16.45 3.95 15.40 12.40 8.60 16.40 9.20 13.20 8.60 8.50 27.80 13.40 17.10 11.50 9.15 8.60 12.80 7.90 7.25 30.55 9.15 33.75 7.25
ÁREA DE CADA SECTOR 308.90 18.25
0.75 0.50 0.75 1.00 0.75 1.00 0.50 1.00 0.50 0.50 1.25 0.75 1.00 0.75 0.50 0.50 0.75 0.50 0.50 1.75 0.50 1.75 0.50

b) Caran
CULTIVOS BÁSICOS CULTIVOS ROTATORIOS
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 2da. Campaña Octubre - Mayo),
1era. Campaña (Junio - Setiembre) sin riego
precipitación pluvial
Pasto de pastoreo (extensivo) 116.50 10.25 8.80 15.15 10.50 41.85 22.95 7.00
0.75 0.50 0.75 0.50 3.00 1.00 0.25 6.75 Papa nativa
Avena 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.50 0.50 0.50 0.50 1.50 0.50 0.25 4.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 9.00 0.50 0.50 1.00 0.75 4.00 2.00 0.25
10.75 9.30 16.15 11.25 45.85 24.95 7.25 11.00 TOTAL
ÁREA DE CADA SECTOR 125.50
1.25 1.00 1.25 1.00 4.50 1.50 0.50

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


148
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

c) La Merced
CULTIVOS BÁSICOS CULTIVOS ROTATORIOS
Sector 1 Sector 2 Sector 3 2da. Campaña Octubre -
1era. Campaña (Junio - Setiembre) sin riego Mayo), precipitación
pluvial
Pasto de pastoreo (extensivo) 21.25 6.25 7.30 7.70
0.25 0.25 0.25 0.75 Papa nativa
Avena 0.00 0.00 0.00 0.00
0.25 0.20 0.20 0.65 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 3.75 1.00 1.25 1.50
7.25 8.55 9.20 TOTAL
ÁREA DE CADA SECTOR 25.00 1.40
0.50 0.45 0.45

Elaboración: equipo técnico 2016

Tabla 53 Cédula general sin proyecto (1ra y 2da. campaña)

a) Paracsha
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 292.90 292.90 292.90 292.90 292.90 292.90 292.90 292.90 292.90 292.90 292.90 292.90 292.90 0.00 -
Avena 0.00 10.00 10.00 10.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 10.00 Papa nativa
- 0.00 8.25 8.25 8.25 8.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.25 8.25 8.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 0.00 -
TOTAL 308.90 327.15 327.15 327.15 327.15 308.90 308.90 308.90 308.90 308.90 318.90 327.15 327.15 18.25 TOTAL

b) Caran
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 116.50 116.50 116.50 116.50 116.50 116.50 116.50 116.50 116.50 116.50 116.50 116.50 116.50 0.00 -
Avena 0.00 6.75 6.75 6.75 6.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.75 6.75 6.75 6.75 Papa nativa
- 0.00 4.25 4.25 4.25 4.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.25 4.25 4.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00 -
TOTAL 125.50 136.50 136.50 136.50 136.50 125.50 125.50 125.50 125.50 125.50 132.25 136.50 136.50 11.00 TOTAL

c) La Merced
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 21.25 21.25 21.25 21.25 21.25 21.25 21.25 21.25 21.25 21.25 21.25 21.25 21.25 0.00 -
Avena 0.00 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.75 0.75 0.75 Papa nativa
- 0.00 0.65 0.65 0.65 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.65 0.65 0.65 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 0.00 -
TOTAL 25.00 26.40 26.40 26.40 26.40 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.75 26.40 26.40 1.40 TOTAL

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


149
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Cédula de cultivo con proyecto

La relación de cultivos o plantas que se sembraran sobre un área de


terreno en una temporada de sembrío con la presencia del proyecto,
la cantidad señalada se ha planificado con la finalidad de obtener la
mayor rentabilidad de beneficios en una eventual ejecución del
proyecto.

Tabla 54 Plan de cultivos por sectores con proyecto

a) Paracsha
CULTIVOS BÁSICOS CULTIVOS ROTATORIOS
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8 Sector 9 Sector 10Sector 11Sector 12Sector 13Sector 14Sector 15Sector 16Sector 17Sector 18Sector 19Sector 20Sector 21Sector 22Sector 23
2da. Campaña (Octubre -
1era. Campaña (Junio - Setiembre) sin riego Mayo), precipitación
pluvial
Pasto de pastoreo (extensivo) 41.65 3.45 1.45 2.40 2.40 1.60 1.40 1.20 1.20 1.60 1.50 2.80 1.40 1.10 1.50 1.15 1.60 1.80 1.90 1.25 3.55 1.40 2.75 1.25
0.50 0.25 0.50 0.50 0.25 0.50 0.25 0.50 0.25 0.25 0.75 0.50 0.50 0.50 0.25 0.25 0.50 0.25 0.25 1.00 0.25 1.00 0.25 10.00 Papa nativa
Avena 35.75 2.00 1.00 2.00 1.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 1.00 3.00 2.00 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 3.00 0.75 4.00 1.00
0.25 0.25 0.25 0.50 0.50 0.50 0.25 0.50 0.25 0.25 0.50 0.25 0.50 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.75 0.25 0.75 0.25 8.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 231.50 11.00 1.50 11.00 9.00 6.00 13.00 7.00 10.00 6.00 6.00 22.00 10.00 14.00 9.00 7.00 6.00 10.00 5.00 5.00 24.00 7.00 27.00 5.00
16.45 3.95 15.40 12.40 8.60 16.40 9.20 13.20 8.60 8.50 27.80 13.40 17.10 11.50 9.15 8.60 12.80 7.90 7.25 30.55 9.15 33.75 7.25
ÁREA DE CADA SECTOR 308.90 18.25
0.75 0.50 0.75 1.00 0.75 1.00 0.50 1.00 0.50 0.50 1.25 0.75 1.00 0.75 0.50 0.50 0.75 0.50 0.50 1.75 0.50 1.75 0.50

b) Caran
CULTIVOS BÁSICOS CULTIVOS
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 2da. Campaña
1era. Campaña (Junio - Setiembre) sin riego
Octubre - Mayo),
Pasto de pastoreo (extensivo) 19.50 2.75 2.30 2.65 1.75 3.85 4.95 1.25
0.75 0.50 0.75 0.50 3.00 1.00 0.25 6.75 Papa nativa
Avena 12.00 1.00 1.00 1.50 1.50 4.00 2.00 1.00
0.50 0.50 0.50 0.50 1.50 0.50 0.25 4.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 94.00 7.00 6.00 12.00 8.00 38.00 18.00 5.00
10.75 9.30 16.15 11.25 45.85 24.95 7.25 11.00 TOTAL
ÁREA DE CADA SECTOR 125.50
1.25 1.00 1.25 1.00 4.50 1.50 0.50

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


150
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

c) La Merced
CULTIVOS
CULTIVOS BÁSICOS
ROTATORIOS
Sector 1 Sector 2 Sector 3 2da. Campaña
1era. Campaña (Junio - Setiembre) sin riego Octubre - Mayo),
precipitación
Pasto de pastoreo (extensivo) 7.00 2.25 2.05 2.70
0.25 0.25 0.25 0.75 Papa nativa
Avena 4.00 1.00 1.50 1.50
0.25 0.20 0.20 0.65 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 14.00 4.00 5.00 5.00
7.25 8.55 9.20 TOTAL
ÁREA DE CADA SECTOR 25.00 1.40
0.50 0.45 0.45

Elaboración: equipo técnico 2021

Tabla 55 Cédula general con proyecto (1ra. y 2da. campaña)

4) Factor Kc ponderado (Kc pon.)

Se calcula utilizando la siguiente expresión:

Dónde:

Kc pon = Factor de ponderación

A = Área parcial de riego

Kc = Coeficiente del uso consuntivo durante el periodo de


desarrollo vegetativo. Los cálculos están desarrollados en las tablas
siguientes.

A) Kc sin proyecto
1) Paracsha

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


151
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS


1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 292.90 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Avena 0.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 10.00 Papa nativa
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 8.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 16.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 308.90 327.15 327.15 327.15 327.15 308.90 308.90 308.90 308.90 308.90 318.90 327.15 327.15 18.25 TOTAL
Kc ponderado = 0.77 0.77 0.77 0.74 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.07 0.76 0.77

2) Caran
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 116.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 0.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 6.75 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 4.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 9.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 125.50 136.50 136.50 136.50 136.50 125.50 125.50 125.50 125.50 125.50 132.25 136.50 136.50 11.00 TOTAL
Kc ponderado = 0.78 0.78 0.77 0.74 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.10 0.77 0.78

3) La Merced
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 21.25 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 0.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.75 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.65 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 3.75 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 25.00 26.40 26.40 26.40 26.40 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.75 26.40 26.40 1.40 TOTAL
Kc ponderado = 0.78 0.78 0.78 0.75 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.17 0.77 0.78

B) Kc con proyecto
a) Paracsha

Tabla 56 Cedula de cultivo sector 01 con proyecto (1ra. y 2da. campaña)

CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS


1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 41.65 41.65 41.65 41.65 41.65 41.65 41.65 41.65 41.65 41.65 41.65 41.65 41.65 0.00 -
Avena 35.75 10.00 10.00 10.00 10.00 35.75 35.75 35.75 35.75 35.75 10.00 10.00 10.00 10.00 Papa nativa
- 0.00 8.25 8.25 8.25 8.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.25 8.25 8.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 231.50 231.50 231.50 231.50 231.50 231.50 231.50 231.50 231.50 231.50 231.50 231.50 231.50 0.00 -
TOTAL 308.90 291.40 291.40 291.40 291.40 308.90 308.90 308.90 308.90 308.90 283.15 291.40 291.40 18.25 TOTAL

Elaboración: equipo técnico 2021

Sector 01
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 3.45 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Avena 2.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativa
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 11.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 16.45 15.20 15.20 15.20 15.20 16.45 16.45 16.45 16.45 16.45 14.95 15.20 15.20 0.75 TOTAL
Kc ponderado = 0.84 0.84 0.83 0.81 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.69 0.83 0.84

Sector 02

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


152
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS


1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 1.45 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Avena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativa
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 1.50 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 3.95 3.45 3.45 3.45 3.45 3.95 3.95 3.95 3.95 3.95 3.20 3.45 3.45 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.84 0.84 0.83 0.75 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.63 0.81 0.83

Sector 03
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 2.40 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 2.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.00 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.75 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 11.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 15.40 14.15 14.15 14.15 14.15 15.40 15.40 15.40 15.40 15.40 13.40 14.15 14.15 0.75 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.85 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.74 0.83 0.84

Sector 04
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 2.40 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 9.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 11.90 12.40 12.40 1.00 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.72 0.83 0.84

Sector 05
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.60 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.25 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.00 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 6.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.75 -
TOTAL 8.60 8.10 8.10 8.10 8.10 8.60 8.60 8.60 8.60 8.60 8.10 8.10 8.10 1.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.83 0.82 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.75 0.83 0.85

Sector 06
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.40 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 2.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 13.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 16.40 15.40 15.40 15.40 15.40 16.40 16.40 16.40 16.40 16.40 14.90 15.40 15.40 1.00 TOTAL
Kc ponderado = 0.86 0.86 0.85 0.82 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.80 0.84 0.85

Sector 07
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.20 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 7.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 9.20 8.70 8.70 8.70 8.70 9.20 9.20 9.20 9.20 9.20 8.45 8.70 8.70 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.81 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.79 0.84 0.85

Sector 08

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


153
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS


1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 1.20 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Avena 2.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativa
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 10.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 13.20 12.20 12.20 12.20 12.20 13.20 13.20 13.20 13.20 13.20 11.70 12.20 12.20 1.00 TOTAL
Kc ponderado = 0.86 0.86 0.85 0.81 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 0.81 0.84 0.85

Sector 09
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.60 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 6.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 8.60 8.10 8.10 8.10 8.10 8.60 8.60 8.60 8.60 8.60 7.85 8.10 8.10 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.81 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.75 0.83 0.84

Sector 10
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 6.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 8.50 8.00 8.00 8.00 8.00 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 7.75 8.00 8.00 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.81 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.75 0.83 0.84

Sector 11
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 2.80 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 3.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.75 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 22.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 27.80 26.05 26.05 26.05 26.05 27.80 27.80 27.80 27.80 27.80 25.55 26.05 26.05 1.25 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.85 0.82 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.78 0.84 0.85

Sector 12
Paracsha MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 1.40 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Avena 2.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativa
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 10.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 13.40 12.15 12.15 12.15 12.15 13.40 13.40 13.40 13.40 13.40 11.90 12.15 12.15 0.75 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.85 0.82 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 0.79 0.84 0.85

Sector 13
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 1.10 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Avena 2.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativa
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 14.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 17.10 16.10 16.10 16.10 16.10 17.10 17.10 17.10 17.10 17.10 15.60 16.10 16.10 1.00 TOTAL
Kc ponderado = 0.86 0.86 0.85 0.82 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.82 0.84 0.85

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


154
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Sector 14
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 1.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Avena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativa
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 9.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 11.50 11.25 11.25 11.25 11.25 11.50 11.50 11.50 11.50 11.50 11.00 11.25 11.25 0.75 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.82 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.78 0.84 0.85

Sector 15
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.15 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 7.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 9.15 8.65 8.65 8.65 8.65 9.15 9.15 9.15 9.15 9.15 8.40 8.65 8.65 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.85 0.82 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.80 0.84 0.85

Sector 16
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.60 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 6.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 8.60 8.10 8.10 8.10 8.10 8.60 8.60 8.60 8.60 8.60 7.85 8.10 8.10 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.81 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.75 0.83 0.84

Sector 17
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.80 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 10.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 12.80 12.55 12.55 12.55 12.55 12.80 12.80 12.80 12.80 12.80 12.30 12.55 12.55 0.75 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.82 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.84 0.85

Sector 18
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.90 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 5.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 7.90 7.40 7.40 7.40 7.40 7.90 7.90 7.90 7.90 7.90 7.15 7.40 7.40 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.84 0.84 0.83 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.70 0.82 0.84

Sector 19
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.25 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 5.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 7.25 6.75 6.75 6.75 6.75 7.25 7.25 7.25 7.25 7.25 6.50 6.75 6.75 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.77 0.83 0.84

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


155
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Sector 20
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 3.55 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Avena 3.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 1.00 Papa nativa
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.75 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 24.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 30.55 29.30 29.30 29.30 29.30 30.55 30.55 30.55 30.55 30.55 28.55 29.30 29.30 1.75 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.85 0.82 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.76 0.84 0.85

Sector 21
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.40 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 0.75 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 7.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 9.15 8.90 8.90 8.90 8.90 9.15 9.15 9.15 9.15 9.15 8.65 8.90 8.90 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.81 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.83 0.84

Sector 22
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 2.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 4.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 1.00 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.75 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 27.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 33.75 31.50 31.50 31.50 31.50 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 30.75 31.50 31.50 1.75 TOTAL
Kc ponderado = 0.86 0.86 0.85 0.82 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.79 0.84 0.85

Sector 23
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.25 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 5.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 7.25 6.75 6.75 6.75 6.75 7.25 7.25 7.25 7.25 7.25 6.50 6.75 6.75 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.77 0.83 0.84

b) Caran
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensivo) 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 19.50 0.00 -
Avena 12.00 6.75 6.75 6.75 6.75 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 6.75 6.75 6.75 6.75 Papa nativa
- 0.00 4.25 4.25 4.25 4.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.25 4.25 4.25 Avena
Pasto cultivado (intensivo) 94.00 94.00 94.00 94.00 94.00 94.00 94.00 94.00 94.00 94.00 94.00 94.00 94.00 0.00 -
TOTAL 125.50 124.50 124.50 124.50 124.50 125.50 125.50 125.50 125.50 125.50 120.25 124.50 124.50 11.00 TOTAL

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


156
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Sector 01
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Av ena 2.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 Papa nativ a
- 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.75 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 -
TOTAL 7.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 TOTAL
TOTAL 10.75 11.00 11.00 11.00 11.00 10.75 10.75 10.75 10.75 10.75 10.50 11.00 11.00 1.25 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.79 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.67 0.83 0.85

Sector 02
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 2.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 6.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 8.80 9.30 9.30 1.00 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.78 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.69 0.83 0.84

Sector 03
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 2.65 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.50 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.75 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 12.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 16.15 15.90 15.90 15.90 15.90 16.15 16.15 16.15 16.15 16.15 15.40 15.90 15.90 1.25 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.81 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.74 0.83 0.85

Sector 04
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.50 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.50 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 8.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 11.25 10.75 10.75 10.75 10.75 11.25 11.25 11.25 11.25 11.25 10.25 10.75 10.75 1.00 TOTAL
Kc ponderado = 0.86 0.86 0.85 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.75 0.83 0.85

Sector 05
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 3.85 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 4.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 3.00 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 1.50 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 38.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 45.85 46.35 46.35 46.35 46.35 45.85 45.85 45.85 45.85 45.85 44.85 46.35 46.35 4.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.87 0.87 0.85 0.81 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.78 0.84 0.86

Sector 06
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 4.95 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 2.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 1.00 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.50 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 18.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 24.95 24.45 24.45 24.45 24.45 24.95 24.95 24.95 24.95 24.95 23.95 24.45 24.45 1.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.81 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.69 0.83 0.84

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


157
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Sector 07
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 1.25 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 5.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 7.25 6.75 6.75 6.75 6.75 7.25 7.25 7.25 7.25 7.25 6.50 6.75 6.75 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.85 0.85 0.84 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.77 0.83 0.84

c) La Merced
Sector 01
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 2.25 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.00 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.25 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 4.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 7.25 6.75 6.75 6.75 6.75 7.25 7.25 7.25 7.25 7.25 6.50 6.75 6.75 0.50 TOTAL
Kc ponderado = 0.84 0.84 0.83 0.79 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.64 0.82 0.83

Sector 02
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 2.05 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.50 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.20 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 5.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 8.55 7.50 7.50 7.50 7.50 8.55 8.55 8.55 8.55 8.55 7.30 7.50 7.50 0.45 TOTAL
Kc ponderado = 0.84 0.84 0.83 0.80 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.82 0.83

Sector 03
CULTIVOS BÁSICOS MESES DEL AÑO CULTIVOS ROTATORIOS
1ra Campaña E F M A M J J A S O N D 2da. Campaña
Pasto de pastoreo (extensiv o) 2.70 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.00 -
Av ena 1.50 1.10 1.10 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.90 1.10 0.25 Papa nativ a
- 0.00 1.10 1.10 1.10 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.95 0.20 Av ena
Pasto cultiv ado (intensiv o) 5.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.00 -
TOTAL 9.20 8.15 8.15 8.15 8.15 9.20 9.20 9.20 9.20 9.20 7.95 8.15 8.15 0.45 TOTAL
Kc ponderado = 0.83 0.83 0.82 0.80 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.63 0.82 0.83

Elaboración: equipo técnico 2021

5) Evapotranspiración real del cultivo o uso consuntivo (UC)

Es el consumo real de agua por el cultivo. Este valor considera un


consumo diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la
planta. Se expresa en mm/mes.

ETc = UC = Evapotranspiración de referencia x promedio de coeficiente


de uso consuntivo cultivo.

ETc = UC = ETo X Kcp.

6) Precipitación Efectiva (P. Efec.)

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


158
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Es la cantidad de agua, del total de precipitación del área de riego,


que aprovecha la planta para cubrir sus necesidades parcial o
totalmente. Se expresa en mm.

Pe = 125 + 0.1 Pt para Pt > 250 mm

Pe = Pt (125 – 0.2 Pt) / 125 para Pt < 250 mm

Tabla 57 Precipitación efectiva (Pe) mensual en mm. En el área de riego

Precipitacion media
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
(mm/mes)

Enero 135.14 <250 105.92

Febrero 144.92 <250 111.32

Marzo 148.80 <250 113.37

Abril 85.74 <250 73.98

Mayo 30.39 <250 28.91

Junio 14.45 <250 14.12

Julio 19.06 <250 18.48

Agosto 14.79 <250 14.44

Septiembre 33.52 <250 31.72

Octubre 92.06 <250 78.50

Noviembre 92.50 <250 78.81

Diciembre 157.74 < 250 117.93

Elaboración: equipo técnico 2021

7) Requerimiento de Agua (Req)

Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para


que supla sus necesidades. Está expresada como la diferencia entre el
uso consuntivo y la precipitación efectiva. Se expresa en mm. Se
presenta en el cuadro general.

Req = UC – P. Efec

8) Requerimiento Volumétrico Neto de Agua (Req. Vol. Neto)

Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se


expresa en m3/ha/mes. Los valores se encuentran en cuadro general.

Req. Vol. Neto = Req (mm) x 10

9) Eficiencia de Riego del Proyecto (Ef. Riego)

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


159
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Este factor indica cuan eficientemente se está aprovechando el agua.


Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene
unidades.

Ef. Riego Proyecto = Ef. riego conducción x Ef. riego distribución

Ef. riego aplicación

En proyectos de riego menor, mayormente el sistema de riego es por


gravedad donde la eficiencia promedio es de 0.45.

Según la experiencia de riego en las diferentes regiones del Perú se


tiene que el tipo de riego por aspersión convencional se practica en
las 03 regiones.

Tabla 58 Riego por aspersión convencional

Sistema de riego Costo Sierra Selva Altiplano

Aspersión ( convencional) X X X X

Cañón X X X X

Máquinas de riego X - - -

Localizados – goteo X + - -

Micro aspersión X + - -

Exudación X - - -

De acuerdo al nivel tecnológico se tiene que el riego por aspersión de


tipo convencional tiene valores comprendido entre 0.60 y 0.75 por lo
que para el presente proyecto se ha elegido de 0.60, para PIP sin
proyecto y 0.70 para el PIP con proyecto, esperando que por ser una
tecnología moderna implantada por primera vez en esta zona cubre
esa elección.

Tabla 59 Sistemas de riego según nivel tecnológico

NIVEL TECNOLOGICO
SISTEMA DE RIEGO
BAJO MEDIO ALTO
Riego por aspersión
- Cañón 0.65 0.70* 0.8
- Maquina de riego 0.65 0.7 0.8

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


160
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

- Aspersión convencional 0.60* 0.70* 0.75


Riego localizado
- Goteo 0.8 0.85* 0.90 - 0.95
- Micro aspersión 0.8 0.85* 0.9
- Exudación 0.75 0.85 0.9

Fuente: MEF. 2003

10) Requerimiento Volumétrico Bruto de Agua (Req. Vol. Bruto)

Siempre debe considerarse un volumen bruto mayor al requerido, de


tal manera alcance el agua para cubrir las necesidades de las plantas.
Los cálculos se encuentran en el cuadro general.

Req. Vol. Bruto = Req. Vol. Neto / Ef. Riego Proyecto

11) Número de Horas de Riego (N° Horas de Riego)

Es el tiempo efectivo de riego en el que podrá usarse el sistema. Se


expresa en horas.

Para el cálculo del presente proyecto se considera de 11 horas de


riego, el cual puede variar según el tipo de cultivo y la profundidad de
enraizamiento el cual está detallado en el diseño agronómico.

12) Módulo de Riego (MR)

Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo.


Se expresa en Lt/s. MR = Req. Vol. Neto X 1000 /(N° De días/mes x N°
horas de riego/día x 3600). Los cálculos se encuentran en cuadro
general y por sectores 01 y 02.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


161
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

13) Área Total de la Parcela (Área Total)

Es la cantidad total a irrigar en las parcelas, en el presente proyecto se


tiene 02 sectores haciendo un área total de riego neto de 396.55 Has.
En cada cedula de cultivo se tiene el área de riego mensual en cada
periodo vegetativa.

Tabla 60 Total, áreas a irrigar

N° Area de riego ( has)


SECTOR DE
AREA(has) SECTORES TOTAL
RIEGO Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8 Sector 9 Sector 10 Sector 11 Sector 12 Sector 13 Sector 14 Sector 15 Sector 16 Sector 17 Sector 18 Sector 19 Sector 20 Sector 21 Sector 22 Sector 23
DE RIEGO

Paracsha 327.15 23 17.2 4.45 16.15 13.40 9.35 17.4 9.7 14.2 9.1 9 29.05 14.15 18.1 12.25 9.65 9.1 13.55 8.4 7.75 32.3 9.65 35.5 775.0% 327.15

Carán 136.50 7 12 10.3 17.40 12.25 50.35 26.45 7.75 136.50

La Merced 26.40 3 7.75 9.00 9.65 26.40

SUB- TOTAL 490.05 490.05

Elaboración: equipo técnico 2021

14) Caudal Disponible de la Demanda (Q dem)

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiende a


todos los usuarios o la cedula de cultivo propuesto y se expresa en
Lts/seg.

En el presente proyecto de pre inversión - perfil, se propone una cedula


de cultivo general por cada localidad y en cada localidad por su
sector correspondiente, tal es asi, que Paracsha tiene 23 sectores,
Caran 7 sectores y La merced 3 sectores, donde la cedula de cultivo
general será para el cálculo del agua requerido para cubrir todo el
proyecto y su traslado desde la bocatoma se efectuara mediante
tuberías y la cedulas de cultivo por sectores servirá para el cálculo del
agua requerido por el sector y que deberá trasladarse mediante
tuberías desde los partidores o derivaciones de la línea de conducion
y ademas servirá para el diseño de los almacenamiento de agua en
reservorios. Bajo este marco de se tiene los cálculos respectivos.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


162
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

En los presentes cuadros se tiene los cálculos de la demanda de agua


para riego desde el Numeral 1 hasta el 14 según el Riego Menor, Guía
para la formulación de proyectos exitosos Anexo 1 del MEF.

Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


163
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 61 Demanda de agua de riego sin proyecto

a) Paracsha

Nº FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.77 0.77 0.77 0.74 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.07 0.76 0.77

3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77

4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 58.57 63.25 74.39 60.27 59.72 51.05 59.26 64.26 67.16 5.65 61.85 61.47

5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18

6 Req.(mm) = UC -P.Efec -44.46 -48.92 -39.13 -15.79 31.60 36.99 40.91 49.11 34.35 -73.86 -17.70 -54.71

7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -444.6 -489.2 -391.3 -157.9 316.0 369.9 409.1 491.1 343.5 -738.6 -177.0 -547.1
Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego -
0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
8 aspersion)
Requerimiento volumetrico bruto del agua
-635.14 -698.81 -558.98 -225.56 451.42 528.41 584.43 701.62 490.75 -1055.15 -252.85 -781.54
9 (Req. Vol . Bruto)
Numero de Horas de Riego (No. Horas
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
10 riego)
11 MR lt/s/ha -0.33 -0.39 -0.29 -0.12 0.24 0.29 0.31 0.37 0.27 -0.55 -0.14 -0.41

12 Area Total 327 327 327 327 309 309 309 309 309 319 327 327
Caudal disponible a la demanda (Q dem.
-108.61 -127.74 -95.59 -39.86 72.89 88.16 94.36 113.28 81.88 -175.88 -44.68 -133.64
13 Lt/seg.)
14 -4692 -5518 -4129 -1722 3149 3809 4076 4894 3537 -7598 -1930 -5773

Caudal de diseño = 90.12 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2016

Los meses mayo, Junio, Julio, agosto y Setiembre el caudal requerido es 90.12 Lit/seg.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


164
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

b) Caran

Tabla 62 Demanda de agua de riego sin proyecto

Nº FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.79 0.79 0.78 0.73 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.14 0.76 0.78

3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77

4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 59.66 64.43 75.44 59.25 59.73 51.06 59.28 64.28 67.18 11.56 62.16 62.34

5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18

6 Req.(mm) = UC -P.Efec -43.37 -47.74 -38.08 -16.81 31.61 37.00 40.93 49.13 34.37 -67.95 -17.39 -53.84

7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -433.7 -477.4 -380.8 -168.1 316.1 370.0 409.3 491.3 343.7 -679.5 -173.9 -538.4
Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego -
0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
8 aspersion)
Requerimiento volumetrico bruto del agua
-619.56 -681.99 -544.01 -240.20 451.64 528.60 584.65 701.86 491.00 -970.68 -248.40 -769.09
9 (Req. Vol . Bruto)
Numero de Horas de Riego (No. Horas
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
10 riego)
11 MR lt/s/ha -0.32 -0.38 -0.28 -0.13 0.24 0.29 0.31 0.37 0.27 -0.51 -0.13 -0.40

12 Area Total 10 10 10 10 9 9 9 9 9 10 10 10

Caudal disponible a la demanda (Q dem.


-3.34 -3.92 -2.93 -1.34 2.20 2.66 2.84 3.41 2.47 -4.97 -1.38 -4.14
13 Lt/seg.)
14 -144 -170 -127 -58 95 115 123 147 107 -215 -60 -179

Caudal de diseño = 2.71 Lit/seg.

Los meses mayo, junio, Julio, agosto y setiembre el caudal requerido es 2.71Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


165
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

c) La Merced

Tabla 63 Demanda de agua de riego sin proyecto

Nº FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.78 0.78 0.78 0.75 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.17 0.77 0.78

3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77

4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 59.20 63.93 75.24 61.06 60.50 51.71 60.03 65.10 68.04 13.93 62.58 62.15

5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18

6 Req.(mm) = UC -P.Efec -43.83 -48.24 -38.28 -15.00 32.38 37.65 41.68 49.95 35.23 -65.58 -16.97 -54.03

7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -438.3 -482.4 -382.8 -150.0 323.8 376.5 416.8 499.5 352.3 -655.8 -169.7 -540.3
Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego -
0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
8 aspersion)
Requerimiento volumetrico bruto del agua
-626.12 -689.07 -546.84 -214.26 462.51 537.89 595.44 713.56 503.23 -936.88 -242.44 -771.92
9 (Req. Vol . Bruto)
Numero de Horas de Riego (No. Horas
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
10 riego)
11 MR lt/s/ha -0.33 -0.39 -0.29 -0.12 0.24 0.29 0.31 0.37 0.27 -0.49 -0.13 -0.40

12 Area Total 26 26 26 26 25 25 25 25 25 26 26 26
Caudal disponible a la demanda (Q dem.
-8.64 -10.16 -7.55 -3.06 6.04 7.26 7.78 9.32 6.80 -12.61 -3.46 -10.65
13 Lt/seg.)
14 -373 -439 -326 -132 261 314 336 403 294 -545 -149 -460

Caudal de diseño = 7.44 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2016

Los meses mayo, junio, Julio, agosto y Setiembre el caudal requerido es 7.44 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


166
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 64 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha en general

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.81 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.72 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.39 69.54 81.77 66.20 58.37 49.90 57.92 62.81 65.65 60.16 67.97 67.57
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.64 -42.63 -31.75 -9.86 30.25 35.84 39.57 47.66 32.84 -19.35 -11.58 -48.61
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -386.40 -426.32 -317.51 -98.64 302.52 358.37 395.73 476.63 328.37 -193.45 -115.80 -486.07

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol .


9 -552.01 -609.03 -453.58 -140.92 432.17 511.96 565.33 680.91 469.11 -276.36 -165.42 -694.38
Bruto)
10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.49 -0.34 -0.11 0.32 0.40 0.42 0.51 0.36 -0.21 -0.13 -0.52
12 Area Total 291.40 291.40 291.40 291.40 308.90 308.90 308.90 308.90 308.90 283.15 291.40 291.40

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -120.11 -141.66 -98.70 -31.68 99.68 122.02 130.40 157.06 111.81 -58.43 -37.19 -151.09

14 Volumen de agua requerido -5188.85 -6119.68 -4263.68 -1368.78 4306.39 5271.48 5633.24 6784.90 4830.23 -2524.27 -1606.82 -6527.17

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 124.20 Lit/seg.

En los meses de mayo, junio, julio, agosto y setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las plantas
de cultivo en un caudal de 124.20 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


167
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 65 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 01

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.84 0.84 0.83 0.81 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.69 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.50 68.58 80.66 66.11 57.39 49.05 56.95 61.75 64.54 57.23 67.33 66.78
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.53 -43.59 -32.86 -9.95 29.27 34.99 38.60 46.60 31.73 -22.28 -12.22 -49.40
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -395.27 -435.90 -328.59 -99.52 292.67 349.95 385.95 466.03 317.29 -222.81 -122.21 -494.00

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -564.67 -622.71 -469.41 -142.16 418.10 499.93 551.36 665.76 453.28 -318.30 -174.58 -705.71

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.50 -0.35 -0.11 0.31 0.39 0.41 0.50 0.35 -0.24 -0.13 -0.53
12 Area Total 15.20 15.20 15.20 15.20 16.45 16.45 16.45 16.45 16.45 14.95 15.20 15.20

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -6.41 -7.56 -5.33 -1.67 5.14 6.35 6.77 8.18 5.75 -3.55 -2.05 -8.01

14 Volumen de agua requerido -276.87 -326.39 -230.16 -72.03 221.86 274.13 292.58 353.28 248.55 -153.50 -88.45 -346.03

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 6.44 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de mayo, junio, julio, agosto y setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las plantas
de cultivo en un caudal de 6.44 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


168
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 66 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 02

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.84 0.84 0.83 0.75 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.63 0.81 0.83
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.85 68.95 80.34 61.32 47.30 40.43 46.93 50.90 53.19 52.63 65.69 66.47
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.18 -43.22 -33.18 -14.74 19.18 26.37 28.58 35.75 20.38 -26.88 -13.86 -49.71
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -391.82 -432.17 -331.83 -147.42 191.78 263.71 285.84 357.46 203.83 -268.81 -138.59 -497.06

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -559.74 -617.38 -474.04 -210.60 273.97 376.72 408.34 510.66 291.18 -384.02 -197.99 -710.09

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.49 -0.35 -0.16 0.20 0.29 0.30 0.38 0.22 -0.29 -0.15 -0.53
12 Area Total 3.45 3.45 3.45 3.45 3.95 3.95 3.95 3.95 3.95 3.20 3.45 3.45

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -1.44 -1.70 -1.22 -0.56 0.81 1.15 1.20 1.51 0.89 -0.92 -0.53 -1.83

14 Volumen de agua requerido -62.29 -73.45 -52.76 -24.22 34.91 49.60 52.03 65.07 38.34 -39.64 -22.77 -79.03

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 1.11 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de mayo, junio, julio, agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las plantas
de cultivo en un caudal de 1.11 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


169
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 67 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 03

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.85 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.74 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.01 69.12 81.94 65.19 57.26 48.94 56.82 61.61 64.39 61.52 67.51 66.87
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.02 -43.05 -31.58 -10.87 29.14 34.88 38.47 46.46 31.58 -17.99 -12.04 -49.31
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -390.24 -430.46 -315.78 -108.68 291.36 348.83 384.65 464.62 315.82 -179.89 -120.36 -493.07

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -557.49 -614.95 -451.11 -155.26 416.22 498.33 549.50 663.74 451.17 -256.98 -171.95 -704.38

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.49 -0.34 -0.12 0.31 0.38 0.41 0.50 0.35 -0.19 -0.13 -0.53
12 Area Total 14.15 14.15 14.15 14.15 15.40 15.40 15.40 15.40 15.40 13.40 14.15 14.15

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -5.89 -6.95 -4.77 -1.70 4.79 5.92 6.32 7.63 5.36 -2.57 -1.88 -7.44

14 Volumen de agua requerido -254.47 -300.05 -205.91 -73.23 206.77 255.81 272.98 329.73 231.60 -111.08 -81.10 -321.52

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 6.00 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de mayo, junio, Julio, agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 6.00 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


170
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 68 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 04

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.72 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.35 72.75 73.01 67.31 58.67 43.39 60.16 65.07 71.02 70.53 78.50 77.77
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.68 -39.42 -40.51 -8.75 30.55 29.33 41.81 49.92 38.21 -8.98 -1.05 -38.41
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -386.83 -394.19 -405.15 -87.53 305.54 293.28 418.13 499.15 382.12 -89.75 -10.45 -384.14

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -552.61 -563.13 -578.78 -125.05 436.49 418.97 597.33 713.08 545.89 -128.22 -14.93 -548.78

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.10 0.33 0.32 0.45 0.53 0.42 -0.10 -0.01 -0.41
12 Area Total 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 12.40 11.90 12.40 12.40

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -5.12 -5.57 -5.36 -1.20 4.04 4.01 5.53 6.60 5.22 -1.14 -0.14 -5.08

14 Volumen de agua requerido -221.04 -240.79 -231.51 -51.69 174.60 173.18 238.93 285.23 225.63 -49.22 -6.17 -219.51

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 5.08 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de mayo, junio, Julio, agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 5.08 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


171
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 69 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 05

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.83 0.82 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.75 0.83 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.96 72.31 72.19 69.04 56.40 41.71 57.83 62.54 68.27 72.85 78.76 77.85
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.07 -39.86 -41.33 -7.02 28.28 27.65 39.48 47.39 35.46 -6.66 -0.79 -38.33
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -390.70 -398.58 -413.30 -70.22 282.80 276.47 394.81 473.94 354.59 -66.56 -7.91 -383.30

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -558.15 -569.39 -590.43 -100.32 404.00 394.95 564.01 677.05 506.56 -95.08 -11.30 -547.56

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.45 -0.44 -0.08 0.30 0.30 0.42 0.51 0.39 -0.07 -0.01 -0.41
12 Area Total 8.10 8.10 8.10 8.10 8.60 8.60 8.60 8.60 8.60 8.10 8.10 8.10

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.38 -3.68 -3.57 -0.63 2.59 2.62 3.62 4.35 3.36 -0.58 -0.07 -3.31

14 Volumen de agua requerido -145.84 -159.04 -154.27 -27.09 112.08 113.22 156.47 187.83 145.21 -24.84 -3.05 -143.07

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 3.31 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de mayo, junio, Julio, agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 3.31Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


172
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 70 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 06

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.86 0.86 0.85 0.82 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.80 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.83 73.29 73.69 68.67 56.80 42.01 58.25 62.99 68.76 78.64 79.47 78.46
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.20 -38.88 -39.83 -7.39 28.68 27.95 39.90 47.84 35.95 -0.87 -0.08 -37.72
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -382.03 -388.77 -398.30 -73.95 286.84 279.45 398.95 478.42 359.48 -8.73 -0.75 -377.23

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -545.76 -555.39 -569.00 -105.64 409.77 399.22 569.93 683.45 513.55 -12.47 -1.07 -538.89

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.44 -0.42 -0.08 0.31 0.31 0.43 0.51 0.40 -0.01 0.00 -0.40
12 Area Total 15.40 15.40 15.40 15.40 16.40 16.40 16.40 16.40 16.40 14.90 15.40 15.40

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -6.28 -6.83 -6.54 -1.26 5.02 5.05 6.98 8.37 6.50 -0.14 -0.01 -6.20

14 Volumen de agua requerido -271.12 -294.93 -282.66 -54.23 216.78 218.24 301.51 361.57 280.74 -6.00 -0.55 -267.71

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 6.38 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 6.381Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


173
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 71 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 07

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.81 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.79 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.33 72.73 73.19 68.51 57.32 42.39 58.78 63.57 69.39 77.50 79.03 77.90
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.70 -39.44 -40.33 -7.55 29.20 28.33 40.43 48.42 36.58 -2.01 -0.52 -38.28
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -387.00 -394.39 -403.34 -75.55 292.04 283.30 404.29 484.19 365.78 -20.10 -5.19 -382.76

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -552.86 -563.41 -576.20 -107.93 417.21 404.72 577.56 691.70 522.55 -28.71 -7.42 -546.79

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.08 0.31 0.31 0.43 0.52 0.40 -0.02 -0.01 -0.41
12 Area Total 8.70 8.70 8.70 8.70 9.20 9.20 9.20 9.20 9.20 8.45 8.70 8.70

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.59 -3.91 -3.74 -0.72 2.87 2.87 3.97 4.75 3.71 -0.18 -0.05 -3.55

14 Volumen de agua requerido -155.16 -169.02 -161.71 -31.30 123.82 124.11 171.40 205.28 160.25 -7.83 -2.15 -153.46

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 3.63 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 3.631Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


174
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 72 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 08

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.86 0.86 0.85 0.81 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 0.81 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 65.09 73.59 73.85 68.07 54.83 40.54 56.22 60.80 66.36 78.84 79.40 78.66
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -37.94 -38.58 -39.67 -7.99 26.71 26.48 37.87 45.65 33.55 -0.67 -0.15 -37.52
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -379.38 -385.77 -396.73 -79.95 267.07 264.83 378.68 456.49 335.55 -6.69 -1.45 -375.17

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -541.97 -551.10 -566.76 -114.21 381.52 378.33 540.97 652.12 479.35 -9.55 -2.08 -535.95

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.40 -0.44 -0.42 -0.09 0.28 0.29 0.40 0.49 0.37 -0.01 0.00 -0.40
12 Area Total 12.20 12.20 12.20 12.20 13.20 13.20 13.20 13.20 13.20 11.70 12.20 12.20

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -4.94 -5.37 -5.16 -1.08 3.76 3.85 5.33 6.43 4.88 -0.08 -0.02 -4.88

14 Volumen de agua requerido -213.29 -231.84 -223.05 -46.44 162.45 166.46 230.35 277.68 210.91 -3.60 -0.84 -210.92

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 4.85 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 4.85Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


175
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 73 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 09

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.81 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.75 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.96 72.31 72.72 67.87 56.40 41.71 57.83 62.54 68.27 72.84 78.47 77.42
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.07 -39.86 -40.80 -8.19 28.28 27.65 39.48 47.39 35.46 -6.67 -1.08 -38.76
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -390.70 -398.58 -407.95 -81.90 282.80 276.47 394.81 473.94 354.59 -66.70 -10.83 -387.56

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -558.15 -569.39 -582.79 -117.00 404.00 394.95 564.01 677.05 506.56 -95.29 -15.47 -553.65

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.45 -0.44 -0.09 0.30 0.30 0.42 0.51 0.39 -0.07 -0.01 -0.41
12 Area Total 8.10 8.10 8.10 8.10 8.60 8.60 8.60 8.60 8.60 7.85 8.10 8.10

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.38 -3.68 -3.52 -0.73 2.59 2.62 3.62 4.35 3.36 -0.56 -0.10 -3.35

14 Volumen de agua requerido -145.84 -159.04 -152.28 -31.59 112.08 113.22 156.47 187.83 145.21 -24.13 -4.18 -144.66

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 3.31 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 3.31Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


176
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 74 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 10

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.81 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.75 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.05 72.41 72.82 67.93 56.38 41.69 57.81 62.53 68.25 73.78 78.56 77.53
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.98 -39.76 -40.70 -8.13 28.26 27.63 39.46 47.38 35.44 -5.73 -0.99 -38.65
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -389.80 -397.55 -406.98 -81.30 282.64 276.35 394.65 473.76 354.40 -57.30 -9.88 -386.51

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -556.86 -567.93 -581.40 -116.15 403.78 394.78 563.78 676.80 506.29 -81.86 -14.11 -552.16

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.45 -0.43 -0.09 0.30 0.30 0.42 0.51 0.39 -0.06 -0.01 -0.41
12 Area Total 8.00 8.00 8.00 8.00 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 7.75 8.00 8.00

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.33 -3.63 -3.47 -0.72 2.56 2.59 3.58 4.30 3.32 -0.47 -0.09 -3.30

14 Volumen de agua requerido -143.70 -156.67 -150.04 -30.97 110.71 111.86 154.59 185.57 143.45 -20.46 -3.76 -142.49

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 3.27 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de mayo, junio, Julio, agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 3.27Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


177
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 75 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 11

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.85 0.82 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.78 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.38 72.79 73.24 69.24 57.60 42.60 59.07 63.88 69.73 75.84 79.36 78.10
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.65 -39.38 -40.28 -6.82 29.48 28.54 40.72 48.73 36.92 -3.67 -0.19 -38.08
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -386.49 -393.81 -402.77 -68.18 294.84 285.37 407.16 487.29 369.17 -36.69 -1.86 -380.82

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -552.13 -562.59 -575.38 -97.40 421.21 407.67 581.66 696.13 527.39 -52.41 -2.66 -544.03

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.08 0.31 0.31 0.43 0.52 0.41 -0.04 0.00 -0.41
12 Area Total 26.05 26.05 26.05 26.05 27.80 27.80 27.80 27.80 27.80 25.55 26.05 26.05

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -10.74 -11.70 -11.19 -1.96 8.74 8.74 12.07 14.45 11.31 -1.00 -0.05 -10.58

14 Volumen de agua requerido -463.97 -505.36 -483.51 -84.58 377.73 377.78 521.61 624.27 488.71 -43.20 -2.31 -457.16

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 11.07 Lit/seg.


Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 11.07 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


178
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 76 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 12

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.85 0.82 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 0.79 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.58 73.02 73.26 68.95 54.87 40.58 56.26 60.85 66.42 77.52 79.34 78.32
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.45 -39.15 -40.26 -7.11 26.75 26.52 37.91 45.70 33.61 -1.99 -0.21 -37.86
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -384.48 -391.54 -402.60 -71.09 267.50 265.15 379.12 456.97 336.07 -19.94 -2.08 -378.56

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -549.26 -559.34 -575.15 -101.56 382.14 378.79 541.60 652.81 480.10 -28.48 -2.97 -540.80

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.08 0.29 0.29 0.40 0.49 0.37 -0.02 0.00 -0.40
12 Area Total 12.15 12.15 12.15 12.15 13.40 13.40 13.40 13.40 13.40 11.90 12.15 12.15

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -4.98 -5.42 -5.22 -0.95 3.82 3.92 5.42 6.53 4.96 -0.25 -0.03 -4.91

14 Volumen de agua requerido -215.27 -234.34 -225.42 -41.13 165.19 169.19 234.11 282.18 214.45 -10.93 -1.20 -211.96

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 4.93 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de mayo, junio, Julio, agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 4.93 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


179
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 77 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 13

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.86 0.86 0.85 0.82 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.82 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.94 73.43 73.85 68.94 57.29 42.37 58.75 63.53 69.35 80.43 79.69 78.62
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.09 -38.74 -39.67 -7.12 29.17 28.31 40.40 48.38 36.54 0.92 0.14 -37.56
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -380.86 -387.44 -396.71 -71.16 291.73 283.07 403.96 483.83 365.40 9.24 1.38 -375.60

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -544.08 -553.49 -566.72 -101.66 416.75 404.38 577.09 691.19 522.00 13.20 1.98 -536.57

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.44 -0.42 -0.08 0.31 0.31 0.43 0.52 0.40 0.01 0.00 -0.40
12 Area Total 16.10 16.10 16.10 16.10 17.10 17.10 17.10 17.10 17.10 15.60 16.10 16.10

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -6.54 -7.11 -6.81 -1.26 5.32 5.34 7.37 8.83 6.89 0.15 0.02 -6.45

14 Volumen de agua requerido -282.57 -307.28 -294.33 -54.55 229.89 230.50 318.33 381.27 297.54 6.64 1.06 -278.67

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 6.75 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 6.75 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


180
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 78 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 14

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.82 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.78 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.54 72.97 73.15 68.67 58.75 43.44 60.24 65.15 71.11 76.31 79.18 78.25
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.49 -39.20 -40.37 -7.39 30.63 29.38 41.89 50.00 38.30 -3.20 -0.37 -37.93
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -384.91 -392.03 -403.67 -73.86 306.27 293.82 418.88 499.96 383.00 -32.04 -3.71 -379.32

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -549.88 -560.04 -576.67 -105.51 437.53 419.74 598.40 714.23 547.15 -45.77 -5.30 -541.88

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.08 0.33 0.32 0.45 0.53 0.42 -0.03 0.00 -0.40
12 Area Total 11.25 11.25 11.25 11.25 11.50 11.50 11.50 11.50 11.50 11.00 11.25 11.25

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -4.62 -5.03 -4.84 -0.92 3.76 3.72 5.14 6.13 4.86 -0.38 -0.05 -4.55

14 Volumen de agua requerido -199.55 -217.26 -209.28 -39.57 162.31 160.90 221.99 264.96 209.74 -16.24 -1.99 -196.65

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 4.72 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 4.72 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


181
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 79 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 15

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.85 0.82 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.80 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.37 72.78 73.23 68.54 57.32 42.39 58.78 63.57 69.39 77.96 79.08 77.96
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.66 -39.39 -40.29 -7.52 29.20 28.33 40.43 48.42 36.58 -1.55 -0.47 -38.22
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -386.56 -393.89 -402.87 -75.23 292.02 283.28 404.27 484.16 365.75 -15.49 -4.72 -382.24

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -552.23 -562.70 -575.52 -107.48 417.17 404.69 577.52 691.66 522.51 -22.12 -6.75 -546.06

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.08 0.31 0.31 0.43 0.52 0.40 -0.02 -0.01 -0.41
12 Area Total 8.65 8.65 8.65 8.65 9.15 9.15 9.15 9.15 9.15 8.40 8.65 8.65

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.57 -3.89 -3.72 -0.72 2.85 2.86 3.95 4.73 3.69 -0.14 -0.05 -3.53

14 Volumen de agua requerido -154.09 -167.84 -160.59 -30.99 123.13 123.43 170.46 204.15 159.36 -5.99 -1.95 -152.37

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 3.61 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 3.61 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


182
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 80 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 16

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.81 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.75 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.96 72.31 72.72 67.87 56.40 41.71 57.83 62.54 68.27 72.84 78.47 77.42
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.07 -39.86 -40.80 -8.19 28.28 27.65 39.48 47.39 35.46 -6.67 -1.08 -38.76
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -390.70 -398.58 -407.95 -81.90 282.80 276.47 394.81 473.94 354.59 -66.70 -10.83 -387.56

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -558.15 -569.39 -582.79 -117.00 404.00 394.95 564.01 677.05 506.56 -95.29 -15.47 -553.65

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.45 -0.44 -0.09 0.30 0.30 0.42 0.51 0.39 -0.07 -0.01 -0.41
12 Area Total 8.10 8.10 8.10 8.10 8.60 8.60 8.60 8.60 8.60 7.85 8.10 8.10

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.38 -3.68 -3.52 -0.73 2.59 2.62 3.62 4.35 3.36 -0.56 -0.10 -3.35

14 Volumen de agua requerido -145.84 -159.04 -152.28 -31.59 112.08 113.22 156.47 187.83 145.21 -24.13 -4.18 -144.66

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 3.31 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 3.31 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


183
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 81 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 17

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.82 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.33 72.73 73.00 68.76 59.25 43.81 60.75 65.70 71.71 75.00 79.07 78.03
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.70 -39.44 -40.52 -7.30 31.13 29.75 42.40 50.55 38.90 -4.51 -0.48 -38.15
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -386.98 -394.37 -405.24 -72.96 311.27 297.51 424.00 505.50 389.05 -45.14 -4.77 -381.52

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -552.83 -563.38 -578.92 -104.23 444.67 425.02 605.71 722.15 555.78 -64.49 -6.82 -545.03

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.08 0.33 0.33 0.45 0.54 0.43 -0.05 -0.01 -0.41
12 Area Total 12.55 12.55 12.55 12.55 12.80 12.80 12.80 12.80 12.80 12.30 12.55 12.55

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -5.18 -5.64 -5.43 -1.01 4.25 4.20 5.79 6.90 5.49 -0.59 -0.07 -5.11

14 Volumen de agua requerido -223.81 -243.81 -234.37 -43.60 183.60 181.34 250.10 298.18 237.13 -25.59 -2.85 -220.65

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 5.33 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 5.33 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


184
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 82 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 18

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.84 0.84 0.83 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.70 0.82 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.62 71.93 72.29 67.19 55.31 40.90 56.71 61.33 66.95 68.35 77.91 76.97
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.41 -40.24 -41.23 -8.87 27.19 26.84 38.36 46.18 34.14 -11.16 -1.64 -39.21
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -394.08 -402.39 -412.32 -88.72 271.87 268.38 383.60 461.81 341.36 -111.59 -16.42 -392.07

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -562.97 -574.84 -589.03 -126.75 388.38 383.40 548.00 659.73 487.65 -159.41 -23.46 -560.10

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.46 -0.44 -0.10 0.29 0.30 0.41 0.49 0.38 -0.12 -0.02 -0.42
12 Area Total 7.40 7.40 7.40 7.40 7.90 7.90 7.90 7.90 7.90 7.15 7.40 7.40

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.11 -3.40 -3.25 -0.72 2.29 2.34 3.23 3.89 2.97 -0.85 -0.13 -3.09

14 Volumen de agua requerido -134.39 -146.68 -140.61 -31.26 98.97 100.96 139.65 168.12 128.41 -36.77 -5.79 -133.70

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 2.95 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 2.95 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


185
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 83 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 19

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.77 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.29 72.68 72.99 67.58 55.09 40.74 56.49 61.09 66.68 75.19 78.58 77.74
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.74 -39.49 -40.53 -8.48 26.97 26.68 38.14 45.94 33.87 -4.32 -0.97 -38.44
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -387.44 -394.88 -405.28 -84.76 269.68 266.76 381.36 459.39 338.71 -43.23 -9.66 -384.43

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -553.48 -564.11 -578.97 -121.08 385.26 381.09 544.80 656.27 483.87 -61.76 -13.80 -549.19

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.09 0.29 0.29 0.41 0.49 0.37 -0.05 -0.01 -0.41
12 Area Total 6.75 6.75 6.75 6.75 7.25 7.25 7.25 7.25 7.25 6.50 6.75 6.75

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -2.79 -3.04 -2.92 -0.63 2.09 2.13 2.95 3.55 2.71 -0.30 -0.07 -2.77

14 Volumen de agua requerido -120.52 -131.30 -126.07 -27.24 90.10 92.10 127.41 153.48 116.94 -12.95 -3.11 -119.58

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 2.69 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 2.69 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


186
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 84 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 20

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.85 0.82 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.76 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.50 72.92 73.29 68.74 58.12 42.98 59.60 64.45 70.35 74.33 79.23 78.15
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.53 -39.25 -40.23 -7.32 30.00 28.92 41.25 49.30 37.54 -5.18 -0.32 -38.03
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -385.31 -392.47 -402.33 -73.24 300.01 289.19 412.46 493.02 375.42 -51.76 -3.21 -380.26

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -550.44 -560.68 -574.76 -104.62 428.58 413.13 589.22 704.31 536.32 -73.94 -4.58 -543.23

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.08 0.32 0.32 0.44 0.53 0.41 -0.06 0.00 -0.41
12 Area Total 29.30 29.30 29.30 29.30 30.55 30.55 30.55 30.55 30.55 28.55 29.30 29.30

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -12.04 -13.11 -12.58 -2.37 9.78 9.74 13.44 16.07 12.64 -1.58 -0.10 -11.89

14 Volumen de agua requerido -520.25 -566.48 -543.24 -102.18 422.36 420.70 580.67 694.09 546.15 -68.10 -4.47 -513.44

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 12.33 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 12.33 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


187
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 85 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 21

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.81 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.16 72.54 73.00 68.38 58.90 43.56 60.39 65.32 71.30 75.71 78.85 77.71
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.87 -39.63 -40.52 -7.68 30.78 29.50 42.04 50.17 38.49 -3.80 -0.70 -38.47
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -388.71 -396.32 -405.19 -76.77 307.80 294.95 420.44 501.66 384.85 -38.02 -7.03 -384.75

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -555.30 -566.17 -578.84 -109.67 439.71 421.36 600.63 716.65 549.79 -54.31 -10.04 -549.64

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.08 0.33 0.33 0.45 0.54 0.42 -0.04 -0.01 -0.41
12 Area Total 8.90 8.90 8.90 8.90 9.15 9.15 9.15 9.15 9.15 8.65 8.90 8.90

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.69 -4.02 -3.85 -0.75 3.00 2.97 4.10 4.90 3.88 -0.35 -0.07 -3.65

14 Volumen de agua requerido -159.42 -173.76 -166.18 -32.54 129.79 128.51 177.28 211.53 167.69 -15.16 -2.98 -157.80

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 3.77 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 3.77 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


188
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 86 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 22

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.86 0.86 0.85 0.82 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.79 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.68 73.12 73.53 69.14 57.06 42.19 58.51 63.27 69.07 77.12 79.55 78.39
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.35 -39.05 -39.99 -6.92 28.94 28.13 40.16 48.12 36.26 -2.39 0.00 -37.79
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -383.53 -390.47 -399.89 -69.19 289.39 281.33 401.56 481.24 362.56 -23.89 -0.03 -377.86

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -547.91 -557.81 -571.27 -98.84 413.41 401.91 573.66 687.48 517.95 -34.13 -0.05 -539.79

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.08 0.31 0.31 0.43 0.51 0.40 -0.03 0.00 -0.40
12 Area Total 31.50 31.50 31.50 31.50 33.75 33.75 33.75 33.75 33.75 30.75 31.50 31.50

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -12.89 -14.03 -13.44 -2.40 10.42 10.47 14.46 17.33 13.49 -0.78 0.00 -12.70

14 Volumen de agua requerido -556.74 -605.90 -580.49 -103.78 450.08 452.14 624.55 748.47 582.69 -33.85 -0.05 -548.50

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 13.23 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 13.23 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


189
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 87 Demanda de agua de riego con proyecto Paracsha sector 23

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.77 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 85.51 86.63 84.09 76.99 56.93 78.94 85.38 93.19 97.74 94.51 92.06
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.29 72.68 72.99 67.58 55.09 40.74 56.49 61.09 66.68 75.19 78.58 77.74
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.74 -39.49 -40.53 -8.48 26.97 26.68 38.14 45.94 33.87 -4.32 -0.97 -38.44
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -387.44 -394.88 -405.28 -84.76 269.68 266.76 381.36 459.39 338.71 -43.23 -9.66 -384.43

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -553.48 -564.11 -578.97 -121.08 385.26 381.09 544.80 656.27 483.87 -61.76 -13.80 -549.19

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.45 -0.43 -0.09 0.29 0.29 0.41 0.49 0.37 -0.05 -0.01 -0.41
12 Area Total 6.75 6.75 6.75 6.75 7.25 7.25 7.25 7.25 7.25 6.50 6.75 6.75

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -2.79 -3.04 -2.92 -0.63 2.09 2.13 2.95 3.55 2.71 -0.30 -0.07 -2.77

14 Volumen de agua requerido -120.52 -131.30 -126.07 -27.24 90.10 92.10 127.41 153.48 116.94 -12.95 -3.11 -119.58

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 2.69 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 2.69 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


190
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 88 Demanda de agua de riego con proyecto Caran

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.86 0.86 0.85 0.81 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.71 0.84 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.77 69.95 81.87 65.56 59.56 50.91 59.10 64.09 66.99 59.15 67.92 67.91
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.26 -42.22 -31.65 -10.50 31.44 36.85 40.75 48.94 34.18 -20.36 -11.63 -48.27
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -382.58 -422.19 -316.46 -105.03 314.42 368.54 407.54 489.44 341.75 -203.60 -116.34 -482.73

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol .


9 -546.54 -603.12 -452.09 -150.04 449.17 526.49 582.19 699.19 488.22 -290.86 -166.20 -689.61
Bruto)
10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.48 -0.34 -0.12 0.34 0.41 0.43 0.52 0.38 -0.22 -0.13 -0.51
12 Area Total 124.50 124.50 124.50 124.50 125.50 125.50 125.50 125.50 125.50 120.25 124.50 124.50

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -50.81 -59.94 -42.03 -14.41 42.09 50.98 54.56 65.52 47.28 -26.12 -15.97 -64.11

14 Volumen de agua requerido -2194.96 -2589.26 -1815.64 -622.67 1818.40 2202.47 2356.95 2830.61 2042.39 -1128.24 -689.72 -2769.55

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 52.09 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 52.09 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


191
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 89 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 1

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.79 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.67 0.83 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.54 69.71 81.31 64.07 58.94 50.38 58.49 63.43 66.29 56.04 67.17 67.53
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.49 -42.46 -32.21 -11.99 30.82 36.32 40.14 48.28 33.48 -23.47 -12.38 -48.65
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -384.86 -424.65 -322.09 -119.86 308.22 363.24 401.39 482.77 334.78 -234.72 -123.82 -486.49

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -549.80 -606.64 -460.12 -171.22 440.31 518.92 573.41 689.67 478.26 -335.31 -176.89 -694.98

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.48 -0.34 -0.13 0.33 0.40 0.43 0.51 0.37 -0.25 -0.14 -0.52
12 Area Total 11.00 11.00 11.00 11.00 10.75 10.75 10.75 10.75 10.75 10.50 11.00 11.00

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -4.52 -5.33 -3.78 -1.45 3.53 4.30 4.60 5.54 3.97 -2.63 -1.50 -5.71

14 Volumen de agua requerido -195.09 -230.11 -163.27 -62.78 152.69 185.95 198.84 239.16 171.38 -113.57 -64.86 -246.61

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 4.39 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 4.39 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


192
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 90 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 2

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.78 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.69 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.45 69.60 81.47 63.87 58.03 49.61 57.59 62.45 65.27 57.06 67.10 67.33
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.58 -42.57 -32.05 -12.19 29.91 35.55 39.24 47.30 32.46 -22.45 -12.45 -48.85
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -385.81 -425.68 -320.51 -121.93 299.14 355.48 392.38 473.00 324.57 -224.51 -124.53 -488.48

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -551.16 -608.11 -457.87 -174.19 427.35 507.83 560.54 675.71 463.68 -320.73 -177.90 -697.83

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.49 -0.34 -0.13 0.32 0.39 0.42 0.50 0.36 -0.24 -0.14 -0.52
12 Area Total 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 8.80 9.30 9.30

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.83 -4.51 -3.18 -1.25 2.97 3.64 3.89 4.69 3.33 -2.11 -1.28 -4.85

14 Volumen de agua requerido -165.35 -195.01 -137.36 -54.00 128.20 157.43 168.16 202.71 143.74 -91.05 -55.15 -209.35

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 3.70 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 3.70 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


193
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 91 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 3

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.81 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.74 0.83 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.51 69.67 81.68 65.69 59.68 51.01 59.22 64.22 67.11 61.16 67.82 67.67
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.52 -42.50 -31.84 -10.37 31.56 36.95 40.87 49.07 34.30 -18.35 -11.73 -48.51
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -385.18 -424.99 -318.43 -103.67 315.57 369.53 408.68 490.68 343.05 -183.50 -117.33 -485.15

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -550.25 -607.13 -454.89 -148.10 450.81 527.89 583.83 700.97 490.07 -262.15 -167.62 -693.07

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.48 -0.34 -0.11 0.34 0.41 0.44 0.52 0.38 -0.20 -0.13 -0.52
12 Area Total 15.90 15.90 15.90 15.90 16.15 16.15 16.15 16.15 16.15 15.40 15.90 15.90

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -6.53 -7.71 -5.40 -1.82 5.44 6.58 7.04 8.45 6.11 -3.01 -2.06 -8.23

14 Volumen de agua requerido -282.23 -332.88 -233.32 -78.50 234.86 284.18 304.16 365.18 263.82 -130.23 -88.84 -355.48

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 6.72 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 6.72 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


194
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 92 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 4

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.86 0.86 0.85 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.75 0.83 0.85
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.81 70.00 82.08 65.00 57.03 48.75 56.59 61.36 64.13 62.78 67.78 67.80
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.22 -42.17 -31.44 -11.06 28.91 34.69 38.24 46.21 31.32 -16.73 -11.77 -48.38
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -382.16 -421.74 -314.44 -110.63 289.05 346.86 382.37 462.14 313.23 -167.30 -117.66 -483.77

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -545.94 -602.48 -449.19 -158.05 412.93 495.51 546.24 660.20 447.47 -238.99 -168.08 -691.10

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.48 -0.34 -0.12 0.31 0.38 0.41 0.49 0.35 -0.18 -0.13 -0.52
12 Area Total 10.75 10.75 10.75 10.75 11.25 11.25 11.25 11.25 11.25 10.25 10.75 10.75

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -4.38 -5.17 -3.61 -1.31 3.47 4.30 4.59 5.55 3.88 -1.83 -1.39 -5.55

14 Volumen de agua requerido -189.32 -223.33 -155.77 -56.63 149.85 185.82 198.23 239.59 167.80 -79.02 -60.23 -239.65

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 4.36 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 4.36 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


195
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 93 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 5

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.87 0.87 0.85 0.81 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.78 0.84 0.86
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 65.49 70.73 82.59 66.11 60.69 51.88 60.22 65.31 68.25 65.11 68.56 68.69
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -37.54 -41.44 -30.93 -9.95 32.57 37.82 41.87 50.16 35.44 -14.40 -10.99 -47.49
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -375.36 -414.39 -309.26 -99.46 325.69 378.18 418.73 501.57 354.44 -144.00 -109.86 -474.90

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -536.23 -591.99 -441.80 -142.09 465.28 540.26 598.18 716.53 506.34 -205.72 -156.94 -678.43

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.40 -0.47 -0.33 -0.11 0.35 0.42 0.45 0.54 0.39 -0.15 -0.12 -0.51
12 Area Total 46.35 46.35 46.35 46.35 45.85 45.85 45.85 45.85 45.85 44.85 46.35 46.35

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -18.56 -21.90 -15.29 -5.08 15.93 19.11 20.48 24.53 17.91 -6.89 -5.61 -23.48

14 Volumen de agua requerido -801.75 -946.16 -660.56 -219.52 688.16 825.70 884.73 1059.77 773.85 -297.62 -242.47 -1014.37

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 19.59 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 19.59 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


196
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 94 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 6

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.81 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.69 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.92 69.03 81.03 66.01 60.26 51.51 59.80 64.85 67.77 57.69 67.55 67.17
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.11 -43.14 -32.49 -10.05 32.14 37.45 41.45 49.70 34.96 -21.82 -12.00 -49.01
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -391.15 -431.44 -324.86 -100.45 321.41 374.51 414.47 496.96 349.61 -218.23 -120.05 -490.13

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -558.78 -616.35 -464.08 -143.50 459.15 535.02 592.10 709.94 499.45 -311.76 -171.50 -700.18

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.49 -0.35 -0.11 0.34 0.41 0.44 0.53 0.39 -0.23 -0.13 -0.52
12 Area Total 24.45 24.45 24.45 24.45 24.95 24.95 24.95 24.95 24.95 23.95 24.45 24.45

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -10.20 -12.03 -8.47 -2.71 8.55 10.30 11.03 13.23 9.62 -5.58 -3.24 -12.78

14 Volumen de agua requerido -440.72 -519.64 -366.02 -116.95 369.54 444.96 476.55 571.39 415.37 -240.86 -139.77 -552.24

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 10.55 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 10.55 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


197
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 95 Demanda de agua de riego con proyecto Caran, sector 7

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.85 0.85 0.84 0.80 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.77 0.83 0.84
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 64.29 69.43 81.58 65.39 56.58 48.37 56.15 60.89 63.64 63.97 67.60 67.36
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -38.74 -42.74 -31.94 -10.67 28.46 34.31 37.80 45.74 30.83 -15.54 -11.95 -48.82
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -387.44 -427.43 -319.36 -106.67 284.63 343.08 377.98 457.38 308.25 -155.36 -119.48 -488.20

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -553.48 -610.62 -456.22 -152.39 406.61 490.11 539.97 653.40 440.36 -221.94 -170.68 -697.43

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.41 -0.49 -0.34 -0.12 0.30 0.38 0.40 0.49 0.34 -0.17 -0.13 -0.52
12 Area Total 6.75 6.75 6.75 6.75 7.25 7.25 7.25 7.25 7.25 6.50 6.75 6.75

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -2.79 -3.29 -2.30 -0.79 2.20 2.74 2.92 3.54 2.46 -1.08 -0.89 -3.52

14 Volumen de agua requerido -120.52 -142.13 -99.34 -34.29 95.09 118.44 126.28 152.81 106.42 -46.54 -38.40 -151.86

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 2.77 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 2.77 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


198
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 96 Demanda de agua de riego con proyecto La Merced

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.83 0.83 0.83 0.80 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.60 0.82 0.83
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.10 68.15 80.14 64.79 54.25 46.37 53.83 58.38 61.01 49.80 66.59 66.21
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.93 -44.02 -33.38 -11.27 26.13 32.31 35.48 43.23 28.20 -29.71 -12.96 -49.97
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -399.25 -440.20 -333.80 -112.68 261.29 323.12 354.81 432.26 282.00 -297.06 -129.65 -499.70

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -570.36 -628.85 -476.85 -160.97 373.27 461.61 506.88 617.52 402.86 -424.37 -185.21 -713.86

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.43 -0.50 -0.36 -0.12 0.28 0.36 0.38 0.46 0.31 -0.32 -0.14 -0.53
12 Area Total 22.40 22.40 22.40 22.40 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 21.75 22.40 22.40

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -9.54 -11.24 -7.98 -2.78 6.97 8.90 9.46 11.53 7.77 -6.89 -3.20 -11.94

14 Volumen de agua requerido -412.13 -485.73 -344.56 -120.19 301.02 384.67 408.77 498.00 335.71 -297.74 -138.29 -515.82

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 8.93 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 8.93 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


199
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 97 Demanda de agua de riego con proyecto La Merced, sector 1

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.84 0.84 0.83 0.79 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.64 0.82 0.83
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.17 68.22 80.15 64.19 55.49 47.44 55.07 59.71 62.41 53.10 66.40 66.18
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.86 -43.95 -33.37 -11.87 27.37 33.38 36.72 44.56 29.60 -26.41 -13.15 -50.00
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -398.64 -439.53 -333.70 -118.73 273.72 333.75 367.15 445.64 295.98 -264.11 -131.52 -500.02

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -569.49 -627.91 -476.71 -169.61 391.03 476.79 524.50 636.63 422.84 -377.31 -187.89 -714.31

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.43 -0.50 -0.36 -0.13 0.29 0.37 0.39 0.48 0.33 -0.28 -0.14 -0.53
12 Area Total 6.75 6.75 6.75 6.75 7.25 7.25 7.25 7.25 7.25 6.50 6.75 6.75

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -2.87 -3.38 -2.40 -0.88 2.12 2.67 2.84 3.45 2.37 -1.83 -0.98 -3.60

14 Volumen de agua requerido -124.00 -146.15 -103.80 -38.16 91.45 115.22 122.67 148.89 102.19 -79.11 -42.27 -155.53

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 2.69 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 2.69 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


200
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 98 Demanda de agua de riego con proyecto La Merced, sector 2

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.84 0.84 0.83 0.80 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.82 0.83
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 75.63 81.68 96.83 81.36 79.08 67.60 78.47 85.10 88.94 83.17 81.30 79.77
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 63.35 68.42 80.46 65.23 53.53 45.76 53.12 57.60 60.20 56.96 66.91 66.50
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -39.68 -43.75 -33.06 -10.83 25.41 31.70 34.77 42.45 27.39 -22.55 -12.64 -49.68
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -396.76 -437.51 -330.58 -108.33 254.09 316.97 347.67 424.52 273.91 -225.47 -126.37 -496.80

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -566.80 -625.01 -472.26 -154.76 362.99 452.82 496.68 606.46 391.30 -322.10 -180.53 -709.71

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.42 -0.50 -0.35 -0.12 0.27 0.35 0.37 0.45 0.30 -0.24 -0.14 -0.53
12 Area Total 7.50 7.50 7.50 7.50 8.55 8.55 8.55 8.55 8.55 7.30 7.50 7.50

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -3.17 -3.74 -2.64 -0.90 2.32 2.99 3.17 3.87 2.58 -1.76 -1.04 -3.97

14 Volumen de agua requerido -137.13 -161.64 -114.26 -38.69 100.11 129.05 136.99 167.26 111.52 -75.85 -45.13 -171.70

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 2.99 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 2.99 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


201
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 99 Demanda de agua de riego con proyecto La Merced, sector 3

N° FACTORES E F M A M J J A S O N D
1 Dia de mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2 Kc ponderado 0.83 0.83 0.82 0.80 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.63 0.82 0.83
3 Eto(mm/mes) - Metodo de Harcreabes 108.58 95.78 105.67 97.27 90.73 66.89 91.19 99.23 105.03 111.39 102.57 100.17
4 UC(mm) = Eto . Kc (pond) 90.20 79.56 87.13 77.58 61.88 45.62 62.20 67.68 71.64 70.06 83.82 82.84
5 Precipitacion efectiva en mm ( P. Efec.) 103.03 112.17 113.52 76.06 28.12 14.06 18.35 15.15 32.81 79.51 79.55 116.18
6 Req.(mm) = UC -P.Efec -12.83 -32.61 -26.39 1.52 33.76 31.56 43.85 52.53 38.83 -9.45 4.27 -33.34
7 Req. Vol . Neto (m3) = Req (mm) x 1 ha -128.32 -326.06 -263.89 15.16 337.61 315.65 438.45 525.34 388.31 -94.54 42.69 -333.39

8 Ef. Riego del proyecto ( Ef. Riego - aspersion) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

9 Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol . Bruto) -183.32 -465.80 -376.99 21.65 482.30 450.92 626.36 750.49 554.72 -135.05 60.98 -476.27

10 Numero de Horas de Riego (No. Horas riego) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
11 MR lt/s/ha -0.14 -0.37 -0.28 0.02 0.36 0.35 0.47 0.56 0.43 -0.10 0.05 -0.36
12 Area Total 8.15 8.15 8.15 8.15 9.20 9.20 9.20 9.20 9.20 7.95 8.15 8.15

13 Caudal disponible a la demanda (Q dem. Lt/seg.) -1.12 -3.03 -2.29 0.14 3.31 3.20 4.30 5.16 3.94 -0.80 0.38 -2.90

14 Volumen de agua requerido -48.19 -130.91 -99.11 5.88 143.13 138.28 185.89 222.73 170.11 -34.63 16.57 -125.21

Caudal de diseño = Promedio de caudales de verano 3.98 Lit/seg.

Elaboración: equipo técnico 2021

En los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre se requiere de agua para cubrir la necesidad de las
plantas de cultivo en un caudal de 3.98 Lit/seg.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


202
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

4.2.2. Análisis de la oferta

1) Oferta de las fuentes

Los cálculos en detalle están el estudio hidrológico que forma parte del
presente estudio.

Generación de la precipitación para las microcuencas

Con las estaciones meteorológicas de Senamhi de CO- Dos de Mayo,


CO-Jacas Chico, CO. Yanahuanca y CO. Cerro de Pasco, mediante la
relación de las altitudes con sus precipitaciones mensuales se
correlaciona valores para las precipitaciones que se genera en las cinco
microcuencas en base a las altitudes medias de las microcuencas.

Generación de caudales a partir de precipitaciones

Considerando las precipitaciones efectivas como generadoras del


caudal que discurre por las quebradas y forman el riachuelo que dan la
oferta de agua a la fuente, se realizan los cálculos para las
microcuencas considerando el área de captación tributaria el área de
la microcuenca.

Para el cálculo del caudal se utiliza la teoría desarrollado por el experto


en hidrología, Lutz Scholz para cuencas de la sierra peruana, entre los
años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República
de Alemania a través del Plan Meris II.

El balance hídrico está determinado por:

CM = P – D +G –A (mm/mes)

Dónde:

Cm = Caudal medio mensual

P = Precipitación total mensual

D = Déficit de escurrimiento

G = Gaste de la retención

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


203
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

A = Alimentación de la retención

El término (P-D) se reemplaza por la precipitación efectiva PE, que indica


la parte de la precipitación que causa escurrimiento, entonces:

CM = PE + G –A (mm/mes)

Esta operación permite tener en cuenta una relación variable entre el


escurrimiento y la precipitación que representa a la naturaleza de
manera más adecuada que un coeficiente de escurrimiento fijo durante
todo el año.

El Caudal determinado en función de la precipitación total mensual que


considere la retención y la alimentación es:

Q = c'*C * P* AR

Que es la expresión básica del método racional.

Dónde:

Q = Caudal en m3 / seg

c' = Coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)

C = Coeficiente de escurrimiento

P = Precipitación total mensual (PE +G-A) (mm/mes)

AR = Área de la cuenca (m2).

Coeficiente de escurrimiento

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

C= P-D

Dónde:

C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


204
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

P = Precipitación Total anual (mm/año)

D = Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

Dónde:

L = Coeficiente de Temperatura

T = Temperatura media anual (°C)

L = 300 + 25T + 0.05T3

Almacenamiento hídrico

Los tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la


retención de la cuenca son considerados:

- Acuíferos
- Lagunas y pantanos
- Nevados
La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos
almacenes está dado por:

Para lagunas y pantanos

L = 500(mm/ año)

Siendo:

L = Lámina específica de lagunas y pantanos

Gastos de retención hídrica. Para los meses de estación seca está dado
por:

Coeficiente de abastecimiento

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


205
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Cuadro N° 02. Coeficiente de abastecimiento

Fuente: Plan Merris II

Precipitación efectiva

La precipitación efectiva que genere descargas de agua y discurra por


la fuente de captación de agua en los riachuelos o quebradas se
considera en base al coeficiente de escorrentía.

Pe = Pm. C

Dónde:

Pe = Precipitación efectiva en mm/mes

Pm = Precipitación media es la generada en cada microcuenca

C = Coeficiente de escorrentía determinado bajo la formula

Luego la precipitación efectiva para las dos microcuencas se tiene en


el siguiente cuadro.

2) Optimización de la oferta existente

Aprovechando los recursos hídricos existentes en las zonas de captación y


en el diagnostico hemos detectado que no existe ninguna infraestructura
de riego construido anteriormente, solo realizan el uso irracional de los
recursos hídrico, la captación es rutinario con champas y piedras, la línea
conducción inadecuado, no existe reservorios, por lo tanto es necesario la
creación de la unidad de producción (UP), asimismo también no existe la
organización del comité de regantes, con el presente proyecto vamos

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


206
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

solucionar el problema del sistema de riego “Base optimizada”. Luego,


determina las medidas necesarias para optimizar su operación y para que
alcancen, en lo posible, su capacidad de diseño. Estas medidas deben ser
compatibles con las que se proyecten para ampliar el sistema de riego.

El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversión


eficiente, a un mínimo costo y con la mayor rentabilidad social. La
optimización involucra:

 La aplicación de medidas menores de corto plazo de ejecución.

 La aplicación de medidas de detección y control de pérdidas de


agua en la Infraestructura existente.

 Mejora de la gestión del agua a nivel de las parcelas.

Esa optimización busca un uso pleno de la oferta existente, logrando la


reducción de posibles déficits, incidiendo en el balance oferta/demanda y
reduciendo los costos de operación.

Estaciones meteorológicas – Senamhi

ESTACIÓN: LATITUD: LONGITUD: ALTITUD:

CO-DOS DE MAYO 09º43'1.00" S 76º46'25.00" W 3442 mnsm

CO. JACAS CHICO 09°53´05" S 76° 30´03" W 3724 msnm

CO. YANAHUANCA 10°29´22.56" S 76° 30´46.56" W 3161 msnm

CO. CERRO DE PASCO 10°41´37.1" S 76° 15´36.6" W 4382 msnm

Precipitaciones medias de las estaciones

Estación Jacas Chico

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


207
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

ESTACION: CO. JACAS CHICO


LATITUD: 09°53´05" S DPTO: Huánuco
LONGITUD: 76°30´03" W PROV: Huanuco
ALTITUD : 3724 m.s.n.m. DIST: Jacas Chico
Parametro Precipitación Acumuladas Mensual (mm) Perido Anual: 2002 - 2019
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2002 54.6 163.5 164.9 88.3 37.1 2 51.7 13.4 56.4 126.1 158.8 150.4 88.93
2003 140.3 120.6 220.7 90.6 43.5 18 3.3 43.6 43 36.5 113.3 243.9 93.11
2004 35.6 134.1 119.8 28.2 79.2 36.3 22.2 56.9 62.2 134.3 87.8 184.1 81.73
2005 81.4 164.8 160.9 53 5.2 16.2 10.8 10.4 16.3 132.5 71.1 155.1 73.14
2006 194.1 112.6 178.8 84.3 15 26.3 14.8 4.7 43.8 127.5 111 166.4 89.94
2007 175.7 41.4 255.6 98.3 53.7 3 20.6 6.3 26.9 147.4 88.3 96.4 84.47
2008 161.6 187.3 113.8 149.1 24.6 15.4 4.2 12 95.5 81.7 70.5 172.3 90.67
2009 204.8 207.6 161.5 124.3 41.3 15.9 47.2 28.3 41.2 81.5 151.6 218.2 110.28
2010 75.8 198.3 191.5 65.6 20 2.8 13.7 1.8 48 107.1 107.5 124.9 79.75
2011 174 188.2 208.7 119.8 47.1 13.5 35.3 4.9 44.7 112.9 105.6 195.3 104.17
2012 219.5 253.3 123.9 175.6 33.3 25.2 6.7 14.3 15.1 111.3 142.1 268.4 115.73
2013 204.8 207.6 161.5 124.3 41.3 15.9 47.2 28.3 41.2 81.5 151.6 218.2 110.28
2014 75.8 198.3 191.5 65.6 20 2.8 13.7 1.8 48 107.1 107.5 124.9 79.75
2015 174 188.2 208.7 119.8 47.1 13.5 35.3 4.9 44.7 112.9 105.6 195.3 104.17
2016 219.5 253.3 123.9 175.6 33.3 25.2 6.7 14.3 15.1 111.3 142.1 268.4 115.73
2017 237 162.4 215 106.5 39.6 13.8 12.9 22.8 31.6 50.3 95.5 180 97.28
2018 176.4 151.4 183.8 105.4 9.6 42.3 32.6 42.3 21.7 209.8 62.9 125.5 96.98
2019 277.4 158 189.2 54.5 57.3 20.2 27.6 4.5 19.5 91.9 100.1 276.6 106.4
Media 160.1 171.7 176.3 101.6 36.0 17.1 22.6 17.5 39.7 109.1 109.6 186.9 95.7
Máximo 277.4 253.3 255.6 175.6 79.2 42.3 51.7 56.9 95.5 209.8 158.8 276.6 115.7
Mínimo 35.6 41.4 113.8 28.2 5.2 2.0 3.3 1.8 15.1 36.5 62.9 96.4 73.1

ESTACION CO DOS DE MAYO


LATITUD 09 43 1.00" DPTO: HUANUCO
LONGITUD 76 46`25.00" PROV: Dos de Mayo
3442 m.s.n.m. DIST: PACHAS
PARAMETRO:PRECIPITACION ACUMULADA MENSUAL (MM) PERIODO: 2001-2019

AÑO ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
2002 34.1 162.4 251.1 249 31 27 24.8 3.1 21 86.8 120 127.1 94.78
2003 114.7 84 170.5 39 49.6 9 7.75 24.8 21 24.8 84 161.2 65.86
2004 40.3 103.6 114.7 30 34.1 12 21.7 24.8 39 120.9 123 83.7 62.32
2005 83.7 114.8 145.7 63 3.1 6 6.2 6.2 18 55.8 30 133.3 55.48
2006 130.2 134.4 139.5 114 9.3 30 6.2 12.4 57 105.4 90 68.2 74.72
2007 89.9 67.2 182.9 84 18.6 0 6.2 6.2 18 65.1 93 83.7 59.57
2008 105.4 103.6 93 39 15.5 15 0 0 33 96.1 54 124 56.55
2009 167.4 134.4 148.8 75 43.4 9 12.4 24.8 39 68.2 111 102.3 77.98
2010 99.2 114.8 145.7 66 12.4 9 6.2 6.2 15 80.6 153 127.1 69.6
2011 120.9 140 158.1 93 27.9 3 12.4 0 36 74.4 75 136.4 73.09
2012 139.5 215.6 127.1 138 24.8 15 0 24.8 27 55.8 87 232.5 90.59
2013 114.7 170.8 170.5 60 43.4 15 27.9 43.4 30 102.3 105 120.9 83.66
2014 130.2 235.2 192.2 81 62 3 12.4 3.1 78 62 69 158.1 90.52
2015 151.9 120.4 111.6 81 105.4 6 3.1 6.2 18 68.2 132 105.4 75.77
2016 90.5 120 110.7 124.6 18.4 2.7 0.7 31.4 32.4 92 69.8 102.4 66.3
2017 147.4 118.6 141.8 82.7 39.9 18.6 4.2 23.1 14.7 64 125.5 141.1 76.8
2018 177.6 117.5 133.4 93.4 50.1 2.6 6.6 14.3 49.5 109.4 78.3 130.5 80.27
2019 155.6 167.4 157 55.2 14.6 13.2 4.8 0 25.3 74.2 122.4 225.7 84.62
Media 116.3 134.7 149.7 87.1 33.5 10.9 9.1 14.2 31.8 78.1 95.7 131.3 74.4
Máximo 177.6 235.2 251.1 249.0 105.4 30.0 27.9 43.4 78.0 120.9 153.0 232.5 94.8
Mínimo 34.1 67.2 93.0 30.0 3.1 0.0 0.0 0.0 14.7 24.8 30.0 68.2 55.5

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


208
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

ESTACIÓN: CO YANAHUANCA
LATITUD: 10° 29´22.56´´ S DPTO.: Pasco
LONGITUD: 76°30´46.56´´ W PROV.: Daniel A. Carrion
ALTITUD 3161 msnm DIST.: Yanahuanca
Parámetro Precipitación Pluvial media Mensual (mm) Periodo: 2001 - 2018
AÑO Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL
2002 43.3 72.5 104.3 65.2 26.3 0.5 70.9 18.3 60.2 107.8 100.2 114.4 65.33
2003 104.8 110.4 139.6 99.3 70.6 8 71 17.9 24.9 58.2 128.1 153.1 82.16
2004 29.9 84.9 86.5 29.4 39 35.9 20.8 16.1 48 121.6 89.7 148.4 62.52
2005 50 123.9 123.9 43.3 32.7 36 21.8 12.1 34 89.7 92 93.9 62.78
2006 114.3 98.2 148.6 60.3 12.2 22.3 0.5 12.3 51.2 98.3 98.9 138 71.26
2007 102.1 55.6 196.5 74.9 40.8 0.7 54.9 11.9 9.4 112.5 93.7 82.2 69.6
2008 104.8 122 81.1 34.9 30.4 13.7 55 11.4 39.4 78.4 71.8 53 57.99
2009 150.3 165.2 201.6 120 60 2.3 31.6 27.7 16.8 36 116.7 110.3 86.54
2010 108.3 101.4 123.6 50.1 5.4 5.8 32 27.7 12.1 74.1 110.2 148.7 66.62
2011 243.2 101.6 206.5 100.8 4.1 6.2 16.9 4 15.6 80 87.5 214.7 90.09
2012 82.2 178.4 91.3 134.4 8.5 30.4 16.3 2.2 51.1 59.1 130.7 178.6 80.27
2013 80 125.1 170.2 35.2 25.2 15.4 9.3 13.9 19.1 90.9 80.7 102.1 63.93
2014 185.3 161.8 153.2 78.6 56 16.7 19.7 8 33.8 49.7 97.7 192.2 87.73
2015 203.7 163 177.7 172.7 44.5 15.2 19.2 13.9 19.1 90.9 80.7 102.1 91.89
2016 185.3 161.8 153.2 45.1 6.3 6.3 16.3 26 38.4 66.9 30.2 136.3 72.68
2017 244.5 128.8 283 114 70.9 21.8 6.1 22.3 119.2 74.8 115 128.8 110.77
2018 171.5 235.8 158.8 123.7 37.1 30.5 19.4 3.6 62.03 38.93 91 67.03 86.62
2019 171.4 159.4 133.3 38.4 19.8 6 3.1 4.2 20.7 36 53.7 156 66.83
Media 131.9 130.5 151.8 78.9 32.8 15.2 26.9 14.1 37.5 75.8 92.7 128.9 76.4
Máximo 244.5 235.8 283.0 172.7 70.9 36.0 71.0 27.7 119.2 121.6 130.7 214.7 110.8
Mínimo 29.9 55.6 81.1 29.4 4.1 0.5 0.5 2.2 9.4 36.0 30.2 53.0 58.0

ESTACIÓN: CO-CERRO DE PASCO

LATITUD: 10º41'36.03" S DPTO.: Pasco


LONGITUD: 76º15'15.18" W PROV.: Pasco
ALTITUD: 4365 mnsm DIST.: Chaupimarca

Parametro Precipitacion Acumulada Mensual (mm) Periodo: 1998 - 2014


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2002 93.6 138.4 159.2 53.3 12.2 6.8 7.8 20.3 32.2 79.7 85.9 85.3 64.6
2003 97.2 109.4 150.4 97.0 13.3 37.9 5.6 15.1 62.7 169.0 134.2 126.4 84.9
2004 92.8 76.4 183.9 80.5 63.9 16.7 17.1 5.4 30.4 88.0 101.1 97.4 71.1
2005 93.6 138.4 159.2 53.3 12.2 6.8 7.8 20.3 32.2 79.7 85.9 85.3 64.6
2006 97.2 109.4 150.4 97.0 13.3 37.9 5.6 15.1 62.7 169.0 134.2 126.4 84.9
2007 92.8 76.4 183.9 80.5 63.9 16.7 17.1 5.4 30.4 88.0 101.1 97.4 71.1
2008 112.3 109.5 123.5 95.6 62.3 23.5 11.5 6.5 42.3 81.5 93.2 91.5 71.1
2009 163.8 111.5 124.3 86.7 58.4 17.5 13.4 8.6 32.1 91.4 87.2 96.7 74.3
2010 178.0 120.9 125.3 57.3 23.2 12.0 9.6 11.1 23.7 101.2 73.1 120.0 71.3
2011 159.3 170.5 138.3 70.7 31.6 15.5 15.6 12.9 60.3 73.1 77.4 191.7 84.7
2012 150.1 165.6 88.7 100.9 48.0 16.6 5.7 7.3 50.6 109.8 116.5 205.0 88.7
2013 189.3 135.8 177.0 85.3 44.7 24.4 23.6 33.1 52.5 168.3 77.8 119.2 94.3
2014 191.2 170.5 159.5 71.1 45.2 22.0 19.7 8.3 73.7 63.4 92.9 124.9 86.9
2015 139.0 65.0 129.8 98.0 43.1 15.7 19.5 8.9 56.6 76.3 124.4 120.9 74.8
2016 87.7 138.2 107.0 76.2 23.7 20.0 9.7 33.5 32.7 135.7 20.6 118.0 66.9
2017 139.0 65.0 129.8 98.0 43.1 15.7 19.5 8.9 56.6 76.3 124.4 120.9 74.8
2018 87.7 138.2 107.0 76.2 23.7 20.0 9.7 33.5 32.7 135.7 20.6 118.0 66.9
2019 193.1 192.4 197.2 91.9 44.0 6.0 13.1 5.8 31.1 75.4 96.7 273.4 101.67
Media 131.0 124.0 144.1 81.6 37.2 18.4 12.9 14.4 44.2 103.4 91.5 128.8 77.6
Máximo 193.1 192.4 197.2 100.9 63.9 37.9 23.6 33.5 73.7 169.0 134.2 273.4 101.7
Mínimo 87.7 65.0 88.7 53.3 12.2 6.0 5.6 5.4 23.7 63.4 20.6 85.3 64.6

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


209
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Altura Precipitación media


Nro. ESTACION
msnm Histórica (mm)

1 CO- CERRO DE PASCO 4,382.00 77.63

2 CO-JACAS CHICO 3,724.00 95.70

3 CO - DOS DE MAYO 3,442.00 74.36

4 CO - YANAHUANCA 3,161.00 76.42

Gráfico 31 Altitud vs Precipitación media

Ecuacion de altitud Vs Precipitacion media Título


120.00

100.00

80.00

60.00
y = 0.0027x + 70.995
40.00 R² = 0.0209

20.00

0.00
0.00 1,000.00 2,000.00 3,000.00 4,000.00 5,000.00

Microcuencas Altitud media Y= 0.0027X + 70.995

Tambococha 4,085.97 82.03

ESTACION RELACION B/A

Generacion de precipitacion
de microcuenca Tambococha 0.86
apartir de Jacas Chico

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


210
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Calculo de la precipitación de la microcuenca Tambococha

PRECIPITACIONES ACUMULADA MENSUAL GENERADA PARA LA MICRO TAMBOCOCHA (mm) A PARTIR DE ESTACION
JACAS CHICO

EST: LATITUD : DEPARTAMENTO : HUANUCO


CÓDIGO : LONGITUD : PROVINCIA : LAURICOCHA
TIPO : ALTITUD : m .s.n..m . DISTRITO : JESUS

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2002 46.80 140.15 141.35 75.69 31.80 1.71 44.32 11.49 48.35 108.09 136.12 128.92 76.23
2003 120.27 103.38 189.18 77.66 37.29 15.43 2.83 37.37 36.86 31.29 97.12 209.07 79.81
2004 30.52 114.95 102.69 24.17 67.89 31.12 19.03 48.77 53.32 115.12 75.26 157.81 70.05
2005 69.78 141.27 137.92 45.43 4.46 13.89 9.26 8.91 13.97 113.58 60.95 132.95 62.70
2006 166.38 96.52 153.27 72.26 12.86 22.54 12.69 4.03 37.55 109.29 95.15 142.64 77.10
2007 150.61 35.49 219.10 84.26 46.03 2.57 17.66 5.40 23.06 126.35 75.69 82.63 72.41
2008 138.52 160.55 97.55 127.81 21.09 13.20 3.60 10.29 81.86 70.03 60.43 147.70 77.72
2009 175.56 177.96 138.44 106.55 35.40 13.63 40.46 24.26 35.32 69.86 129.95 187.04 94.54
2010 64.98 169.98 164.15 56.23 17.14 2.40 11.74 1.54 41.15 91.81 92.15 107.06 68.36
2011 149.15 161.33 178.90 102.69 40.37 11.57 30.26 4.20 38.32 96.78 90.52 167.41 89.29
2012 188.16 217.13 106.21 150.52 28.54 21.60 5.74 12.26 12.94 95.41 121.81 230.07 99.20
2013 175.56 177.96 138.44 106.55 35.40 13.63 40.46 24.26 35.32 69.86 129.95 187.04 94.54
2014 64.98 169.98 164.15 56.23 17.14 2.40 11.74 1.54 41.15 91.81 92.15 107.06 68.36
2015 149.15 161.33 178.90 102.69 40.37 11.57 30.26 4.20 38.32 96.78 90.52 167.41 89.29
2016 188.16 217.13 106.21 150.52 28.54 21.60 5.74 12.26 12.94 95.41 121.81 230.07 99.20
2017 203.16 139.21 184.30 91.29 33.95 11.83 11.06 19.54 27.09 43.12 81.86 154.30 83.39
2018 151.21 129.78 157.55 90.35 8.23 36.26 27.94 36.26 18.60 179.84 53.92 107.58 83.13
2019 237.79 135.44 162.18 46.72 49.12 17.32 23.66 3.86 16.72 78.78 85.81 237.10 91.21
Media 137.26 147.20 151.14 87.09 30.87 14.68 19.36 15.02 34.05 93.51 93.95 160.22 82.03
Máxim o 237.79 217.13 219.10 150.52 67.89 36.26 44.32 48.77 81.86 179.84 136.12 237.10 99.20
Mínim o 30.52 35.49 97.55 24.17 4.46 1.71 2.83 1.54 12.94 31.29 53.92 82.63 62.70
Desv. Estadar 58.88 43.31 33.49 34.86 15.76 9.55 13.44 13.94 17.19 32.72 25.06 46.19 11.27

Calculo de Caudal de escorrentía- oferta, a partir de las precipitaciones media

CAUDAL MENSUAL RIACHUELO SHONGOPUNCO. SALIDA DE LAGUNA TAMBOCHACA

Precipitacion (mm) Contribucion de retension Q. aportacion


No de dias Mes Gasto Abastecimiento Qi ( m3/seg) Qi ( Lits/seg)
Media (mm) Efectiva (mm) Cmi ( mm/mes)
gi Gi (mm/mes) ai Ai
31 Enero 137.26 71.88 0.3 13.04 58.84 1.181 1181.06
28 Febrero 147.20 77.08 0.3 13.04 64.04 1.423 1423.22
31 Marzo 151.14 79.15 0.05 2.17 76.97 1.545 1545.12
30 Abril 87.09 45.61 0.550 20.14 65.75 1.364 1363.78
31 Mayo 30.87 16.17 0.302 11.07 27.23 0.547 546.66
30 Junio 14.68 7.69 0.166 6.08 13.77 0.286 285.64
31 Julio 19.36 10.14 0.091 3.34 13.48 0.271 270.58
31 Agosto 15.02 7.87 0.050 1.84 12.20 0.245 244.90
30 Septiembre 34.05 17.83 0.028 1.01 18.84 0.391 390.74
31 Octubre 93.51 48.97 0.1 4.35 44.62 0.896 895.71
30 Noviembre 93.95 49.20 0 0.00 49.20 1.021 1020.56
31 Diciembre 160.22 83.90 0.25 10.87 73.03 1.466 1465.99
Total 984.35 1
Area = 53.765 Km2

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


211
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

RESUMEN DE CAUDALES DE OFERTA ( Lit/seg.)

Estacion - Microcuenca Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Riachuelo Shongopunco en el
punto de captacion 1181.06 1423.22 1545.12 1363.78 546.66 285.64 270.58 244.90 390.74 895.71 1020.56 1465.99 10633.96
( Litros/seg.)

Gráfico 32 Caudales promedio de oferta de agua

Caudales promedio de oferta de agua


1545.12
1600.00 1423.22 1465.99
1363.78
1400.00 1181.06
1200.00 1020.56
895.71
1000.00
800.00
546.66
600.00 390.74
285.64 270.58 244.90
400.00
200.00
0.00

3) Optimización de la oferta existente

Aprovechando los recursos hídricos existentes en las tres zonas de captación y


en el diagnostico hemos detectado que no existe ninguna infraestructura de
riego construido anteriormente, solo realizan el uso irracional de los recursos
hídrico, la captación es rutinario con champas y piedras, la línea conducción
inadecuado, no existe reservorios, por lo tanto es necesario la creación de la
UP, asimismo tambien no existe la organización del comité de regantes, con el
presente proyecto vamos solucionar el problema del sistema de riego
tecnificado “Base optimizada”. Luego, determina las medidas necesarias para
optimizar su operación y para que alcancen, en lo posible, su capacidad de
diseño. Estas medidas deben ser compatibles con las que se proyecten para
ampliar el sistema de riego.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


212
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversión eficiente,
a un mínimo costo y con la mayor rentabilidad social. La optimización
involucra:

 La aplicación de medidas menores de corto plazo de ejecución.

 La aplicación de medidas de detección y control de pérdidas de agua


en la Infraestructura existente.

 Mejora de la gestión del agua a nivel de las parcelas.

Esa optimización busca un uso pleno de la oferta existente, logrando la


reducción de posibles déficits, incidiendo en el balance oferta/demanda y
reduciendo los costos de operación.

4.2.3. Brecha oferta – demanda

Situación sin proyecto

La demanda de agua requerida por la cedula de cultivos sin proyecto


existente en condiciones normales no tiene déficit de agua, se aprecia que
tiene suficiente oferta de agua.

Tabla 100 Brecha oferta – demanda sin proyecto

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

OFERTA en Lit/seg 1181.06 1423.22 1545.12 1363.78 546.66 285.64 270.58 244.90 390.74 895.71 1020.56 1465.99

DEMANDA SIN PROYECTO EN LAS


LOCALIDADES DE PARACSHA, -120.59 -141.83 -106.06 -44.25 81.13 98.08 104.99 126.02 91.14 -193.46 -49.52 -148.44
CARAN Y LA MERCED en Lit/seg.

BALANCE HIDRAULICO (Lit./seg) 1301.65 1565.05 1651.19 1408.03 465.53 187.55 165.60 118.88 299.60 1089.17 1070.08 1614.43

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


213
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Gráfico 33 Balance hídrico sin proyecto

BALANCE HIDRICO SIN PROYECTO


1800.00
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
-200.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
OFERTA DEMANDA BALANCE

Elaboración: equipo técnico 2016

Situación con proyecto

La demanda de agua requerida por la cedula de cultivos con proyecto, bajo


condiciones normales de riego por aspersión de mediana tecnología de
eficiencia 0.70 se observa que en los meses Mayo, junio, Julio, agosto y
setiembre no tiene déficit de agua.

Tabla 101 Brecha oferta – demanda con proyecto

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

OFERTA DE AGUA RIACHUELO


SHONGOPUNCO EN EL LUGAR
1181.06 1423.22 1545.12 1363.78 546.66 285.64 270.58 244.90 390.74 895.71 1020.56 1465.99
SIQUICHUPA - CAPTACION DE AGUA
(Lit/seg)

DEMANDA DE AGUA DE LAS


LOCALIDADES DE PARACSHA,
-180.46 -212.84 -148.70 -48.88 148.75 181.91 194.42 234.11 166.86 -91.44 -56.36 -227.14
CARAN Y LA MERCED CON
PROYECTO en Lit/seg.

BALANCE HIDRAULICO (Lit./seg) 1361.52 1636.06 1693.83 1412.66 397.91 103.72 76.16 10.79 223.89 987.15 1076.92 1693.13

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


214
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Gráfico 34 Balance hídrico

BALANCE HIDRICO CON PROYECTO

1800.00
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
-200.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-400.00
OFERTA DEMANDA BALANCE

Elaboración: equipo técnico 2021

El proyecto está planteado para utilizar la tierra de cultivo en las épocas de


verano, que son los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre y no se
tendrá déficit de agua ya que las microcuencas receptoras de agua generan
mayor cantidad de agua que los necesitados por las plantas.

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

El presente análisis tiene como objetivo principal dimensionar los alcances del
Proyecto de riego, basado en la disponibilidad de recursos hídricos y la
naturaleza que permitan garantizar un nivel adecuado de satisfacción de las
demandas de agua para el riego proyectado. Por el que se plantea:

4.3.1. Aspectos técnicos

El planteamiento del proyecto se ha generado a partir de los acuerdos tomados


con los productores agrícolas de las localidades de Paracsha, Caran y La
Merced, que se comprometieron realizar una gestión adecuada de manejo del
sistema de riego.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


215
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Localización: en las localidades de Paracsha, Caran y La Merced, Distrito de


Jesus, Provincia de Lauricoccha – Huánuco.

Tecnología: Riego Tecnificado.

Tamaño: Entrega de un caudal de 185.21 Lt/seg, para una infraestructura de


área riego de 490.05 Has.

 Naturaleza de intervención del PIP: el Proyecto contempla la creación del


servicio de agua del sistema de infraestructura de riego por que no hubo
intervención alguna a la fecha.

 Población demandante y demanda: se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 102 Población demandante y demanda

Población de
Población de Población de
Tipo de PIP mandante Demanda
referencia mandante efectiva
potencial
668 familias que 601 familias que se
580 familias que
tienen terrenos aptos dedican a la 5´840,783 m3
Riego solicitan el servicio
para la actividad actividad agrícola de
Tecnificado a la organización
agrícola en el área y tienen déficit agua/año
de usuarios.
de influencia. hídrico.
Elaboración: equipo técnico 2016

El proyecto usará las aguas del rioachuelo Shongopunco en una cantidad


de 185.21 Lit/seg, por medio de una toma de captación, después del cual
se conducirá el agua por una tubería de PVC para la alternativa 01, que es
la única que se presenta.

 Normas técnicas para proyectos de infraestructura de riego: para los


proyectos de riego en costa, sierra y selva, se norman iniciativas del sector
público en materia de riego tecnificado:

o Ley Nº 28585, ley que crea el programa de riego tecnificado.

o Quincuagésima disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951, se


crea el Fondo MI RIEGO en el año 2013, y es el Ministerio de Agricultura la
encargada de dicho Fondo.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


216
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

o DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-AG, Aprueba el Reglamento del Fondo


de Promoción del Riego en la Sierra “MI RIEGO” y crea el Grupo de Trabajo
multisectorial denominado Comité Técnico Mi Riego.

o Ley N° 30191, Ley que establece medidas para la prevención, mitigación


y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre,
en su Artículo 8° autoriza a la Dirección de Endeudamiento y Tesoro
Público de Economía y Finanzas.

o Decreto Supremo N° 015-2014-MINAGRI, Decreto Supremo que modifica


el Reglamento de la Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de Riego
Tecnificado, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2006-AG,
modificado por el Decreto Supremo N° 008-2013-MINAGRI.

4.3.2. Metas de productos

 Descripción del PIP alternativa 01

Metas
1. Infraestructura de riego

Bocatomas
o Bocatomas: 1 en Riachuelos
Línea de conducción
o Tubería PVC: 35,619.40 m
Reservorios
o Reservorios : 33 unidades (886.40 M3 de agua)

2. Capacitación técnica en sistema de riego: 160 horas

3. Impacto ambiental: 2 unidades

4. Riegos meteorológicos: 2 unidades

5. Monitoreo arqueológico 2 unidades

6. Implementación de protocolo sanitario covid 19: 2 unidades

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


217
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Descripción de las metas del proyecto


1) Infraestructura de riego

a. Bocatoma. Se construirán una bocatoma de captación directa en


el rio Shongopunco en el lugar Siquichupa y tendrá como ubicación
la siguiente coordenada:

COORDENADAS GEOGRAFICAS
DESCRIPCION
N: E: Z
Captacionde agua, lugar
Siquichupa
8875741.007 315563.185 3921.000

1. La bocatoma tendrá como cota 3910 m.s.n.m., luego un barraje


de tipo perfil creager, de ancho 4m, altura de 1.15m y un cuerpo
de ancho 2.00m con una ventana de captación de 0.60 x0.35m,
con una poza de disipación de energía de 8.00m, y un enrrocado
de 2.60m en la parte final de la poza, un canal de limpia de 1.00m
de ancho y con compuerta metálica, en ambos extremos del
cauce de agua tendrá muros de contension de una longitud de
14 m. en la parte superior del barraje y de 12.60m en la parte
inferior y junto a esta bocatoma en la parte baja tendrá una poza
de desarenador de largo 7m de ancho y profundidad de 2.00m
de sección en trapezoidal, toda la bocatoma será cercado con
malla metálica por seguridad.

b. Línea de conducción. Es la longitud entre la bocatoma y el


reservorio, donde el agua se traslada mediante tuberías PVC SAP C-
7.5, esta longitud es de 35,619.40m y por diámetro ser de:

Línea de conducción con tubería PVC SAP C-7.5 D=4", … 893.02m


Línea de conducción con tubería PVC SAP C-7.5 D=6", … 11574.30m
Línea de conducción con tubería PVC SAP C-7.5 D=8", … 10236.13m
Línea de conducción con tubería PVC SAP C-7.5 D=10", … 5002.94m
Línea de conducción con tubería PVC SAP C-7.5 D=16", … 4327.58m

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


218
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Línea de conducción con tubería PVC SAP C-7.5 D=18", … 3585.43m

Además, en esta línea de conducción se tendrá

o Canos 03 unidades
o Cajas de reunión 02 unidades
o Sifón 02 unidades
o Pases aéreos de L= 30 m……….02 unidades

c. Reservorio de almacenamiento de agua. Cada localidad según el


sector de área de riego se considera el almacenamiento de agua
para riego, cuyas medidas interiores son:
1) Localidad de Paracsha: Se considera 23 reservorios, ubicados en
las siguientes coordenadas:

COORDENADAS GEOGRAFICAS
No. DESCRIPCION
N: E: Z
1 RESERVORIO N° 01 8878163.396 314456.758 3929.627
2 RESERVORIO N° 02 8879443.362 315161.106 3913.353
3 RESERVORIO N° 03 8879928.854 314705.248 3916.346
4 RESERVORIO N° 04 8880891.984 315099.446 3905.066
5 RESERVORIO N° 05 8881949.126 315528.686 3899.806
6 RESERVORIO N° 06 8878475.193 313722.225 3911.397
7 RESERVORIO N° 07 8878934.452 313911.232 3912.754
8 RESERVORIO N° 08 8880117.817 313829.527 3880.315
9 RESERVORIO N° 09 8878620.907 313362.577 3892.538
10 RESERVORIO N° 10 8880368.381 313658.058 3884.167
11 RESERVORIO N° 11 8879168.492 312379.469 3700.192
12 RESERVORIO N° 12 8879712.149 311988.572 3645.066
13 RESERVORIO N° 13 8879859.635 312461.596 3708.523
14 RESERVORIO N° 14 8880019.370 312007.450 3628.683
15 RESERVORIO N° 21 8881589.244 314134.392 3900.381
16 RESERVORIO N° 22 8881638.927 313738.049 3890.038
17 RESERVORIO N° 23 8882592.308 313468.899 3899.853
18 RESERVORIO N° 24 8882562.070 313136.711 3892.969
19 RESERVORIO N° 25 8883314.109 312709.654 3870.381
20 RESERVORIO N° 26 8883628.363 312022.757 3734.330
21 RESERVORIO N° 27 8884140.721 311508.459 3719.473
22 RESERVORIO N° 28 8884798.178 312217.965 3813.285
23 RESERVORIO N° 33 8886736.951 311012.883 3519.935

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


219
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

La cantidad de agua que se almacena será:


VOLUMEN
VOLUMEN
ALTURA DE ALTURA ALTURA POR
RESERVORIOS CANT. LARGO ANCHO TOTAL
AGUA LIBRE TOTAL RESERVORIO
(M3)
( M3)
Nº 05,07,09, 21,22, 24,25,26, 28 y 29 10 11 11 2.2 0.3 2.5 266.20 3,025.80
Nº 04,11,12,14, 23, Y 33 6 11 11 2.8 0.3 3.1 338.80 2,032.80
Nº 01, 02,03, 06,08, 10,13 7 11 11 2.2 0.3 2.5 266.20 1,863.40
TOTAL 23 871.20 6,922.00

2) Localidad de Caran: Se considera 7 reservorios, cuya ubicación


geográfica será:

COORDENADAS GEOGRAFICAS
No. DESCRIPCION
N: E: Z
8880019.37 312007.45 3628.68
1 RESERVORIO N° 15 0 0 3
8880482.35 312350.18 3706.79
2 RESERVORIO N° 16 1 9 0
8881747.91 312515.43 3692.78
3 RESERVORIO N° 17 9 2 9
8884877.97 311021.44 3793.16
4 RESERVORIO N° 29 6 1 1
8884505.24 310586.45 3652.50
5 RESERVORIO N° 30 9 8 3
8885193.75 310759.00 3581.13
6 RESERVORIO N° 31 2 6 5
8885806.31 310567.88 3560.59
7 RESERVORIO N° 32 2 8 9

La cantidad de agua que se almacena será:


VOLUMEN
VOLUMEN
ALTURA DE ALTURA ALTURA POR
RESERVORIOS CANT. LARGO ANCHO TOTAL
AGUA LIBRE TOTAL RESERVORIO
(M3)
( M3)
Nº 29 1 11 11 2.2 0.3 2.5 266.20 266.20
Nº 16,17, 31, 32 4 11 11 2.8 0.3 3.1 338.80 1,355.20
Nº 30 1 11 11 2.2 0.3 2.5 266.20 266.20
Nº 15 1 15 15 2.8 0.3 3.1 630.00 630.00
TOTAL 7 1,501.20 2,517.60

3) Localidad de La Merced: Se considera 3 reservorios, cuya


ubicación geográfica será:

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


220
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

COORDENADAS GEOGRAFICAS
No. DESCRIPCION
N: E: Z
8882479.16 312228.99 3600.83
1 RESERVORIO N° 18 0 9 7
8881737.17 313341.62 3846.87
2 RESERVORIO N° 19 3 3 5
8880704.24 314171.58 3897.04
3 RESERVORIO N° 20 5 9 7

La cantidad de agua que se almacena será:

VOLUMEN
VOLUMEN
ALTURA DE ALTURA ALTURA POR
RESERVORIOS CANT. LARGO ANCHO TOTAL
AGUA LIBRE TOTAL RESERVORIO
(M3)
( M3)
Nº 18, 19, 20 3 11 11 2.2 0.3 2.5 266.20 798.60
TOTAL 3 266.20 798.60

2. Capacitación técnica en sistema de riego


La partida se ejecutará de la siguiente manera:
a. Se capacitará a 10 comuneros beneficiarios en operación y
mantenimiento de sistema de riego.

b. Se capacitará a 580 comuneros beneficiarios en manejo de agua


en la parcela.

3. Impacto ambiental
La ejecución de esta partida se realizará de la siguiente manera:

a. Se colocará dos (02) letrinas

b. Se instalará dos (02) micro relleno sanitario de 10 m 2

c. Contenedores de basuras, un total de cinco (05) unidades

d. Clausura de micro relleno

e. Reforestación de áreas afectadas

f. Implementación de botiquín

g. Charlas del cuidado ambiental

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


221
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

h. Limpieza final de la obra.

4. Riesgos meteorológicos
Estas obras para la prevención de riesgos se ejecutarán en la
bocatoma.

5. Monitoreo arqueológico

Durante la ejecución de la obra se deberá hacer un seguimiento a los


trabajos de movimiento de tierra para determinar que no se afecte a los
posibles restos arqueológicos que pudieran existir en la zona de trabajo,
para ello se tendrá el personal especialista

6. Implementación de protocolo sanitario covid 19


Se considera el control sanitario de los trabajadores para enfrentar la
epidemia covid 19, que consiste en tomar el control diario tanto en
entrada como en la salida: la temperatura de las personas, verificar el
correcto uso de los implementos de seguridad, el uso de mascarillas,
alcohol, agua, jabón, etc. Para ello considera la permanencia de un
personal de salud.

4.3.3. Requerimiento de recursos

Los recursos que se van necesitar se muestra en los siguientes cuadros:

Tabla 103 Requerimiento de recursos Alternativa 01

No. MATERIALES UNID. CANTIDAD


ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 13,242.7052
1
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 713.6568
2
GIGANTOGRAFIA DE 3.6 x 2.4 M Und 1.0000
3
SERVICIO DE DIFUSION RADIAL glb 18.0000
4
SERVICIO DE ENTREGA DE INVITACION DE COMVOCATORIA AL glb 18.0000
5 LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL SISTEMA DE RIEGO

CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 648.4459


6
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 1.8000
7

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


222
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

FOLLETAS SOBRE MANEJO DE RIEGO mil 9.0000


8
FOLLETAS SOBRE MANEJO DE CULTIVOS mil 9.0000
9
FOLLETAS SOBRE OPERACION Y MANTENIMIENTO mil 9.0000
10
CLAVOS PARA CALAMINA kg 1.8250
11
MONITOREO ARQUELÓGICO DURANTE LA EJECUCION DE LA Und 1.0000
12 OBRA.

ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 689,342.8592


13
BOTIQUIN DE MADERA Und 20.0000
14
MEDECINAS BASICAS DIVERSAS glb 10.0000
15
BOTIQUIN DE EMERGENCIA Und 1.0000
16
MOCHILA FUMIGADORA DE 20L. Und 1.0000
17
ADECUACION ZONA DE DESINFECCION ENTRADA Y SALIDA DE m2 200.0000
18 LOS TRABAJODRES.

TACHOS DE HDPE PARA BASURA DE 50 LITROS. Und 3.0000


19
SURTIDORES DE AGUA. Und 5.0000
20
CAMARA DE DESINFECCION PARA EL PERSONAL OBRERO. Und 1.0000
21
TERMÓMETRO DIGITAL DE INFRAROJO Und 2.0000
22
LAVAMANOS PORTATIL EN AREAS DE TRABAJO FABRICADOS. Und 2.0000
23
SEÑALIZACION INTERNA Y EXTERNA Und 3.0000
24
ARENA FINA m3 241.5149
25
TIERRA DE CHACRA O VEGETAL m3 0.0090
26
REGILLA DE FIERRO 1/2" 0.90 x 0.30 Und 2.0000
27
MADERA HIGUERILLA DE 2" X 2". p2 540.0000
28
SEÑALIZACION PARA EL DESVIO DE TRANSITO glb 50.0000
29
CONOS REFLECTANTES Und 60.0000
30
PIEDRA GRANDE DE 10" m3 22.9600
31
PLANTONES DE PINO Und 92,000.0000
32
MATERIAL INFORMATIVO mil 9.0000
33
VOLANTES DE INFORMACION AMBIENTAL. mil 1.8000
34
PAPELES A4 MEDIO MILLAR. mil 3.6000
35
PAPELOTES doc 648.0000
36
COMPUERTA METALICA TIPO I 0.30 X 0.70 m e=3/16" pza 2.0000
37
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 149,411.2138
38

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


223
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

CANDADO FORTE 50 mm Und 97.0000


39
MALLA METALICA (ZARANDA E= 1/4") DE 1.0 X 1.50M pza 46.8162
40
MECHA O GUIA M 1,023.7060
41
FULMINANTE Und 143.3188
42
DINAMITA kg 40.9482
43
YESO DE 28 Kg bls 13,969.5676
44
CANASTILLA DE 6" Und 1.0000
45
WATER STOP PVC DE 6" M 4,071.4695
46
PIZARRA ACRILICA DE 3.0 X 1.20M Und 54.0000
47
SOLDADURA CELLOCORD 3/32" kg 0.0620
48
JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL. L 150.0000
49
GEL ANTIBACTERIAL L 150.0000
50
DESINFECTANTE LEJIA X 5 LITROS L 450.0000
51
ALCOHOL PURO RECTIFICADO AL 96% L 200.0000
52
SUMINISTRO DE AGUA X 20 LITROS Und 1,350.0000
53
ROCIADOR FUNIGADOR DE 3 LITROS. Und 30.0000
54
TOALLAS DESECHABLES PAQUETES DE 3X60 HOJAS. Und 320.0000
55
TRAJE TIVEK Und 300.0000
56
MASCARILLAS QUIRURGICOS N95 Und 1,200.0000
57
BARRENO DE PERFORACION 7/8" X 1.7 m pza 37.1093
58
EQUIPO CONTRA INCENDIOS. Und 10.0000
59
EQUIPO DE COMUNICACION. glb 10.0000
60
EQUIPO DE EMERGENCIA. glb 10.0000
61
PEGAMENTO DE PVC gal 75.2151
62
SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 262.1995
63
CINTA TEFLON pza 0.9000
64
LENTES DE SEGURIDAD Und 600.0000
65
GUANTES DE NITRILO Und 600.0000
66
PRUEBAS RAPIDAS Und 160.0000
67
IVERMECTINA 15 MM Und 160.0000
68
AZITROMICINA 500 MG. Und 1,280.0000
69
PARACETAMOL Und 13,440.0000
70

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


224
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

PLUMON RESALTADOR Und 54.0000


71
SIKA 1 (balde de 20 kg) bal 34.9464
72
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS glb 1.0000
73
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS. glb 1.0000
74
HORMIGON DE RIO SELECIONADO. m3 19,985.2160
75
COSTALILLOS RAFIA pza 393.2400
76
AGUA m3 1,018.8064
77
ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO glb 9.0000
78
LIBROS DE ACTA Und 36.0000
79
FORMATOS PARA EMPADRONAMIENTO mil 4.5000
80
SERVICIO DE LEGALIZACION DE LIBROS DE ACTA mil 36.0000
81
REFRIGERIO Reu. 90.0000
82
TAPA METALICA DE 60 X 60 cm Und 74.0000
83
TAPA METALICA DE 70 X 70 cm Und 60.0000
84
MADERA CORRIENTE DE 2" x 3" (CORREAS) p2 45.0000
85
MADERA CORRIENTE DE 4" x 4" (SOPORTE CERTICAL) p2 40.0000
86
MADERA HIGUERRILLA p2 44,603.5521
87
TRIPLAY DE 4 mm pl 12.0000
88
TRIPLAY DE 18 mm PARA ENCOFRADO pl 624.4498
89
MALLA CRIPADA DE GALVANIZADA Nº 10 M 2,817.9400
90
ALAMBRE DE PUAS # 16 M 6,742.7998
91
PINTURA ANTICORROSIVA gal 9.7005
92
PINTURA ESMALTE SINTETICO COLOR NARANJA gal 0.1057
93
CALAMINA GALVANIZADA ZINC 11 CANALES 1.83 X 0.830 m X 0.4 pl 132.0000
94 mm
TUBERIA DE F.G. D=2" M 33.4800
95
TUBO DE FIERRO NEGRO D=21/2" 2MM M 3,422.4794
96
GUANTES DE CUERO par 600.0000
97
TUBERIA PVC SAP C-10 D=4" M 2.1600
98
TUBERIA PVC SAP D=4" C-7.5 M 1,022.7210
99
TUBERIA PVC SAL D=6" C-5 M 12,426.0150
100
TUBERIA PVC SAL D=8" C-5 M 11,188.9368
101
TUBERIA PVC SAL D=10" C-5 M 5,253.0870
102

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


225
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

TUBERIA PVC SAL D=16" C-5 M 4,543.9590


103
TUBERIA PVC SAL D=18" C-5 M 3,764.7015
104
CODO PVC SAP 4" X 90° Und 31.0000
105
CODO PVC SAP C-7.5 D=6" X 11.25° Und 46.0000
106
CODO PVC SAP C-7.5 D=6" X 22.50° Und 40.0000
107
CODO PVC SAP C-7.5 D=6" X 45° Und 12.0000
108
CODO PVC SAP C-7.5 D=6" X 90° Und 2.0000
109
VALVULA DE COMPUERTA BRIDA BRIDA 4" Und 9.0000
110
VALVULA DE COMPUERTA BRIDA BRIDA 6" Und 19.0000
111
VALVULA DE COMPUERTA BRIDA BRIDA 8" Und 62.0000
112

Elaboración: equipo técnico 2021

4.4. COSTOS A PRECIO DE MERCADO

4.4.1. Estimación de costos de inversión

Se determinara los costos de la alternativa seleccionada del proyecto a lo


largo del horizonte de evaluación de 10 años del proyecto de “CREACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS
LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS,
PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO. Considerando
la inversión y la operación y mantenimiento.

Costos de la alternativas 01 del proyecto:

A continuación se indica los costos de las Alternativas de solución.

Pre inversión (1): Los gastos de la elaboración del estudio de pre inversión a
nivel de Ficha Tecnica es asumido en forma de obsequio por el Grupo Teodoro
SAC. Su Gerente general el Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro por ser hijo
de la localidad de Paracsha.

Inversión (2): Los gastos relacionados a la elaboración del expediente técnico


será por consultoria y la ejecución por contrata a suma alzada, serán asumidos
por la Municipalidad Provincial de Lauricocha de acuerdo a los lineamientos
que la Entidad Financiera les otorgue.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


226
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Mantenimiento (3): Los gastos de mantenimiento serán asumidos por cada


población beneficiada agrupados y formalizados en comité de regantes.

Gastos generales (4): Los gastos relacionados a los insumos, supervisión y


gastos administrativos, así como la evaluación será asumido por la
Municipalidad o en convenio con otra institución, los cuales serán explicados
en el convenio y expediente técnico.

Mitigación del impacto ambiental (5): Estos gastos en caso de producirse serán
asumidos por la municipalidad o la institución correspondiente, que transfiera
los recursos financieros.

 Costos en la situación sin proyecto

En el análisis de la situación sin proyecto se ha considerado 0, ya que no se


realiza gastos actuales de limpieza del cauce, tomando en consideraciones
situaciones actuales optimizadas.

 Costos en la situación con proyecto

ALTERNATIVA 01

Los costos a precios privados en la situación con proyecto están aplicados a


los gastos de Inversión, elaboración del expediente técnico, trabajo de obra
civiles, gastos administrativos y mantenimiento de dicha obra. Los costos de la
alternativa 01, ascienden a S/. 25,856,626.53 Nuevos Soles precios de mercado
o precios privados.

Tabla 104 Costo de proyecto a precios privados – alternativa 01

PARTIDA DESCRIPCION MONTO S/.


01 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 15,729,700.11
01.01 ESTRUCTURAS DE CAPTACION. 222,160.41
01.02 LINEA DE CONDUCCION 4,150,678.72
01.03 ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO. 11,356,860.98
02 CAPACITACION TECNICA EN SISTEMA DE RIEGO 88,457.40
03 IMPACTO AMBIENTAL 583,675.27
04 RIESGOS METEOROLOGICOS. 10,290.11
5 MONITOREO ARQUEOLOGICO 130,208.34

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


227
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

05 IMPLEMENTACION DE PROTOCOLO SANITARIO COVID 19 291,410.00


Costo Directo 16,833,741.23
GASTOS GENERALES (10%) 1,683,374.12
UTILIDAD (10%) 1,683,374.12
SUB TOTAL 20,200,489.48
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA (18%) 3,636,088.11
PRESUPUESTO 23,836,577.58
COSTO DE EXPEDIENTE TECNICO (5%) 841,687.06
COSTO DE SUPERVISION Y LIQUIDACION (7%) 1,178,361.89

TOTAL PRESUPUESTO 25,856,626.53


Elaboración: equipo técnico 2021

4.4.2. Estimación de costos de reposición

En el presente PIP se tendrá como vida útil de 10 años y la vigencia


tecnológica, de los recursos o los activos que se incluyen en el proyecto,
aquellos que se tendrán que reponer dentro del horizonte de evaluación, se
ha identificado, las mangueras y accesorios de las bocatomas y reservorios,
que la vida útil de estos es de 5 años, requiriéndose su reposición porque el
horizonte de evaluación es de 10 años en la fase de post inversión.

Se asume que el costo de reposición es igual al costo estimado para la fase


de inversión. El supuesto es que no habrá cambios en los precios relativos y se
trabaja con precios constantes a una fecha determinada (momento inicial del
proyecto). Este es el costo que se asumirá para la reposición considerando
iguales capacidad y especificaciones técnicas. La reposición deberá
programarse en el año 05 de la fase de post inversión, con el fin de que estos
brinden los beneficios esperados desde el año 6 hasta el año 10.

Gráfico 35 Costo de reposición

Inversión Reposición Reposición


mangueras, mangueras, mangueras,
polietileno y polietileno y polietileno y
accesorios accesorios accesorios

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


228
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Elaboración: equipo técnico 2021

Tabla 105 Presupuesto de mantenimiento periódico (con proyecto) alternativa Nº 01

COSTO SUB
PARTIDA DESCRIPCION X COMPONENTE UNIDAD METRADO TOTAL
UNIT. TOTAL
1.00 MANTENIMIENTO PERIODICO (Cada 5 años) 63,116.48

1.01 MATENIMIENTO DE BOCATOMAS Y ACCESORIOS Unid. 1.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00

1.02 MANTENIMIENTO DE TOMAS LATERALES Unid. 15.00 50.00 750.00 750.00

MANTENIMIENTO DE CAJAS DE ROMPE PRESION -


1.03 Unid. 10.00 150.00 1,500.00 1,500.00
LINEA DE CONDUCCION
LIMPIEZA GENERAL DE TUBERIAS - LINEA DE
1.05 Mts. 20.00 0.20 4.00 4.00
CONDUCCION
1.07 LIMPIEZA DE RESERVORIOS Y ACCESORIOS Unid. 500.00 100.00 50,000.00 50,000.00

1.08 MATERIALES Glb. 1.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00

1.09 IMPREVISTOS Glb 1.00 100.00 100.00 100.00

Costo Directo 56,354.00

Gastos Generales ( 12%) 6,762.48

Costo Total 63,116.48

Elaboración: equipo técnico 2021

El costo de operación y mantenimiento periódico cada 05 años para la


alternativa 01 es S/. 63,116.48 Nuevos Soles.

4.4.3. Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales

A continuación señalamos el costo de operación y mantenimiento en


situación sin proyecto, se considera un costo mínimo de la operación y
mantenimiento de la captación de las cuales sacan agua para riego, ya que
con la creación del Proyecto de Inversión Pública se implementará un sistema
de de infraestructura de riego presurizado en las localidades de Paracsha,
Caran y La Merced.T

Tabla 106 Presupuesto de operación (sin proyecto)

COSTO SUB
PARTIDA DESCRIPCION UNID METRADO No. De Meses TOTAL
UNIT. TOTAL
1 COSTO DE OPERACIÓN 500.00
LIMPIEZA 500 500
Personal que controla y distribuye
1.1 Glob 1 1 500 500
el agua (peón)
COSTO DIRECTO 500.00
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN 500.00
Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


229
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Tabla 107 Presupuesto de mantenimiento (sin proyecto)

COSTO SUB
PARTIDA DESCRIPCION UNID METRADO No. De Meses TOTAL
UNIT. TOTAL
2 COSTO DE MANTENIMIENTO 1,000.00
LIMPIEZA 1000 1000
2.1 Limpieza de manantiales existentes Und. 1 1 500 500
Limpieza de acequias de tierra
2.2 m3 1 1 500 500
colmatadas con tierra agrícola
COSTO DIRECTO 1,000.00
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO 1,000.00
Elaboración: equipo técnico 2021

El costo de operación y mantenimiento rutinario en situación sin proyecto es


de S/. 1,500.00 Nuevos Soles para las alternativas 01.

A continuación, analizaremos los costos de operación y mantenimiento en


situación con proyecto que suman S/. 48,384.00 Nuevos Soles para la
alternativa 01, en la cual se consideran en las bocatomas el manejo de
válvulas de salida, de igual manera en rompe presiones, redes de distribución
a precios de mercado.

Tabla 108 Presupuesto de operación (con proyecto) alternativa Nº 01

No. DE COSTO SUB


PARTIDA DESCRIPCION X COMPONENTE UNIDAD METRADO TOTAL
MESES UNIT./MENSUAL TOTAL
A COSTO DE OPERACION 48,384.00

1 BOCATOMAS ( 5 unidades) 14,400.00

1.1 Mano de Obra 14,400.00

Manejo de válvulas de salidas ( 05


Mes 1 12 1,200.00 14,400.00
bocatomas)- 1 Operario

2 RESERVORIOS y ROMPEPRESIONES 14,400.00

2.1 Mano de Obra 14,400.00


Manejo de válvulas de salida en
mes 1 12 1,200.00 14,400.00
reservorios - 1 Operario
4 RED DE DISTRIBUCION 14,400.00

4.1 Mano de Obra 14,400.00

Operación de hidrantes - 01 Operario mes 1 12 1,200.00 14,400.00

COSTO DIRECTO ( A+B ) 43,200.00

GASTOS GENERALES (12 %) 5,184.00

TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN 48,384.00

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


230
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Tabla 109 Presupuesto de mantenimiento (con proyecto) alternativa Nº 01

No. DE C OST O SUB


P A R T ID A D ESC R IP C ION X C OM P ON EN T E UN ID A D M ET R A D O T OT A L
M ESES UN IT ./ M EN SUA L T OT A L

B COSTOS DE MANTENIMIENTO 23,374.40


1 BOCATOMAS 4,970.00
1.1 Mano de Obra 4,400.00
Limpieza general de bocatomas - 2 peónes Glob. 1 2 1,200.00 2,400.00
Eliminación material proveniente de limpieza - 2 peónes Glob. 1 2 1,000.00 2,000.00
1.2 Materiales 350.00
Cemento , hormigón y otros accesorios menores glob. 5 50.00 250.00
Imprevistos glob. 1 100.00 100.00
1.3 Herramientas 220
Se considera el 5% de mano de obra 220
2 LINEA DE CONDUCCION 2,700.00
2.1 Mano de Obra 2,000.00
Limpieza de derrumbes ( 01 peón) Glob. 1 3 1,000.00 1,000.00
Revisión y mantenimiento de válvulas de control ( 1
Glob. 1 3 1,000.00 1,000.00
operario)
2.2 Materiales 600.00
Tubería y otros accesorios menores glob. 3 100.00 300.00
Imprevistos glob. 3 100.00 300.00
2.3 Herramientas 100
Se considera el 5% de mano de obra 100
3 RESERVORIOS y ROMPEPRESIONES 13,200.00
Mano de Obra 12,000.00
Limpieza de reservorios ( 01 peón) Und. 3 2 1000.00 6,000.00
Revisión y mantenimiento de válvulas de control ( 1
Und. 3 2 1000.00 6,000.00
operario)
3.2 Materiales 600.00
Accesorios menores glob. 3 100.00 300.00
Imprevistos glob. 3 100.00 300.00
3.3 Herramientas 600
Se considera el 5% de mano de obra 600
COSTO DIRECTO ( A+B ) 20,870.00
GASTOS GENERALES (12 %) 2,504.40
TOTAL DE COSTOS OPERATIVOS DE MANTENIMIENTO 23,374.40

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


231
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

Gráfico 36 Costo de O&M

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de


inversión pública, a nivel de perfil. MEF.

Tabla 110 Costos incrementales alternativa N° 01

COSTO DE O&M
SITUACIÓN COSTO
AÑO SITUACIÓN SIN INVERSIÓN
CON INCREMENTAL
PROYECTO
PROYECTO
0 0 0 25,856,626.53 25,856,626.53
1 1500 71,758.00 70,258.00
2 1500 71,758.00 70,258.00
3 1500 71,758.00 70,258.00
4 1500 71,758.00 70,258.00
5 1500 134,874.48 133,374.48
6 1500 71,758.00 70,258.00
7 1500 71,758.00 70,258.00
8 1500 71,758.00 70,258.00
9 1500 71,758.00 70,258.00
10 1500 134,874.48 133,374.48
Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


232
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO

4.4.4. Flujo de costos incrementales a precios de mercado

Los costos Incrementales obtienen de la diferencia de los costos en la situación


“con proyecto” y los costos en la situación “sin proyecto”, siendo estos costos
referidos a la inversión total del proyecto y a la operación y mantenimiento de
la obra, este último durante el horizonte de evaluación. En el cuadro siguiente
se presentan los costos incrementales a precios privados de la alternativa
propuestos.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


233
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 111 Flujo de costos incrementales a precios privados alternativa N° 01


INVERSIÓN POST INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
I. INGRESOS INCREMENT ALES NET OS 0.00 1,039,909.07 2,615,915.59 3,492,950.37 5,483,852.13 7,000,684.21 7,071,714.40 7,071,714.40 7,071,714.40 7,071,714.40 7,071,714.40
1.1. INGRESOS INCREMENT ALES DEL PROYECT O 0.00 948,599.49 2,280,899.49 2,809,874.49 4,386,936.99 5,524,499.49 5,524,499.49 5,524,499.49 5,524,499.49 5,524,499.49 5,524,499.49
1.1.1. VENT A DE AGUA 0.00 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49
VENTA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49
VENTA DE AGUA PARA RIEGO S IN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.1.2. VENT A DE T IERRAS INCORPORADAS PARA AGRICULT URA 0.00 861,600.00 2,193,900.00 2,722,875.00 4,299,937.50 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00
TIERRAS INCORPORADAS CON PAS TOS (ÁREAS EN Has=362.50) 57.44 146.26 181.53 286.66 362.50 362.50 362.50 362.50 362.50 362.50
COS TO DE TIERRAS INCORPORADAS POR Ha 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
1.2. INCREMENT O EN EL VALOR NET O DE PRODUCCIÓN 0.00 91,309.59 335,016.10 683,075.88 1,096,915.14 1,476,184.72 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91
1.2.1. VALOR NET O DE PRODUCCIÓN CON PROYECT O 0.00 161,378.04 405,084.56 753,144.34 1,166,983.59 1,546,253.17 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN 633,915.16 982,573.91 1,265,078.15 1,870,126.90 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68
COS TO DE PRODUCCIÓN 472,537.12 577,489.35 511,933.81 703,143.31 634,044.51 563,014.32 563,014.32 563,014.32 563,014.32 563,014.32
2.2.2. VALOR NET O DE PRODUCCIÓN SIN PROYECT O 0.00 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41
COS TO DE PRODUCCIÓN 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95
II. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 25,856,626.52 146,844.44 146,844.44 146,844.44 146,844.44 204,550.94 146,844.44 146,844.44 146,844.44 146,844.44 204,550.94
2.1. COST OS CON PROYECT O 25,856,626.52 148,344.44 148,344.44 148,344.44 148,344.44 206,050.94 148,344.44 148,344.44 148,344.44 148,344.44 206,050.94
A. COST OS DE INVERSIÓN 25,856,626.52
INFRAES TRUCTURA DE RIEGO 20,417,150.74
CAPACITACION TECNICA EN S IS TEMA DE RIEGO 114,817.71
IMPACTO AMBIENTAL 757,610.50
RIES GOS METEOROLOGICOS . 13,356.56
IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO COVID19 378,250.18
GAS TOS GENERALES 1,971,016.88
COS TO DE S UPERVIS ION 1,169,247.30
GAS TOS ADMINIS TRATIVOS DE GES TION
COS TO DE EXPEDIENTE TECNICO 835,176.64
COS TO DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 200,000.00
B. COST O DE OPERACIÓN Y MANT ENIMIENT O 0.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00
OPERACIÓN 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00
MANTENIMIENTO 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00
C. COST O DE REPOSICIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 57,706.50 0.00 0.00 0.00 0.00 57,706.50
D. COST O DE COMPRA DE AGUA 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44
METROS CÚBICOS REQUERIDOS 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58
TARIFA POR METRO CÚBICO 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003
2.2. COST OS SIN PROYECT O 0.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
A. COST O DE OPERACIÓN Y MANT ENIMIENT O 0.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
OPERACIÓN 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
MANTENIMIENTO 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
B. COST O DE COMPRA DE AGUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
METROS CÚBICOS REQUERIDOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TARIFA POR METRO CÚBICO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. FLUJO NETO (F.N=I-II) -25,856,626.52 893,064.63 2,469,071.15 3,346,105.93 5,337,007.68 6,796,133.27 6,924,869.95 6,924,869.95 6,924,869.95 6,924,869.95 6,867,163.46

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


234
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CAPÍTULO V:

EVALUACIÓN

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


235
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CAPITULO V. EVALUACIÓN

5.1. EVALUACIÓN SOCIAL

5.1.1. Beneficios sociales

Como ya se indicó, para el presente caso se realizará la evaluación del


proyecto tanto a precios privados como a precios sociales, utilizando la
metodología Costo – Beneficio, esto debido a que se cuenta con la
estimación monetaria de los beneficios del proyecto.

La evaluación social es un procedimiento técnico cuyo objetivo es cuantificar


la contribución de determinado proyecto de inversión al crecimiento
económico del país, desde el punto de vista metodológico, la evaluación
social solo se diferencia de la evaluación privada, en que se realiza la
evaluación social considerando los precios sociales, sin distorsiones en el
mercado.

Por las consideraciones arriba mencionadas los parámetros tanto para la


evaluación privada y social son las siguientes:

Tabla 112 Parámetros e indicadores para la evaluación privada y social

Tasa Social de Descuento 8%


o Horizonte del Proyecto 10 AÑOS
o Inversión S/. 25,856,626.53 Nuevos Soles
o Vida Útil 10 Años
Mantenimiento rutinario (anual) y
o Costo de Operación y Mantenimiento mantenimiento periódico (cada
05 años.
Valor Actual Neto, Tasa Interno de
o Indicadores Retorno y Relación
Beneficio/costo.
o Población Beneficiaria 1884 habitantes
Elaboración: equipo técnico 2021

Estudio de la oferta sin proyecto

La oferta actual sin proyecto en el ámbito de estudio se caracteriza por ser


una actividad extractiva, cuyo propósito es atender la subsistencia familiar

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


236
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

con bajo nivel de producción y productividad y por ende de bajo nivel de


rentabilidad. Si valoramos esta actividad en términos cuantitativos en la
mayoría de campañas agrícolas, genera pérdida a los agricultores por los
altos costos de producción y bajos ingresos debido a los precios bajos en el
mercado consumidor, en el caso de la papa el precio llega hasta S/. 0.50 a
1.00 por Kg en los mercados locales (de Huanuco y Lima) en épocas de
cosecha y de abundancia del volumen del producto (que también proceden
de distintas zonas geográficas de la zona), además que en su totalidad la
producción es vendida en chacra a los intermediarios a un precio mucho
menor que en los mercados provinciales, regionales o de Lima.

Tabla 113 Oferta actual en el distrito de Jesus

CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DISTRITO DE JESÚS


PROMEDI
CULTIVOS VARIABLES
2013- 2014- 2015- 2016- 2017- 2018- O
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Siembras (ha.) 247.00 247.00 188.00 325.00 282.00 230.00 253.17

Cosechas (ha.) 247.00 247.00 188.00 225.00 282.00 181.00 228.33


Rendimiento 10,776.6
PAPA
(Kg./ha.) 9,348.18 7,781.38 5,606.38 6,337.78 0 8,254.14 8,017.41

Produccion (t.) 2,309.00 1,922.00 1,054.00 1,426.00 3,039.00 1,494.00 1,874.00


Precio Chacra
(S/Kg.) 0.88 0.83 0.96 0.98 1.30 1.07 1.00

Siembras (ha.) 9.00 9.00 30.00 32.00 40.00 24.00

Cosechas (ha.) 9.00 9.00 30.00 32.00 40.00 24.00


AVENA Rendimiento
GRANO (Kg./ha.) 788.89 788.89 1,090.00 1,118.75 1,121.25 981.56

Produccion (t.) 7.10 7.10 32.70 35.80 44.85 25.51


Precio Chacra
(S/Kg.) 1.80 1.90 1.80 2.00 1.93 1.89

Siembras (ha.) 5.00 21.00 13.00

Cosechas (ha.) 1.00 6.00 6.00 6.00 6.00 27.00 8.67


Rendimiento 24,800.0 18,766.6 17,133.3 19,066.6 21,050.0 16,629.6
DACTILYS (Kg./ha.) 0 7 3 7 0 3 19,574.38

Produccion (t.) 24.80 112.60 102.80 114.40 126.30 449.00 154.98


Precio Chacra
(S/Kg.) 0.12 0.13 0.13 0.13 0.13 0.14 0.13

Siembras (ha.) 6.00 3.00 8.00 4.00 58.00 15.80

Cosechas (ha.) 2.00 8.00 11.00 19.00 23.00 81.00 24.00


RYE GRASS Rendimiento 24,950.0 20,312.5 19,981.8 19,831.5 20,808.7 18,432.1
(Kg./ha.) 0 0 2 8 0 0 20,719.45

Produccion (t.) 49.90 162.50 219.80 376.80 478.60 1,493.00 463.43

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


237
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Precio Chacra
(S/Kg.) 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

Siembras (ha.) 3.00 2.00 6.00 38.00 12.25

Cosechas (ha.) 1.00 4.00 6.00 12.00 12.00 50.00 14.17


Rendimiento 21,500.0 13,775.0 14,700.0 16,808.3 17,933.3 15,240.0
TREBOL (Kg./ha.) 0 0 0 3 3 0 16,659.44

Produccion (t.) 21.50 55.10 88.20 201.70 215.20 762.00 223.95


Precio Chacra
(S/Kg.) 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

Siembras (ha.) 1.00 4.00 8.00 4.33

Cosechas (ha.) 1.00 5.00 5.00 5.00 5.00 13.00 5.67


Rendimiento 16,700.0 17,440.0 17,040.0 18,560.0 19,220.0 16,284.6
FESTUCA (Kg./ha.) 0 0 0 0 0 2 17,540.77

Produccion (t.) 16.70 87.20 85.20 92.80 96.10 211.70 98.28


Precio Chacra
(S/Kg.) 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Huánuco 2021. Elaboración: equipo técnico 2021

Tabla 114 Oferta actual sin proyecto – Jesus

PRINCIPALES HECTAREAS RENDIMIENTO VOLUMEN DE


PRODUCTOS COSECHADAS (Has) PRODUCCIÓN (Kg.)
(Kg/Ha)
CAMPAÑA GRANDE 392.00 4,454,549.80
PAPA 181.00 8,254.14 1,493,999.88

AVENA GRANO 40.00 1,121.25 44,850.00

DACTILYS 27.00 16,629.63 448,999.98

RYE GRASS 81.00 18,432 1,492,999.94

TREBOL 50.00 15,240 762,000.00

FESTUCA 13.00 16,285 211,700.00

CAMPAÑA CHICA
No hay producción, limitante principal el agua
TOTAL 392.00 4,454,549.80
Fuente: Equipo Técnico (Cédula de cultivo) y Dirección Regional de Agricultura Huánuco
2021. Elaboración: equipo técnico 2021

De igual forma en otros mercados de consumo final identificados los precios


tienden a disminuir en cada período de tiempo según el comportamiento de
la oferta y demanda y mayormente los más beneficiados son los
intermediarios.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


238
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Si bien la oferta actual proviene de la producción del ámbito regional y local,


sin embargo, la oferta del área del proyecto es mínima en relación a la oferta
total. La oferta actual sin proyecto en la última campaña agrícola está
representada por los productos sembrados y cosechados que alcanza a 392
has con una sola campaña agrícola por año y el volumen de producción llega
a 4,454.55 TM, de los productos mencionados.

Estudio de la oferta con proyecto

La oferta con proyecto está representada por el tamaño de la producción


(hectárea) propuesto en la cédula de cultivo con proyecto, de hectárea
mejorada y de hectárea incorporada, tanto de campaña principal como
campaña de rotación, tal como se presenta a continuación.

Tabla 115 Oferta actual con proyecto – Jesus

HECTAREAS TOTAL
HECTAREAS
PRINCIPALES PRODUCTOS INCORPORADAS HECTAREAS
MEJORADAS (Has)
(Has) (Has)
CAMPAÑA PRINCIPAL 472.55 472.55 472.55
PASTO DE PASTOREO (
430.65 68.15 68.15
Extensivo)
AVENA 13.15 64.90 64.90
PASTO CULTIVADO (Intensiva) 28.75 339.50 339.50
CAMPAÑA DE ROTACIÓN 17.50 17.50 17.50
PAPA NATIVA 17.50 17.50 17.50
TOTAL 490.05 490.05 490.05
Elaboración: equipo técnico 2021 (Cédula de cultivo con proyecto y sin proyecto)

NOTA: No se puede calcular como beneficio el costo de tarifa por venta de


agua actualmente no están organizados y tampoco realizan algún tipo de
cobro, pero si en el futuro cuando entra en funcionamiento obligatoriamente
pagaran, para ella la tarifa de agua será calculado en el ítem 5.4
Sostenibilidad del PIP, específicamente en el punto correspondiente a
determinación de la tarifa de pago de los usuarios.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


239
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

5.1.2. Costos sociales

Los costos sociales se verán por alternativas.

ALTERNATIVA 01

Los costos a precios sociales en la situación con Proyecto están aplicados a los
gastos de ejecución de la Pre inversión (Ficha Tecnica) y la Inversión,
elaboración del expediente técnico, trabajo de obra civiles, gastos
administrativos y mantenimiento de dicha obra pero aplicando el factor de
corrección sugerido para inversiones en el formato 6B según de INVIERTE .PE o
guía a PIP de riego menor. Los costos sociales de la alternativa 01, ascienden
a S/. 20,247,227.05 Nuevos Soles.

Tabla 116 Costo de proyecto a precios sociales – alternativa 01

Costo total a Costo a


Composición Factor de
Acciones precios de precios
porcentual corrección*
mercado sociales

Acción 1

Insumo no transable 66.22% 17,122,526.27 0.847457627 14,510,615.48

Insumo transable**

Mano de obra calificada 0.00

Mano de obra semicalificada 6.091% 1,574,808.00 0.6 944,884.80

Mano de obra no calificada*** 11.540% 2,983,851.42 0.42 1,253,217.60

Combustibles

Gastos generales 7.623% 1,971,016.88 0.847457627 1,670,353.29

Gestión del proyecto 0.00 0.847457627 0.00

Expediente técnico 3.230% 835,176.64 0.847457627 707,776.81

Supervisión 4.522% 1,169,247.30 0.847457627 990,887.54

Gastos de Monitoreo arqueologico 0.773% 200,000.00 0.847457627 169,491.53

Liquidación 0.00 0.847457627 0.00


Total 100.00% 25,856,626.51 20,247,227.05
Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


240
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

El costo de operación y Mantenimiento RUTINARIO a precios sociales sin


proyecto es de S/. 226.50 y S/. 453.00 Nuevos Soles, se detalla a continuación:

Tabla 117 Desagregado presupuesto de operación (sin proyecto)

FACTOR AÑO 1
MONTO
DESCRIPCIÓN % DE INCID. CONVER. PRECIOS PRECIOS
S/.
P.SOCIALES PRIVADOS SOCIALES
1.00 Materiales 0.00 0.00% 0.840 - -
2.00 MOC(mano de obra calificada) 0.00 0.00% 0.910 - -
3.00 MONC(mano de obra no calificada)- 450.00 90.00% 0.410 450.00 184.50
4.00 Equipos y Herramientas manuales 50.00 10.00% 0.840 50.00 42.00
TOTAL S/. = 500.00 100.00% COSTO DIRECTO 500.00 226.50
TOTAL DE COSTOS OPERATIVOS (Sin proyecto) 500.00 226.50

Elaboración: equipo técnico 2021

Tabla 118 Desagregado presupuesto de mantenimiento ordinario (Sin proyecto)

FACTOR AÑO 1
MONTO
DESCRIPCIÓN % DE INCID. CONVER. PRECIOS PRECIOS
S/.
P.SOCIALES PRIVADOS SOCIALES
1.00 Materiales 0.00 0.00% 0.840 - -
2.00 MOC(mano de obra calificada) 0.00 0.00% 0.910 - -
3.00 MONC(mano de obra no calificada)- 900.00 90.00% 0.410 900.00 369.00
4.00 Equipos y Herramientas manuales 100.00 10.00% 0.840 100.00 84.00
TOTAL S/. = 1,000.00 100.00% COSTO DIRECTO 1,000.00 453.00
TOTAL DE COSTOS DE MANTENIMIENTO ( Sin proyecto) 1,000.00 453.00

Elaboración: equipo técnico 2021

El costo de Operación RUTINARIO de la alternativa 01 a precios sociales con


proyecto es de S/. 44,029.44 Nuevo Soles, se detalla a continuación:

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


241
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 119 Desagregado presupuesto de operación (con proyecto) alternativa 01

FACTOR AÑO 1
% DE
DESCRIPCIÓN MONTO S/. CONVER. PRECIOS PRECIOS
INCID.
P.SOCIALES PRIVADOS SOCIALES
1.00 Materiales 0.00 0.00% 0.840 - -
2.00 MOC(mano de obra calificada) 48,384.00 100.00% 0.910 48,384.00 44,029.44
3.00 MONC(mano de obra no calificada)- 0.00 0.00% 0.410 - -
4.00 Equipos y Herramientas manuales 0.00 0.00% 0.840 - -
TOTAL S/. = 48,384.00 100.00% COSTO DIRECTO 48,384.00 44,029.44
TOTAL DE COSTOS OPERATIVOS (Con Proyecto) 48,384.00 44,029.44

Elaboración: equipo técnico 2021

El costo de Mantenimiento RUTINARIO de la alternativa 01 a pecios sociales


con proyecto es de S/. 13,118.80 Nuevo Soles, se detalla a continuación:

Tabla 120 Desagregado presupuesto de mantenimiento (con proyecto) alternativa 01

FACTOR AÑO 1
% DE
DESCRIPCIÓN MONTO S/. CONVER. PRECIOS PRECIOS
INCID.
P.SOCIALES PRIVADOS SOCIALES
1.00 Materiales 1,550.00 7.43% 0.840 1,550.00 1,302.00
2.00 MOC(mano de obra calificada) 7,000.00 33.54% 0.910 7,000.00 6,370.00
3.00 MONC(mano de obra no calificada)- 11,400.00 54.62% 0.410 11,400.00 4,674.00
4.00 Equipos y Herramientas manuales 920.00 4.41% 0.840 920.00 772.80
TOTAL S/. = 20,870.00 100.00% COSTO DIRECTO 20,870.00 13,118.80
TOTAL DE COSTOS DE MANTENIMIENTO (Con proyecto) 20,870.00 13,118.80

Elaboración: equipo técnico 2021

El costo de Operación y Mantenimiento PERIODICO cada 05 años alternativa


01 a precios sociales con proyecto es de S/. 25,144.24 Nuevos Soles, se detalla
a continuación:

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


242
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 121 Desagregado presupuesto de mantenimiento periódico (con proyecto) alternativa 01

FACTOR AÑO 1
% DE
DESCRIPCIÓN MONTO S/. CONVER. PRECIOS PRECIOS
INCID.
P.SOCIALES PRIVADOS SOCIALES
1.00 Materiales 3,452.50 5.98% 0.840 3,452.50 2,900.10
2.00 MOC(mano de obra calificada) 0.00 0.00% 0.910 - -
3.00 MONC(mano de obra no calificada)- 54,254.00 94.02% 0.410 54,254.00 22,244.14
4.00 Equipos y Herramientas manuales 0.00 0.00% 0.840 - -
TOTAL S/. = 57,706.50 100.00% COSTO DIRECTO 57,706.50 25,144.24
TOTAL DE COSTOS DE MANTENIMIENTO (Con proyecto) 57,706.50 25,144.24

Elaboración: equipo técnico 2021

COSTOS INCREMENTALES DE O&M A PRECIOS SOCIALES

Los costos incrementales de O&M de alternativa 01 a precios sociales se


detalla a continuación:

Tabla 122 Costo incrementales alternativa 01 precios sociales

COSTO DE O&M
SITUACIÓN COSTO
AÑO SITUACIÓN SIN INVERSIÓN
CON INCREMENTAL
PROYECTO
PROYECTO
0 0 0 25,856,626.53 25,856,626.53
1 679.5 57,148.24 56,468.74
2 679.5 57,148.24 56,468.74
3 679.5 57,148.24 56,468.74
4 679.5 57,148.24 56,468.74
5 679.5 82,292.48 81,612.98
6 679.5 57,148.24 56,468.74
7 679.5 57,148.24 56,468.74
8 679.5 57,148.24 56,468.74
9 679.5 57,148.24 56,468.74
10 679.5 82,292.48 81,612.98
Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


243
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

Los costos Incrementales obtienen de la diferencia de los costos en la situación


“Con Proyecto” y los costos en la situación “Sin Proyecto”, siendo estos costos
referidos a la inversión total del proyecto y a la operación y mantenimiento de
la obra, este último durante el horizonte de evaluación. En el cuadro siguiente
se presentan los costos incrementales a precios sociales de la alternativa
propuestos.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


244
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 123 Flujo de costos incrementales alternativa 01 a precios sociales

INVERSIÓN POST INVERSIÓN


DESCRIPCIÓN
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
I. INGRESOS INCREMENTALES NETOS 0.00 1,020,487.25 2,596,493.76 3,473,528.54 5,464,430.30 6,981,262.38 7,052,292.57 7,052,292.57 7,052,292.57 7,052,292.57 7,052,292.57
1.1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 929,177.66 2,261,477.66 2,790,452.66 4,367,515.16 5,505,077.66 5,505,077.66 5,505,077.66 5,505,077.66 5,505,077.66 5,505,077.66
1.1.1. VENTA DE AGUA 0.00 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66
VENTA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66
VENTA DE AGUA PARA RIEGO SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.1.2. VENTA DE TIERRAS INCORPORADAS PARA AGRICULTURA 0.00 861,600.00 2,193,900.00 2,722,875.00 4,299,937.50 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00
TIERRAS INCORPORADAS CON PASTOS (ÁREAS EN Has=362.50) 57.44 146.26 181.53 286.66 362.50 362.50 362.50 362.50 362.50 362.50
COSTO DE TIERRAS INCORPORADAS POR Ha 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
1.2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE PRODUCCIÓN 0.00 91,309.59 335,016.10 683,075.88 1,096,915.14 1,476,184.72 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91
1.2.1. VALOR NETO DE PRODUCCIÓN CON PROYECTO 0.00 161,378.04 405,084.56 753,144.34 1,166,983.59 1,546,253.17 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN 633,915.16 982,573.91 1,265,078.15 1,870,126.90 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68
COSTO DE PRODUCCIÓN 472,537.12 577,489.35 511,933.81 703,143.31 634,044.51 563,014.32 563,014.32 563,014.32 563,014.32 563,014.32
2.2.2. VALOR NETO DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO 0.00 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41
COSTO DE PRODUCCIÓN 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95
II. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 20,247,227.05 117,902.98 117,902.98 117,902.98 117,902.98 143,047.21 117,902.98 117,902.98 117,902.98 117,902.98 143,047.21
2.1. COSTOS CON PROYECTO 20,247,227.05 118,582.48 118,582.48 118,582.48 118,582.48 143,726.71 118,582.48 118,582.48 118,582.48 118,582.48 143,726.71
A. COSTOS DE INVERSIÓN 20,247,227.05
Insumo no transable 14,510,615.48
Mano de obra semicalificada 944,884.80
Mano de obra no calificada*** 1,253,217.60
GASTOS GENERALES 1,670,353.29
COSTO DE SUPERVISION 990,887.54
GASTOS ADMINISTRATIVOS DE GESTION 0.00
COSTO DE EXPEDIENTE TECNICO 707,776.81
COSTO DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 169,491.53
B. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24
OPERACIÓN 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44
MANTENIMIENTO 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80
C. COSTO DE REPOSICIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 25,144.24 0.00 0.00 0.00 0.00 25,144.24
D. COSTO DE COMPRA DE AGUA 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24
METROS CÚBICOS REQUERIDOS 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58
TARIFA POR METRO CÚBICO 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
2.2. COSTOS SIN PROYECTO 0.00 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50
A. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50
OPERACIÓN 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50
MANTENIMIENTO 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00
B. COSTO DE COMPRA DE AGUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
METROS CÚBICOS REQUERIDOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TARIFA POR METRO CÚBICO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. FLUJO NETO (F.N=I-II) -20,247,227.05 902,584.27 2,478,590.79 3,355,625.57 5,346,527.32 6,838,215.16 6,934,389.59 6,934,389.59 6,934,389.59 6,934,389.59 6,909,245.35

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


245
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA,
CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

5.1.3. Estimación de los indicadores de rentabilidad social

Como ya se indicó, para el presente caso se realizará la evaluación del


proyecto tanto a precios privados como a precios sociales, utilizando la
metodología Costo-Beneficio, esto debido a que se cuenta con la estimación
monetaria de los beneficios del proyecto. La evaluación social es un
procedimiento técnico cuyo objetivo es cuantificar la contribución de
determinado proyecto de inversión al crecimiento económico del país, desde
el punto de vista metodológico, la evaluación social solo se diferencia de la
evaluación privada, en que se realiza la evaluación social considerando los
precios sociales, sin distorsiones en el mercado.

Por las consideraciones arriba mencionadas los parámetros tanto para la


evaluación privada y social son las siguientes:

 Tasa Social de Descuento: 8%

 Horizonte del Proyecto: 10 años

 Inversión: 18 meses

 Vida Útil: 10 años

 Costo de Operación y Mantenimiento: rutinario anual, periódico cada 05


años.

 Indicadores: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Relación


Beneficio/Costo.

El Valor Neto de la Producción (VNP), se determina restando el Valor Bruto de


la Producción (VBP) menos el costo de producción (CP), tanto en situación sin
proyecto y con proyecto, el valor neto de la producción busca determinar si
un proyecto de infraestructura de riego genera un incremento de la
rentabilidad de la actividad agropecuaria en la zona bajo estudio.

El valor bruto de la producción (VBP) se obtiene multiplicando el número de


hectáreas de la cédula de cultivos, por los rendimientos por hectárea y el
precio de venta en chacra de los productos, considerando los volúmenes de

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


246
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

producción neto a comercializar, es decir descontando el producto no


vendible (merma, autoconsumo y semilla).

Los costos totales de producción se obtienen de multiplicar los costos de


producción por hectárea por el área sembrada. Los cuadros de costos y VBP
se anexan al presente estudio.

El valor neto de la producción (VNP) se calcula restando al valor bruto de la


producción los costos de producción total. Los cálculos correspondientes del
valor bruto y neto de producción en situación sin proyecto y situación con
proyecto se encuentran en los cuadros siguientes.

Como se puede observar en los cuadros de VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN


AGRICOLA en situación sin proyecto presenta valores mínimos, debido a que
en la situación sin proyecto la producción es mínima por las pocas áreas de
cultivo, la producción que va al mercado es baja y estos apenas cubren los
costos de producción, a ello se suma el autoconsumo, la merma y el uso para
semilla que los productos que en promedio representa un 5% del rendimiento
según los cálculos realizados.

En los cuadros VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, se determina el


VNP en situación con proyecto, en el cual se obtiene resultados positivos, esto
debido principalmente al incremento de las áreas de cultivo, se tenia 127.55
has con culltivod y se incorporo 362.50 hectáreas, haciendo un total de 490.05
has de áreas bajo riego ; a ello se suma que habrá mayor producción para
ser destinado al mercado en promedio representa el 90.50% según los cálculos
descontando el autoconsumo, merma, semilla y debido a que en esta
situación paulatinamente se incrementa el rendimiento hasta alcanzar un 25%
en el año 04 con respecto a la situación sin proyecto; igualmente las áreas
sembradas alcanzan el 100% de la cedula con cultivo con proyecto en el año
05; además el precio se incrementa hasta un 15% en el año 04, puesto que las
ventas ya no serán solo en chacra sino en las ferias y mercados mayoristas.
Todo estos cambios se verán reflejado en el Valor Actual Neto de la

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


247
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Producción que será mayor significativa comparado a la situación sin


proyecto, también los costos de producción por cultivo se incrementará hasta
un 30% en el año 03; cabe recalcar que estos cambios serán paulatinos
obteniéndose los picos máximo establecidos todavía en el tercer y cuarto año,
esto será logrado teniendo las consideraciones que se establecen en el Plan
de Negocios y el componente del Capacitación Técnica en el presente
estudio.

Veamos los cuadros.

Tabla 124 Valor bruto de la producción sin proyecto alternativa 01

AÑOS
N° CULTIVO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ÁREA SEMBRADA (Ha)
1 Pastos 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65
2 Papa nativa 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5
3 Avena 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15
4 Pastos cultivados 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75
TOTAL (Ha) 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05
RENDIMIENTO (Kg/Ha)
1 Pastos 8,147 8,147 8,147 8,147 8,147 8,147 8,147 8,147 8,147 8,147
2 Papa nativa 7,160 7,160 7,160 7,160 7,160 7,160 7,160 7,160 7,160 7,160
3 Avena 1,146 1,146 1,146 1,146 1,146 1,146 1,146 1,146 1,146 1,146
4 Pastos cultivados 16,285 16,285 16,285 16,285 16,285 16,285 16,285 16,285 16,285 16,285
PRECIO (S/.)
1 Pastos 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
2 Papa nativa 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
3 Avena 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95
4 Pastos cultivados 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (S/.)
1 Pastos 169,709.72 169,709.72 169,709.72 169,709.72 169,709.72 169,709.72 169,709.72 169,709.72 169,709.72 169,709.72
2 Papa nativa 138,235.44 138,235.44 138,235.44 138,235.44 138,235.44 138,235.44 138,235.44 138,235.44 138,235.44 138,235.44
3 Avena 29,389.34 29,389.34 29,389.34 29,389.34 29,389.34 29,389.34 29,389.34 29,389.34 29,389.34 29,389.34
4 Pastos cultivados 67,940.92 67,940.92 67,940.92 67,940.92 67,940.92 67,940.92 67,940.92 67,940.92 67,940.92 67,940.92
TOTAL VBP (S/.) 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41

Elaboración: equipo técnico 2021

Nota: los precios corresponden al promedio de las campañas agrícolas 2013


a 2019 en el distrito de Jesus, de igual forma para rendimiento por cultivo, para
los cual se descontó la merma, autoconsumo y semilla; los porcentajes de
descuento corresponde a un criterio técnico como es caso de autoconsumo
se elaboró según el porcentaje de consumo per cápita de los productos en la
sierra que reporta el INEI 2019, el porcentaje de semilla corresponde a la

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


248
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

cantidad según el costo de producción del cultivo, los detalles se muestran en


el siguiente cuadro:

Tabla 125 Rendimiento y precio del distrito de Jesus en situación sin Proyecto correspondiente al año 01

Según
Rendimiento
% Total Rendimiento DRA
Cultivo promedio de Merma Auto consumo Semilla
descuento Neto Precio en
campo
Chacra

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8,147.00 0.05


Pastos 8,146.79
0.05% 1.49% 9.90% 11.44% 7,160.00 1.10
Papa nativa 8,084.68
0.05% 0.18% 3.36% 3.59% 1,146.00 1.95
Avena 1,188.91
0.05% 0.00% 0.00% 0.05% 16,285.00 0.15
Pastos cultivados 16,293.58
Fuente: dirección regional de Agricultura Huánuco, campaña agrícola 2013 a 2019 del
distrito de Jesus, para la variable rendimiento bruto y precio. INEI consumo per cápita anual
en el área rural 2013 – 2019. Elaboración: equipo de trabajo 2021

Tabla 126 Valor bruto de la producción con proyecto alternativa 01

AÑOS
N° CULTIVO 10% 40% 50% 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ÁREA SEMBRADA (Ha)
1 Pastos 387.59 258.39 215.33 107.66 68.15 68.15 68.15 68.15 68.15 68.15
2 Papa nativ a 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50
3 Av ena 14.47 18.41 19.73 23.01 64.90 64.90 64.90 64.90 64.90 64.90
4 Pastos cultiv ados 84.88 169.75 203.70 305.55 339.50 339.50 339.50 339.50 339.50 339.50
TOTAL (Ha) 504.43 464.05 456.25 453.73 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05
RENDIMIENTO (Kg/Ha)
Incremento de rendimiento (%) 10% 20% 30% 40%
1 Pastos 8962 9776 10591 11406 11,406 11,406 11,406 11,406 11,406 11,406
2 Papa nativ a 7876 8592 9308 10024 10,024 10,024 10,024 10,024 10,024 10,024
3 Av ena 1261 1375 1490 1604 1,604 1,604 1,604 1,604 1,604 1,604
4 Pastos cultiv ados 17914 19542 21171 22799 22,799 22,799 22,799 22,799 22,799 22,799

PRECIO (S/.)

Incremento de Precio (%) 10% 20% 30% 40%


1 Pastos 0.05 0.06 0.06 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
2 Papa nativ a 1.21 1.32 1.43 1.54 1.54 1.54 1.54 1.54 1.54 1.54
3 Av ena 2.15 2.34 2.54 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73
4 Pastos cultiv ados 0.16 0.17 0.19 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (S/.)
1 Pastos 184,820.07 146,623.19 143,403.36 83,159.22 52,639.51 52,639.51 52,639.51 52,639.51 52,639.51 52,639.51
2 Papa nativ a 167,264.88 199,059.03 233,617.89 270,941.45 270,941.45 270,941.45 270,941.45 270,941.45 270,941.45 270,941.45
3 Av ena 39,129.62 59,240.29 74,511.98 100,780.30 284,221.25 284,221.25 284,221.25 284,221.25 284,221.25 284,221.25
4 Pastos cultiv ados 242,700.59 577,651.40 813,544.93 1,415,245.93 1,572,495.47 1,572,495.47 1,572,495.47 1,572,495.47 1,572,495.47 1,572,495.47
TOTAL VBP (S/.) 633,915.16 982,573.91 1,265,078.15 1,870,126.90 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68

Elaboración: equipo técnico 2021

Nota: los precios corresponden al promedio de las campañas agrícolas 2013


a 2019 en el distrito de Jesus, de igual forma para rendimiento por cultivo, los

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


249
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

demás corresponden al mismo criterio que se consideró para el caso se la


situación sin proyecto.

Tabla 127 Rendimiento y precio del distrito de Jesus en situación con Proyecto correspondiente al año 01

Según
Rendimiento
% Total Rendimiento DRA
Cultivo promedio de Merma Auto consumo Semilla
descuento Neto Precio en
campo
Chacra

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8,147.00 0.05


Pastos 8,146.79
0.05% 1.49% 9.90% 11.44% 7,160.00 1.10
Papa nativa 8,084.68
0.05% 0.18% 3.36% 3.59% 1,146.00 1.95
Avena 1,188.91
0.05% 0.00% 0.00% 0.05% 16,285.00 0.15
Pastos cultivados 16,293.58
Fuente: dirección regional de Agricultura Huánuco, campaña agrícola 2013 a 2019 del
distrito de Jesus, para la variable rendimiento bruto y precio. INEI consumo per cápita anual
en el área rural 2013 – 2019. Elaboración: equipo técnico 2021

Tabla 128 Valor neto de la producción sin proyecto alternativa 01

N AÑOS
CULTIVO
° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ÁREA SEMBRADA (Ha)

1 Pastos 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65 430.65
Papa
2 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5
nativa
3 Avena 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15 13.15
Pastos
4 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75 28.75
cultivados
TOTAL (Ha) 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05

COSTO DE PRODUCCIÓN (S/./Ha)

1 Pastos 406 406 406 406 406 406 406 406 406 406
Papa
2 6,832 6,832 6,832 6,832 6,832 6,832 6,832 6,832 6,832 6,832
nativa
3 Avena 1,297 1,297 1,297 1,297 1,297 1,297 1,297 1,297 1,297 1,297
Pastos
4 826 826 826 826 826 826 826 826 826 826
cultivados
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (S/.)
174,84 174,84 174,84 174,84 174,84 174,84 174,84 174,84 174,84 174,84
1 Pastos
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Papa 119,56 119,56 119,56 119,56 119,56 119,56 119,56 119,56 119,56 119,56
2
nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Avena 17,056 17,056 17,056 17,056 17,056 17,056 17,056 17,056 17,056 17,056
Pastos
4 23,748 23,748 23,748 23,748 23,748 23,748 23,748 23,748 23,748 23,748
cultivados
COSTO TOTAL 335,20 335,20 335,20 335,20 335,20 335,20 335,20 335,20 335,20 335,20
DE 6.95 6.95 6.95 6.95 6.95 6.95 6.95 6.95 6.95 6.95

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


250
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

PRODUCCIÓN
(S/.)

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (S/.)


169,71 169,71 169,71 169,71 169,71 169,71 169,71 169,71 169,71 169,71
1 Pastos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Papa 138,23 138,23 138,23 138,23 138,23 138,23 138,23 138,23 138,23 138,23
2
nativa 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 Avena 29,389 29,389 29,389 29,389 29,389 29,389 29,389 29,389 29,389 29,389
Pastos
4 67,941 67,941 67,941 67,941 67,941 67,941 67,941 67,941 67,941 67,941
cultivados
405,27 405,27 405,27 405,27 405,27 405,27 405,27 405,27 405,27 405,27
TOTAL VBP (S/.)
5.41 5.41 5.41 5.41 5.41 5.41 5.41 5.41 5.41 5.41
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN (S/.)

1 Pastos -5,134 -5,134 -5,134 -5,134 -5,134 -5,134 -5,134 -5,134 -5,134 -5,134
Papa
2 18,675 18,675 18,675 18,675 18,675 18,675 18,675 18,675 18,675 18,675
nativa
3 Avena 12,334 12,334 12,334 12,334 12,334 12,334 12,334 12,334 12,334 12,334
Pastos
4 44,193 44,193 44,193 44,193 44,193 44,193 44,193 44,193 44,193 44,193
cultivados
70,068. 70,068. 70,068. 70,068. 70,068. 70,068. 70,068. 70,068. 70,068. 70,068.
TOTAL VNP (S/.)
46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
Elaboración: equipo técnico 2021

Tabla 129 Valor neto de la producción con proyecto alternativa 01

AÑOS
N
CULTIVO
°
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ÁREA SEMBRADA (Ha)

1 Pastos 387.59 258.39 215.33 107.66 68.15 68.15 68.15 68.15 68.15 68.15

2 Papa nativa 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50

3 Avena 14.47 18.41 19.73 23.01 64.90 64.90 64.90 64.90 64.90 64.90
Pastos cultivados
4 56.13 84.88 33.95 101.85 33.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(instalación)
Pastos cultivados
5 28.75 84.88 169.75 203.70 305.55 339.50 339.50 339.50 339.50 339.50
(mantenimiento)
TOTAL (Ha) 504.43 464.05 456.25 453.73 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05 490.05

COSTO DE PRODUCCIÓN (S/./Ha)

Incremento del Costo 0% 5% 10%

1 Pastos 406.00 426.30 446.60 446.60 446.60 446.60 446.60 446.60 446.60 446.60
6,832. 7,173. 7,515.2 7,515.2 7,515.2 7,515.2 7,515.2 7,515.2 7,515.2 7,515.2
2 Papa nativa
00 60 0 0 0 0 0 0 0 0
1,297. 1,361. 1,426.7 1,426.7 1,426.7 1,426.7 1,426.7 1,426.7 1,426.7 1,426.7
3 Avena
00 85 0 0 0 0 0 0 0 0
Pastos cultivados 2,728. 2,864. 3,000.8 3,000.8 3,000.8
4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(instalación) 00 40 0 0 0
Pastos cultivados
5 826.00 867.30 908.60 908.60 908.60 908.60 908.60 908.60 908.60 908.60
(mantenimiento)
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (S/.)
157,36 110,15
1 Pastos 96,164 48,082 30,436 30,436 30,436 30,436 30,436 30,436
0 2
119,56 125,53
2 Papa nativa 131,516 131,516 131,516 131,516 131,516 131,516 131,516 131,516
0 8
3 Avena 18,761 25,072 28,142 32,832 92,593 92,593 92,593 92,593 92,593 92,593

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


251
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Pastos cultivados 153,10 243,11


4 101,877 305,631 101,877 0 0 0 0 0
(instalación) 9 6
Pastos cultivados
5 23,748 73,612 154,235 185,082 277,623 308,470 308,470 308,470 308,470 308,470
(mantenimiento)

COSTO TOTAL DE 472,53 577,48 511,93 703,14 634,04 563,01 563,01 563,01 563,01 563,01
PRODUCCIÓN (S/.) 7.12 9.35 3.81 3.31 4.51 4.32 4.32 4.32 4.32 4.32

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (S/.)


184,82 146,62
1 Pastos 143,403 83,159 52,640 52,640 52,640 52,640 52,640 52,640
0 3
167,26 199,05
2 Papa nativa 233,618 270,941 270,941 270,941 270,941 270,941 270,941 270,941
5 9
3 Avena 39,130 59,240 74,512 100,780 284,221 284,221 284,221 284,221 284,221 284,221
242,70 577,65 1,415,2 1,572,4 1,572,4 1,572,4 1,572,4 1,572,4 1,572,4
4 Pastos cultivados 813,545
1 1 46 95 95 95 95 95 95
633,91 982,57 1,265,0 1,870,1 2,180,2 2,180,2 2,180,2 2,180,2 2,180,2 2,180,2
TOTAL VBP (S/.)
5.16 3.91 78.15 26.90 97.68 97.68 97.68 97.68 97.68 97.68
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN (S/.)

1 Pastos 27,461 36,472 47,239 35,077 22,204 22,204 22,204 22,204 22,204 22,204

2 Papa nativa 47,705 73,521 102,102 139,425 139,425 139,425 139,425 139,425 139,425 139,425

3 Avena 20,369 34,169 46,370 67,948 191,628 191,628 191,628 191,628 191,628 191,628
260,92 1,192,9 1,264,0 1,264,0 1,264,0 1,264,0 1,264,0
4 Pastos cultivados 65,844 557,433 924,533
3 96 26 26 26 26 26
161,37 405,08 753,14 1,166,9 1,546,2 1,617,2 1,617,2 1,617,2 1,617,2 1,617,2
TOTAL VNP (S/.)
8.04 4.56 4.34 83.59 53.17 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36
Fuente: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


252
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS,
PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 130 Estimación de indicadores de rentabilidad a precios privados alternativa 01


INVERSIÓN POST INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
I. INGRESOS INCREMENT ALES NET OS 0.00 1,039,909.07 2,615,915.59 3,492,950.37 5,483,852.13 7,000,684.21 7,071,714.40 7,071,714.40 7,071,714.40 7,071,714.40 7,071,714.40
1.1. INGRESOS INCREMENT ALES DEL PROYECT O 0.00 948,599.49 2,280,899.49 2,809,874.49 4,386,936.99 5,524,499.49 5,524,499.49 5,524,499.49 5,524,499.49 5,524,499.49 5,524,499.49
1.1.1. VENT A DE AGUA 0.00 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49
VENTA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49 86,999.49
VENTA DE AGUA PARA RIEGO S IN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.1.2. VENT A DE T IERRAS INCORPORADAS PARA AGRICULT URA 0.00 861,600.00 2,193,900.00 2,722,875.00 4,299,937.50 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00
TIERRAS INCORPORADAS CON PAS TOS (ÁREAS EN Has=362.50) 57.44 146.26 181.53 286.66 362.50 362.50 362.50 362.50 362.50 362.50
COS TO DE TIERRAS INCORPORADAS POR Ha 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
1.2. INCREMENT O EN EL VALOR NET O DE PRODUCCIÓN 0.00 91,309.59 335,016.10 683,075.88 1,096,915.14 1,476,184.72 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91
1.2.1. VALOR NET O DE PRODUCCIÓN CON PROYECT O 0.00 161,378.04 405,084.56 753,144.34 1,166,983.59 1,546,253.17 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN 633,915.16 982,573.91 1,265,078.15 1,870,126.90 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68
COS TO DE PRODUCCIÓN 472,537.12 577,489.35 511,933.81 703,143.31 634,044.51 563,014.32 563,014.32 563,014.32 563,014.32 563,014.32
2.2.2. VALOR NET O DE PRODUCCIÓN SIN PROYECT O 0.00 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41
COS TO DE PRODUCCIÓN 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95
II. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 25,856,626.52 146,844.44 146,844.44 146,844.44 146,844.44 204,550.94 146,844.44 146,844.44 146,844.44 146,844.44 204,550.94
2.1. COST OS CON PROYECT O 25,856,626.52 148,344.44 148,344.44 148,344.44 148,344.44 206,050.94 148,344.44 148,344.44 148,344.44 148,344.44 206,050.94
A. COST OS DE INVERSIÓN 25,856,626.52
INFRAES TRUCTURA DE RIEGO 20,417,150.74
CAPACITACION TECNICA EN S IS TEMA DE RIEGO 114,817.71
IMPACTO AMBIENTAL 757,610.50
RIES GOS METEOROLOGICOS . 13,356.56
IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO COVID19 378,250.18
GAS TOS GENERALES 1,971,016.88
COS TO DE S UPERVIS ION 1,169,247.30
GAS TOS ADMINIS TRATIVOS DE GES TION
COS TO DE EXPEDIENTE TECNICO 835,176.64
COS TO DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 200,000.00
B. COST O DE OPERACIÓN Y MANT ENIMIENT O 0.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00 69,254.00
OPERACIÓN 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00 48,384.00
MANTENIMIENTO 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00 20,870.00
C. COST O DE REPOSICIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 57,706.50 0.00 0.00 0.00 0.00 57,706.50
D. COST O DE COMPRA DE AGUA 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44 79,090.44
METROS CÚBICOS REQUERIDOS 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58
TARIFA POR METRO CÚBICO 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003
2.2. COST OS SIN PROYECT O 0.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
A. COST O DE OPERACIÓN Y MANT ENIMIENT O 0.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
OPERACIÓN 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
MANTENIMIENTO 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
B. COST O DE COMPRA DE AGUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
METROS CÚBICOS REQUERIDOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TARIFA POR METRO CÚBICO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. FLUJO NETO (F.N=I-II) -25,856,626.52 893,064.63 2,469,071.15 3,346,105.93 5,337,007.68 6,796,133.27 6,924,869.95 6,924,869.95 6,924,869.95 6,924,869.95 6,867,163.46
Tasa de descuento 8.0%
VAN 7,082,270.58
TIR 12.50%
VAE 262,436.93
B/C 1.26

Elaboración: equipo técnico 2016

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


253
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS,
PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 131 Estimación de indicadores de rentabilidad a precios sociales alternativa 01


INVERSIÓN POST INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
I. INGRESOS INCREMENT ALES NET OS 0.00 1,020,487.25 2,596,493.76 3,473,528.54 5,464,430.30 6,981,262.38 7,052,292.57 7,052,292.57 7,052,292.57 7,052,292.57 7,052,292.57
1.1. INGRESOS INCREMENT ALES DEL PROYECT O 0.00 929,177.66 2,261,477.66 2,790,452.66 4,367,515.16 5,505,077.66 5,505,077.66 5,505,077.66 5,505,077.66 5,505,077.66 5,505,077.66
1.1.1. VENT A DE AGUA 0.00 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66
VENTA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66 67,577.66
VENTA DE AGUA PARA RIEGO S IN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.1.2. VENT A DE T IERRAS INCORPORADAS PARA AGRICULT URA 0.00 861,600.00 2,193,900.00 2,722,875.00 4,299,937.50 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00 5,437,500.00
TIERRAS INCORPORADAS CON PAS TOS (ÁREAS EN Has=362.50) 57.44 146.26 181.53 286.66 362.50 362.50 362.50 362.50 362.50 362.50
COS TO DE TIERRAS INCORPORADAS POR Ha 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
1.2. INCREMENT O EN EL VALOR NET O DE PRODUCCIÓN 0.00 91,309.59 335,016.10 683,075.88 1,096,915.14 1,476,184.72 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91 1,547,214.91
1.2.1. VALOR NET O DE PRODUCCIÓN CON PROYECT O 0.00 161,378.04 405,084.56 753,144.34 1,166,983.59 1,546,253.17 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36 1,617,283.36
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN 633,915.16 982,573.91 1,265,078.15 1,870,126.90 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68 2,180,297.68
COS TO DE PRODUCCIÓN 472,537.12 577,489.35 511,933.81 703,143.31 634,044.51 563,014.32 563,014.32 563,014.32 563,014.32 563,014.32
2.2.2. VALOR NET O DE PRODUCCIÓN SIN PROYECT O 0.00 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46 70,068.46
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41 405,275.41
COS TO DE PRODUCCIÓN 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95 335,206.95
II. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 20,247,227.05 117,902.98 117,902.98 117,902.98 117,902.98 143,047.21 117,902.98 117,902.98 117,902.98 117,902.98 143,047.21
2.1. COST OS CON PROYECT O 20,247,227.05 118,582.48 118,582.48 118,582.48 118,582.48 143,726.71 118,582.48 118,582.48 118,582.48 118,582.48 143,726.71
A. COST OS DE INVERSIÓN 20,247,227.05
Insumo no t ransable 14,510,615.48
Mano de obra semicalificada 944,884.80
Mano de obra no calificada* * * 1,253,217.60
GAS TOS GENERALES 1,670,353.29
COS TO DE S UPERVIS ION 990,887.54
GAS TOS ADMINIS TRATIVOS DE GES TION 0.00
COS TO DE EXPEDIENTE TECNICO 707,776.81
COS TO DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 169,491.53
B. COST O DE OPERACIÓN Y MANT ENIMIENT O 0.00 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24 57,148.24
OPERACIÓN 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44 44,029.44
MANTENIMIENTO 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80 13,118.80
C. COST O DE REPOSICIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 25,144.24 0.00 0.00 0.00 0.00 25,144.24
D. COST O DE COMPRA DE AGUA 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24 61,434.24
METROS CÚBICOS REQUERIDOS 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58 27,848,650.58
TARIFA POR METRO CÚBICO 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
2.2. COST OS SIN PROYECT O 0.00 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50
A. COST O DE OPERACIÓN Y MANT ENIMIENT O 0.00 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50 679.50
OPERACIÓN 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50 226.50
MANTENIMIENTO 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00 453.00
B. COST O DE COMPRA DE AGUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
METROS CÚBICOS REQUERIDOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TARIFA POR METRO CÚBICO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. FLUJO NETO (F.N=I-II) -20,247,227.05 902,584.27 2,478,590.79 3,355,625.57 5,346,527.32 6,838,215.16 6,934,389.59 6,934,389.59 6,934,389.59 6,934,389.59 6,909,245.35
Tasa de descuento 8.0%
VANS 12,792,791.56
TIR 17.53%
VAE 474,043.02
B/C 1.61

Elaboración: equipo de trabajo 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


254
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA,
CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Resultados de Indicadores de rentabilidad

Analizando los resultados de la evaluación de los indicadores de rentabilidad


social podemos señalar lo siguiente: la alternativa 01 es más rentable, por tener
los indicadores de rentabilidad mayores que la alternativa 02, como se
muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 132 Resultados de la evaluación de indicadores de rentabilidad de las alternativas

A PRECIOS DE
A PRECIOS SOCIALES
MERCADO
INDICADORES

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 01

INVERSION TOTAL S/. 25,856,626.52 20,247,227.05

VANS S/. 7,082,270.58 12,792,791.56

TIR (8%) 12.50% 17.53%

VAE 262,436.93 474,043.02

Ratio B/C 1.26 1.61

Elaboración: equipo técnico 2021

5.1.4. Análisis de sensibilidad

Las variables críticas a ser consideradas son las siguientes:

 Inversión en la infraestructura de riego

 Costos de producción agrícola

 Rendimientos de la producción agrícola

El análisis de sensibilidad del Proyecto se realiza debido a que todos los


proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente
controlables por los ejecutores u operadores de los mismos, lo que podría afectar
su funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado.

El análisis efectuado determina cuanto podría afectarse el Valor Actual Neto a


precios sociales, ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


255
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

costos. Con este grado de análisis se podrán calcular los valores límites que
ciertas variables pueden alcanzar sin que el Proyecto deje de ser rentable.

Para llevar a cabo el análisis de sensibilidad, se crea escenarios posibles con


variación positiva y negativa de las variables identificadas, que tendrán
impacto sobre el Flujo de Caja (VAN, TIR, B/C), en donde las variables
consideradas para el análisis de sensibilidad del presente proyecto fueron:

Tabla 133 Rangos de variación de las variables para el análisis de sensibilidad

Variables Rango de Variación

Monto Total de Inversión, Costos


de Producción Agrícola y + 30, +25,+20,+15%,+10%, 5%, 0%, -5%, 10%, -15%,-20%,-25%, -30%
Rendimientos

Elaboración: equipo técnico 2021

Los factores escogidos para el análisis son:

Inversión total del proyecto

Es el parámetro que medirá el efecto que podría ocasionar algún incremento


en los costos de inversión del proyecto. De acuerdo, al análisis realizado, sólo un
incremento mayor al 10% en la inversión total estarían causando pérdidas al
proyecto, declarándolo inviable para el caso de la alternativa 01. Tomando
como base la regular estabilidad de precios de los materiales de construcción y
equipos requeridos en la ejecución de las obras necesarias para la
implementación del sistema de riego presurizado, se estima que es poco
probable que este factor altere la viabilidad del proyecto. Ver cuadros y gráficos
siguientes.

Tabla 134 Variación de la inversión alternativa 01

Variación
Inversión VANS TIRS B/C
%
130% 26,321,395.16 231,135.36 9.39% 1.02

125% 25,309,033.81 628,824.41 10.08% 1.06

120% 24,296,672.46 1,026,513.46 10.81% 1.11

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


256
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

115% 23,284,311.11 1,424,202.52 11.58% 1.15

110% 22,271,949.75 1,821,891.57 12.40% 1.21

105% 21,259,588.40 2,219,580.63 13.27% 1.26

100% 20,247,227.05 12,792,791.56 17.53% 1.61

95% 19,234,865.70 3,014,958.73 15.18% 1.39

90% 18,222,504.34 3,412,647.79 16.24% 1.47

85% 17,210,142.99 3,810,336.84 17.38% 1.56

80% 16,197,781.64 4,208,025.89 18.61% 1.65

75% 15,185,420.29 4,605,714.95 19.94% 1.76


Elaboración: equipo técnico 2021

Gráfico 37 Variación porcentual de la inversión

Variación % de la Inversión Alt. 01


30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% TIRS

5.00%
0.00%
-3,000.00 -1,000.00 1,000.00 3,000.00
VANS (en millares)

Elaboración: equipo técnico 2021

Costos de producción

Nos muestra cómo reaccionaría el Proyecto ante una variación en los costos de
producción. Sólo cuando el costo de producción sufra incrementos superiores
al 5%, podrían hacer que el Proyecto pierda su rentabilidad para el caso de la
alternativa 01 y para la alternativa 02 un incremento mayor al 5%. Asimismo, se

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


257
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

pone de manifiesto que en el mercado actual existen varios bienes sustitutos


para cada uno de los factores requeridos para la producción, tal es así, que hoy
en día se puede encontrar un mismo producto de diferentes marcas y precios,
nacional o importado, etc. Ver cuadros y gráficos siguientes.

Tabla 135 Variación del costo de producción alternativa 01

Variación
Costo de Prod. VANS TIRS B/C
%
130% 7,428,485.61 -1,174,901.11 6.32% 0.85
125% 7,142,774.62 -542,872.64 7.79% 0.93
120% 6,857,063.64 89,155.82 9.19% 1.01
115% 6,571,352.65 721,184.29 10.53% 1.09
110% 6,285,641.67 1,353,212.75 11.80% 1.17
105% 5,999,930.68 1,985,241.22 13.02% 1.25
100% 5,714,219.70 12,792,791.56 17.53% 1.61
95% 5,428,508.71 3,249,298.14 15.32% 1.40
90% 5,142,797.73 3,881,326.61 16.42% 1.48
85% 4,857,086.74 4,513,355.07 17.48% 1.56
80% 4,571,375.76 5,145,383.54 18.50% 1.64
75% 4,285,664.77 5,777,412.00 19.50% 1.72
70% 3,999,953.79 6,409,440.46 20.47% 1.80
Elaboración: equipo técnico 2021

Gráfico 38 Variación % del costo de producción

Variación % del Costo de Producción Alt. 01


30.00%

25.00%

20.00%

15.00%
TIRS
10.00%

5.00%

0.00%
-3,000.00 -1,000.00 1,000.00 3,000.00
VANS (en millares)

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


258
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Elaboración: equipo técnico 2021

Rendimientos de los cultivos

Se refiere al efecto puntual que podría acontecer ante una alteración en los
volúmenes de producción. Niveles de rendimiento menores al 5% harían que el
Proyecto no genere ganancias en la alternativa 01 y en la alternativa 02 una
variación de 5% afecta las ganancias. Por tal motivo se tiene especial énfasis en
este variable del proyecto, pues se cuenta con capacitación técnica en sistema
de riego y también se considera un Plan de Negocio que afianza el rubro de
rendimiento y precios de los cultivos que se consideran en el proyecto y que
como medida de contingencia el agricultor pueda variar la cédula propuesta
en un determinado punto del horizonte, hace suponer que dicho supuesto
puede ser mitigable.

Tabla 136 Variación del rendimiento alternativa 01

Variación
Rendimiento VANS TIRS B/C
%
130% 23,183,524.29 8,324,833.46 23.16% 2.04
125% 22,291,850.28 7,373,572.83 21.82% 1.92
120% 21,400,176.27 6,422,312.20 20.43% 1.80
115% 20,508,502.26 5,471,051.57 18.98% 1.68
110% 19,616,828.25 4,519,790.94 17.46% 1.56
105% 18,725,154.24 3,568,530.31 15.87% 1.44
100% 17,833,480.23 12,792,791.56 17.53% 1.61
95% 16,941,806.22 1,666,009.05 12.41% 1.21
90% 16,050,132.20 714,748.42 10.52% 1.09
85% 15,158,458.19 -236,512.21 8.48% 0.97
80% 14,266,784.18 -1,187,772.84 6.26% 0.85
75% 13,375,110.17 -2,139,033.47 3.83% 0.73
70% 12,483,436.16 -3,090,294.10 1.12% 0.62
Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


259
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Gráfico 39 Variación porcentual del rendimiento

Variación % del Rendimiento Alt. 01

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%
TIRS
10.00%

5.00%

0.00%
-3,000.00 -1,000.00 1,000.00 3,000.00
VANS (en millares)

Elaboración: equipo de trabajo 2021

5.2. EVALUACIÓN PRIVADA

En el presente caso el sector privado (asociaciones público-privadas) no va


participar en la ejecución de las inversiones y tampoco en la operación y
mantenimiento O&M, en la cual la evaluación de la rentabilidad se realiza
desde el punto de vista privado. Esta evaluación puede ser económica (sin
considerar fuentes y características del financiamiento) y financiera
(considerando participación y condiciones del financiamiento posible de
obtener).

Para ello se elabora el flujo de ingresos y costos, expresados a precios de


mercado, para las alternativas analizadas. Con los flujos de ingresos y los
costos privados se estiman el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de
retorno (TIR) del proyecto. Se utiliza como tasa de descuento el costo de
oportunidad para los recursos de la entidad promotora del proyecto, lo que
no es igual a la tasa social de descuento.

5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


260
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

La sostenibilidad del proyecto se encuentra garantizada, dado que existe un


Acta de compromiso de pago por parte de los beneficiarios para asumir el
“Costo de Operación y Mantenimiento” y estos fondos sean utilizados para la
operación y mantenimiento del proyecto, durante su vida útil.

El proceso de planificación participativa que se generará en el grupo


beneficiario para la ejecución del Proyecto, incluye las fases siguientes:

5.3.1. Arreglos institucionales, previstos para las fases de operación y


mantenimiento

Difusión de información técnica y coordinación

Se convocarán a capacitadores y expositores con experiencia en el campo de


infraestructura de riego. Se invitarán a los representantes del Sector Agricultura
de la zona, a fin de afianzar y estrechar las relaciones con el medio en que se
desenvuelve el Proyecto, y a la vez obtener información técnica que se pueda
ser útil para los fines productivos.

Para la implementación y funcionamiento del proyecto se considera la


capacitación a los agricultores en manejo de compuertas, conservación de
la infraestructura y técnicas de riego, del mismo modo para la administración
del canal, los beneficiarios se han organizado en Comité de Usuarios del
sistema de riego de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced. El mismo
que estará reconocido por Resolución Administrativa del órgano rector que le
expedirán al COMITÉ DE REGANTES de las localidades de Paracsha, Caran y
La Merced, reconocido por la Administración Local del Agua – Alto Marañon.

Así mismo se propone la asistencia técnica en todo el proceso productivo con


la utilización de técnicas adecuadas para lograr una adecuada producción
y productividad con la aplicación de los abonos orgánicos, como también en
el proceso de cosecha, post cosecha y comercialización.

Concertación y Acta de Acuerdos. - Se realizarán reuniones mensuales con


motivos de mejorar la estrategia de intervención y los alcances que se

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


261
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

pretenden lograr, garantizando de esta manera la participación plena y


organizada de todos los involucrados. De igual forma, se establecerán criterios
uniformes para el adecuado manejo de las tarifas comunes, tales como el pago
por concepto de guardianía, y otros. Al respecto, se han suscrito las siguientes
actas y cartas de intención:

 Acta de constitución del grupo de gestión empresarial (Comité de


regantes de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced)

 Acta de libre disponibilidad de terrenos para construcción de la


infraestructura de riego

 Acta de compromiso de operación y mantenimiento del sistema de


riego.

 Carta de Intención que acredita el compromiso financiero

 Carta de intención de compra de terreno si el caso amerite.

 Resolución de reconocimiento del Comité de Regantes.

 Acta de acuerdo de pago de tarifa de consumo de agua para riego.

 Documento o certificaciones de las instituciones públicas y privadas


según su competencia relacionado al PIP y documentos que exige las
normas del INVIERTE.PE.

Compromiso de los beneficiarios; para la implementación del proyecto


existen compromisos de parte de los beneficiarios del proyecto. Los aportes
serán en la fase de operación y mantenimiento durante su vida útil, tal
compromiso se adjunta en la parte de anexos del presente estudio.

La sostenibilidad del proyecto se encuentra garantizada por los aportes que


realizarán los beneficiarios por la tarifa de agua correspondiente, ante la junta
de regantes, con los mismos que cubrirá los costos de operación y
mantenimiento. La tarifa de agua estimada es de S/. 8.41 / mes. Ver estimación
de tarifa de agua en el ítem 5.3.4.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


262
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

5.3.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y


operación

Etapa de Inversión

La unidad encargada de la Ejecución es la Municipalidad Provincial de


Lauricocha, el cual cuenta con experiencia y recursos humanos suficientes y
calificación adecuada, así como disponibilidad de recursos económicos,
equipamiento, apoyo logístico, etc. Para el proceso de selección y control de
la ejecución de la obra que garantice la calidad de la obra y la adecuada
inversión para la utilización de los escasos recursos del Estado.

Etapa de post inversión (O&M)

La entidad que estará encargada y organizada es la junta de regantes que


será reconocida los próximos días mediante Resolución Administrativa,
expedida al COMITÉ DE REGANTES de las localidades de “Paracsha, Caran y
La Merced”.

5.3.3. Esquema de financiamiento de la inversión

La posible fuente de financiamiento es el Gobierno local a través de sus


recursos determinados y la otra posibilidad cofinanciar la ejecución de la obra
conjuntamente con el Programa de MI RIEGO del Ministerio de Agricultura y
Riego.

Financiamiento de la inversión

La Municipalidad Provincial de Lauricocha, asumirá el financiamiento para la


elaboración del “Expediente Técnico y/o Estudio Definitivos” con la fuente de
Financiamiento de Recursos Determinados (FONCOMUN, Canon sobre canon,
regalías, rentas y participaciones). Para la ejecución de la obra, se realizará las
gestiones ante el Gobierno Nacional o Gobierno Regional, que a través de sus
programas o proyectos para la transferencia de partidas financieras, que
garanticen la ejecución de dicho PIP, asimismo mediante el sector privado
(Obras por Impuestos), que beneficiara a los agricultores del centro poblado

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


263
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

de Paracsha, Caran y La Merced. Uno de las alternativas de co –


financiamiento es vía convenio entre AGRORURAL y la Comunidad, según el
siguiente cuadro.

Tabla 137 Alternativa comprendida dentro del riego tecnificado y cofinanciamiento vía convenio la ejecución del
proyecto en la etapa de inversión a nivel parcelario

DESCRIPCION UIT MONTO POR 1 ha

*Para riego tecnificado máximo 8 UIT por Ha

apoyo a cada comunero por hectarea 35,200.00


1 ha 4400 35,200.00
*Financiamiento según DECRETO SUPREMO N° 015-2014-MINAGRI. Elaboración: equipo
técnico 2021

Financiamiento de la operación y el mantenimiento

Para la fase de post inversión, para la operación y mantenimiento (O&M) del


PIP del sistema de infraestructura de riego de las localidades de Paracsha,
Caran y La Merced, será financiado, con el pago de tarifas acordados en
Asamblea General y de acuerdo al cálculo realizado en el presente estudio el
mismo que será utilizado para el “mantenimiento rutinario”, que observamos
en el siguiente cuadro.

Para el mantenimiento periódico de 4 a 5 años, el Comité de Regantes de


Paracsha, Caran y La Merced, deberá gestionar ante el gobiernos local
(provincial), gobierno regional y/o gobierno nacional a través de las diversos
programas y proyectos para la ayuda en esta fase de la inversión o tambien
a través de las ONGs, que trabajan bastante en temas de agricultura y los
sistemas de riego que garantice la sostenibilidad del PIP.

5.3.4. Determinación de la tarifa de pago de los usuarios

Tabla 138 Volumen de agua a entregar por sectores, según diseño agronómico

Caudal
Localidades m3/mes m3/año
( Lit/seg)

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


264
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Paracsha 124.20 321,914.98 3,862,979.75


Caran 52.09 135,009.89 1,620,118.65
La Merced 8.93 23,138.11 277,657.34
Total/490.05 Ha 185.21 480,062.98 5,760,755.74
Elaboración: equipo técnico 2021

Tabla 139 Cálculo de tarifa de agua

Valor de la tarifa de agua 0.002


AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por Venta de Agua
Metros cúbicos vendidos 27,848,651 27,848,651 27,848,651 27,848,651 27,848,651 27,848,651 27,848,651 27,848,651 27,848,651 27,848,651
Tarifa por metro cúbico 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
TOTAL 61,434.2 61,434.2 61,434.2 61,434.2 61,434.2 61,434.2 61,434.2 61,434.2 61,434.2 61,434.2
Egresos de la Junta de Usuarios
Costo de Operación 44,029 44,029 44,029 44,029 44,029 44,029 44,029 44,029 44,029 44,029
Costo de Mantenimiento 13,119 13,119 13,119 13,119 13,119 13,119 13,119 13,119 13,119 13,119
0 0 0 0 25,144 0 0 0 0 25,144
TOTAL 57,148 57,148 57,148 57,148 82,292 57,148 57,148 57,148 57,148 82,292
Flujo Neto 4,286 4,286 4,286 4,286 -20,858 4,286 4,286 4,286 4,286 -20,858
Factor de Actualización (8%) 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63 0.58 0.54 0.50 0.46
Valor Actual 0 3,969 3,675 3,402 3,150 -14,196 2,701 2,501 2,316 2,144 -9,661
125.36 Pago por M3/Ha/año
10.45 Pago por M3/Ha/mes
490.05 Has

11.49 0.80 Promedio de Has/usuario


8.41 Pago promedio/Usuario

Elaboración: equipo técnico 2021, cálculo realizado según la Guía Metodológica para la
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego.

En el cuadro anterior se calcula la tarifa de agua, considerando como ingreso


la venta de agua (cantidad de agua en m 3 requeridos para las 490.05 has en
época de estiaje) y como egreso los costos de operación, mantenimiento y
reposición con proyecto; para ello se debe cumplir que el Valor Actual debe
ser cero, esto se cumple cuando la tarifa de agua es S/. 0.002/m3, en tal
sentido cada usuario pagara S/. 125.36 Nuevo Soles por año por hectárea de
terreno cultivado o S/. 10.45 Nuevo Soles por mes por hectárea de terreno
cultivado; dicha tarifa se encuentra por debajo de los costos de proyectos
entras regiones, y está al alcance de los usuarios, además es la tarifa con el
cual pueden cubrir los costos de operación y mantenimiento rutinario y
periódico.

5.3.5. Participación de los beneficiarios

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


265
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Indica los momentos y formas de participación de los beneficiarios del


proyecto, desde la etapa de identificación hasta la operación del mismo. Por
ejemplo:

 Fase de pre inversión: identificación del problema; y selección de


alternativas 1.

 Fase de inversión: mano de obra no calificada, acarreo de materiales,


dinero.

 Fase de operación: administración del servicio, pago de cuotas o tarifas.

El aprovechamiento de las capacidades organizativas de la población es


fundamental para lograr el éxito del proyecto.

5.3.6. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento.

En caso se haya identificado posibles conflictos con algún grupo social, ya sea
por oponerse a su ejecución o sentirse perjudicado, señala las medidas
adoptadas y que se adoptarán para resolver o minimizar los mismos,
especificando cuáles son éstas.

5.3.7. Riesgos identificados que pueden afectar la rentabilidad social y la


sostenibilidad del PIP

Se debe tener en cuenta como: las competencias institucionales, los


indicadores, las normas legales vigentes, los compromisos para poder evitar o
mitigar los posibles riesgos y considerar y desarrollar en el “Estudio Definitivo”
que pueden ser los siguientes:

a) Disponibilidad oportuna de recursos para la O&M, según fuentes de


financiamiento.

b) Disponibilidad oportuna de recursos para las Reposiciones, según fuente


de financiamiento.

c) Organización oportuna en la fase de inversión y post inversión.

d) Cumplimiento oportuno de los arreglos institucionales.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


266
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

e) Disponibilidad de insumos y recursos.

f) Capacidad y disposición a pagar de los usuarios las tarifas aprobados.

g) Evitar conflictos sociales por los grupos afectados por el proyecto y por
definir servidumbres y otros.

h) Capacidad para adecuación a los cambios tecnológicos.

i) Prevenir desastres naturales, que son de intensidad geodinámica baja.

j) Prevenir los Efectos del cambio climático

k) Cuando no cuenta con disponibilidad de terrenos, permisos, licencias,


autorizaciones y otros de acuerdo a la tipología del PIP.

5.4. IMPACTO AMBIENTAL

5.4.1. Declaración de viabilidad a nivel perfil

5.4.1.1. Evaluación de impacto ambiental

Situación Actual. La zona donde se localiza el Proyecto, se caracteriza por no


tener agua con fines de riego, que no permite lograr un aprovechamiento
adecuado de toda la superficie agrícola, lo que se expresa en el índice de uso
de tierra registrado para la zona, solamente se viene utilizando la superficie
agrícola disponible, en época de lluvias, a pesar de su potencialidad y aptitud.
Estas limitaciones en el uso de la tierra agrícola, viene contribuyendo
negativamente en la economía de la población, el mismo que aunado con el
proceso de abandono de la actividad agrícola y migración de la población
joven vienen constituyendo en razones de un retraso socioeconómico de los
diferentes caseríos del área de influencia del proyecto.

Los bajos niveles de producción y productividad agrícola, se ve reflejado en


los siguientes factores:

 Manejo de los cultivos con limitaciones en el uso de semillas de buena


calidad.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


267
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Desconocimiento absoluto de la validez de la implementación de medidas


preventivas de manera oportuna, para lograr un buen control de plagas y
enfermedades.

 Desconocimiento de niveles de fertilización requeridas por los diferentes


cultivos.

 Inexistencia de infraestructura de riego tecnificado acorde a las


necesidades de la población.

Actividad Agrícola y pecuaria

La síntesis de la problemática se sustenta en que hay un proceso de


desintegración de suelos agrícolas por manejos no adecuados por los
agricultores, de excesivo minifundismo en pequeñas parcelas que no facilitan
el aprovechamiento a gran escala y con fines comerciales, la producción es
tradicional en productos también tradicionales como la papa, habas, cebada
entre otros cultivos que sirven además de autoconsumo y sustento de las
familias, por otro lado la actividad pecuaria se ve limitada por la topografía
de las zona, por lo que se prioriza el ganado vacuno en toros para la yunta de
los arados y que servirán para la preparación de los suelos agrícolas.

Manejo de canteras

Explotar materiales diversos (gravas y arena) de las canteras ubicadas en los


cerros, para cubrir la demanda de agregados requeridos en la construcción
de diversas obras civiles, obras de arte siguiendo procedimientos que
conlleven a un racional aprovechamiento y a minimizar los impactos
negativos al medio ambiente.

Recomendaciones generales para explotación de canteras

a) La explotación de la cantera debe realizarse durante los períodos de bajo


caudal.

b) La acumulación temporal de material de cantera, deberá realizarse


preferentemente en el perímetro de la zona de explotación, a fin que estos

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


268
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

montículos sirvan de guía para el tránsito fluvial, y de esta manera evitar


accidentes.

c) Se debe evitar la afectación de las márgenes del río o quebradas, a fin de


no generar zonas susceptibles.

d) Se debe evitar la sobre explotación localizada, a fin no formar fuertes


depresiones, que puedan causar la alteración dinámica fluvial del río o
quebrada y por consiguiente la generación de procesos erosivos.

e) A fin no afectar la calidad del aire, se recomienda: Verificar que los equipos
y/o maquinarias se encuentren en buen estado y realizar el mantenimiento
preventivo periódico de estos equipos.

f) A fin de evitar la contaminación de las aguas del río o quebrada, se prohíbe


el abastecimiento de combustibles de las maquinarias, así como labores de
mantenimiento de estos equipos.

g) Se eliminará el polvo de los caminos de acceso, cuando sea necesario,


usando cisternas con agua.

h) Terminada la actividad de explotación de materiales de cantera se debe


realizar la limpieza general de la zona afectada, nivelación de todo material
sobrante (los mismos que deberán ser dispuestos preferentemente en las
zonas con presencia de depresiones) y retiro de las marcas y/o
señalizaciones de la zona de trabajo.

i) Se debe evitar la afectación de las márgenes del río o quebrada, ya sea


por ejecución de cortes, o por acopio excesivo en los bordes superiores, a
fin de no generar zonas susceptibles a la erosión de ribera o propiciar
condiciones de inestabilidad de los taludes. Para cumplir con este punto los
cierres realizados para acceso a canteras se removerán hasta el nivel previo
a la explotación antes que el río quebrada alcance ese nivel. No obstante
esta recomendación, todo cierre llevará secciones de inducción al corte
para llevarse la capa superior agregada con mayor facilidad que la

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


269
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

ubicada a la cota original (anexo I esquema 3), para el caso en que se


presente una crecida repentina.

Material excedente de obra

En el depósito de material excedente (DME)

 El material excedente se colocará en zonas estables. No se colocará


material excedente en áreas de importancia ambiental, en terrenos
agrícolas, o en cursos de agua sin respetar su capacidad hidráulica.

 La capa superficial de suelo (5 a 30 cm) de cada depósito de material


excedente, conjuntamente con la vegetación deberá ser retirada
cuidadosamente y depositada al lado del área de uso temporal a fin de ser
utilizada luego en las acciones de restauración del área afectada.

 Una vez colocados los materiales excedentes en el DME, deberán ser


compactados, por lo menos con cuatro (4) pasadas de tractor orugas,
sobre de capas de un espesor adecuado (0.50 – 1.00 m).

 Una vez estabilizado el depósito, se rehabilitará el área dejando taludes


estables y colocando la capa superficial y material vegetativo sobre dicha
área cuando así se requiera. Para el caso del presente proyecto el
supervisor de obra indicará el lugar adecuado para esta actividad en
coordinación con el especialista ambiental encargado de la
implementación del PMA.

5.4.1.2. Identificación y evaluación de probables impactos ambientales en


la ejecución del proyecto

El análisis se basa en la interrelación entre los elementos y acciones del


proyecto, determinando el grado de susceptibilidad o sensibilidad asimismo
se identificará las acciones que generen impactos ambientales y su posterior
evaluación y descripción final.

5.4.1.3. Criterios para la evaluación de impactos ambientales

Calificación por su naturaleza favorable o adversa

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


270
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Se determinó inicialmente la condición favorable o adversa de cada uno de


los impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción
de la calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente
del medio ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del
componente. En la tabla de interacción se consignó esta calificación
empleando un signo positivo o negativo según el caso.

Calificación por significancia

Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de importancia de


éste sobre el ambiente receptor. Esta es la calificación más importante sobre
el impacto y la que requiere de la mayor discusión interdisciplinaria. Su
calificación cualitativa se presenta como poco significativa, de significación
moderada y de alta significancia. Se consideró que la significancia del
impacto es una característica asociada a la magnitud, extensión, duración y
probabilidad de ocurrencia del impacto.

Tabla 140 Criterios utilizados en la evaluación de impactos ambientales

TIPO DE IMPACTO NIVEL DE INCIDENCIA VALOR DE


(t) POTENCIAL PODERACION
Tipo de Impacto (ti) Positivo 0
Negativo 0
Bajo 1
Magnitud (m) Moderado 2
Alto 3
Puntual 1
Extensión (e) Local 2
Zonal 3
Corta 1
Duración (d) Moderada 2
Permanente 3
Baja 1
Probabilidad de Ocurrencia Moderada 2
(po) Alta 3
Indefectible ocurrencia 3
Elaboración: equipo técnico 2016

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


271
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Para la calificación de la significancia se empleó un “Índice de Significación


(S)”. El valor numérico de significancia se obtiene de la sumatoria de valores
asignados a las características señaladas según la ecuación:

Formula:

S = m e + d + po
4
Dónde:

S = Significancia

m = Magnitud

e = Extensión

d = Duración

Po = Probabilidad de ocurrencia

Tabla 141 Rango de significación

RANGO DENOMINACIÓN
0 -10 Muy Poco Significativo
11 - 20 Poco Significativo
21 - 30 Medianamente Significativo
31 - 42 Altamente Significativo

Realizada la actividad anterior, se procede a realizar la sumatoria de los


impactos puntuales, es decir, por cada factor y actividad particular, a fin de
determinar el factor ambiental más afectado. Lo mismo se realiza para cada
actividad o acción del proyecto que afectaría más significativamente al
medio. Los impactos considerados como significativos, serán las que
determinarán el diseño de las medidas que formarán parte del Plan de Manejo
Ambiental.

Por otro lado, si dentro de la evaluación de impactos, la mayor parte de ellos,


de acuerdo a la metodología empleada, se encontrarían en rangos de poca
significancia, es necesario aún establecer aquellos sobre los cuales se deben

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


272
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

enfocar con más énfasis las acciones de manejo ambiental necesarias. Los
resultados de esta fase del análisis de presentan en la siguiente matriz de
identificación y evaluación de impactos ambientales (Leopold).

5.4.1.4. Identificación de impactos ambientales potenciales

En esta etapa se realiza el análisis de la interrelación entre los elementos del


medio ambiente y las acciones del proyecto.

Determinar las partes susceptibles de ser afectados y las acciones capaces de


generar impactos en el medio, esto con la finalidad de identificar los impactos
debidamente y proceder a su evaluación y descripción a detalle final.

Tabla 142 Identificación de impactos ambientales

Elaboración: equipo técnico 2016

El análisis se realiza en tres fases: identificación, evaluación y descripción de


los principales impactos. Para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales se aplicará el sistema matricial, haciendo uso de la matriz de
Leopold, que básicamente consiste colocar en las columnas el listado de las
acciones o actividades involucradas durante el desarrollo del proyecto que
pueden alterar en ambiente y en sus filas se coloca el listado relacionado con
los factores/componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados
por el proyecto.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


273
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental


para el estudio y que servirá como base para la elaboración del Plan de
Manejo Ambiental, en el cual se plantearán las medidas que permitirán
prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos y potenciación
de los impactos positivos, para la conservación y protección del ambiente.

5.4.1.5. Selección de componentes interactuantes

Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos que podría generar el


proyecto, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes.
Esta operación consiste en conocer y seleccionar las principales actividades
del proyecto y los componentes o elementos ambientales del entorno físico,
biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción.

En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener


incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o
elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos
ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.

5.4.1.6. Actividades del proyecto con potencial de causar impacto

A continuación se listan las principales actividades del proyecto con potencial


de causar impactos ambientales en su área de influencia. Estas actividades se
presentan según el orden de las etapas del proyecto.

a. Etapa Preliminar

 Construcción de campamento

 Trazo y replanteo

b. Etapa de construcción

 Movimiento de tierras

 Eliminación de material excedente

 Obras de concreto y/o arte en general

 Habilitación de terrenos para áreas verdes

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


274
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

 Limpieza (durante y después de la construcción)

c. Etapa de abandono de obra

 Desmontaje de campamento

 Reforestación del medio afectado

d. Etapa de operación

 Funcionamiento del Sistema de Riego Tecnificado

 Mantenimiento del Sistema de Riego Tecnificado

5.4.1.7. Componentes del ambiente potencialmente afectables

A continuación, se listan los principales componentes ambientales


potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades del proyecto.

Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema ambiental.

d. Medio físico

 Agua

 Aire

 Suelo

 Relieve

 Paisaje

e. Medio biológico

 Flora

 Fauna

f. Medio socioeconómico y cultural

 Empleo

 Salud y Seguridad

 Economía

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


275
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

5.4.1.8. Evaluación de impactos ambientales potenciales

Posterior a la identificación de los probables impactos ambientales se procede


a la Evaluación respectiva. A continuación, se describen las matrices de
identificación y evaluación de impacto ambiental.

5.4.1.9. Descripción de los principales impactos ambientales

En este Ítem se hará la descripción de los principales impactos ambientales


más importantes y significativos, los cuales se han analizado en la
identificación y en la evaluación de los impactos ambientales detallados
anteriormente, las cuales nos servirán para enfocar las medidas de
prevención, mitigación y corrección propuestas en el plan de manejo
ambiental que se propone posteriormente en el presente documento.

5.4.1.10. Componentes ambientales

Recurso agua

Transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias. Esto puede suceder


en situaciones futuras de operación del canal con el descuido en el
mantenimiento de la fluidez del recurso hídrico además de posible
contaminación de la fuente de agua por acciones humanas y de malas
prácticas agropecuarias.

Disponibilidad del recurso agua. El efecto directo del canal es la disponibilidad


y accesibilidad a este recurso para el uso agrícola que tendrá un efecto
directo en el incremento sostenible de la producción y productividad en
cualquier época del año. Asimismo, el incremento de número de usuarios del
sistema de riego, las nuevas áreas para actividad agropecuaria y los usuarios
que no serán beneficiarios del canal, podrían crear conflictos en la distribución
del recurso.

Recurso aire

La variación de este componente será básicamente durante la fase de


ejecución de obra, será manifiesto el efecto en la calidad de la atmosfera con

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


276
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

el movimiento de la tierra, empleo de agregados, uso de material


aglomerante, transporte de materiales que además del movimiento de tierra
y emisión de polvo, tendrá la emisión de gases por la maquinaria que
transporta el material. Otra acción que tiene que evitarse es la quema de
vegetación y sobretodo de materiales sólidos o deshechos de las actividades
del canal, esta acción tendrá efectos nocivos en el aire, motivando al
reciclado de estos materiales, además de crear una cultura de reciclaje

Ruido

Motivado por las actividades de la maquinaria y de las actividades propias de


la construcción del canal teniendo un efecto temporal en la zona de
influencia, sin embargo, los ruidos esperados no superaran los 75 dB, por lo
tanto, no se espera problemas acústicos.

Recurso suelo

Derrame de residuos. Por actividades de la construcción del canal se


producirá derrames de concreto, presencia de deshechos plásticos,
deshechos metálicos, residuos de material granulado entre otros materiales
que son usados en la construcción.

Modificación del paisaje. Por la acción del traslado de material y la presencia


de la infraestructura y el uso del agua en las zonas de influencia tendrá un
efecto de la modificación del paisaje.

Erosión de los suelos. Asimismo, la remoción del material suelo provoca erosión
del terreno y además en la actividad agrícola por malas prácticas de riego
pueden ocasionar erosión hídrica, creando inestabilidad de los suelos y en
algunos casos extremos provocar derrumbes. En tal sentido la prevención
orientada a tecnificar el sistema de riego a utilizar por los usuarios del canal
para optimizar el recurso agua y su vez evitar la pérdida de suelo.

Relieve y paisaje. El corte de la superficie del suelo para la nivelación de la


superficie afectará el relieve del paisaje además modificará el paisaje no solo

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


277
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

por la presencia de la infraestructura de riego sino también por el efecto del


riego y las nuevas áreas agrícolas que se abrirán en la etapa de operación del
proyecto.

Flora y fauna. El agua trae como efecto el desarrollo de la vida, iniciándose el


flujo de energía en las plantas para ser consumidas por los herbívoros o por las
personas en caso de alimentos de consumo directo.

Tránsito vial y economía del área de influencia. En la etapa de ejecución, las


vías de acceso tendrán que mejorarse para el traslado de la maquinaria y del
material de la obra y deberá mantenerse en buen estado en la etapa de
operación del proyecto, debido a que la obra será el eje de desarrollo
económico y agrícola de la zona. Por otro lado, en la etapa de construcción
se generará empleo temporal y en la etapa de operación se generará
autoempleo permanente para el desarrollo de la agroindustria.

Impactos por uso del sistema de riego. En la etapa de funcionamiento la


población tendrá mayor disponibilidad de agua de riego y el cambio e
innovación tecnológica que cambiará la agricultura tradicional por una
agricultura tecnificada, esto muchas veces trae consigo malas prácticas
agrícolas con el uso excesivo de agroquímicos.

Plan de manejo ambiental

En este ítem se propone en forma resumida las medidas que deberán tomarse
en forma preventiva, acciones para la mitigación del efecto, así como
acciones correctivas. Esta parte del documento es la parte final después de
haber identificado y evaluado los efectos medioambientales tanto positivos
como adversos, siendo una parte determinante en la EIA.

Objetivo

Describir las acciones preventivas, acciones de mitigación y acciones de


corrección para minimizar los impactos que generen las acciones o
actividades del proyecto en sus diferentes etapas.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


278
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Estrategia

Las propuestas en esta etapa de la EIA están enmarcadas en la estrategia de


conservación del medio ambiente con el desarrollo sostenible y será aplicable
tanto en la etapa de construcción y operación del proyecto, lo cual tendrá
coordinación sectorial y local a fin de lograr los resultados esperados en
beneficio del área de influencia, siendo el directo responsable de los aspectos
técnicos el Gobierno Regional Huánuco, el Programa Sub sectorial de
Irrigaciones (PSI) como ente rector en materia de riego, AGRORURAL, la
Municipalidad Provincial de lauricocha, así como la Autoridad Local de Agua
(ALA – Alto Marañon) organismo descentralizado de la Autoridad Nacional de
Aguas adscrito al Ministerio de Agricultura y otras instituciones privadas.

Responsabilidad administrativa

 Municipalidad Distrital de Cholón. Por intermedio de la Dirección Regional


de Agricultura (DRA Huánuco), que pertenece al Gobierno Regional de
Huánuco.

 Programa Sub sectorial de Irrigaciones (PSI). Ente rector en materia de riego


tecnificado.

 Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de


Lauricocha y los que hagan las veces, encargada de velar el cumplimiento
de las metas y objetivos del PMA.

Capacitación

Para la aplicación del PMA es necesario de personal capacitado y con


entrenamiento necesario para la aplicación del PMA. Los programas y planes
que deberán desarrollarse para el cumplimiento de los objetivos son:

Programa de capacitación y educación ambiental. En su contenido lleva el


objetivo de sensibilizar y hacer que se tome conciencia de los trabajadores de
la obra, autoridades y población, de la importancia de la conservación de
medio ambiente. Estas capacitaciones se realizarán en la etapa de

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


279
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

construcción, operación y funcionamiento del proyecto. El responsable de la


Ejecución del Proyecto es el contratista de la obra, quien deberá priorizar las
capacitaciones en los primeros 15 días de cada mes.

Programa de prevención y mitigación

De la emisión de partículas a la atmósfera. Se ha descrito anteriormente que


la ejecución de la obra emitirá elementos contaminantes en el lugar de obra
así como en las canteras y en depósitos final de material excedente, por otro
existirá emisión de gases de parte de los vehículos y equipos utilizados en la
obra las cuales deberán tener un programa de mantenimiento con la
finalidad de prevenir el exceso de emisiones y superen los límites permisibles.

De la emisión de gases. Los vehículos que no garanticen un funcionamiento


adecuado dentro de los límites de emisiones deberán ser excluidos de los
trabajos hasta que nuevamente logren certificar que sus emisiones se
encuentran dentro de los límites permisibles.

De la emisión de ruidos. Se deberán usar vehículos con silenciadores para


atenuar el ruido y además se prohíbe el uso de sirenas a menos que sea
absolutamente necesario en caso de emergencia. Asimismo queda prohibida
la instalación a los vehículos de dispositivos o accesorios diseñados para
producir ruido.

De la continuación del suelo. El material excedente de la remoción de suelo


será retirado en forma inmediata y trasladada y depositada en BME asignado
apropiadamente por el supervisor. Por otro lado, los residuos propios del
campamento serán dispuestos en un micro relleno ubicado adecuadamente
y ser enterrados. El campamento deberá contar con depósitos para la
disposición de basura además de un silo portátil para el uso del personal.

Al final de la obra el contratista deberá retirar todas las estructuras temporales


que realizo para el montaje del campamento, disponiendo para los
escombros el BME y de esta manera restaurar a su estado uncial del paisaje.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


280
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

En el movimiento de las tierras que se obtiene el material excedente no deberá


ser depositado en lugares inadecuados, por lo tanto, se deberá localizar el
material excedente en un depósito adecuado (Depósito de Material
Excedente). Después que el material haya sido depositado en el depósito
deberían ser compactados con 5 pasadas de tractor dejando con una ligera
pendiente.

Del campamento. El área del campamento de obra es muy pequeña se


recomienda evitar la eliminación de material vegetal además de conservar la
topografía del terreno y la construcción del campamento será de material
prefabricado de tal modo sea portátil de fácil desmontaje y eliminación. El
campamento deberá este provisto de servicios básicos, para la deposición de
excretas del personal, se deberá hacer letrinas en un lugar apropiado que no
afecte el flujo de las aguas, este silo deberá ser sellado al terminar la obra.
Como se menciona en el ítem anterior el contratista deberá realizar charlas
con la finalidad de que el personal sea consciente de la conservación del
medio ambiente.

Del personal. El contratista tiene el deber de cumplir con las normas y


disipaciones sobre la salud ocupacional, seguridad industrial prevención de
accidentes según estipula más normas del Ministerio de Trabajo, asimismo
deberá cumplir con las disposiciones afines con la salud del personal,
Seguridad Industrial y la prevención de accidentes en obras; en base a esto el
contratista deberá implementar políticas, procedimientos y charlas de
seguridad industrial, teniendo un plan específico de seguridad que deberá ser
aprobado y hecho a conocer a todos los trabajadores de la obra.

El contratista será el responsable de los accidentes por su negligencia puedan


ocurrir, debiendo informar de los accidentes ocurridos en la obra a la
Supervisión Ambiental. El contrato del personal deberá contar con el
certificado médico de cada uno de ellos al contratarse, puesto a que el
trabajo en campamento es un trabajo de confinamiento de personas y este

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


281
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

hecho puede provocar contagio de enfermedades infecto-contagiosas que


podrían diseminarse en los demás empleados.

Señalización. La señalización que se propone consistirá básicamente en la


colocación paneles informativos en los que se indique a la población y al
personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos
naturales y serán colocadas en el área de obras en puntos estratégicos
designados por la supervisión ambiental.

Los paneles contendrán frases breves como:

- Aquí protegemos el medio ambiente

- Protege la vegetación natural, es fuente de vida

- No arrojes residuos sólidos en el canal de regadío y/o cauce del río.

- Las plantas son fuente de vida.

De la ejecución. El responsable de la aplicación de Plan de Manejo Ambiental


PMA es el contratista quien deberá contratar para ello un especialista
ambiental.

 Programa de contingencias

El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones


necesarias para predecir, prevenir y controlar eventualidades naturales y
accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de emplazamiento del
Proyecto. De esta manera, este Plan permitirá contrarrestar los efectos que
pueda generar la ocurrencia de emergencias, producidas por alguna falla de
las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y
mantenimiento de los equipos. Esta unidad deberá instalarse desde el inicio
de las actividades de la construcción de la obra.

 Programa de seguimiento y/o vigilancia ambiental (PVA)

El seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados,


así como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros. El PVA

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


282
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas,


preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a
fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el
ambiente.

Tabla 143 Presupuesto de impacto ambiental

Metra Precio
Item Descripción Und. Parcial (S/.)
do (S/.)
03 IMPACTO AMBIENTAL 583,675.27
03.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 503,892.81
03.01.
SERVICIOS HIGIENICOS PROVISIONALES glb 9.00 630.57 5,675.13
01
03.01. 54,096.0
REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL. glb 9.00 486,864.45
02 5
03.01. HUMEDECIMIENTOS DE TERRENOS Y AGREGADOS PARA
glb 9.00 1,261.47 11,353.23
03 EVITAR POLVO.
03.02 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 3,432.24
03.02.
MONITOREO DE AGUA. glb 9.00 381.36 3,432.24
01
03.03 PLAN DE CONTIGENCIAS Y SEGURIDAD 9,145.60
03.03.
PLAN DE CONTIGENCIAS Y SEGURIDAD. pto 10.00 914.56 9,145.60
01
03.04 PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL. 53,133.66
03.04.
CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL. glb 18.00 2,951.87 53,133.66
01
PLAN DE TRANSPORTE Y DISPOSICION DE RESIDUOS DE
03.05 4,863.80
TUBERIAS.
03.05.
TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL DE RISIDUOS. glb 1.00 4,863.80 4,863.80
01
03.06 PLAN DE ABANDONO 9,207.16
03.06.
PLAN DE ABANDONO. glb 1.00 9,207.16 9,207.16
01
Elaboración: equipo técnico 2021

 Plan de abandono

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de


finalizadas todas las actividades de la construcción del canal de regadío. Esto
implica el desmontaje del campamento, restauración de las canteras y los
caminos de acceso, por otro lado, el DME se tendrá que restaurar el área
alterada.

CONCLUSIONES

 Para evaluar el impacto ambiental de un PIP se debe considerar lo


establecido en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA (Artículo 14
del Reglamento de la Ley 27446) y el SNIP (Aprobada con Resolución
Ministerial 052-2012-MINAM, del 7 de marzo de 2012). Estas normas dispone

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


283
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

que la autoridad competente (AC) se pronuncie en la fase de pre inversión


sobre la categorización de los impactos ambientales, este pronunciamiento
es condición previa para la declaración de viabilidad del proyecto. La
Calificación Ambiental y la Certificación Ambiental se realizarán en la fase
de inversión como condición previa a la ejecución del PIP.

 La evaluación del impacto ambiental considera los pasos que son: Verificar
el listado de inclusión; Verificar la clasificación anticipada; Realizar la
evaluación preliminar; Presentar la solicitud a la autoridad competente.
Aunque el PIP no esté incluido en el listado del SEIA, se debe cumplir con las
normas generales que regulan los impactos ambientales negativos, para lo
cual la Unidad Formuladora y la OPI deben tener en cuenta antes de
declarar la viabilidad, considerando en las tres fases del PIP (pre inversión,
inversión y post inversión).

5.4.2. Declaración de viabilidad a nivel de factibilidad

Para los proyectos cuya declaración de viabilidad se realiza a nivel de


factibilidad no se requiere del pronunciamiento de la autoridad competente
a nivel de perfil; sin embargo, en el estudio deberá desarrollarse la evaluación
de los impactos ambientales y presentar una síntesis de estos, tal como se
planteó en el paso 3 del caso “viabilidad a nivel de perfil”. De acuerdo a las
normas del Sistema Nacional de Inversión Publica el presente PIP no pasara al
estudio de pre inversión a nivel de factibilidad por lo tanto no requiere
desarrollar esta parte.

5.5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

El criterio de decisión asumido para la selección de la mejor alternativa, es


seleccionar aquella alternativa que tenga el mayor valor actual neto (VAN),
que en términos económicos es la más conveniente para la sociedad;
permitiendo así que recursos que se ahorran (RENTABILIDAD SOCIAL), se elige
la ALTERNATIVA 01, como observamos en el siguiente cuadro.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


284
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Tabla 144 Resultados de la evaluación de indicadores de rentabilidad de la alternativa 01- seleccionado

A PRECIOS DE
A PRECIOS SOCIALES
INDICADORES MERCADO
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 01
INVERSION TOTAL S/. 9,357,389.50 7,953,781.07
VAN S/. 1,207,808.47 1,018,059.92
TIR (9%) 11.16% 11.14%
Ratio B/C 1.13 1.13
Elaboración: equipo técnico 2021

5.6. GESTIÓN DEL PROYECTO

En la gestión del proyecto planificaremos la ejecución eficiente de las


inversiones y la prestación sostenible de los bienes y/o los servicios por parte
de la Unidad Productora (UP), son dos de los aspectos críticos en el Ciclo del
Proyecto, sobre todo cuando en el estudio de pre inversión no se ha previsto
su inserción apropiada en la entidad y no se han considerado los recursos
necesarios para las fases de inversión y de pos inversión.

En la etapa de formulación del proyecto se ha tenido la intervención de


diferentes instituciones y de la misma población beneficiaria representada por
su propia organización; en el cual algunos de ellos establecieron el
compromiso de participación en las demás etapas del proyecto (ejecución y
operación).

5.5.1. Fase de inversión

Organización

De la Unidad Ejecutora (Municipalidad Provincial de Lauricocha). La Gerencia


de Infraestructura y/o los que hagan las veces, está registrada en la Dirección
General de Presupuesto Público (DGPP) y prioriza sus proyectos a través de los
procesos de presupuesto participativo, se encargará de la priorización y
asignación presupuestal correspondiente para la ejecución de los programas
y proyectos contenidos en la creación del Programa de Riego, para
promocionar la creación de un nuevo sistema de riego tecnificado en
remplazo de los sistemas de riegos tradicionales en el sector agrícola.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


285
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

La Gerencia de Administración y/o lo que haga las veces en la Municipalidad


Provincial de Lauricocha, tiene la capacidad y experiencia suficiente para
realizar los procesos de selección correspondientes, viabilizar los fondos y las
acciones de administración y liquidación.

Durante la fase de ejecución deberá contar con la participación estrecha de


los organismos que se indican en los párrafos siguientes, donde se definen sus
competencias y capacidad.

Tabla 145 Organigrama de la Municipalidad Provincial de Lauricocha

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


286
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Fuente: ROF de la Municipalidad provincial de Lauricocha

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


287
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

La planificación

Una vez viabilizado el perfil, el siguiente paso es la elaboración del expediente


técnico en un periodo no mayor de seis (06) meses incluyendo el proceso de
selección de consultoría.

Es importante la organización técnica y disponibilidad presupuestal para la


ejecución del proyecto.

Para la implementación del presente estudio denominado “CREACIÓN DEL


SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS
LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS,
PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, se ha
considerado las siguientes etapas que se muestran de la siguiente manera:

Etapa I: Elaboración del expediente técnico

Etapa II: Ejecución de 0bra

Etapa III: Plan de implementación del proyecto

A continuación, se desarrolla cada uno de las etapas que se han considerado


para la implementación del presente proyecto.

Etapa I. Elaboración del expediente técnico. Será formulado por la


Municipalidad Provincial de Lauricocha con la participación de los
beneficiarios y en base al perfil técnico aprobado.

Etapa II. Ejecución de la Obra. Dentro de la etapa de ejecución del proyecto,


participarán la unidad ejecutora representado por la Municipalidad Provincial
de Lauricocha y la población beneficiaria a través de su comité de regante
de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced y también participaran
de acuerdo a los roles y funciones que cumplen disponen de las capacidades
técnicas, administrativas y financieras de manera independiente; mientras
que en la etapa de operación se tendrá la participación de instituciones
como la Dirección Regional de Agricultura y el Programa Subsectorial de

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


288
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Irrigación – PSI. De acuerdo al informe técnico se concluye que la ejecución


de la obra será en un periodo de 18 meses.

Etapa III. Plan de implementación del proyecto. En esta parte desarrollamos


los ítems que se señalan en el Ficha Tecnica Anexo 10 de la Directiva No. 001-
2019-EF/63.01 de INVIERTE.PE. En el plan de implementación del proyecto se
detallarán las actividades y las tareas necesarias para el logro de las metas
de productos, estableciendo la secuencia y la ruta crítica, la duración, los
responsables y los recursos necesarios. Se requiere elaborar una programación
realista de las actividades por ejecutar en la fase de inversión, que permita el
control y el seguimiento adecuados de los tiempos de ejecución.

Es necesario tener en cuenta que en el proceso de ejecución de las


inversiones del proyecto debe existir una apropiada articulación de las
actividades según los sistemas administrativos de inversiones, presupuestal y
de contrataciones. Se recomienda que los formuladores de proyectos
conozcan bien las normas sobre presupuesto y contrataciones, además de
aquellas vinculadas con la inversión pública. Además, se debe tener en
cuenta los siguientes pasos: Establecer el plazo de ejecución de actividades y
tareas; Analizar interdependencias entre actividades y tareas; Elaborar el
cronograma; determinar requerimientos de los recursos y elaborar síntesis del
plan de implementación.

La población beneficiaria. La población beneficiaria cuenta con la


capacidad para realizar trabajos como mano de obra no calificada durante
la ejecución de las obras civiles; así como trabajos de mano de obra
calificada y no calificada durante los trabajos de operación y mantenimientos
ordinarios y extraordinarios.

Así mismo, se comprometen con el cuidado de la infraestructura de riego en


lo relacionado al no arrojo de materiales orgánicos y excedentes, y limpieza
de la línea de conducción y distribución, después de la ejecución de la
inversión.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


289
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

Determinación de la modalidad de ejecución

En esta parte evaluando la capacidad operativa, administrativa y técnica de


la Municipalidad Provincial de Lauricocha, la modalidad de ejecución
presupuestal del PIP sustentando los criterios aplicados para la selección; la
modalidad de ejecución será “por administración indirecta” (contrata) a
suma alzada.

Condiciones previas

Para garantizar un inicio oportuno de la ejecución y un eficiente desarrollo de


las actividades previstas es importante tener en cuenta las condiciones previas
que se deben cumplir; por ejemplo, la obtención de las aprobaciones y las
autorizaciones necesarias para la ejecución, la entrega del terreno o el
saneamiento legal de la propiedad, la licencia de construcción, y la
certificación ambiental cuando corresponda, entre otros. Respecto de los
terrenos requeridos para el proyecto, en el estudio de pre inversión se deben
presentar evidencias de que se va contar con estos, por ejemplo:

 Si el terreno es de propiedad privada, tener al menos una carta de


intención del propietario en la cual este declare su voluntad de vender y
se especifiquen el área y el precio solicitado por m2.

 Si el terreno es de una comunidad campesina, contar al menos con un


documento de cesión en uso, especificando el área y el tiempo de la
cesión.

 Si el terreno es del Estado, presentar un documento de la máxima


autoridad de la entidad a la cual está asignado, declarando su voluntad
de transferirlo a la entidad que va a ejecutar el proyecto, si fuera el caso.

5.5.2. Fase de post inversión

Para la operación previamente se tienen que haber capacitado a los usuarios


de riego en la etapa de ejecución, mantenimiento y sostenibilidad. Asimismo
se fortalecerá al comité de regantes a través de la junta de usuarios ALTO

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


290
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

MARAÑON y se ha conformado un comité técnico para velar la seguridad del


sistema de riego por aspersión.

Entidad que se hará cargo de la O&M y organización que se adoptará

En este proyecto el responsable que se hará cargo en forma directa de la


operación y el mantenimiento de la UP que se instalará o intervendrá con el
proyecto. Como se trata de una nueva UP se debe plantear la organización
de la unidad de gestión; por ejemplo una junta de usuarios de riego (Comité
de Regantes de las localidades de Paracsha, Caran y La Merced), que
contará con el estatuto, el reconocimiento su estructura orgánica y
organigrama donde señala sus funciones con claridad.

Recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP

Si se trata de una UP nueva es necesario identificar los recursos humanos y


físicos (Mobiliario, equipos, ambientes, entre otros) y los instrumentos que se
requieren para apoyar la gestión de la UP (reglamento de organización y
funciones, manuales, guías, planes estratégico y operativo, presupuesto
multianual y anual, entre otros), de acuerdo a las normas nacionales,
regionales y locales de nivel provincial y distrital.

Condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación

Se ha identificado aquellas acciones previas que garanticen la disponibilidad


del servicio, pues culminada la fase de inversión se habrá cumplido con las
metas de productos, pero para que se preste el servicio se requerirán los
siguientes:

 Recursos humanos entrenados para operar la UP; asignar técnicos o


agricultores entrenados para cumplir con los compromisos previamente
establecidos.

 Que el operador disponga de los recursos previstos para iniciar la prestación


del servicio; en este caso sea el encargado de realizar el cronograma de
turnos, manipular los reservorios y captaciones y de cobrar las tarifas

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


291
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO

señaladas en la asamblea, reposición de mangueras y accesorios y otros,


para el cumplimiento de compromisos previos o de las previsiones
correspondientes en la fase de inversión.

 Las pruebas y la puesta en marcha de la UP intervenida con el fin de verificar


su eficiente funcionamiento.

 Los instrumentos de gestión, los cuales pueden ser elaborados o mejorados


en la fase de inversión.

 Establecimiento de procesos y protocolos para la operación y el


mantenimiento preventivo y correctivo.

 Difusión a la población del inicio de operaciones del PIP o a los beneficiarios


directos.

5.5.3. Financiamiento

La Municipalidad Provincial de Lauricocha, realizara todas las gestiones


correspondientes a las entidades pertinentes para el financiamiento del
presente estudio, que beneficiará directamente a los agricultores de las
localidades de Paracsha, Caran y La Merced.

5.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto está considerada para un periodo de 18 meses, el


mismo que se da de la siguiente forma:

Elaboración del Expediente Técnico: seis (06) meses

Ejecución de la Obra: tiene una programación de diesocho (18) meses

Tal programación está determinada en el cronograma de ejecución


financiera y física del proyecto.

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


292
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS,
PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 146 Cronograma de ejecución financiera

PLAZO DE EJECUCION ( MESES)


PARTIDA DESCRIPCION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

01 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 55540.1025 55540.1025 352017.1539 352017.1539 1107681.407 1107681.407 1107681.407 1107681.407 1107681.407 1107681.407 1107681.407 1107681.407 1107681.407 1107681.407 1107681.407 1107681.407 811204.3557 811204.3557

02 CAPACITACION TECNICA EN SISTEMA DE RIEGO 22,114.35 22,114.35 22,114.35 22,114.35

03 IMPACTO AMBIENTAL 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40 32,426.40

04 RIESGOS METEOROLOGICOS. 2,572.53 2,572.53 2,572.53 2,572.53

5 MONITOREO ARQUEOLOGICO 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80 7,233.80

6 IMPLEMENTACION DE PROTOCOLO SANITARIO COVID 19 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44 16,189.44

Costo Directo 111,389.75 111,389.75 407,866.80 407,866.80 1,163,531.05 1,166,103.58 1,166,103.58 1,166,103.58 1,166,103.58 1,163,531.05 1,163,531.05 1,163,531.05 1,163,531.05 1,163,531.05 1,185,645.40 1,185,645.40 889,168.35 889,168.35
GASTOS GENERALES (10%) 11,138.97 11,138.97 40,786.68 40,786.68 116,353.11 116,610.36 116,610.36 116,610.36 116,610.36 116,353.11 116,353.11 116,353.11 116,353.11 116,353.11 118,564.54 118,564.54 88,916.84 88,916.84

UTILIDAD (10%) 11,138.97 11,138.97 40,786.68 40,786.68 116,353.11 116,610.36 116,610.36 116,610.36 116,610.36 116,353.11 116,353.11 116,353.11 116,353.11 116,353.11 118,564.54 118,564.54 88,916.84 88,916.84

SUB TOTAL 133,667.70 133,667.70 489,440.16 489,440.16 1,396,237.26 1,399,324.30 1,399,324.30 1,399,324.30 1,399,324.30 1,396,237.26 1,396,237.26 1,396,237.26 1,396,237.26 1,396,237.26 1,422,774.48 1,422,774.48 1,067,002.02 1,067,002.02

IM PUESTO GENERAL A LA VENTA (18%) 24,060.19 24,060.19 88,099.23 88,099.23 251,322.71 251,878.37 251,878.37 251,878.37 251,878.37 251,322.71 251,322.71 251,322.71 251,322.71 251,322.71 256,099.41 256,099.41 192,060.36 192,060.36

PRESUPUESTO 157,727.88 157,727.88 577,539.39 577,539.39 1,647,559.97 1,651,202.67 1,651,202.67 1,651,202.67 1,651,202.67 1,647,559.97 1,647,559.97 1,647,559.97 1,647,559.97 1,647,559.97 1,678,873.89 1,678,873.89 1,259,062.38 1,259,062.38

COSTO DE SUPERVISION Y LIQUIDACION (7%) 7,797.28 7,797.28 28,550.68 28,550.68 81,447.17 81,627.25 81,627.25 81,627.25 81,627.25 81,447.17 81,447.17 81,447.17 81,447.17 81,447.17 82,995.18 82,995.18 62,241.78 62,241.78

COSTO DE EXPEDIENTE TECNICO (4%) 252,506.12 589,180.94

T OT A L P R ESUP UEST O
418,031.28 754,706.11 606,090.06 606,090.06 1,729,007.14 1,732,829.92 1,732,829.92 1,732,829.92 1,732,829.92 1,729,007.14 1,729,007.14 1,729,007.14 1,729,007.14 1,729,007.14 1,761,869.07 1,761,869.07 1,321,304.17 1,321,304.17
PRESUPUESTO ACUM ULADO
418,031.28 1,172,737.39 1,778,827.45 2,384,917.52 4,113,924.66 5,846,754.58 7,579,584.50 9,312,414.42 11,045,244.34 12,774,251.48 14,503,258.63 16,232,265.77 17,961,272.91 19,690,280.06 21,452,149.12 23,214,018.19 24,535,322.36 25,856,626.53

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


293
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO
DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 147 Cronograma de ejecución física

PLAZO DE EJECUCION ( MESES)


PARTIDA DESCRIPCION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

01 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0.33% 0.33% 2.09% 2.09% 6.58% 6.58% 6.58% 6.58% 6.58% 6.58% 6.58% 6.58% 6.58% 6.58% 6.58% 6.58% 4.82% 4.82%

02 CAPACITACION TECNICA EN SISTEMA DE RIEGO 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.13% 0.13% 0.13% 0.13%

03 IMPACTO AMBIENTAL 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19%

04 RIESGOS METEOROLOGICOS. 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.02% 0.02% 0.02% 0.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

5 MONITOREO ARQUEOLOGICO 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04%

6 IMPLEMENTACION DE PROTOCOLO SANITARIO COVID 19 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% 0.10%
AVANCE PARCIA L
0.66% 0.66% 2.42% 2.42% 6.91% 6.93% 6.93% 6.93% 6.93% 6.91% 6.91% 6.91% 6.91% 6.91% 7.04% 7.04% 5.28% 5.28%
AVANCE ACUMULADO
0.66% 1.32% 3.75% 6.17% 13.08% 20.01% 26.94% 33.86% 40.79% 47.70% 54.61% 61.53% 68.44% 75.35% 82.39% 89.44% 94.72% 100.00%

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


294
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO
DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Tabla 148 Resumen de cronograma de ejecución de las tres fases de la inversión pública

PREINVERSIÓN INVERSION POSTINVERSION TOTAL


MESES MESES MESES MESES
No.
FASES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 120
MESES
AÑOS AÑOS Expediente Tecnico EJECUCION DE OBRA AÑOS AÑOS
0.250 2.80 10 13.050
PREINVERSION
Elaboración de Perfil de proyecto 2
Aprobación de perfil 1
INVERSION
Demoras administrativ as 2
Preparación de bases para Exp. Técnico 1
Elaboración de Expediente Técnico 4
Aprobación de Expediente Técnico 2
Gestión de proyecto para financiamiento 6
Preparación de bases para Ejecución de obra 1
Ejecución de obra 18
Recepción y transferencia de obra 1
Liquidacion de obra y transferencia 2
POST INVERSION
Operación y mantenimiento 120
Total 160

Pre inversión Inversión Post inversión

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


295
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

5.8. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

A fin de entender con claridad la naturaleza del problema que se pretende


resolver y sus posibles soluciones, presentamos a continuación la matriz de
marco lógico del proyecto, en la cual se plantean claramente las acciones a
desarrollar para el cumplimento de los objetivos y los logros a ser alcanzados
en el mediano y largo plazo, de tal forma que se pueda contribuir a las mejoras
en las condiciones socioeconómicas de los agricultores del área de influencia
del proyecto.

Tabla 149 Matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
• Incremento
Mejoramiento de estadístico del
las condiciones INEI. • Se mantiene la
• Aumentar el nivel de ingresos de 218
socioeconómicas • Informes disposición del
agricultores de Paracsha, 75 agricultores
de vida de los realizados por estado a Seguir
de Caran y 287 agricultores de la Merced
agricultores de la Dirección apoyando y las
en un 60% en el quinto año de
las localidades Regional políticas de
operación del PIP.
FIN

de Paracsha, Agraria. desarrollo agrario


• Incremento del nivel de ingreso per
Caran y La • Informes rural y regional.
cápita, a partir del segundo año de
Merced del Estadísticas • Ejecución de
operación de 218 agricultores de
distrito de Jesus, MIDIS. proyecto y
Paracsha, 75 agricultores de Caran y 287
provincia de • Sistema de capacitación a los
agricultores de la Merced.
Lauricocha - Focalización beneficiarios
Huanuco de Hogares
(SISFHO).

Consultor: Ing. Ceferino Linder Teodoro Leandro


296
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

• Estudio Socio- 1. Manejo adecuado


económico del agua con una
sobre la base buena infraestructura
Incrementar la de una de riego.
producción y muestra 2. Los agricultores
productividad de • Incremento del área agrícola actual de representativa. aceptan los cambios
los cultivos papa 128.55 has. hasta alcanzar 490.05 Has anual • Supervisión en la cedula de cultivo
nativa, avena, a partir del quinto año. de los estudios y sus productos tienen
pastos de • Incorporación 362.50 has de nuevas áreas y de los una buena demanda.
PROPOSITO

pastisales y agrícolas hasta alcanzar 490.05 Has en el trabajos y 3. ·Las técnicas


pastos cultivados quinto año en la zona del proyecto. reporte de los agrícolas de los
en las localidades • Incremento en el rendimiento de los Agricultores. productores se
de paracsha, cultivos agrícolas a partir del primero año en • Acta de adaptan a la mayor
Caran y La un 5% hasta alcanzar un 30% en el cuarto fundación de disponibilidad de
Merced en el año, en los productos propuestos en el la junta de agua.
distrito de Jesus - proyecto. usuarios o 4. Los agricultores usan
Lauricocha - regantes; actas eficientemente del
Huanuco. de reuniones e recurso agua.
informes. 5. Políticas viables de
• Registro de la producciones agrarias
OIA del MINAG y estables.

• Registro de la
OIA del MINAG.
Indicador 1
• Registro de la
Componentes: • Infraestructura de riego como la
Junta de Usuarios
1. Adecuada captacion, linea de conduccion y 1. Se mantiene los
de riego de la
infraestructura almacenamiento de agua para un caudal caudales de la fuente
COMPONENTES

localidad de
de riego. disponible de oferta de 224.97 Lt/s a partir de en los niveles
Paracsha, Caran
puesta en funcionamiento e previstos.
y La Merced.
2. Adecuada implementación del proyecto. 2. Se respeta los
• Plan de cultivo
capacitación • 490.05 Has de terrenos agrícolas, con planes de usos de
de riego y las
técnica en licencia de uso de agua para riego, reciben agua y planes de
Juntas de
manejo de agua el 100% de agua requerida para sus cultivos cultivo.
Usuarios de riego.
para riego. a partir del primer año de implementación
• Sondeo de
del proyecto.
campo y pagina
web.
• Revisión de los
Instrumentos de
Indicador 2 Gestión.
El entrenamiento en
• 218 agricultores de Paracsha, 75 • Encuesta a los
los usos de los
agricultores de Caran y 287 agricultores de integrantes de la
instrumentos de
la Merced han mejorado su sistema de Junta de Usuarios
Gestión, se realiza
riego. de la localidad
periódicamente,
• El 100% de los integrantes de la Junta de de Paracsha,
cuando se cambia
Usuarios conoce el manejo de los planes de Caran y La
la Junta de usuarios
riego. Merced.
a cada 2 años.
• Encuesta a los
agricultores
beneficiarios.
Acciones: • Expediente • Cumplimiento de los
1. Construcción PRESUPUESTO DE EJECUCION DE OBRA Tecnico de Compromisos de
de infraestructura Obra • financiamiento
comun de riego: Contrato con programados para la
ACCIONES

15,729,700.11
1 Bocatomas, Infraestructura de riego Contratrista de ejecución del
Linea de Estructura de captacion 222,160.41 Obra proyecto.
conduccion de Linea de conduccion 4,150,678.72 • Informes de • Los usuarios
una longitud de valorizacion de informales se
35,619.40 Ml de Almacnamiento de agua 11,356,860.98 Obra. formalizan con el
tuberia PVC y 33 Capacitacion técnica en • Cuaderno de apoyo de la Junta de
reservorios de 88,457.40 Obra Usuarios
riego

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


297
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

almacenamiento Imoacto ambiental 583,675.27 •informe de Cumplimiento de los


de agua de supervisión y compromisos de
concreto armado Riesgos Meteorologicos 10,290.11 liquidación de financiamiento
para una Monitoreo Arqueologico 130,208.34 obra. programados para la
capacitad total Implementacion De Protocolo • Actas de ejecución del
291,410.00
de 10,238.20 M3. Sanitario Covid 19 terminación de proyecto.
COSTO DIRECTO 16,833,741.23 Obra y
2. Capacitación Gastos Generales 1,683,374.12 verificación en
técnica en Utilidad 1,683,374.12 campo.
sistema de riego. SUB TOTAL 20,200,489.48 • Informes de
3. Impacto IGV 3,636,088.11 seguimiento
ambiental. TOTAL PTO (contrato) 23,836,577.58 físico financiero
4. Riesgos Supervisión 1,178,361.89 y documentos
metereologicos. Exp. Técnico 841,687.06 de gastos
5. Monitoreo TOTAL INVERSION 25,856,626.53 diversos.
arqueologico • Entrevista con
6. integrantes de
Implementacion la Junta de
de protocolo Usuarios.
sanitario. -Control diario
de temperatura
a los
trabajadores

Elaboración: equipo técnico 2021

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


298
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CAPÍTULO VI:

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


299
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

El análisis realizado a lo largo del presente estudio de pre inversión a nivel de


perfil, está demostrado que el proyecto demuestra que existe la necesidad de
contar con el servicio del sistema de riego en las localidades de Paracsha,
Caran y La Merced y se ha planteado la mejor alternativa de solución al
problema que actualmente se presenta el PIP: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.

El objetivo del estudio del pre inversión a nivel de Ficha Tecnica es incrementar
la producción y productividad de los cultivos agrícolas en las localidades de
Paracsha, Caran y La Merced.

 La población total beneficiaria según el padrón de beneficiarios de las


localidades de Paracsha, Caran y La Merced al año 2021 cuenta con 2165
habitantes, y los directos beneficiarios son 1884 agricultores, en el horizonte de
Evaluación se estima en 2210 pobladores directos, los mismos que están
comprendidos dentro del grupo socioeconómico medio y bajo.

 Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de


vista tecnológico son apropiadas para la zona y cumple con las exigencias y
estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Para la ejecución del presente proyecto, resultó factible la Alternativa


Nº 01 por ofrecer una mayor rentabilidad social del Proyecto con una
menor inversión, cuyo presupuesto referencial asciende a la suma S/.
25,856,626.53 Nuevos Soles y el análisis de sensibilidad nos muestra que
es menos riesgoso, por lo tanto, se ha seleccionado el proyecto
alternativo 01.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


300
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

 Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología


Costo/Beneficio, establece que la Alternativa 01 es la de menor costo,
tanto a nivel de componentes como a nivel global. Costo de Inversión
Social es de S/. 20,247,227.05 Nuevos Soles; El VANS = 12,792,791.56
Nuevos Soles, el TIR = 17.53 % y el B/C = 1.61 por lo que es recomendable
realizar la inversión con la Alternativa 01.

6.2. RECOMENDACIONES

Primero. Tomar en cuenta toda la información del perfil para la elaboración


del expediente técnico.

Segundo. Se recomienda a la Unidad Formuladora (UF) y Oficina de


Programación e Inversiones (OPI) de la Municipalidad Provincial de
Lauricocha, previa revisión y evaluación, se solicita su aprobación y viabilidad
del proyecto, ya que es un proyecto que generará bienestar social y mejores
condiciones de vida a los agricultores de las localidades de Paracsha, Caran
y La Merced con la intervención del PIP: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.

Tercero. Se Recomienda al Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de


Lauricocha y a sus funcionarios, realizar las gestiones pertinentes ante las
diversas instancias e instituciones del Gobierno Nacional y Gobierno Regional
para el financiamiento y ejecución de la obra.

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


301
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

ANEXOS

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


302
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
PARACSHA, CARAN Y LA MERCED, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

ANEXOS

ACTAS DE COMPROMISO

Consultor: Consultor: GRUPO TEODORO SAC.


303

También podría gustarte