Factores Ambientales en El Viñedo
Factores Ambientales en El Viñedo
Factores Ambientales en El Viñedo
VIÑEDO
Megan Abrego Martinez
Jazmín Gómez Castro
Gabriela Villicaña Ulloa
Luisa Ornelas Carranco
Carlos A Salazar García
Erik R Pedraza Ortiz
Aaron Ávila Vázquez
Los factores que definen y determinan las características del
medio natural que rodea la planta son de naturaleza diversa y
constituyen el objeto de análisis de grandes disciplinas, como:
Geología
Geomorfología
Edafología (Pedology)
Botánica
Biología
Hidrología
Climatología
Determinan el comportamiento y el conjunto de reacciones de la
planta como metabolismo, crecimiento, etc... por ello se
considera que el medio natural es uno de los elementos más
influyentes en la calidad de los vinos y que, por lo tanto,
constituye el núcleo del terroir.
INFLUENCIA DEL MEDIO
AMBIENTE EN VID
Los elementos meteorológicos de un lugar son uno de los factores ambientales que propician o no el
crecimiento de la uva porque para conseguir que los racimos adquieran la perfección y armonía
deseable para la obtención de un producto de calidad, es necesario un clima óptimo y que la
producción esté adaptada al propio clima, sin embargo, esto no es fácil, entre otras cosas porque la
relación clima-producción-calidad es diferente para cada variedad.
Las temperaturas óptimas para el cultivo de la vid en sus distintas etapas de desarrollo son las
siguientes:
Apertura de las yemas (9-10º C)
Floración (18-22º C)
De floración a Cambio de Color de las hojas 22-26º C
De Cambio de Color a la Maduración 20-24º C
Durante la vendimia de 18-22º C
Se debe tener en cuenta el clima local, el mesoclima y el microclima,
pero la vid prefiere los climas templados. Los climas en donde se
desarrolla la vid se dividen en3
Clima Continental: 30° C en verano y temperaturas bajo cero durante
el invierno, ubicado en Europa central y oriental y partes del interior
de Estados Unidos.
Clima Oceánico: 10° C de media y subiendo hasta los 22° C en verano
y el punto más bajo de su clima llegando a los 0° C. En Europa,
Portugal, España y Francia tienen este tipo de clima. De este lado del
continente se encuentra en Argentina, Chile y Lacosta pacífica de
Estados Unidos
Clima Mediterráneo: a lo largo del año registra temperaturas de 20°C,
y subiendo a más de 30°C en verano y bajando a 8°C en invierno.
Países con este tipo de clima son, Chile, México, Portugal y California.
ENERGIA Y TEMPERATURA
Los viñedos requieren de luminosidad, ya que una mayor intensidad luminosa favorece la actividad
vegetativa y la maduración de las uvas. Por ello, la luz y la temperatura desempeñan un papel
determinante en el proceso de fructificación. Una temperatura de 20º a 25º y un tiempo seco
favorece la floración, pero por el contrario un tiempo fresco y lluvioso determinan malas condiciones.
Si los días son cálidos y las noches frías tendremos uvas con un buen nivel de azúcar y se
conservarán los ácidos, el color y los aromas.
PERCIPITACIONES
El agua proviene de deshielo de las altas montañas, aquí quien cumple un rol primordial es el del
tomero que es la persona encargada de abrir y cerrar las tomas que lleva el agua hacia las bodegas y
fincas, existe un derecho al agua y es limitado por eso el tomero debe cumplir con los horarios y
cantidades determinadas para cada productor.
LUZ
Comprendida entre los paralelos 50 y 30 Norte y Sur en los paralelos 30 y 50, se dan las condiciones
de clima y suelos ideales para el desarrollo de la vid.
ALTITUD
OTOÑO
Si la temperatura baja a -2 ó -3 °C, las hojas se desecan parcialmente, pero los racimos
permanecen intactos.
Cuando la temperatura disminuye más de -6 °C, no solo se produce el secado de las hojas sino
que, en caso de que las uvas estén maduras se produce la pérdida de agua de éstas por alteración
de las membranas, aumentando la concentración de azúcares, solamente sirviendo este para
vinos licorosos.
Si por el contrario las uvas están maduras en forma incompleta al momento de la helada, se
produce un color tinte rojizo en estas alterándose el sabor de los vinos elaborados.
PRIMAVERA
Son en general producidas por vientos polares que producen un descenso brusco de la
temperatura
La resistencia de los cepajes a las bajas temperaturas (entre -15 a -20 grados
Celsius) depende de distintos factores:
Las cepas
La etapa de crecimiento en que se encuentre la planta
Las condiciones que acompañan a la helada con o sin nieve
los sitios preferidos por estos fenómenos varían con el estado vegetativo de
la planta y el tamaño del granizo, los daños más comunes son:
Rotura de hojas
Caída de flores o pequeñas bayas.
Mallas antigranizo, siempre y cuando el costo de estas se vea justificado por la calidad de la cepa y la
frecuencia de este fenómeno en la zona.
Las heridas del sarmiento pueden tratarse con frecuencia para evitar la entrada de hongos
VIENTOS