Implementacion de Un Sistema de Gestion Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

7ZZ

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE OUIMICA AMBIENTAL

IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA
DE GESTION AMB!ENTAL
(sGA) BASADO EN LA NORMA ¡SO
14001
D¡VISIÓN RADOMIRO TOMIC
(DRT)- CODELCO CHrLE
Seminario de Título
Entregado a la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile
en cumplimiento parcial de los requisitos
para optar al título de

QUIMICO AMBIENTAL
fl,Q
-=du]
i.l*e.1,
3c cr.r"9
OSVALDO ANDRÉS MOLINA NAVARRO

Director del Seminario de Titulo: Luis Osorio Escrich, lngeniero de


Mantención (DRT)

Profesor Patrocinante: Doctor RaúÍ G.E. Morales Segura.

Santiago Mayo 2002


Doy agradecimientos por haber hecho posible la
obtención de mi título profesional a:

Mis padres y hermanoq por haberme


brindado su aplyo permanente, que sin
el cual no hubiese sido posible este logro.
t
w

%
La Facultad de Cierucias y su equipo docente, v
-
que me brindó la formación académica +

*n,
profesional. ,%

La Dioisión Radomiro Tómic, por la


oportunidad y su apoyo permanente en el
desempeño de mi trabajo, especialmente al Área
de Medio Ambiente y la Superintendencia de
Ingeniería Mantención, siendo ésta últi
lugar donde desarrollé ínte gramente
seminario de título.

A todos ellos mis más sinceros agr


y los lleaaré por siempre en mi
INDICE GENERAL
coMPostcrÓN DEL scA DE RADOMTRO TOMIC................. .. .........34
Política Ambienta1..........,..., . ..................35
Planificación... .....................38
ldentificacién del Marco Le9a1............... ............. .. .......... 38
Definición de Operaciones Unitarias........... .................-..........38
ldentificación de flujos de Entrada (input) y de Salida (output)........................38
ldentificación de Aspectos Ambientales........... ..,....................40
Evaluac¡ón de Aspectos Amb¡entales........... ...........................4O
Definición de Aspectos Ambientales Significat¡vos..... . ..........44
Definición de Programas de Gestión Ambiental......... .. . .....46
lmplementación y Operaeión. .....................47
Capacitación Entrenam¡ento y Difusión Ambiental del Personal........---...........47
Preparación y Respuesta ante Emergencia........................................-............48
Plan de Emergencia Divis¡onal... ....................48
Gestión de No Conformidades.........-........... . ... . -. ..- .. 48
Def¡n¡c¡ón e lmplementación de Proced¡mientos y/o |nstructivos...................-.49
Monitoreo y Medición de Variables Reguladas........ ...............49
Verificación Control.........
y ........................50
Control de Ejecución del Programa de Gestión Ambiental
-
de la Act¡vidad o Proceso- -........ - .... --............50
lnterna........
Auditoria Amb¡ental ...................50
Ambientales...-............ ..........................50
Control de Registros
Revisión de la Gerencia ................... ...,.....51

CAPíTULO 4IMPLEMENTACIÓN DEL SGA EN LA SUPERINTENDENCIA


TNGENTERíA MANTENCTÓN M|NA.............. ..........................53

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SGA DE LA SIMM...........,......53


coMPosrcrÓN DEL sGA DE LA SrMM... .........................56
Planificación... ......................56
ldentificación del Marco Legal de los Aspectos Ambientales Significativos de la
srMM............... ................56
Diagramas de flujo de la S1MM............ ..........56
Definición de las Operaciones Unitarias para las activ¡dades
en Ia SIMM .. .... . ..........57
ldentificación de flujos de Entrada (¡nput) y de Salida (output)........................60
ldentificación y evaluación de Aspectos Ambientales en la SIMM.....,............6O
ldentificación de Aspectos Amb¡entales Significativos de la SIMM................-60
Programas de Gestión Amblental de la SIMM ..............-........64
Operac¡ón..
lmplementación y ...................64
Capacitación, Entrenamiento y Difusión Ambiental del Personal de la
stMM................ ..................M
PreparaciónyRespuesiaanteEmergenc¡a.............................................,,....65
Plan de Emergencia Divisional... ..,...............65
Gest¡ón de No Conformidades u Oportunidades de Mejora de la S|MM........66
lmplementación de Procedimientos yio instructivos para el control de los
aspectos amb¡entales significativos de la SIMM....... ....,...--.68
Mon¡toreo y Medición de Variables Reguladas........ ............69
Verificación y Control......... ........................69
Control de Ejecución del Programa de Gestión Ambiental de Ia actividad o
...
proceso de la SIMM....... .. . -- ................69
Auditoria Ambientales en S|MM...,...
la .................................7O
S1MM............
Control de Registros Ambientales de la .........71

CAPíTULO 5 PROYECTOS ALTERNATIVOS DE MEJORAMIENTO


AMBTENTAL DE LA SIMM.. ............................72

Eliminación de los solventes tóx¡cos de las grasas de las


pa1as............... ..................-...72
Sistema de extracción directo de aceite usado desde los equipos
(Sistema Wiggins de extracción). ...............72
Control en el consumo de energía eléctrica ...........,..........73
Planchas de desgaste en los baldes de las palas..-. . . ...V3
DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES 74

coNcLUStoNES.................. ..........................77

APENDICE I GLOSARIO.. ........79

APEND¡CE II MARCO REGULAORIO ........,..,86

APENDTCE tV ANEXO FOTOGRÁFrcO.,.................. ..........120

APÉNDTCE V ANEXO DOCUMENTAL..................... ...........127

BIBLIOGRAFíA..................... ........................129

¡NDICE DE TABLAS

Tabla 1 "Calificación de residuos según código de co|ores"..........................18


Tabla 2 "Colaboradores de la S|MM".. ............25
Tabla 3 "Equ¡pos mantenidos por la SlMM"... .........-.............".27

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 "Plano de ubicación de Radomiro Tomic"..........................................7


Figura 2 "Proceso Geo Minero Hidrometalurgico División Radomiro
Tomic"....-....... ....-...................-..9
Figura 3 "Modelo del Sistema de Gestión Amb¡ental

¡ii
para la Norma ISO 14001'..... ................ .........34
Figura 4 "Politica Ambiental de Ia División Radomiro Tomic".........................37
Figura 5 "Matriz de Evaluación de Aspectos Ambientales"..... .-.....................44
Figura 6 "Mahiz de Control y Seguimiento de Aspectos Ambientales
Significativos". ...........................46
Figura T "Registro para No Conformidades .............................49
Figura 8 "Diagrama de Flujo Principal Superintendencia lngenieria Mantención
Mina".............. ...........................57

INDICE DE ORGANIGRAMAS

Organigrama 1 "Diagrama vertical de la S1MM"......... ... ... . ..26


Organigrama 2 "Estructura Organizacional del Sistema de Gest¡ón
Ambiental"...... ...,.......................29
Organigrama 3 "Diagrama vert¡cal del SGA de la SiMM".......... . .... ... ........55
RESUMEN

El objetivo principal de esta memoria de titulo es implementar el


Sistema de Gestión Ambiental divisional, en la Superintendencia lngeniería
Mantención Mina para la obtención de la certificación ISO 14001, siendo el
alcance de la implementación las dependencias de la Superintendenc¡a
lngeniería Mantención Mina.

El Sistema de Gestión Ambiental al comenzar este trabajo se


encontraba en la etapa de planificación, específicamente en el punto de
evaluación de los aspectos ambientales, etapa en la cual se identificó y
evaluó los aspectos ambientales de la SIMM.

Continuando con la implementación del SGA en la SIMM se revisó y


evaluó la documentación previa ex¡stente en la Superintendencia, y a parlir
de esta revisión, se desarrollaron los puntos restantes det SGA.

Una vez implementada la etapa de planificación se desarrolló la


etapa de implementación y operación, en esta etapa se aplicó todo lo
establecido en la etapa anter¡or, realizando procedimientos de trabajo
mediciones y monitoreos y capacitando al personal de la Superintendencia
en diversos temas como por ejemplo el manejo de los resitluos, el plan de
emergenc¡a divisional y aspectos de la política ambiental de la división.

Como último punto, se aplicó la etapa de verificación y control,


elapa en la cual se controló el desarrollo y la efectiüdad de las medidas
comprometidas, mediante, auditorias internas y extemas, control del
programa de gestión y de la documentación
De esta forma se cumplió, exitosamente en términos globales, la
lmplementación del SGA en la Superintendencia de lngenierla Mantención
Mina al obtener la certificacién tSO 14OO1.

2
INTRODUCCION

La ¡ndustria minera es por naturaleza una actividad que impacta al


medio ambiente, esto es; modifica y/o altera el estado original de los
elementos que componen el medio en el cual se insertan sus actividades.

Entre los motivos que han impulsado u obligado a las empresas a


controlar ambientalmente sus actividades destacan:

} Legislaciones ambientales, cada vez más amptias y rigurosas.

) Creación de estándares internacionales de conducta con respecto al


tema ambiental.

) Presiones Sociales.

F Restricciones y exigencias de mercados internacionales en materia


ambiental.

Las condiciones antes expuestas conforman una parte importante del


escenario en el cual se encuentra hoy fa minerla, y son éstas quienes la
obligan a gestionar de manera sistemática, segura y responsable, todos
aquellos aspectos que pueden afectar al medio ambiente.

Enmarcado dentro de ese escenario se encuentra la Corporación del


Cobre (CODELCO) y por ello, a través de la Subgerencia de Medio
Ambiente, es que tiene planificado certificar el cumplimiento del estándar
establecidos en la norma Internacional ISO 14001, en todas sus divisiones
en el año 2003.

Por esto la División Radomiro Tomic ha diseñado un Sistema de


Gestión Ambiental (SGA) que cumple con los requerimientos de dicha
norma. Este sistema se debe implementar en todas las operaciones y
actividades que se realizan en la división.

En este marco, la implementación del sistema de gestión ambiental en [a


División Radomiro Tomic y su posterior certificación internacional,
constituyen una respuesta múltiple para las condiciones que conforman el
menc¡onado escenario.

El alcance, desde el punto de v¡sta ambiental, que tienen los


resultados de este trabajo se puede resumir en los siguientes puntos:

/ Mejorar los procesos y optimizar el consumo de energía y mater¡as


primas.

r' Meiorar el manejo de residuos.

/ Minimizar el riesgo de acc¡dentes ambientales.

r' Difundir los resultados obtenidos por el Sistema de Gestión Ambiental


Divisional, necesarios para ía eertificación de los estándares de [a norma
tso 14001.

Si la certíficación divisional se concreta, entonces los impactos de


este trabajo quedara como precedenle en CODELCO y crnstituirán un
importante aporte al Sistema de Gestión Ambiental, lo que traerá los
siguientes beneficios para la corporación:

r' Mejora la imagen de CODELCO CHILE a nivel local y nacional,


destacando su responsabilidad y respeto por el medio ambiente.

r' Mejqra la competitividad de CQDELCO CHILE en los mercados


internacionales, especialmente en aquellos en los que existen estándares
y/o barreras ambientales.

4
Este trabajo de seminario se desarrolló la implementación del SGA en
la Superintendencia de lngeniería Mantención Mina, perteneciente a la
Subgerencia Mina de la misma división.

El trabajo contemplé todas las etapas del SGA, las óuales son:
planificación, implementación y operación y verificación y control,
desarrollándose todo el proceso. este trabajo duro de Marzo a Diciembre del
año 2001, finalizando con la certificación Divisional (ver flgura 9)

La metodología para e[ desanotlo del trabajo consistió principalmente en:

/ Estud¡ar y analizar del Sistema de Gestión Ambiental de la división.

/ Reunirse para trabajar con encargados de áreas para planif¡cación y


desarrollo de actividades.

/ Reunirse para trabajar con representantes ambíentales de empresas


colaboradoras para coordinar acüvidades.

r' Verificar en teneno del cumplimiento y la efectividad de las actívidades


planificadas.
RADOMIRO TOMIC

ANTECEDENTES GENERALES

CODELCO

CODELCO es una de las empresas más rentables de la industria


minera a nivel mundial. Es propiedad del Estado de Chile y su negocio
principal es la exploración, desanollo y explotac¡ón de recursos mineros de
cobre y subproductos, su procesamiento -hasta convertirlo en cobre
refinado- y comercial¡zación.

Posee activos totales de US$ 5.8 billones y un patrimonio de US$


9.000 millones, s¡endo su principal producto comerc¡al el cátodo de cobre
grado A.

La corporación ejecuta sus operaciones a través de cinco divisiones


mineras: Chuquicamata, Radomiro Tomic, Salvador, Andina y El Teniente; y
una división metalúrgica: Talleres de Rancagua. Además, cuenta con una
participación del 49o/o de la propiedad de la mina El Abra y de los joint
ventures Agua de la Falda y Minera Los Andes, entre otros.

DMSIóN RADOMIRO TOMIC

La División Radomiro Tomic, empresa productora de cátodos de


cobre de alta pureza, es la quinta división de Codelco, ubicada en la ll
6
Región de Chile, Antofagasta (ver figura No1).

El ¡nicio de la operación de la División Radomiro Tomic marca un hito


histórico, al constituirse en la primera dívis¡ón que Codelco desarrolla
íntegramente desde la fase de exploración, estudios y construcción,
explotación del yacimiento y comercialización de su producción. El proyecto
concluyó en un período inferior al presupuestado (22,5 meses) y con un monto
de inversión 8olo rll€rior ál programado (US$ 588 m¡llones.)

Figura Nol
Plano de Ubicación de Radomiro Tomic
En la División Radomiro Tomic se reúnen tecnologias de última
generación, para competir en costos, calidad de productos, seguridad y
responsabilidad con el medio ámb¡ente a nivel internaciona[. Además, una
dotación de personal propio -620 personas- y [a lncorporación de las mejores
prácticas de gestión existentes al interior de la corporación, permitieron [a
aplicación de la poli funcionalidad, estructuras organizacionales ptanas,
optimización de las dotaciones, aprovechamiento de las sinergias
corporativas y alianzas estratégicas con empresas colaboradoras.

Así la División Radomiro Tomic, con una producción de 263.0OO

toneladas al año de cátodos de cobre de alta pureza, compite eficientemente


en costos de inversión y operación, tecnología y calidad de producto.

El proceso productivo (ver figura No2) de Ia división está formado por


la extracción de mineral desde la mina a rajo abierto, chancado, curado en
correas, lixiviación en pilas, e:tracción por solventes y electro obtención, lo
que genera como producto final étodos de alta pureza (99,99% de cobre).

La misión de Ia División Radomiro Tomic es: Ser un negocio de alta


rentabitidad, llder en gestión y tecnologia, que satisfaga a los clientes con
productos de cal¡dad total, sin contaminar el medio ambiente y en un clima
de trabajo sguro y motivador.

En el ámbito organizaeional, ta División Radomiro Tomic ha


desarrollado una cuttura centrada en el negocio y fundada en una gestión
participativa, basada en la confianza, integrac¡ón, cooperación y respeto
mutuo entre los integrantes de la organización, con comunicaciones directas
y efectivas. Además, busca contribuir a la calidad de vida del trabajador
como integrante de una comunidad y en su interaccíón con el entorno.

Y es así como espera seguir creciendo, en el corto plazo, a través del


proyecto de opt¡mización que busca disminuir los costos y aumentar la
producc¡ón. Estas mejoras se enmarcan en el gran desafío que tiene
Radomiro Tomic: Practicar y promover un nuevo estilo tecnológico, y de
gestión, que contribuya a posicionar a Codelco como uno de los productores
de cobre más competitivos y de más bajos costos a nivel mundial, logrando
generar un mayor aporte de excedenle al Estado de Chile.

LIXIVIACION
r Evagoración
,ii i Aoua
Vr VV i

Figura lf
2
Diagrama D6 Flujo
Proceso Geo ll¡nero Hidrometalurgico D¡visión Radomiro Tom¡c

Caracteristicas de la División

Ubicación: La División Radomiro Tom¡c se encuentra ubicada en la provincia


del Loa, ll Región de Antofagasta, al pie del cordón cordillerano de Los

o
Andes, a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a 45 kilómetros de la ciudad
de Calama-

Clima: Es un ecosistema en extremo árido, con fuertes vientos, en el cual el


rég¡men de prec¡p¡taciones registra 10 mm al año y las oscilaciones térmicas
diarias fluctúan entre -SoC y 30oC, con una humedad relativa media de 29a/o.

Tipo de Mineral: Oxidados y sulfurados (el proyecto sólo considera Ia


explotación de los minerales oxtdados.)

Tipo de Explotación: Raio Abierto

Productos: Cátodos de alta pureza (99,99% de cobre)

Produccién: 268.708 TMF/año

Proceso Product¡vo

El proceso productivo (ver figura No2) se inicia con la exploración


geológica del yacimiento. Continúa con la extracción del mineral en una
operación a rajo abierto, ut¡lizando métodos convencionales de perforación
rotatoria, tronadura, carguío y transporte. A continuación, siguen los
procesos de chancado, curado ácido en correas, lixiviación en pilas,
extracc¡ón por solventes y electroobtención.

Para la extracción de material, que diariamente supera las 428 mil


toneladas con una relación media estéril/mineral de 1,5 se cuenta con:

3 Palas 4100 A P&H de 58 yardas cúbicas

2 Palas 4100 XPB P&H de 73 yardas cúbicas

3 Cargadores frontales ( CAT 994 HL, CAT 966 F, L-1400)

10
24 Camiones CAT 793 B y C

13 Camiones Komatsu 930E

3 Perforadoras lngersoll Rand DM-H

I Perforadora lngersoll Rand DM30

) 4TractoresOrugas D10R

) 3 Traclores sobre Ruedas (2 CAT 834 B, 1 CAT Tiger 790 G)

) 4 Motoniveladoras 16H

4 Camiones Regadores ( 2 773D de 50.000 litros y 2 777 de 7O.0OO

litros)

1 Rodillo Compactador

1 Retroexcavadora

> lcamión Grúa.

Las instalaciones del chancador primario, ubicadas al norte del rajo,


reducen el tamaño del mineral a menos de '10" en un equipo con una
capacidad de 7.000 t1h. Desde aquí, el mineral es transportado por una
correa de 890 metros de longitud hasta el acopio de mineral grueso de
60.000 toneladas de capacidad.

El proceso continúa en la planta de chancado secundario, la que está


compuesta por ocho chancadores en paralelo qué reducen el mineral a un
tamaño inferior a las 11l+", intervienen además, alimentadores y correas, que
transportan el mineral desde el acopio de mineral grueso a las lÍneas de
alimentación de ha¡neros y chancadores terciarios.

11
Por ultimo el proceso continúa en la planta de chancado terciario, la
que está compuesta por cuatro chancadores en paralelo que reducen el
r¡'¿".
minerat a un tamaño inferior a las

El mineral chancado se conduce mediante correas a la etapa de


curado ácido, proceso en el cual se agrega ácido sulfurico al minerai
dispuesto sobre cúrreas, para pasar luego a la fase de lixiviación.

Durante esta fase se forman pílas del tipo removibles, de B metros de


altura, Ias cuales son regadas medíante geteo con sofución de refino,
permaneciendo durante 45 días en irr(¡ación hasta alcanzar su agotamietto.
Para la formación de estas pilas se cuenta con dos canchas de 1.300 x 300
metros, definiendo 26 módulos de 50 x 300 metros. Para el apilamiento del
m¡neral se utiliza un equipo móvil llamado Apilador, compuesto por una
correa móvil en un puente montado sobre orugas-

Después de los 45 días de lixiviacién, el ripio es transportado


mediante una conea hasta el botadero. Por su parte, las soluciones
lixiviadas, ricas en cobre, son recogidas por cañerías de drenaje dispuestas
en la base de las piias, y sobre una membrana impermeable de potietiteno
de alta de*sidad, A través de canale*as y caturÍas de fluio gravitatorio, las
soluciones son transportadas hasta dos lagunas desarenadoras, y
posteriormente, hasta dos piscinas de solución rica (PLS), para cantinuar
luego al proceso de extracción por solventes. Este proceso de intercambio
iónico permite extraer selectivamente el cobre contenido en las soluciones,
formando un efectrotito timpio y concentado.

Una vez completado el perÍodo de lixiviación y drenadas las


soluciones, los ripios son removidos por una rueda excavadora de capachos
y cargados en ffrrá cúne¿r rnóvit sirilifar a ta det Apilador. A través de un
sistema de correag los residuos son transportadoe a[ botadero de ripios,
donde son finalmente depositados por medio de una corea móvil y un
equipo esparcidor.
12
La planta de extracción por solventes está compuesta por tres trenes"
en paralelo de tecnología "Verticaf Smooth Flow" fl,/SF) y un patio de
estanques (tank farm). Cada unidad de extracción por solvente consta de
dos etapas de extracción, una de reextracción y una de lavado. En el patio
de estanques se incluye estanques de: orgánico eargado y de electrolito,
filtros de electrólito, coalescedores, columnas de flotación, intercambiadores
de calor, una planta de tratamiento de borras, un sistema de tratamiento
orgánico y las bombas respectivas. Todos estos equipos e instalaciones
permiGn asegurar la generación de un electrolito de óptima calidad.

EI etectrolito purificado y concentrado en Ia planta de extracción por


solvente se somete a un proceso de electrodepositación en la nave de
electroobtención. Para tal efecto, se dispone un total de 704 cetdas, con un
d¡seño "espalda contra espalda" (back to back), dispuestas en cuatro bancos
de 176 celdas en un edificio de dos naves, con dos puentes grua
automáticos para el manejo de los etectrodos. Cada banco es alimentado
eléctricamente por dos transformadores - rectificadores de coniente. En
cada celda de electroobtención existen 61 ánodos y 60 cátodos
permanentes, fabricados en acero inoxidable. Cada placa permanente da
origen a dos cátodos de cobre, de 1 metro x 1 metro, unidos en el extremo
inferior, adquiriendo una forma de "fibro". El peso promedio de cada "libro" es
de 80 kilos, los que se enzunchan en paquetes de 20 unidades.

Transversalmente y at centro del edificio de electroobtención, se


ubiean dos máquinas lavadorasdespegadoras de cátodos, que trabajan en
un esquema totalmente automatizado y en perfecta coordinación con la
operación de los puentes grúa.

El proceso de cosecha del depósito de cobre desde las placas


permanentes de acero inoxidabte se lleva a cabo una vez cumplido el ciclo
catódico, alcanzando un período de siete días- La modalidad de cosecha es

13
de "tercios" de celda, esto es, levantar simultáneamente 20 placas de acero
inoxidable por celda.

Los cátodos son lavados intensamente con agua caliente para


remover el electrol¡to u otros contam¡nantes que puedan estar adheridos a [a
superficie de cobre. Después de la etapa de lavado, los depósitos de cobre
se remueven mecánicamente de los cátodos permanentes en las máquinas
despegadoras. Los cátodos de cobre se apilan, pesan y enzunchan, y las
Iáminas madres -cátodos permanentes- se devuelven a las celdas de
electroobtención para un nuevo ciclo de depositación de cobre.

El producto final son cátodos de alta pureza 99,99% de cobre, que


son despachados al puerto de Antofagasta donde es embarcado rumbo a su
destíno final.

Tecnología

La División Radomiro Tomic está en un esfuerzo eonstante de


búsqueda de innovaciones que hagan más eficiente el proceso productivo y
que mejoren la calidad de vida de sus trabajadores.

Una de las principales novedades tecnológicas del proc-eso productivo


de Radomiro Tomic se encuentra en la planta de Electroobtención, recinto
en el que se ha instalado un sistema captador de aerosoles ácidos (neblina
ácida) que permite mantener un buen ambiente dentro de la nave, apto para
los trabajadores, asi como para evitar la corrosión de las estructuras y
equipos en el corto plazo.

Otra innovacién son los Buentes gruas, totalmente aütomáticos y


controlados vía remota desde la sala de control, lo que posibilita una
dotación reducida y una operación con bajo riesgo para las personas e
instalaciones.

14
Además, en la nave de electroobtención las celdas ineorporan la
tecnología "back to back", siendo utirizadas por primera vez en la producción
de cobre. Con este diseño se gana espaeio, al requerirse una nave más
angosta y con un sistema de extracción de aerosoles más simple.

Por oti'a parte, se ha generado un dispositivo que saca muestras de la


producción 36 horas antcs de la cosecha de cátodos, lo que permite contar
con un análisis de los productos que están siendo procesados en forma
oportuna, asegurando la calidad química de los cátodos al momento de su
despacho.

Modelo de Negocios

Junto con el desarroflo de ra rngeniería de prantas de la División


Radomiro Tomic, se trabajó en definir y modelar la nueva División, su cultura
laboral, Ios prineípíos administrativos y las metas a cumplir en torno a un
modelo de negocios.

Este se basa en una capacidad orgáníca de comprender, aprender,


innovar y áctuar en el contexto estratégico de la Corporación:

) Enfoque a los procesos y no a las funciones.

) Equipos de trabajo autodirigidos y polifuncionales.

Gerencia con grandes habilidades de liderazgo y gestión.

Procesos de Apoyo descentralizados y enfocados hacia sus clientes.

Procesos de negocio en Ia cadena de valor, conducidos por el


desempeño para sus clientes involuerados,

t5
Seguridad

Pensando en la seguridad de todos los trabajadores, la División ha


desarrollado la política de protección de activos y recursos, que permite
or¡entar todas las aeciones que se realizan en e, proceso productivo.

Así, el principal compromiso es prevenir y controlar la generación de


hechos que puedan dañar la integridad de las personas y recursos; además
de realizar los trabajos de acuerdo a estándares con el fin de evitar pérdidas
que alteren la calidad y oportunidad de entrega del producto.

Medio Ambiente

Desde sus inicios, la divísión se ha comprometido fuertemente con el


medio ambiente. En este sentido, todas las actividades se desarrollan con
respeto hacia el entorno, a través de una gestión responsable que bus€ el
establecer nexar las mefas productivas y la conservación medio ambiental-

Destacan entre las actividades de carácter ambiental que realizan, el


manejo de residuos y la gestión sobre el agua.

Manejo de Reslduos

La División Radomiro Tomic, ha implementado un sistema para


gestionar sus residuos, previniendo así la contaminación por dicho concepto.
Este sistema es parte del SGA, especÍficamente como respuesta a aquellos
aspectos ambientales que se relacionan con el tema de residuos.

El sistema de Gestión de Residuos, consiste princlpalmente en:

F Clasificación de los residuos.

16
) Segregación en el origen.

! Disposición definitiva en lugares acondicionados para tal condición.

Clasificación de Residuos.

La clasificación de residuos se realiza en base a dos criterios


principales, los cuales son:

/ Residuos Peligrosos. Se considerarán como tales, todos aquellos


.

residuos que sean de alguna forma conosivos, reactivos, inflamables


y/o tóxicos.

/ Residuos Comercializables. Se considerarán como tales, todos


aquellos residuos que sean de alguna forma reaf: reutilizables,
reciclables, recuperables y/o comercializables propiamente tal.

A partir de Ia combinación de estos criterios, es que los resíduos se


clasif¡can en cuatro grandes grupos.

A continuación, se muestran estas clasificaciones con las


abreviaciones que se les han asignado,

/ Residuo Peligroso Gomercializable (PC)

r' Residuo Peligroso No Comercializable (PNC)

r' Residuo No Peligroso Comercializable (NPC)

/ Residuo No Peligroso No Comercializable (NPNC)

En función de facilitar la segregación en el origen, es que la División


ha generado un Código de Colores que complementa el sistema de
residuos.

A modo de ejemplo, a continuación se muestran algunos residuos con


sus correspondientes clasificaciones (ver Tabla Nol).

17
cLASíFtCAC|ON CODIGO DE COLORES RESIDUO
Pel¡g106o Com6¡cializable > Ace¡te rosidual
AMARILLO
(Pc) > Bateias de ácldo
Peligroso No i Borras Plomadas
Comerc¡alizable ROJO > Ampolletas de sodio
(PNc) mercurío
No Poligroso > Chatarra de acero
Comorciallzable > Papeles y cartónes
(NPc) > Madera
No Pel¡groso No > Envasés de plást¡co
Comerc¡alizable VERDE > Basura doméstica
(NPNC)

crasiñcacióh de r* -J::*§tLún códiso de cotores

Basándose en los criterios descritos, la División ha realizado un


catastro de los residuos que se generan en sus dependencias con su
correspondiente clasificación. A partir de este catastro se han confeccionado
fichas de residuos en las que se describe la naturaleza de ellos, su
clasificación y la forma en que se deben manejar. Estas fichas se han
distribuído en todas las áreas de tal forma de difundir la correcta manera de
clasificarlos y disponerlos en los lugares establecidos para tal fn, como se
explica a continuación.

Seqreqación en Origen.

El suceso más importante de todo el sistema de gestión de residuos


es la Segregación en el Origen. Para fomentar y conseguir este objetivo, es
que la División ha implementado en todas sus áreas lo que ha denominado
Centros de Acopio de Residuos (CAR). Estos centros de acopio, se
encuentran en todas las áreas (puntos de origen), deb¡damente señalizados
y delimitados, y están conformados por receptáculos que almacenan los

18
residuos, de manera clasificada, y por un período corto de tiempo, hasta que
son dispuestos de manera definitiva en lugares acondicionados para tal
efeclo.

Estos receptáculos están debidamente etiquetados con: e[ tipo de


residuo que puede almacenar, la clasificación del residuo y el código de
colores que [e corresponde.

D¡sposición final en luqares acondicionados para tal efecto.

La División ha acondicionado dos sectores, dentro de los límites de la


propiedad minera, que tienen como objetivo almacenar de forma definitiva
y/o prolongada los residuos generados al interior de la empresa- Estos
sectores conesponden a:

/ Patio de Transferencia

El Patio de Transferencia es un sector delimitado de la División que


ha sido confeccionado para almacenar los residuos que evenfualmente
puedan ser reutilizados, reciclados o comercializados y también aquellos
denominados peligrosos, es decir, alberga los residuos Peligrosos
Comercializables (PC) como baterías, ánodos de plomo, etc. ; Peligrosos No
Comercializables (PNC) como trapos, textiles y elementos de protección
contaminados; y No Peligrosos Comercializables (NPC) como papeles,
cartones, maderas y aceros.

/ Relleno Sanitario

Este Relleno Sanitario ha sido diseñado y construido siguiendo las


normativas legales vigentes y se encuentra autorizado por el Servicio de
Salud de Antofagasta. En él se almacenan todos lo residuos clasificados
como No Peligrosos No Comercializables (NPNC), como son los desechos
alimenticios y basura doméstíca.

19
Gestión del Agua

La División Radomiro Tomlc consume en total en sus operaciones, es


decir en todo el proceso productivo (geológico, minero y metalúrgíco) y en
sus Servicios, 250 Us. Esta cantidad de agua se obtiene desde el sector de
Los Ojos de San Pedro ubicado en la alta cordillera, al noreste de las
instalaciones de la División, a través de una cañería que la transporta por
aproximadamente '100 Km. de longitud.

El compromiso de la División en relación con la gestón del Agua se


fundamente en el cuidado y reutilización del recurso, y se materializa en las
siguientes actividádes.

! Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas

La División euenta con dos Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


las que tratan los residuos provenientes de la red de Alcantarillado de la
División y t¡enen por finalidad cumplir con los requisitos expuestos en la
Norma NCh 1.333 Of 78.

La primera planta es del tipo Bacteriológica con Lodos Activados, con


un afluente libre de materia orgán¡ca e indice de coliformes fecales de
acuerdo a norma NCh 409/1Of 84 y NCh 3.133 y la segunda planta es del
tipo planta modular modal¡dad proceso físico-químico con adición de cal,
cloruro férrico, soda y polímero E 147.

F Reutilización de Agua

Se estima que el agua utilizada en la Divis¡ón recircula en promedio


diez veces antes de ser consumida completamente.

20
La División no genera residuos lÍquidos industrlales, ya que sus
sistemas de recirculación, separación y tratamiento cubren todos los flujos
de agua que existen.

El agua se reutiliza de las siguientes formas.

Las aguas provenientes de las plantas de tratam¡ento se utilizan como agua


industrial para el riego de caminos, lavado de equipos y para ac'tividades
construcción entre otros servicios eventuales. También se utilizan como
agua de riego, pues tienen esa calidad, que perm¡te ser utilizada para
alimentar los jardines y áreas verdes de la división y su Programa de
Forestación (que se menciona más adelante).

D El agua utilizada en talleres de mantención es recuperada y conducida a


estanques. Esta agua está principatmente contaminada con aceites y/o
lubricantes. En los estanques el agua en reposo se separa de los
lubricantes mediante un proceso de decantación (separación de fases
inmiscibles). Así el agua es recuperada por la parte inferior de los
estanques y utifizada en ef ríego de caminos como medida de supresión
de polvo.

D Desde el fondo de la mina, en ocasiones en que surge agua, ésta es


recuperada y utilizada en las labores de riego de caminos, de tal forma
de aprovechar su existencia y reducir e[ consumo de agua fresca.

F En las operaciones de ejecución de sondajes, el agua utilizada en la


perforación es recuperada en piscinas y reinyectadas en los pozos de tal
manera de dísminuir el consumo de ella. Esta disminución se ha
estimado en 2/3 del consumo nominal.

21
Otras Actividades Relevantes.

También se pueden menc¡oner las siguientes actividades, cómo


representativas del compromiso ambiental de la Diüsión:

) La División realiza un permanente conkol de calidad de aire a través de


estaciones de control que registran {as emisiones de material particulado.

F Forestar el desierto es otra preocupación que la División ha asumido, en


conjunto con la CONAF. Es así como se encuentra en desarrollo un
programa que contempla forestar un área de 13 hectáreas de terreno.

F La División busca proteger y preservar el patrimonio arqueológico de la


zona, para lo cual han ídentificado, señalizado y protegido (mediante
cercas) los lugares con valor arqueológico que se encuentran dentro de
la División.

) La División mantiene un progrErma de colaboración con las comunidades


attiplanicas. Este programa se ha materializados, entre otras actividades,
un uso secundario de residuos, como la reutilización de correas
transportadoras desechadas que son donadas a comunidades y
dispuestas en sus canales de regadío para disminuir el grado de
¡nfiltración del agua en el terreno, optimizando por consiguiente la
cantidad de agua disponible para el uso agrícola.

22
CAPITULO 2,- DESCRIPCIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA
TNGENERíA MANTENCTÓN M¡NA (StMili)

ANTECEDENTES GENERALES DE LA SIMM

Como misión de trabajo la SIMM plantea constituirse en un referente


en gestión de servicios extefnos de mantención, satisfacer a sus clientes, sin
contaminar, en forma segura siendo una alternativa rentable del negocio.

La SIMM se crea en el año 1996 participando act¡vamente en la etapa


de lngeniería y construcción del proyecto, en lo relativo a Sistema Chancado
Primario, infraestructura de mantención, especificación y licitación de
equipos, estructuración de contratos de mantenimiento, licitación, evaluación
y posterior administración.

En el año de 1997 la SIMM lidera lo concerniente a[ sistema del


Chancado Primario y Spreader, term¡nando este proceso ef 31 de Marzo de
1998, manteniendo la responsabilídad del Spreader hasta diciembre de ese
mismo año.

La SIMM también pretende resolver problemas relac¡onados con los


incrementos tarifarios, productividad de empresas colaboradoras,
proveedores, accidentabilidad de las empresas colaboradoras, sistemas de
información.

Entre sus desafíos mas próximos están la optimización del caso base,
implementar el SGA divísional, incrementar y fomentar sinergias corporativa,
incrementar satisfacción de clientes, conlinuar incorporando herramientas y
conceptos de gestión, racionalización optimización y estandarización de la
información generada, optimizacién en la generación de nuevos contratos,
quiebres estratégicos y un proyecto común de empresa.

Como logros importantes de la SIMM esta el haber formado un equipo


de trabajo sólido, altamente especializado y productivo, polifuncional y
efectivo, también esta el haber consolidado un modelo de gestión, una
puesta en marcha exitosa de todas las fases del proyecto de la SIMM, el
cumplimiento de los compromisos de disponibilidad y costos, y la aplicación
de sinergias corporativas.

OBJETIVOS ESTRATÉGrcOS SIMM

El objetivo principal de la SIMM es el constituirse en una opción clara


de negocio, con un adecuado nivel de confianza en sus actividades, que
permita agregar valor a sus acciones, también existen objetivos espec¡f¡co,
los cuales son:

F Generar, evaluar, admínistrar y controlar contratos de servicios de


mantención de equipos e instalaciones mina, gestionando ef¡cazmente el
mantenimiento en todas sus fases, de tal forma que permita asegurar la
confiabilidad, disponibilidad y opt¡mizac¡ón de costos requeridos por el
negocio minero.

) Planificar en el corto, mediano y largo plazo e[ mantenimiento, en función


de los requerimientos del plan minero, basándose en un esquema de
mantenimiento pro-activo, orientado a la confiabilidad de los equipos e
instalaciones, en un marco de mejora continua.

F lmpulsar continuamente el cumplimiento de las potíticas medio


ambientales, Protección a Activos y Recursos (PAR) y Recursos
Humanos (RRHH).
24
) Controlar los indicadores económicos que reflejen el resultado de las
decisiones bajo la perspectiva de negocio.

} ldentificar oportun¡dades de mejoras en equipos e instalaciones que


permitan optimizar nuestros procesos productivos.

) Proponer alternaiivas de reemplazo de equipos a través de la


determinación del momento técnico económico óptimo de obsolescencia.

CARACTERíSTICAS DE LA SIMM

La Superintendencia lngen¡ería Mantención Mina para el cumplimiento


de sus objetivos y metas, trabaja fundamentalmente con recursos de
terceros y una estrategia de disponer de los servicios especializados
disponibles en el mercado para los distintos marcas de equipos.

La SIMM a través de sus profesionales en distintas especialidades se


abocan principalmente a la administración de los diferentes contratos de
mantención (ver tabla 2).

Iñser l ont El . Air¿ Acondicioñodo DIVTSIONAL


c¡5 ftlo¡frnci ón m¿cdnico 6¿h?úl D¡VIsTONAL 12
ú¡r15 NEU¡¡ ÁTlCOs lilo¡lenc¡ón Neu¡úi{.o! ,VlfN A 20
Coryñei S¿rvicio de Soldodum AAINA 6
5¿.v.Iñieg..¿l n¡ilisis diog.vi br. DIVIs IO NA L
TIP-TOP llant - CorreaB Trons?o.tddo¡as DTVISTONAL 2
S¿rvicio de I¡slrrr¡n.n 1o ci ón DIVISTONAL
EsEDEI Mont¿¡c¡ó¡ Eleci"icd blV¡sIONAL 17
VIcTOR c,c STILLO Lovqdo d¿ Eguipos iAIN A 2
50coAL qs¿!o fndustriol DIVTsIONAL 8
FINNIN6 CHILE l¡oñr¿¡cióh Iñlegrql Equipo5 MÁRC 125
,¡INEPRO i¿rvic¡o lht¿grdl d¿ noñlrn.ión M ARC 47
KOMAT5 U Ai\ININ6 5YSTE¡r/r i ervic¡ o 'I¡rteg.d ¡ d¿ rno ñi¿¡ ci ón ¡¡,{ R¿ 50

Tabla lilo z
Colaboradores de la SliiM
25
Organización de la SIMM

La Superintendencia lngeniería Mantención Mina consta de una


dotación de 'l 3 personas que integran el personal CODELCO Div¡sión
Radomiro Tomic, y 300 personas que integran el grupo total de
Colaboradores que prestan servicios a la Superintendencia en las distintas
actividades de mantenimiento de todos los equipos del rajo (palas,
camiones, perforadoras, correa de mineral grueso.)

A continuación se muestra el organigrama de Ia Superintendencia


lngen¡ería Mantención Mina en el siguiente organigrama:

Organ¡grama l,¡o 1
Oiaorama verticál de la SlllM

26
Alcance de la SIMM

La SIMM es la responsable de proporcionar la disponibilidad de


equipos e instalaciones que garanticen el cumplimiento del plan minero
comprometido por la Subgerencia Mina. Dentro de los equipos mas
relevantes manten¡dos por la SIMM, se destacan los siguientes en la tabla 3:

Cem ¡on Extracc¡on Cat. 793 24


C am ion Extraccion Komstsu 930 E 13
Pálas P&H P&H i 4100 A 3
P alas P& H P&H 4IOO XPB 2
Perforadora .Rand DM30
Pe rforadora l.Rand DM-H 3
Tractor O rugas C at. D10 R 4
Tractor sobre Ruedas C at. 834 B 2
Tractor sobre Ruedas C at. Tiqer 790 G
Motoniveladora Cat. I 16 H 4
CaÍr ion Regador Cat. 773 D 2
Cam¡on Reqador Cat. 777 D 2
Cargador Fronta I Cát. 994 HL
Cargador Frontal Leto u rnea u L 1400
Carqador Fro nta I Cat. 966 F
Total Eq uipos 64

Tabla i,lo 3
Equ¡pos mantenidos por la SIMM

lnstalac¡ones para Ia mantención

Para el desarrollo de las actividades de mantención la SIMM posee


las siguientes instalaciones (ver apéndice lV; Anexo Fotográfico):

! 2 Talleres para el mantenimiento de Equipos m¡neros

D Taller de componentes para las palas PyH

27
F Taller de componentes para las palas PyH
) Taller de montaje y reparación de neumáticos

) Taller de soldaduras

F Losa de lavado de equiPos m¡neros

) 2 Losas de lubricación y mantención

¿ó
DEL SISTEMA DE
GES
AMBIENTAL DE LA DIUSIÓN RADOMIRO TOMIC
(sGA)

ANTECEDENTES GENERALES DEL SGA

DEFTNTCTÓN DE STSTEMA DE GESTIÓN AMBTENTAL (SGA)

Un Sistema de Gestión Ambiental es: "aquella parte del s¡stema global


de gestión que incluye la estructura organizacional, las actividades de
planificác¡ón, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos para desarroflar, implementar, Iograr, revisar y
mantener la política ambiental." (NCh-lSO 14001 . Of 97, punto 3.13)

OBJETIVO DE UN SGA

EI objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental es coordinar y


controlar todos los planes y actividades relacionadas con la gestión de la
relación entre la organización y el medio ambiente natural.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SGA DIVISIONAL

La División Radomíro Tom¡c está estructurada con tres áreas


principales, las que son: Subgerencia Mina, Subgerencia Hidrometalurgia y
Subgerencia Administración y Finanzas. Cuenta además con un Staff de
Gerencia General, un Departamento de Recursos Humanos y actualmente
con una Subgerencia de Ingeniería y Proyectos.
Para implementar el SGA en toda la división, ésta cuenta con una estructura
organizacional como la que se muestra en el organigrama 2.

I
t¡Es
tu I
Artirrtd6 I
Craúúts r

---.@F----l

l___
- ''i' -i' '-.\
cedqÍr ffióñ
1
Qrdos; t¡- * Éy ,kiiriErD
* r,r¡ ' ¡út',
i vota

* Coaúrü ¡nttot¿ éA€

Orgenigrama No 2
D¡aorama vert¡cal del S¡stema de Gestión Ambléntál Divis¡onal

30
Funciones y Responsabilidades

El papel que cumplen los integrante e instancias de esta organización


es la que se muestra a continuacióft de manera resumida, ya que las
responsabil¡dades específicas que éstos tienen se describen en cada uno de
los procedimientos estructurales que conforman el SGA.

Comité Ejecutivo Divisional: El Comité Ejecutivo Divisional es el


estamento que reúne a la administración superior de la organización. Este
comité efectúa, anualmente, la revisíón de la gerencia y por Io tanto, tiene la
responsabilidad de liderar la correcta operac¡ón del sistema.

Gerente General: Es el responsable de liderar la correcta operación del


s¡stema. Dicho liderazgo está orientado a impulsar y comprometer:

/ La participación de la alta gerencia en la etapa de revisión del SGA que


se efectúa en el Comité Ejecutivo Divisional,

/ A la organización completa en él cumplimiento de la política ambiental,

r' A los responsables que se designen para tomar acción sobre los
resultados de la revisión del sistema y auditorías ambientales,

r' A los responsables que se designen para tomar acción sobre los
resultados del desempeño ambiental divisional,

/ Acciones de mejora continua, que sean concordantes con la política


amb¡ental,

r' Al personal y estructura organizacional necesaria para el buen


funcionamiento del sistema,

r' Recursos financieros para la mejora continua

31
Subgerentes: Tienen Ia responsabilidad de participar en la revisión de la
gerencia e impulsar y comprometer en sus respectivas áreas:

r' Al personal que participa en la operación del sistema,

/ La elaboración y cumplimiento de los programas ambientales.

/ La elaboración e implementación de los procedimientos operacionales


que deben incorporar la variable ambiental

r' Las condiciones necesarias para la capacitac¡ón ambiental de los


trabajadores según sus diversas funciones-

r' Recursos financieros para la mejora continua

Abogado Jefe: Tiene Ia responsabilidad de informar al Experto en Gestión


Ambiental acerca de la legislación ambiental y compromísos ambientales
contraídos por la División que sean pertinentes a sus actividades, productos
o servicios.

Directorde Planificación Estratégica: Tiene la responsabilidad de velar


porque en los planes y proyectos de desarrollo sean consideradas e
incorporadas tanto las políticas como los conceptos ambientales
corporativos y divisionales.

Auditor Jefe: Tiene la responsabilidad de asesorar al comité de gestión


ambiental en la definición, implementación y desanollo de las auditorías
ambientales internas que se efectúan en la División.

Jefes de Protección lndustrial y de Protección de Activos y Recursos: Tienen


la responsab¡lidad de participar aet¡vamente en la definición, implementación
y desarrollo de los procedimientos de preparación y respuestas ante
emergencias.
Jefes de Departamento y Supeíntendentes: Tienen la responsabilidad de
impulsar en sus respectivas áreas:

'/ La elaboración y cumplimiento de lo§ programas ambientales.

/ Gestionar la obtención de recursos para el funcionamiento del sistema,

r' La elaboración e implementación de los procedimientos operacionales de


los áspectos ambientales significativos de sus actividades, productos y
servicios.

r' La oportunidad de capacitación amb¡ental de los trabajadores en sus


respectivas funciones.

Experto en Gestión de Comunicaciones: Tiene la responsabilidad de


partic¡par act¡vamente en la definición, implementación y desarrollo de los
programas de comunicación amb¡ental, tanto interna como externa.

Experto en Gestión Ambiental: Tiene la responsabilidad de asumir el rol de


administrador del Sistema de Gestión Ambiental de la División Radomiro
Tomic y ser el representante de la gerencia.

Comité Gestión Ambiental: Es la instancia de reunión de los


de
coordinadores ambientales de cada área, quienes tienen las siguientes
responsabílidades:
y' Asesorar a las áreas en la identificación de sus aspectos ambientales
significativos y en la posterior definición de los objetivos, metas y
programas de acción.

r' Consolidar el Programa de Gestión Ambiental de cada área y efectuar


seguimiento de su cumplimiento.

r' Participar en la elaboración del programa anual de aud¡torías ambientales


internas a ser aprobado por la administración superior.

JJ
/ Efectuar el seguimiento de las No-Conformidades abiertas en sus áreas.

r' Participar en la implementación de los programas anuales de


comunicaciones y de capacitación ambiental de la División.

/ Preparar información base para actividades de revisión de la gerencia.

/ Controlar la documentación del sistema generada en cada área.

Coordinador Ambiental: Asesora a las áreas de la Subgerencia en el proceso


de implementación. También tiene la facultad y responsabilidad de fiscalizar
el proceso, es dec¡r, lleva a cabo el control.

COMPOSICIÓN DEL SGA DE RADOMIRO TOMIC

El Sistema de Gestión Ambiental de la División Radomiro Tomic ha


sido diseñado, según directrices corporativas, orientado a cumplir con la
estructura y los requisitos exigidos por la norma ISO 14001 (NCh-lSO 14001
Of 97). Se rige por un Manual de Gestión Ambiental y un cuerpo de diez
Procedimientos Estructurales, los que detallan la forma de proceder en el
ejercicio de la implementación y en el normal func¡onamiento del SGA.

Desde el punto de vista, que es el que gu¡ará este trabajo, el SGA de


Radomiro Tomic está compuesto por cinco etapas principales (ver figura 3).
Estas etapas son:

1. Polit¡ca Ambiental.

2. Planificaclón

3. lmplementación y Operación-

4. Verificación y Acci,ones Co rrectivas.

5. Revisión de la Gerencia.
Planificación

Figun No 3
I odelo del Sistema de Gest¡ón Amb¡ental para la Norma ISO 14.001

Política Ambiental

. La Política Ambiental de la División, es una declaración formal que la


empresa realiza en la cual adquiere un compromiso y que tiene por
objet¡vo orientar las actividades, productos y servicios que se realizan en la
División, hacia una conducta ambiental seria y responsable.

La Política es, entonces, el documento maestro que sost¡enen,


enmarca y guía al SGA.

35
La Política es, entonces, el documento maestro que sostienen,
enmarca y guía al SGA-

El compromiso que se adquiere mediante esta política se refiere


princ¡palmente a:

F Cumplir con la legislación ambiental nacional y con otros compromisos


ambientales que la corporación haya adquirido.

D lncorporar la variable ambiental de forma preventiva en Ia gestión


productiva, tecnológica, organizacional y administrativa.

lmplementar y Mantener un Sistema de Gestión Ambiental dentro de ia


filosofía del mejoramiento continuo y prevención de la contaminación.

Utilizar racionalmente los recursos, aumentando la eficiencia de ellos

La PolÍtica Ambiental de Radomiro Tomic se muestra en la f¡gura 4.

La Politica Ambiental de la División Radomiro Tomic a todas las


personas que desarrollan actividades en las instalaciones de [a División.
Esta difusión es un requerimiento explícito de la norma ISO 14001 y es por
eso que tiene una gran relevancia al momento de concretar la certificación.

Jb
Figura N" 4
Política Ambientat Divisién Radomiro Tomic

37
Planificación

La etapa de planificación tiene por objetivo generar una estrategia


para actuar en aquellos asuntos que tengan relación con temas ambientales.
Esta estrategia permite: conocer dónde existen r¡esgos de tipo amb¡ental;
definir la criticidad en términos ambientales de esos riesgos y generar
soluciones a aquellos asuntos determinados como críticos.

La etapa de planificación está crmpuesta por los siguientes pasos:

ldentificación del Marco Leqal

Siendo coherente con el compromiso de cumplir con la legislación


ambiental (declarado en la PolÍtica Ambiental), se debe definir el marco legal
que rige en términos ambientales, a las actividades que se desarrollan en la
División. Esta identificación se basa en un proceso de monitoreo de la
legislación, tanto la existente como la que se encuentra en la etapa de
proyecto. Esta identificación es realizada tanto por la División como por la
Casa Central de la Corporación, quien informa a Ia División de la
actualización y/o creac¡ón de nuevas reglamentaciones, para que ésta las
analice y tome las medidas correspondientes.

Definición de Operaciones Unitarias

Para asegurar que todas las actividades, servicios y productos están


considerados en la identificación de aspectos ambientales, en cada una de
las áreas se establecerán las operaciones unitar¡as asociadas a cada una de
las actividades, las que definen un proceso de transformación de elementos.

ldentificación de fluíos de Entrada (inout) v de Salida (output)

38
Una vez que se han definido las Operaciones Unlfanbs y sus
interacciones, se procede a identificar todos aquellos elementos que
componen los flujos de entradas y de sal¡da de cada operación. Esto se
realiza con el objelivo de tener considerados todos los elementos que en
algún momento pudiesen inleractuar con el med¡o ambiente, alterándolo.

Pa¡a ¡ealizar este detalle de elementos, existe un criterio definido por


la División, que dice: serán consideradas variables de entrada las siguientes:

/ Materias primas

/ Recursos naturales

/ Productos intermedios o reciclados

./ Energia

r' Servicios recibidos

/ En general, todo lo que la operación unitaria o tarea toma def ambiente o


de otra operacíón o actividad

Serán consideradas variables de salida los siguientes:

/ Productos a mercado

r' Productos intermedios

/ Servicios a terceros

r' Residuos

/ En general todo Io que la operación o tarea entrega a otra operación o


actividad o a disponer en el ambíente.

39
ldentificac¡ón de Aspectos Ambientales

Una vez que se han identificado y detallado los flujos de entrada y de


salida, se procede a
reconocer entre ellos, cuales son los que, bajo
diferentes c¡rcunstancias, pueden interactuar con el medio ambiente y
alterarlo.

El criterio para definir cuales serán considerados aspectos


ambientales es el siguiente:

/ En los flujos de entrada se debe considerar como aspeclos ambientales


las materias primas, la energía y recursos naturales.

r' En los flujos de salida, se deben considerar como aspectos ambíentales


aquellos que produzcan impactos ambientales y/o preocupación de partes
interesadas.

Evaluación de Aspectos Ambientales

A los Aspectos Ambientales anteriormente ldentificados, ahora les


corresponde ser evaluados, esto es, ver cómo afectan o cómo son afectados
por distintos factores que la División ha considerado como relevantes. Estos
factores son los que se detallan a continuación y cada uno de ellos
constituyen los Crlenbs de Evaluación que se ha de utilizar en esta etapa

/ Tiempo: lndica si el aspecto es producto de una actividad presente (PR),


pasada (P) o futura (F)

y' Responsáb¡lidad: lnd¡ca si la responsabilidad sobre este aspecto es directa


de la División (D) o indirecta (l). La responsabitidad es indirecta cuando la
División no maneja la actividad que tiene asociado el aspecto ambiental

identificado, pero puede controlarla en forma indirecta. Por ejemplo, no


puede manejar directamente el transporte de materias primas peligrosas
(ácido sulfúrico) a sus instalaciones, pero puede buscar la manera de
40
est¡mular a sus proveedores para que efectúen la actividad cumpliendo con
toda la normativa exigida.

/ Ocurrencia: lndica si el aspecto está evaluado en condic¡ones de


operación normal (N), en condiciones de operación anormal (AN) o en
situaciones de emergencia (E). Considerando:

N : Operación de un proceso continuo

AN: lniciación, parada o alteración de un proceso continuo, por ejemplo,


cambios de tumo.

E: Anormalidades extremas, eventos imprevistos, escenarios que pueden,


potenc¡almente, resultar de incídentes anormales (fuego, choque de
vehículos, etc.)

/ Probabilidad: Indica la probabilidad que se produzca un impacto, valor


que se obtiene según lo s¡guiente:

P=0 lmpacto imposible o de probabilidad de ocurrencia muy baja.

P=l lmpacto de poca probabilidad de ocurrencia. Por ejemplo, los


producidos por fallas de equipos con buenos planes de mantención.

P=2 Impactos de probabilídad de ocurrencia media, que se dan con alguna


frecuencia (como estimación, la mitad del tiempo). Por ejemplo, el dename
de un líquido en operaciones de traspaso entre contenedores.

P=3 lmpactos que se dan con mucha probabilidad. Por ejemplo, el arrastre
de residuos sólidos livíanos, por el viento en una zona descubierta.

P=4 lmpactos que se dan necesariamente al desarrollar la actividad. Por


ejemplo, Ia emisión de gases al ut¡l¡zar un vehiculo a combustión.

r' Consecuencia: lndica la magnitud de las consecuencias de un impacto


utilizando la siguiente graduación:
41
C=l lmpacto con una cúnsecuencia baja. Cuando el grado de alteración de
las condiciones originales prácücamente no ha manifestado cambios.

C=2 Impacto con una consecuencia media-baja. Cuando el grado de


alteración de las condiciones or¡g¡nales ha manifestado cambios menores y
transitorios.

C=3 lmpacto con una consecuencia media. Cuando el grado de alteración


de las condiciones originales ha manifestado cambios notorios, pero dentro
de grados aceptables.

C=4 lmpacto con una consecuencia media-alta. Cuando el grado de


alteración de las condiciones originales es significativo, pero dentro de los
límites de las instalaciones.

C=5 lmpacto con una consecuencia alta. Cuando el grado de alteración de


las condiciones originales es significativo y excede los límites de las
instalaciones.

r' lmpacto Ambiental (l): Determina la magnitud de cada impacto ambiental


identificado en función de la probabilidad y de las consecuenc¡as de
acuerdo a la siguiente relación:

| = Probabilidad * Consecuencia

De lo anterior se tiene que, si un impacto tiene probabilidad 0, es


decir, es imposible que ocurra, tendrá un resultado final de impacto igual a
0. lgualmente, cuando se encuentre un impacto que se produce con
certeza, su probabilidad será igual a 4 y, en tal caso, la magnitud del
impacto será igual al valor de la consecuencia del mismo. La evaluación
de la ecuación anterior dará para I un valor entre 0 y 20

42
r' Marco Regulatorio (R): Determina la existencia de legislación que regula
el aspecto o el impácto, compromisos declarados en Ia política ambiental
corporativa o divisional y otros compromisos corporativos o divisionales
pertinentes y su grado de cumplimiento.

R= 0 No existe regulación a nivel nacional o compromisos de la División.

R= 1 Existen regulaciones a nivel nacional o compromisos de la División.

R= 2 lmpactos en la cercanía del límite regulatorio (zona latente).

R= 3 Situaciones de no cumplimiento regulatorio, pero existe un acuerdo


con Ia autoridad para cumplimiento.

/ Percepción Pública (PP): Permite reflejar los intereses y preocupaciones


de las partes interesadas (comunidad local y/o nacional). Para esta
evaluación se empleará los criterios siguientes:

PP = 0 No hay constancia escrita en medios de comunicación públicos


locales, ni preocupación específica por el lmpacto en análisis por parte de la
autoridad fiscalizadora.

PP = I Existen hasta 3 registros de publicaciones locafes en el último año o


la autoridad fiscalizadora ha manifestado puntualmente su preocupación al
respecto.

PP = 2 Existen 4 o más registros de publicaciones locales o la autoridad


fiscalizadora ha manifestado su preocupación por escrito.

PP = 3 Existen registros de publicaciones a nivel de prensa nacional

PP = 4 Existen movilizaciones ciudadanas sobre el impacto.

43
Puntaje Final de Evaluación (PF): Como una forma de posibilitar un
ordenamiento de los aspectos ambientales evaluados, las calíf¡caciones
asignadas a los disüntos parárnelros analizados se deberán componer en
un resultado final único, a través de la fórmula siguiente:

PF=I +R+PP

El proceso antes descrito se registra mediante el uso de una matriz,


denominada Matriz de Evaluación de Aspectos Ambientales, la que se
muestra en la figura 5:

IIAfRIZ DE EVALUACIOI{ DE ASPECTOS AiiBIENTALES

.ASPECTO A{BIEHTAL
q
I B j I 8
I $ I
]
H
P
t I I té
a
5
i

n ¡a$tz de evatua"lo'fl tT §0t""* ambientates

Definición de Aspectos Ambientales Sionificativos

En este punto de fa etapa de Planificación, los aspectos ambientales


ya han sido evaluados y tienen, cada uno de ellos, un puntaje final de
evaluación. El Sistema, en su diseño, ha definido que serán considerados
como aspectos ambientales Significativos, todos aquellos que:

r' Tuviesen un puntaje final de evaluación igual o superior a '16, y/o

/ Todos aquellos que en la evaluación hayan obtenido una calificación


máxima en el campo de Consecuencia, es decir, igual a 5.

Esta forma de asignar un carácter Significativo a un aspecto, es lo que


se denomina Criterio de Signiticancia.

El valor 16 representa al 60% del valor nominal máximo con que se


puede calificar un aspecto (27), esto significa que el criterio cons¡dera
significativos aquellos aspectos cuya "gravedad" supere este porcenta.ie.

El proceso antes descrito se registra mediante el uso de una matriz,


denominada Matriz de Aspectos Ambientales Significativos, la que se
muestra en la figura 6:

45
CONTROL Y SEGUIft,IENTO DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICAT¡VOS

EN ESTACOLUi'NA COLOCARIA LINEA DE


ASPECTO AMBIENTAL ACCIOI.I ASOC¡ADA AL ASPECTO A SIENTAL
sl(tl{lFlc^ÍVo: OETTETIOS
SIGiIIFICATIVO Y I ÉTA§, PROCEDIXIEITTO OPERATIVO, OBS€RVACIONES
II\ISTRUCTIVOS i'E TRABAJO, I'ONITOREO Y
trEotctor{E8, caPAclf aclÓl{.

:láb

Figura N'6
iáatdz de Control y seguimiento de los Aspectos Ambientales Significativos

Definición de Prooramas de Gestión Ambiental

Después que se han evaluado los Aspecfos Ambientales y que se ha


utilizado el criterio de significancia para definir cuales de ellos son críticos,
corresponde proponer medidas y compromiso§ para gestionar estos
aspectos. Estas medidas y compromisos, quedan registradas de manera
oficial en lo que se denomina un Programa de Gestión Amb¡ental. Este
programa toma una gran relevancia al momento de la certificación pues en
esa instancia se verificará el cumplimiento de los compromisos ahí
establecidos, como una muestra del desempeño ambiental de la empresa.

La manera de gestionar los aspectos antes mencionados, puede


canalizarse mediante alguna de lás s¡guientes alternativas:

46
Control: El Control se puede efecfuar mediante la generación de
programas de control o med¡ante inspecciones rutinarias. Está orientado
a conocer el estado en que se encuentra un aspecto ambiental y/o la
operación unitaria a la cual pertenece.

Mediciones: Se aplican mediciones en aquellos casos en que los


aspectos significativos requieren ser evaluados con respecto a una
norma o a un estándar determinado.

Capacitación: La capacitación se realiza cuando las personas que se


relacionan con el aspecto ambiental y/o con la operación unitaria a la cual
éste pertenece, requieren estar en conocimiento de la naturaleza del
aspecto y de las medidas que se puedan haber tomado con el fin de
gestionarlo.

Generación de Procedimientos de Trabajo: son documentos que indican


la forma en la cual se deben realizar las actividades de manera tal que se
garantice el cuidado del medio ambiente o, dicho de otra forma, se evite
que el aspecto ambiental se transforme en un impacto amb¡ental.

lmplementación y Operación

La tercera etapa def SGA consiste en implementar, las acciones que


han sido definidas en la etapa de Planificación, es decir, llevar a cabo los
compromisos adquiridos en los Programas de Gestión Ambiental.

En general, las actividades que caracterizan a esta etapa son:

Capacitación. Entrenamiento v Difusión Ambiental del Personal

Además y en forma independiente de las actividades de capacitación


que se puedan haber generado como respuesta a los aspectos ambientales

47
s¡gnif¡cativos, cada año se genera un Programa Anual de Capacitación, que
tiene por objetivo, mantener informado al personal, propio y de empresas
colaboradoras, sobre temas ambientales relacionados con las actividades
que se desarrollan al interior de la División.

Preparación v Respuesta ante Emerqencias.

Cuando la naturaleza del aspecto lo determine, se deben generar


Planes de Emergencia con el fin de instaurar una forma de actuar ante
situac¡ones de tales carac.terísticas. S¡n perjuicio de lo anterior, la División ha
generado un Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias, de nivel
y por áreas específicas. Este Plan apunta principalmente a
divisional
sucesos tales como: Derrames de Materias Peligrosas, lncidentes
Operacionales con Les¡onados y Desastres Naturales.

Plan de Emergencia divisional

El plan de emergencia divisional es un conjunto de procedimientos


que definen cómo actuar frente a las emergencias ocurridas en la División
evitando improvisaciones respondiendo con eficiencia ante este tipo de
s¡tuac¡ones.

El objetivo del Plan es establecer acciones a ejecutar antes, durante


y después de una emergencia.

Gestión de No Conformidades

Ante la detección de sítuaciones que generen No Conformidades, se


deben desanollar estrategias de actuación temporales, con el fin de corregir
aquellas condiciones que generaron la abertura de la No Conformidad.

A cont¡nuac¡ón en siguíente figura se muestra el formato del registro


para No Conformidades:

48
REGISTRO NO.CONFORMIDAD

Oportunldad dé Me¡ora (OM)

OE:
Alditoriá I Auc{ltola E

Fecñ. de Aporürra:
Oescrlpció
ABAE C I OM (Nombre y Cargo) RECIBE NC / O¡t {No¡nbre y Cargo)

FIRI¡lA F¡RMA

Aca¡¡rn Consc0va / Preveitfu¡ Propuerta:

Plszo Cuñol¡ñientoi
EiITREGA PROPOSICIoi{ (tlombr¡ y C..go) rot¡tA GONOCIiIIENTO DE PROPOSICIóN (Nombre y
¡rgo)
FIRT,A y FECHA FlRfiIA y FECHA

y cargo)

CIERRE DE LA I¡
En atenc¡ón a que

*.s'o." p.ls;;'.I;trm¡dad€s

Definición e lmplementación de Procedimientos y1o lnstructivos.

Esta activídad se refiere a la Generación de Procedimientos de


Trabajo que ya ha sido mencionada en el apartado de Definición de
Programas de Gest¡ón Ambiental.

Monitoreo v Medición de Variables Requladas

Esta actividad se refiere a la alternativa de mediciones que ya ha sido


mencionada en el apartado de Definición de Programas de Gestión
Ambiental.

49
Verificación y Control

Esta etapa tiene por objeüvo controlar el desarollo del SGA. Para ello
existen las siguientes herramientas.

Control de Eiecución del Proqrama de Gestión Ambiental de la actívidad o


Droceso.

Esta actividad tiene por finalidad realizar seguimiento a aquellos


compromisos adquiridos en los programas de geetión ambiental.

Auditoría Ambiental lntema.

Las Auditorías Ambientales son Procesos de verÍficación sistemát¡cos


y documentados que tienen por finalidad obtener y evaluar hallazgos que
permitan mejorar continuamente el funcionamiento del sistema y la gestión
ambiental. Constituyen la mejor herramienta de control.

La norma exige que el SGA tenga contemplado en su estructura, la


realización de auditorfas periódicas y planificadas.

Existen tres tipos de auditorías:

1. Auditorías lnternas, realizadas por personal ¡nterno, que tienen por


objetivo auto controlar el SGA.

2. Auditorías Corporativas o Externas, que son realizadas por personal


externo a la División pero que pertenecen a la Corporación (CODELCO
CHILE.

3. Auditoría de Certificación, es aquella que tiene por objetivo certificar la


División a nivel intemacional. Es realizada por una empresa externa, que
tiene dicha facultad.

50
Control de Reqistros Ambientales.

Permanentemente se debe ejercer un control sobre los documentos


que se generan a partir del SGA, esto se ¡eal¡za con el fin de asegurar un
correcto cumplim¡ento de los compromisos adquiridos en las distintas
instancias que genera el SGA y de mantener actualizados los registro
existente, los que tienen un papel fundamental al momento de optar a la
certificación.

Este control se realiza a través de inspecciones programadas las que


deben ser realizadas por las personas responsables de las distintas
actividades.

Revisión de la Gerencia

Una vez que se han llevado a cabo las etapas anteriores de


planificación, implementación y operación, y verificación y control, le
corresponde a la alta dirección de la empresa evaluar el desempeño del
sistema. Esta instancia esta encargada de revisar

La Política Ambiental.

Los resultados de la auditorías.

El avance en el cumplimiento de los objetivos y metas, tanto divisionales


como de áreas.

Cambios en la legislación y/o compromisos ambientales.

lnquietudes de las partes interesadas.

lncidentes e incumplimientos

Cambios de las exigencias ambientales en el mercado.

Otros aspectos relacionados con el desempeño del SGA.

51
Una vez concluida la revisión de la Gerencia y cuando se han tomado
las medidas necesarias para cumplir con el compromiso de mejoramiento
continuo, la secuencia de etapas que conforman el SGA comienza
nuevamente, con dichas medidas ya incorporadas.

cl
CAPÍTULO 4.- IMPLEMENTACIÓN DEL SGA EN LA
SUPERINTENDENCIA INGENIERíA
MANTENCÉN MINA

ESTRUCTURA ORGANIZAC¡ONAL DEL SGA DE LA SIMM

La SIMM posee una organizac¡ón especifica para su SGA, la cual


permite determinar las funciones y responsabilidades de cada uno de sus
miembros dentro del sistema. La organ¡zac¡ón del SGA consta de 7
personas que ¡ntegran el personal CODELCO División Radomiro Tomic, y
300 personas que integran el grupo total de Colaboradores que prestan
servicios a la Superintendencia, siendo estos últimos los responsables de las
activ¡dades generadoras de los residuos característicos de ésta, como por
ejemplo aceite residual elementos de desgaste chatarra metálica neumáticos
desechados y otros mas.

Como líder del Sistema se encuentra el Superintendente, el cuaf es el


responsable de impulsar y liderar en sus respectivas áreas:

r' La ídentificac¡ón y evaluación de los aspectos ambientales de sus áreas


de trabajo.

/ La verificación del cumplimiento de los programas ambientales.

/ La gestión para la obtención de recursos para el funcionamiento del


s¡stema.

r' La supervisión de la elaboración e implementación de los procedimientos


de trabajo de los aspectos ambientales significativos de sus actividades,
productos y servicios.

53
r' La capacitación ambiental de los trabajadores en sus respectivas
funcíones.

Como un nexo entre Ia Subgerencia Mina y las distintas


Superintendencias dependientes de esa Subgerencia se encuentra el
Coordinador Ambiental de la Subgerenc¡a, el cual controla, documenta y
registra |os distintos requerimientos divisíonales del SGA de la SubgerencÍa.

El encargado de coordinar y gestionar el SGA, entre los distintos


niveles de la SIMM es el Coordinador Ambiental de Superintendencia, el cuaf
debe:

r' Mantener informando a la Superintendencia del cumplimiento de los


objetivos y metas propuestos por la misma.

r' Difundir el marco regulatorio competente a las ac{ividades de cada uno


de los miembros de la Superintenden cia y actualizándola cuando esta
sufriese algún cambio.

r' Mantener informado a la Superintendencia respecto al cumplimiento de


las mediciones y mon¡toreo.

r' Coordinar internamente el SGA de la SIMM para cumplir con las


directrices Divisionales y Corporátivas.

En cada área existen Coordinadores Ambientales de Area los cuales


coordinan las diversas actividades que se realizan en cada uno de los
contratos que tienen a su cargo.

Las labores de los Coordinadores Ambientales de Area, con la


asesoría del Coordinador Amb¡ental de la Superintendencia, son:

54
/ Electuar la identificación y evaluación de los aspectos ambientales.

r' lmplementar la Gestión Ambiental en su área y efectuar et seguimiento.

r' Participar en la definición de las variables a medir en su área.

A continuación se muestra la Organización de SGA de la SIMM en el


organigrama 3:

Organigrama No 3
Diagrama verticat del SGA de la Slltllt/l

55
COMPOSICION DEL SGA DE LA SIMM

Planificación

La estrategia de como actuar frente a las actividades que se realizan


en la Superintendencia, que representen un riesgo ambiental se basan en
los distintos puntos de la planificación divisional los cuales se trataÉn a
continuación en mas detalle.

ldentificación del Marco Leoal de los Aspectos Ambientales Sisnif¡cativos de


la SIMM

El marco regulatorio que contemplan la distintas actividades de la


SIMM, está evaluado para todas las actividades y se basa en el marco
regulatorio divisional, que se encuentra reg¡strado en el apéndice ll del
presente trabajo.

Esta en proceso de definición del marco regulatorio correspondiente a


los Aspectos Ambientales Significativos por parte del Coord¡nador Ambiental
de cada Area.

Diaorama de Flujo de la SIMM

El Diagrama de Flujo diseñado en este trabajo, para representar las


actividades de la Superintendencia de Mantención Mina, es el que se
muestra en la siguiente figura:

Jb
OIAG RAIT A OE ÉLUJO
AREA: fl Af\¡TEiJ C Ió Ñ f INA t- ¡"^*l

F¡gura N' I
Diagrama de flu¡o principal - Superfntendenc¡a lngeniería Mantenclón Mina

Cada una de estas actividades descritas en el diagrama de flujo


principal se desglosan hasta representar el propio diagrama de flujo que
represente las actividades espec¡fices de cada área en particular, e[ detalle
de estas actividades se muestran en el anexo técnico de esta memoria de
titulo.

Deflnición de las Operaciones Unitarias para las actividades de la SIMM

A partir del diagrama de flujo elaborado para representar las


actividades que se desarrollan en la SIMM, se elaboraron sub diagramas en
cada una de las áreas (contratos) de tal manera de identificar las
operaciones unitarias de manera estructuradas.

57
El total de Operaciones Unitarias definidas por actividad, es el que se
muestra a continuación:

) Mantención Mina.

/ Adminiskación de la Mantención. (Actividades de Oficina)

) Equipos de Transporte, Movimiento de Tierra y Apoyo.

r' Atención Menor en Terreno.

r' Lavado de Equipos.

r' Lubricación y Mantención Preventiva/Conec{iva.

r' Soldadura de Equipos.

/ Cambio de Neumáticos.

F Palas

r' Reparación Menor en Taller.

/ Reparación Menor en Terreno.

/ MantenciónPreventiva.

D Cargadores Frontales

/ Reparación Menor en Terreno.

r' Lavado de Equipos.

r' Mantención Preventiva.

F Equipos de Perforac¡ón.

r' Atención Menor en Terreno.


r' Lavado y Limpieza en Terreno.

r' Lubricación y Pautas de Mantención.

r' Reparación de Equipos.

) Aire Acondicionado.

r' Mantención y Reparación de Unidades de Aire Acondicionado.

> lnstrumentación.

/ Mantención y Reparación de lnstrumentación y Fibra Óptica.

) Cables Mineros.

/ Reparación de Cables Mineros.

/ Maniobras Operac¡onales.

F Subestaciones Eléctricas.

/ Mantención.

F Motores Eléctricos.

r' Mantención Menor.

r' Mantención Mayor.

) Mantención Mecánica, Chancado Primario e lnstalaciones.

/ Mantención Preventiva y Correctiva a Equipos e lnstalaciones.

El detalle de cada una de estas operaciones unitarias se encuentran


registradas en el anexo técnico de esta memoria de titulo.

ao
ldentificación de los fluios de Entrada (input) y de Salida (output) de la SIMM

A partir de lo que establece el procedimiento estructural del sistema,


se detallaron las variables de entrada y salída para cada una de las
operaciones unitarias definidas en la SIMM.

Este detalle se muestra en el añexo técnico de esta memoria de titulo.

Para realizar este detalle de elementos se realizaron visitas a teneno


y entrevistas a personal encargado de las conespondientes áreas.

ldentificación y Evaluación de Aspectos AFbientales de la SIMM

Una vez identificadas las entradas y salidas asociadas a las


operaciones unítarias de la Superintendencia se establec¡eron los aspectos
ambientales asociados a ellas, resultando una cantidad de 328 aspecto
ambientales en la SIMM.

La evaluación de los aspectos ambientales se realizó mediante el


criterio divisional descrito en el capítulo lll de esta memoria de título y los
detalles de las matrices de evaluación se encuentran en el anexo técnico.

ldentificacién de Asoectos Ambientales Siqnificativos de la SIMM

Luego de ¡ealizar la evaluación de todos los aspectos identificados,


se calificaron como significativos 1 1 aspectos ambientafes y 2 aspectos que
no siendo significativos se les dió un carácter especial debido a que son
objetivos divisionales.

Como objetivos divisionales se encuentran:

) Consumo de agua.

) Consumo de energía eléctrica.

Como Aspectos Arnbientales Signif,cativos se encuentran:


) Generación de neumáticos en desuso (ocurrencia normal).

) Riesgo de contam¡nación radioactiva (ocurrencia emergenc¡a).

F Generación de agua contaminada con lubricante (ocurrencia


emergencia).

} Contaminaeión por filtración de aceite (ocunencia anormal y


emergencia).

) Almacenamiento y manejo de ace¡te residual en estanques de 50.000


Lts. (ocunencia normal y emergencia).

F Generación de elementos de desgaste desechados (ocurrencia normal).


) Contaminación por aceite (ocurrencia emergencia).

F Generación de chatarra metálica (ocurrencia normal).


F Generación de residuo por cambio de Ias correas transportadores
super¡or a 100 metros de longitud (ocurrencia normal).

Los detalles de las matrices resultantes de la identificac¡ón de aspecto


ambientales significativos, se encuentran en el anexo técnico de esta
memoria de tÍtulo.

Las consideraciones tomadas en cuenta en la evaluación de los


aspectos ambíentales, que fueron calificados como significativos, son:

F Consumo de Agua.

Principalmente la consecuenc¡a que tendría una ruptura en los


sistemas de suministro de agua, considerando que algunas tuberías del
sector, en el cual se realizan las actividades de mantención, se encuentran
en superficie y que por éste transitan equipos de gran envergadura.

61
Lo anterior sumado a la falta de procedimientos que establezcan la
forma de actuar ante tales eventos.

El carácter de recurso esc¿rso que tiene el agua para la zona.

! Consumo de energía électrica.

La energía eléctrica es un recurso escaso en la zona por lo tanto es


una limitante para el proceso productivo de la División .

Lo anterior sumado a la falta de procedimientos que establezcan la


forma de conservarla y no hacer un mal uso de ella.

) Filtración de Aceite y/o Grasas.

El elemento de mayor fuerza considerado en la evaluación, fue el


grado de peligrosidad que tienen los aceites y las grasas, junto con la
dificultad de enmendar el daño realizado ante eventuales accidentes de
derrame.

La gran magnitud de aceite que se compromete en tales evenlos.

La gran cantidad de equipos que se deben manipular para realizar las


tareas de mantención y reparación, aumentando la probabilidad de
ocurrencia de sucesos negativos en las operaciones unitarias que se
relacionan con el manejo de estos elementos.

Los distintos y variados lugares en los cuales se realizan las


mantenciones a los equipos; talleres y tereno.

La existencia de un estaque de 50.000 litros (ver fotografía 4 apéndice


lV anexo fotográfico) donde se almacena el aceite residual, el que ante
eventuales siniestros generaría daños ambientales con consecuencias
grcrves.

o¿
Al igual que en el aspecto anterior, la falta de procedimiento que
establezcan la forma de responder ante sucesos de denames.

) Derames deAgua Contam¡nada.

Una gran cantidad de agua utilizada en las tareas de mantención se


encauzá y almacena en estanques contenedores. Esta agua, en su
utilización, se contamina con sustancias peligrosas como aceites, grasas,
diluyentes, etc (ver fotografía 5 apéndice lV, anexo fotográfico). Por esto,
eventuales derrames generarian un daño directo al suelo.

Estos estanque se ubican en las cercanías de los caminos por los


cuales circulan los camiones de extracción y los equipos de apoyo, todos
ellos de gran envergadura, lo que representa un riesgo potencial de
aceidente.

F Aceros de Desgaste Desechados


El tamaño y la cantidad de estos elementos son las principales
caracteristicas consideradas en la evaluac¡ón (ver fotografía 3 apéndice lV ,

anexo fotográfico). Si bien existen en la división programas para el manejo


de este tipo de residuos, se ha detectado que la implementación existente
para realízar la manipulación y el traslado de éstos es ¡nsuficiente. Tampoco
existen especificaciones en los contratos con ter@ros que def¡nan
responsabilidades sebre estos tipos de residuos. Lo anterior se refiere
princ¡palmente a los recursos que se requieren para tales efectos.

) Contaminación por radioactívidad

El riesgo y las consecuencias que tienen asociadas las actividades de


mantenc¡ón, de instrumentos que cont¡ene dispositivos radioactivos, (ver
fotografia 13 apéndice lV, anexo fotográfico) sobre el personal que las
realizan.

bJ
Lo anterior está ligado con escenarios de emergencia que consideran
ruptura de sellos de dichos ínstrumentos.

Prooramas de Gestión Ambiental de la SIMM

Tal como quedo establecido en el capitulo lll de esta memoria, la


manera de comprobar que los aspectos ambientales significativos están
siendo gestionados o van a serlos, es mediante un Programa de Gestión
Ambiental.

Para la SIMM se elaboró dicho programa, el cual se basa


especialmente en el control de los aspectos ambientales significativos
descritos en el punto anterior. Este programa se muestra en detalle en el
anexo técnico de esta memoria de titulo.

La manera de gestionar los Aspectos Ambientales Significativos antes


mencionados, se canalizan aplicando todas las medidas de gestión
entregadas anteriormente en el cap¡tulo lll (Control, Mediciones,
Capacitación y en especial la Generación de Procedimientos de Trabajo).

Con la elaboración de este Programa de Gestión Ambiental, culmina


la etapa de Planificación del Sistema de Gestión Ambiental para la
Superintendencia de lngeniería Mantención Mina,

lmplementación y Operación

La manera en como se llevó a cabo los compromisos adquiridos en


los Programas de Gestión Ambiental se dividieron en las siguientes
actividades requeridas por el sistema Divisional:

Capacitación, Entrenamiento v Difusión Ambiental del Personal de la SIMM

Todos los procedimientos de trabajo elaborados en la SIMM fueron


64
debidamente difundidos a las empresas colaboradora las cuales en conjunto
con la SIMM capac¡taron y eñtrenaron a todo el personal involucrado en las
actividades ctíticas realizando actividades de evaluación permanente de los
procedimientos de trabajo a sus trabajadores.

Como parte del plan de difusión Divisional de la política y el manejo


de residuos, la $lMM en conjunto con sus empresas colaborádoras
establecieron un plan de trabajo el que incluía un cronograma de actividades
para la difusión y capacitac¡ón de estos temas.

Todos los temas de capacitación fueron debidamente registrados en


un formato de registro prop¡o de la SIMM.

PrepaFción y ResDuesta ante Emerqencias de la SIMM

De los 1 I Aspectos Ambientales Significativos 6 están evaluados en


la ocurrencia de emergencia, estos aspectos al ser significativos como
medida de control se les asignó un procedimiento de trabajo que contempla
las acciones a considerar antes de la emergencia, estableciendo medidas
preventivas, durante la emergencia; que establece la forma de proceder
cuando ocurre la emergencia, y después de ocunido el suceso; que
establece las ac,ciones a seguir para evitar su reiteración y establecer No
Conformidades a las áreas responsables.

Plan de Emerqencia Divisional

La SIMM realizí la difusión del Plan de Emergencia Divis¡onal a iodo


su personal CODELCO y colaboradores, con especial énfasis en estos
últimos ya que son los que están mas expuesto a enfrentarse a una
emergencia, debido a que sus actividades se realizan mayormente en
terreno, constituyendo la masa laboral de la Superintendencia (300
trabajadores).

La difusión se realizó mediante capacitaciones, consistentes en la


65
presentac¡ón del procedimiento de emergencia por parte de la SIMM, todo Io
anterior reforzado con la entrega de material visual consistente en un folteto
portátil con la misma información entregada en la presentación y
reinstrucciones periódicas del tema por parte de los propios colaboradores a
sus trabajadores.

Gestión de No Conformidades u Oportunidades de Meiora de la SIMM

En la SIMM durante el per¡odo de implantación del SGA se generaron


una serie de situaciones que llevaron a abrir una serie de No Conformidades
u Oportun¡dades de Mejora, ya que estas s¡tuac¡ones no se ajustaban al
SGA Divisional c,omo por ejemplo la inadecuada disposición de los residuos
en el centro de acopio dispuesto por la División para cada una de las
empresas colaboradoras o derrames de sustancias peligrosas que
generaron un impacto ambiental significativo en más de alguna ocas¡ón.

En el caso de impactos puntuales se desarrollaron estrategias


temporales con el fin de conegir aqueflas condiciones que generaron la

apertura de la No Conformidád u Oportunidades de Mejora, por ejemplo:

r' Realizar un control de la actividades que generaron la No Conformidad u


Oportunidades de Mejora en el caso de un derame de una sustancía
peligrosa.

r' Realizar mediciones en sectores potenc¡almente peligrosos que puedan


sobrepasar los limites que est¡pula el marco regulatorio.

En fas situaeiones que generen una No Conformidad u Oportunídades


de Mejora producto de desconocimiento o la no aplicación de alguno de los
puntos del SGA Divisional:

{ Real¡zar capac¡taciones al personal involucrado en una falta al SGA


como por ejemplo un desconocimiento de la política ambiental o la
clasificación de residuos por parte del personal de la SIMM.

{ La Generación de Procedimientos de Trabajo o Instructivos escritos en


el caso que no existan, como por ejemplo conduc-cién y almacenamiento
de sustancias peligrosas.

En el desarrollo del SGA, la SIMM recibió una serie de No


Conformidades u Oportunidades de Mejora, las que fueron abiertas como
parte de sus actividades diarias y otras dentro de una auditoria.

Estas No Conformidades fueron tratadas mediante la proposición de


acciones conectivas tendientes a solucionar definitivamente las
circunstancias que las generaron.

La proposición de las accíones conectivas, las realiza el encargado


del área que recibe la No Conformidad u Oportunidades de Mejora. En el
caso de la SIMM estas acc¡ones fueron dirigidas al Subgerente Mina el cual
las envío al Superintendente de la SIMM o estas fueron enviadas
directamente al Superintendente de la SIMM. En ambos casos el
Superintendente las derivó al Coordinador Ambiental de la
Superintendencia, el cual determinó si conesponde a él como representante
de la Superintendencia en general, plantear la acción conectiva o derivar la
No Conformidad u Oportunidades de Mejora al Coordinador Ambiental de
Area el cual se hace cargo de ella proponiendo la acc¡ón correctiva.

El proponedor de la o las acciones correctivas se encargó que estas


se cumpl¡eran dentro del plazo comprometido, para que Ia No Conformidad
u Oportunidades de Mejora fuese cerrada.

Las No Conformidades u Oportunidades de Mejora abiertas durante


auditorías, fueron revisadas y cerradas una vez constatada Ia efectividad de
las medidas aplicadas.

De todas las No Confonnidades u Oportunidades de Mejora abiertas a


67
la SIMM, 9 fueron abiertas durante auditorias y 20 fueron abiertas durante
inspeceíones rutinarias a las instalaciones de la Superintendencia. Todas
ellas tuvieron acciones corredivas propuestas dentro del plazo limite de
enkega.

El detalle de todas las No Conformidades u Oportunidades de Mejora


abiertas a fa SIMM durante el periodo de implementacíón def SGA se
encuentran detalladas en el anexo técnico de esta memoria de titulo.

lmplementación de. Procedimientos v/o instructivos para el control de los


Asoectos Ambientales Siqnificativos en la SIMM

La SIMM generó una serie de procedim¡entos de carácter interno, los


cuales no se detallarán en este trabajo y que hicieron referencia a los
distintos procedim¡entos e$tructurales del sistema de manera de abarcar
todos los aspectos posibles que a consideración de la SIMM, estuviesen
involucrados en el control del Aspecto Ambiental Significativo tales como:

D Objetivos y Metas las cuales buscan definir como enfrentar el problema y


lo que se desea lograr con el procedimiento interno.

F Responsabilidades de cada uno de los involucrados en el control del


Aspecto Ambiental Significativo.

F Análisis del Marco Regulatorio, definiendo cual es la implicancia según la


f egislación Nacional del Aspecto Ambiental Significativo.

) Medición y Monitoreo si el Aspec*o Ambiental Significaüvo así lo requ¡ere


y como y con que frecuencia se van a realizar.

) Manejo del Residuo según disposición Divisional si se genera un residuo


mediante Procedimiento de Trabajo ylo lnstructivo.

F Comunicación lnterna de manera de establecer un nexo entre las

68
distintas partes involucradas en el tema.

> Capacitaciones en el caso de Procedimiento de Trabajo y/o lnstructivo a


todos los trabajadores que realízan la acfividad generadora del Aspecto
Ambiental Significativo.

También y como requerimiento del SGA D¡visional . se realizaron


procedimientos de Trabajo para cada uno de los Aspectos Ambientales
Significativos contemplando las disposiciones del procedimiento estructural
para la elaboración de documentos y reg¡stros de la División, y
difundiéndolos a las empresas colaboradoras, capacitando al personal en el
tema de manera de ¡mplementarlos los cuales se muestran en detalle en el
anexo técnico en este documento.

Monitoreo v medición de variables requladas SIMM

Dentro de este aspecto la SIMM en sus Procedimientos lnternos y el


Programa de Gestión, definió cómo y cuándo se deben realizar los
monitoreo o las mediciones dejando constancia en el registro de declaración
de medición y monitoreo, los antecedentes requeridos por el SGA Divisional
los cuales se encuentran detallados en el anexo técnico en esta memoria.

Verificación y Control

Control de Eiecución del Proqrama de Gestión Ambientpl de la pctividad o


oroceso de la SIMM

El seguimiento del Programa de Gestión Ambiental fue realizado por


parte del Experto en Gestión Ambiental de la División, al cual se le presento
el avance dentro del primer semestre de cada uno de los Aspectos
Ambienta[es Significativos del Programa. La SIMM entregó su avance
alcanzando a completar un 80 % del programa para el Almacenamiento y
manejo de aceite residual en estanques de 50.000 Lts. lo que en la practica
significo la implementación y puesta en marcha del sistema Wiggins de
extracción de aceite usado desde los equipos.

El resto de los Aspectos Ambientales Significativos del Programa no


tuvieron un avance porcentual a la fecha de control. El registro de la matriz
de avance, se encuentra en el anexo técnico de esta memor¡a de titulo.

Auditorías Ambientales en la SIMM

La SIMM fue sometida a Auditorias Ambientales lnternas previamente


planificadas en las cuales se revisó la documentación auditable de la SIMM y
constató el cumplimiento del programa Ambiental de la misma, de esta
manera se pudo evaluar el grado de avance de la Superintendencia y
corregir las deficiencias en el SGA mediante No Conformidades u
Oportunidades de mejora.

La Auditoria Ambiental Corporativa le dió una visión imparcial a la


División, Permitió de integrar aquellos aspectos que no fueron contemplados
en la visión interna al SGA, sirviendo como una aproximación a la Auditor¡a
de Certificación.

Finalmente la Auditoria de Certificación como instancia final de


rev¡sión al SGA Divisional, evalúo si el SGA cumplió cln las disposiciones de
la norma ISO 14001 separándose en 2 etapas de certificación, la primera
consist¡ó en un pre - certificación la cual tuvo como objetivo determinar algún
grado de incumplimiento de la norma en el sistema, otorgando un mes como
plazo para conegir cualquier incumplimiento de la norma. La SIMM al ser
evaluada presentó un cumplimlento de casi todos los puntos de las etapas
del SGA, excepto por un incumplimiento en el manejo de residuo por parte
de una de las empresas co¡aboradoras ¡a cual fue rectíficada mediante
reinstrucción al personal involucrado.

70
Control de Reqistros Ambientales de la SIMM

El Control de Registros Ambientales fue efectuado a través del


y controló la
Coordinador Ambiental de la Subgerencia, quien administró
documentación de SGA de la Subgerencia Mina en la cual se incluye la
SIMM.

En las auditorias ambientales, como ya ha sido mencionado en este


trabajo también se realizó este tipo de control.

71
CAPíTULO 5.. PROYECTOS ALTERNATIVOS DE
MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA SIMM

La Superintendencia lngeniería Mantención Mina encausada en un


compromiso ambiental mas allá del solo cumplimiento del SGA Divisíonal,
desanollo una serie de proyecto alternativos que mejoraron
tecnológicamente aspectos ambientales dentro de los cuales se destacan:

Eliminación de los solventen tóxicos de las grasa de las palas.

Antiguamente las grasas de las palas contenían solventes que eran


nocivos al medio ambiente debido a que sus componentes con el uso
generaban subproductos tóxicos. La SIMM paulatinamente en conjunto con
la empresa abastecedora de las grasas para las palas, la cual a su vez
estaba certificada bajo la normativa 14.001 fue incorporando grasas nuevas
que no incluían estos solventes tóxicos, incoporándolas definitivamenÍe a
todae sus palas.
Hasta finalizado este trabajo estaba en evaluación incorporar a otros
equipos lubricantes de las mismas característi€s.

Sistema de extracción directo de aceite usado d6sde los equipos


(Sistema Wiggins de extracción).

Un estudio realizado por la Subgerencia Mina determino que al ut¡lizar


aceite usado mezclado en un 50olo ! 507o con petróleo en la preparac¡ón de
la mezcla explosiva para la tronadura se obtenía el mismo resultado
utilizando solamente petróleo, esto en la practica significo que los costos en
petróleo disminuirían drástiqamente,y que el ace¡te usado ut¡lizado se
elim¡naría en la tronadura. Para ello se le solicito a la SIMM que un
porcentaje de los aceites usados cumpliesen una serie de parámetros que
necesarios para ser utilizados en la tronadura (mínima humedad y limpio). La
SIMM diseño un sistema de extracción directo desde los equipos con un
acople Wiggins que trasladaba mediante bombeo el aceite hasta un
estanque con capacidad para 50 m3 todo lo anterior se encuentra descrito en
un procedimiento de trabajo el cual se encuentra en el apéndice lll de este
trabajo.

Control en el consumo de enorgía eléctrica.

Debido a que la energía eléctricá es un recurso escaso en el sector, la


SIMM implementó un sistema de alumbrado que evitase el desperdicio del
recurso limitado- La SIMM implementó un control horario de encendido por
reloj lo cual automat¡zo el sistema de manera que el s¡stema enciende al
oscurecer y se apaga al clarear (ver fotografía 10 apéndice lV anexo
fotográfico).

Planchas de desgaste en los baldes de las palas,

Como una manera de disminuir el consumo de planchas en los baldes


de las palas son elementos de alto desgaste, se ideó utilizar planchas de
acero al manganeso las cuales son de alta resistencia al desgaste es vital en
las palas esta reutilización de elementos metálicos que antiguamente se
daban de baja significó un ahorro en materiales y un control en la generación
de residuos.
DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si bien el SGA de Ia División Radomiro Tomic ha sido durante su


implementación un sistema d¡námico y relativamente simple en su
aplicación, no ha estado libre de complicaciones o dificultades. A
continuación de desarrollan algunos comentarios que describen los aciertos
y dificultades que caracterizaron la implementaeión.

El proceso de evaluación de aspectos amb¡entales tiene un carácter


subjetivo directamente asoc¡ado con el cr¡terio del evaluador por lo tanto la
asignación de la significanc¡a de un aspecto ambiental es responsabilidad de
la persona enc¿¡rgada del área ajustada a un resultado subjetivo. Por otro
lado la persona evaluadora en estricto rigor, es la que conoce mejor el
aspecto ambiental a evaluar por lo tanto la subjetividad se ajusta a un criterio
empírico del calificador.

El hecho que el de
significancía implique que serán
criterio
significativos todos aquellos aspectos que se encuentren por sobre el 600/o
(mayor que 16) del valor máximo que puede llegar la evaluación, no posee
un fundamento que indique que a partir de ese valor signifique un impacto
cierto sobre el medio ambiente que justifique su intervención.

Un acierto sin dudá y que en la practica demostró sus múltiples


beneficios, es que el control de la documentación se haya llevado
magnéticamente, mediante un sistema de red interna Divisional con un
respaldo de emergencia en cada una de las Subgerencias o Departamentos
en caso de sufrir un percance el sistema informático. Dentro de los
beneficios mas significativos se encuentran:

74
Se elimina la formalidad que significan las distintas instancias por las que
debía pasar un documento antes de tener un carácter de oficial, y por lo
tanto todo el tiempo perdido que significaba este trámite;

Cualquier persona en la Divis¡ón puede tener acceso a la documentación


generada por el SGA sin tener que solicitarlos a otras áreas;

No se genera uñá gr€¡n cantidad de documentación lo que es significa un


orden y diligencia en el sistema, ya que la documentacbn obsoleta no
existe, solo existen los cambios que se producen en la red y al que sólo
tienen acceso los encargados ambientales de cada área med¡ante una
clave.

Respecto al manejo de residuo en la SIMM, se detectó que el sistema


de calificación de éstos en los centros de acopio de residuos en las distintas
áreas resulto ser poco amistoso al personal colaborador, ya que al minuto de
clasÍficar el residuo resultaba engorroso determínar que clasíf¡cación Ie
conespondía al residuo. Se recomienda una simplificación en la clasit¡cación
de los residuos modificando la señalética de los centros de acop¡o de
residuos de manera que esta sea menos compleja y entendible por cualquier
persona. Debe quedar claro que la recomendación no va dirigida al
procedimiento estructural el cual se considera óptimo, sólo se cuestiona e¡
acercamiento de este procedimiento al personal colaborador.

Por sobre las dificultades que se puedan haber presentado en el


proceso de lmplementac¡ón del s¡stema, se debe entender como un logro la
implemenlación completa del SGA en la División Radomiro Tomic, en
especial si se consideran de las dificuttades propias que tiene asociado la
implementación de un sistema, que sustenta su funcionamiento en la labor
que desarrollan las personas y en cor¡traposición con el conocido efecto de
Resistencia al Cambio, el cúal es de grandes proparciones en
organizaciones que cuentan con un gran número de trabajadores, como es
el caso de RT.
La norma 14001 es una norma flexible, bajo dicho principio se sugiere
a cualquier empresa que desee certificar bajo esta normativa establezca
primero un SGA simple y viable , y segundo según la magnitud de la
empresa se debe considerar que este sea implementable, ya que es en este
punto donde algunos SGA no funcionan debido a su complejidad e
inviabilidad.

It)
CONCLUSIONES

Al implantar un Sistema de Gestión Ambiental en la Superintendencia


lngeniería Mantención Mina se logró:

r' Tener una dirección específica en el tema ambiental objetiva y seria


que s¡n ninguna duda llevara a un buen desempeño medioambiental.

r' Otorgar una buena pereepción pública que no otorgan otro tipo de
manejos ambientales no cerlificados.

/ Generar beneficios económicos sustanciales, reduciendo costos al


controlar la generación de residuos y aumentar la vida media útil de
al reutilizar los residuos generados
insumos, obteniendo utilidades
que en un comienzo se desechaban, reciclar elementos
tecnológicamente viables.

r' Mejorar la posición de Codelco en los mercados lntemacionales,


debido a la certificación ambiental que otorga la norma de gestión.

El aplicar No Conformidades de manera sistemática a la SIMM, sirvió


como un indicador de aquellos aspectos que la Superintendencia no
estaba gestionando de buena manera, comprometiendo directamente a
el área involucrada en su corrección, desde este punto de vista se
pueden observar dos grandes beneficios en la implantación del SGA
Divisional: primeramente al aplicar el sistema de No Conformidades
queda demostrado que el SGA es un sistema robusto, autosufic¡ente y
que cumple a cabalidad con el objetivo del mejoramiento continuo que
exige la norma, por otro lado el sistema involucra por completo a todo el

77
personal de la SIMM ya que todas las áreas deben estar cumpliendo las
disposiciones del SGA de la Superintendencia, como también el D¡visional lo
que significa que no pueden marginarse del proceso desentendiéndose en el
caso de infringir sus disposiciones.

) Para el manejo de los residuos, la SIMM elaboro un programa de trabajo


consistente en: un control en la generación de los residuos de la SIMM,
capacitaciones a todo el personal colaborador, elaboración de
procedimientos de trabajo en el caso de los residuos significativos, y
adoptar los planes de trabajo en el tema del manejo de residuos
Divisionales adaptándolos a la Superintendencia. Todo lo anterior
significó que el manejo de los residuos en la SIMM fuese completamente
exitoso y de acuerdo al SGA Divisional cumpliendo con uno de los
requisitos fundamentales de la norma ISO 14.001.

) Se gestionaron los aspectos ambientales significativos de la SIMM dando


como resultado, un @ntrol total sobre estos aspectos críticos
demostrándose que la gestión Divisional aplicada a la SIMM es todo un
éxito.

) Para eoncluir, en este trabajo queda en claro que el Sistema de Gestión


Ambiental de Radomiro Tomic se ha constituido como un sistema efrcazy
robusto para impulsar y guiar la gestión en materia ambiental sobre las
actividades que se realizan en la Superintendencia lngeniería Mantención
Mina, y que su aporte fue fundamental para la Superintendencia, y por
extensión a al División. Esto se ha visto reflejado en el éxito obtenido en
la Auditoría de Certificación el cual se muestra en el apéndice V, anexo
documental.

78
APENDICE I GLOSARIO

Para un mayor entendimiento de todos los conceptos mencionados


anteriormente, se definen los siguientes conceptos:

) Acción Correctiva: Medida a implementar para eliminar las causas


que generan una No Conformidad.

) Accién Prevenüva: Medida destinada a evitar la repetición o la


presencia objetiva de una No Conformidad.

F Area Gestore: Es la Unidad Organizacional de la División que desarrolla


y gestiona un proedimiento. EI requerimiento u origen de la necesidad
de elaborar un procedimiento puede ser interno o extemo a ella.

) Aspecto Ambiental: Es todo elemento de las actividades, productos o


servicios de una organizac¡ón que pueda interactuar con el medio
ambiente, susceptible de provocar un impacto posit¡vo o negativo en é1.

) Aspecto Ambiental Significativo: Es un aspecto ambiental que


produce o puede producir un impacto ambiental significativo.

F Auditado: Organización o func¡ón que se someterá a auditoría.

F Auditorla del Sistema de Gestién Ambiental: Proceso de verificación


sistemát¡co y documentado, para obtener y evaluar objetivamente una
evidencia con la cual determinar si ef sistema de gestién amb¡ental de
la organización está conforme con los criterios de auditoría del sistema

79
de gestión ambiental establecidos por la organización y comunicar los
resultados de este proceso a la Gerencia General de la Dívisión.

Auditor Ambiental: Persona callficada para efectuar auditorfas


ambientales. (Los criterios internacionales de calificación para
auditores ambientales están indicados en la NChJSO-14012)

Auditoría Ambiental lnterna: Es Ia herramÍenta o función encargada


de evaluar la gestión ambiental divisional y tiene por objeto promover
oportunidades de mejora y permitir la implementacién de acciones
correctivas y/o preventivas surgidas de las No Conformidades
detectadas, todo lo cual es el elemento base del enfoque de "mejora
continua".

Capacitación Ambiental Especifica: Actividad orientada a satisfacer


requerimientos de capacitación y competencia del área de trabajo o del
cargo en el cual se desempeña el trabajador y que pudiera tener
impactos significativos en el medio ambiente. Esta capacitación incluye
conocimiento Polltica Ambiental, Procedimientos Operacionales y
respuesta ante emergencías. Conesponde a las mallas curriculares
técnicas.

D Capacitación Horizonhl: Actividad orientada a estandarizar


.conocimientos respecto de temas indirectamente relacionados con el

desempeño de las tareas, pero que ¡mpactan a toda la organizac¡ón,


como son Medio Ambiente, Calidad, Seguridad y Protección lndustrial.
Conesponde a las mallas curriculares transversales.

) Cornunicación Ambiental lnterna: Es la transmisión de información


ambiental dentro de la organización, ya sea para registro, toma de
decisiones o para difusión entre el personal.

80
F Comunicación Externa: Es la transmisión de información desde o
hacia las partes interesadas externas de la organización, ya sea con
fines de percepción de imagen, de difusión o de respuesta a
intenogantes crncretas.

) Criterios de Auditoría: Polítims, prácticas, procedimientos o requis¡tos


usados por el auditor para compamr la evidencia reunida durante la
auditoría acerca de la materia objeto. (Los requisitos pueden incluir
normas, directrices generales, requisitos organizacionales especificos y
requisitos legislativos o reglamentarios),

F Desempeño Ambiental: Resultados mensurables del Sistema de


Gestión Ambiental, relacionados con el
control de los aspectos
ambientales de una organización, basados en su polftica, objetivos y
metas ambientales.

F Documento: Se refiere a Manuales, Procedimientos e lnstructivos.

F Documento Controlado: Es aquel documento codificado del Sistema


de Gestión de seguridad, calidad y/o medio ambiente, que está sujeto a
procedimientos formales para su preparación, aprobación, mantención,
modificación y control.

F Documento Original: Documento aprobado que cuenta con las firmas y


fechas originales en sus instancias de elaboración, revisíón y aprobación
y es coincidente con el existente en la red computacional.

F Documento Obsoleto: Documento que ha sido reemplazado por una


nueva revisión-
) Formulario, Mahices, Formatos ylo Planillas: Aquel documento en
que se registra el resultado de una actividad. Es por sí misma una
instrucción.

) lmpacto Ambiental: Es cualquier cambio en el ambiente, sea adverso


o beneficioso, que es resultado total o parcial de las actividades,
productos o servicios de una organización. (NChJSO 14001, NCh{SO
14004'

F lncidente: Cualquier acontecimiento no deseado que puede o no


producir pérdidas, afectando adversamente a las personas, a los
recursos o al medio ambiente. Los incidentes ambientales son
calificados en niveles, según lo siguiente: N¡vel 1, incidente ambiental
controlado por el área; Nivel 2, incidente ambiental no controlable por el
área y necesita apoyo de la brigada divisional; Nivet 3, incidente
ambiental no controlable por el área, ni por la brigada divisional y se
necesita apoyo externo a la División.

) lnstructivo: Documento en el cuaf se describe en forma detallada, los


sucesivos pasos que se han de cumplir para llevar a cabo determinadas
actividades, tareas y/o operaciones. En Anexo se encuentra formato.

) Manual de Gestión: Documento descriptor y direccionador del Sistema


de Gestión de calidad, medio ambiente g seguridad.

) iilarco Regulatorlo Aplicable: Es un conjunto de disposiciones


ambientales legales y reglamentarias y compromisos ambientales
asumidos voluntariamente por la organización, que deben ser objeto de
cumplimiento por su sistema de gestión.

82
) Meta Ambiental: Requisito detallado de desempeño cuantificable,
aplicable a la organización a partes de ella, producto de los objetivos
ambientales y que es necesario restablecer y ordenarlas a fin de alanza¡
esos objetivos.

) Monitoreo: Mediciones repetidas destinadas a seguir la evolución de


un parámetro durante un intervalo de tiempo.

F Normaüva Ambiental Aplicable: conjunto de disposiciones ambientales


legales y reglamentarias aplicables a la organización

) No Conformidad: Es el incumplimiento de un requerimiento


especificado en la norma NCh-lSO-14001.Of97. Puede estar referido al
manejo de la documentación del Sistema de Gesüón Ambiental o de
cualquier procedimiento o instructivo del Sistema, que pueda afectar el
desempeño ambiental de la organización.

Objetivo Ambiental: Propósito ambiental global, que surge de la política


ambiental que una organización se propone a sf misma aleanzar y el cual
debe ser realista.

Oportunidad de meiora: Observaciones o hallazgos que, sin constituir


una No Conformidad, recomienda soluciones que permiten mejoras en
el Sistema.

PaÉe lnteresada: Individuo o grupo involucrado en, o afectado por, el


desempeño amb¡ental de la organización (autoridades locales,
regionales o nacionales; organismos fiscalizadores, comunidad).

83
) Plan Anual de Capacitación: Programación de todas las actividades
de capacitación que se desarrollarán anualmente en la División, por
área y cargos.

F Procedimiento: Documento de formato normalizado en el que se


describen las responsabilidades, la metodología o pasos para ejecutar la
actividad que regula. Puede modificarse solamente siguiendo los
procedimientos especificados para este efecto. En anexo se muestra su
formato.

F Procedimiento Estructural: Es aquel proced¡miento general,


elaborado para dar respuesta a los requerimientos específicos de una
Norma ISO u otro sistema de gestión, apl¡cable a toda o varias áreas de
la organización y relacionado con alguna o todas las unidades de medio
amb¡ente, seguridad y/o calidad.

) Procedimiento Operac¡ona¡ o de Trabajo: Procedimiento elaborado


para asegurar la ejecución de aquellas actividades operacionales
relacionadas con aspectos ambientales significativos, procesos o
r¡esgos críticos.

Prcgrama de ilonitoreo y iledición: Proceso rutinario y sistemático


que ineluye el muestreo, la recolección periódica o continua de datos, el
seguimiento de las variables claves y el registro de los resultados para
su análísis posterior y definición de acciones.

Registro: evidencia objetiva que conf¡rma la realización de una activ¡dad


ya sea está derivada de un procedimiento u otro elemento del Sistema de
Gestión y que demuestra su funcionamiento y/o efectividad.

84
F Sistema de Gestión Ambiental: Aquella parte del sistema global de
gestión que incluye la estructura organizacional, actividades de
planificación, responsabilidades, práct¡cas, procedimientos, procesos y
recursos para desarrollar, implementar, revisar y mantener la política
ambiental.

85
APENDICE II MARCO REGULATOR¡O APLICABLE

La División Radomiro Tomic creó un maroo regulatorio basado en


la legislación y normativa vigente aplicable a todas sus actividades, este
marco regulatorio fue elaborado por el lngeniero en Gestión Ambiental
asesorado por el abogado de la División el cual se muestra en detalle en
este apéndice:

86
IDENTIFICAGION DEL MARCO REGULATORIO APLICABLE
PROCEDIMIENTO: PA-007
REGISTRO:RPA-006

CUERPO INSTITUC FECHA NOMBRE CONTENIDO RELACION CON LA FORMA OBSERVACION


LEGAL loN PUBLIC. DrvtsloN CUMPLIMIENTO ES

AIRE

Res. Min. Salud 22t06n8 Normas Sanitarias Establece normas Los principales ' Programa de 'No publicada
N"1215 Mínimas Destinadas pr¡marias de cal¡dad de contaminantes Mon¡toreo en 2 D.O. Esta norma
a preven¡r y aire para todo el asociados son estaciones (1 en es de tipo
Controlar la territor¡o. Partfculas en básicamente el material stand by) primario,
Contaminac¡ón suspensión (PTS): particulado respirable t Medidas de *Los datos de
Atmosfér¡ca concentración máx¡ma (PM10) y las partículas M¡t¡gac¡ón: R¡ego mon¡torEo sg
(media geométrica en suspens¡ón (PTS). de caminos, envían una vez
anual) 70 ug/m3N ó 260 En RT no existe coreas al año.
ug/m3N (concentración campamento ni centros transportadoras
media aritmética en 24 poblados cercanos, por tapadas, stock pile
horas) lo que se ha tomado cubierto, sistema§
como referencia. control de polvo,
. En el EIA Original se humedad de
exigió monitoreo de la mineral en curado,
óalidad del aire, porque procesos de
hasta ese momento se chancado
consideraba cubiertos.
campamento. . Por Ord, Nof 527.
el Serv. De Salud
indica que el
Programa de
Monitoreo se
ajusta a los
requerimientos del
EIA y que se debe
av¡sar su puesta
en marcha. En
Acta de lnspecc¡ón
del 09.09.98, se
señala que las
estaciones
cumplen con
normat¡va chilena
V EPA.
Res. lvl¡n Salud 22t06t78 Normas Sanitarias Art. 9, Está proh ib¡do El área donde se sÍtúa En el Reglamento de Protección de
No'l215 Mfnimas Destinadas quemar residuos la D¡visión, no se Activos y recursos, Protección
a prevenir y sól¡dos, líquidos, u otros encuentra en zona lndustr¡al y Medio Ambiente, se
Controlar la a cielo ab¡erto en áreas declarada saturada, no proh¡be la quema de res¡duos.
Contaminación ruráles, urbanas, via obstante, está prohibida
Atmosférióa pública y recintos la quema.
privados en zonas
saturadas o latentes.

88
25l05198 Establece Norma de Establece norma de Según EIA y DIA * Programa de * Los resultados
D.S. No59 Min,
Secretarfa Calidad Primaria calidad primaria para Expansión, se supera la Monitoreo en 2 se envlan 1 vez
General para material metar¡al particulado tonelada diar¡a de estaciones (1 en al año al SSA.
de la particulado resp¡rable. material particulado, se stand by)
Pres¡denci Resp¡rable MP10, en ex¡ge monitoreo.
. Medidas de
a especial de los M¡t¡gac¡ón: Riego
valores que definen de caminos,
Situaciones de coreas
Emergenc¡a. tran spo rtad o res
tapadas, stock pile
cubierto, sistemas
control de polvo,
humedad de
mineral en curado,
procesos de
chancado
cub¡ertos.
' Por Ord.No1527,
el Serv. De Salud
¡ndica que el
Programa de
Monitoreo se
ajusta a los
requerimientos del
EIA y que se debe
aviser su puésta
en marcha. En
Acta de lnspección
del 09.09,98, se
señala que las

89
estac¡ones
cumplen con
normativa chiléna
Y EPA.

Min Salud 02t05t61 Establece Normas Art. 1 "los gases, .En la Divis¡ón se ' Medidas de Mediante res.
D.
No'144 para Evitar vapores, humos, polvo, generan emisiones de mitigac¡ón N'1345 de fecha
Emanac¡ones o emanaciones o material part¡culado y propuestas en EIA 06 de abril del
Contaminantes contam¡nantes de aerosóles ác¡dos. S¡n y DIA están 2001 , el SSA
Atmosféricos de cualquier naturaleza, embargo, no existe implementadas aprobÓ Progfama
Cualqu¡er producidos en cualquier vec¡ndario cercano. (bolitas de de Salud
Naturaleza" establecimiento fabr¡l o prolipropileno y Ocupacional e
lugar de trabajo, ventilac¡ón Higiene
deberán captarse o fotzada). lndustrial. Los
el¡m¡narse en forma tal
- EI PAR resultados deben
que no causen pel¡gro, (Protécción de enviarse al
daños o molestias al Activos y Servicio los
vecindario" Recursos) está meses de
ejecutando un septiembre y
Programa de mazo de cada
Monitoreo en año,
áreas laborales

90
cercanas a las
fuentes de
emisión.

D.S. Min. Salud 02t05t61 Establece Normas Art. 7, prohibe la circulación de todo vehfculo En el Reglamento de Protecc¡ón de
N"144 para Evitar motorizado que despida humo visible por su tubo Aotivos y recursos, Protección
Emanaciones o de escape. lndustrial y Medio Amb¡ente, se
Contaminantes prohibe la emisión de humos vis¡bles
Atmosféricos de de vehículos motorizados.
Cualquier
Naturaleza"
D.S. Min. Salud 29104100 Reglamento sobre Art. 33. lnd¡ca la Producto del proceso de . Medidas de . Según
No594 Condiciones necesidad de captar en electro.obtenc¡ón se mit¡gac¡ón: Programa de
(modif¡cad Sanitarias y el origen Ias genera emrs¡ón de S¡stema de Higiene
o por DS Amblentales BáEicas emanaciones aerosoles ácidos ventilac¡ón lndu6trial, los
No2ol ) en los Lugares de contaminantes, En su fozada, bolitas de resultados deben
Traba.io art. 66 establece el prolipropileno. ser enviados al
límite permisible para la
. EI Dpto. de SSA los meses
concéntración ambiental Protección de de sept¡embre y
de ácido sulfúrico de 0,8 Activos y Recursos marzo de cada
ug/m3N, cifra que según es rsponsable del añ0.
art. 57 debe ser Programa de
corregida, quedando la Hig¡ene lndustrial.
norma en 0,58 uq/m3N.

9'1
D,S, NO48 Min. Salud I 2t05t84 Reglamento de Las calderas que La Divis¡ón t¡ene en Las 4 calderas Registro de
Calderas y generen fluidos a func¡onamiento 4 fueron reg¡stradas Calderas en
Generadores de temperaturas y calderas que son en el Servicio de Tramitac¡ón
Vapor presiones superiores a utilizadas como Salud de
la atmosférica, sean calentadores de agua. Antofagasta, quién
móviles o fijas, deben En el Proyecto indicó en el Ord.
ser registradas en el Opt¡mizac¡ón se No2323 de fecha
Servic¡o de Salud construyó dos 22 de abril de
competente. Así como calderasadicionales. 1998, el número
toda transferencia, de registro. Las
traslado o cambio en los dos restantes
equipos de ser serán tramitadas
informado. Se por laabogado
exceptúan: calderas de consultora Pilar
locomotoras, Oyarzún.
embarcaciones y
aquellas cuya pres¡ón
no exceda 0.5 kqlcm2.
D,S.N"13 Min. Salud 23t08t84 Reglamento sobre Dispone que las La División cuenta con Los equ¡pos identificados en (1), (2)
3 Autorizaciones para instalac¡ones radiactivas las siguientes fuentes: y (3), se encuentran deb¡damente
lnstalaciongs o equipos generadores (1) Chancador primar¡o: autor¡zados mediante Resoluciones
Radiact¡vas o de radiaciones 2 utilizadas como Exentas del Serv. De Salud N'039
Equipos ionizantes, no podrán interruptores de nivel. del 13.04,98 y No059 del 23.04.98.
(2) Chancador * Los equ¡pos indicados en (3) y (4),
Generadores de funcionar sin
radiaciones autorización previa del Secundario: 6 utilizadas se encuantran autorizados por Res.
lonizantes, Personal Serv¡cio de Salud. como analizadores de Ex No160 del 28.09.99.
que se desempeña humedad.
en Ellas y Opere (3) SX: '1 util¡zada para
tales Equipos. rad¡ación de soluciones
electrolfticas.

92
(4) Chancador
Secundar¡o: 1 utilizada
como analizador de
humedad
(5) Manejo de
Materiales: 1 utilizada
comó anal¡zador de
humedad. En el
Proyecto Opt¡mizac¡ón
se consideran equipos
adicionales.
D,S.NO13 Min. Salud 23t08t84 Reglamento sobre Art. 13. Para el La D¡visión tiene Los antecedentes lnscripción de
3 Autorizaciones para otorgamiento de la detectores de humo que al respecto serán equipos en
lnstalaciones autorización de son fuentes de 3ra. entregados a Pilar Tramitac¡ón
Radiactivas o operación de las Categoría. Oyarzún para que
Equipos instalaciones de tercera inice regularización
Géneradores de categorfa, el interesado correspondiente.
radiaciones deberá presentar el
lonizantes, Personal plano de la ¡nstalac¡ón y
que se desempeña las especificaciones
en Ellas y Opere técnicas de los equipos.
tales Equroos.

o2
D:S. No3 Mini. 25t04185 Aprueba Reglamento Art. 2o. Las personas Los equipos En el evento de necesitar intervenir
Salud de Protección que operen equipos generadores de los equipos, se requer¡rá asesorla de
Radiológica de deben contar con rad¡acione§ !onizantes empresas expertas y el Dpto. de
lnstalaciones autorización sanitar¡a. ex¡stentes en la Divis¡ón Protección de Activos y Recursos se
Rad¡act¡vas Este decreto se no necesitan preocupará de que los operadores
encuentra intervención humana cuenten con la correspond¡ente
estrechamente directa. autorización y con los dosf metros
vinculado al anter¡or, personales. sin embargo, cabe
señalar que la División cuenta con 14
personas con licencia de operación
de fuentes radiactivas.

RUIDO

D,S. Sec. Gral. 17t04198 Reglamento sobre Fija niveles máximos La D¡vis¡ón se localiza en área rural, por lo que sus emisiones
No146 de la Niveles Máximos permis¡bles de presión no podrán superar el ruido de fondo en 10 dB(A) lento,
Presidenci Pérmisibles de sonora corregida med¡dos en el receptor. El centro poblado más cercano se
a Ruidos Molestos generados por fuentes encuentra e 15 Km., por tanto, es poco probable que las
Generados por fijas, en todo el territor¡o emisiones de ruido de RT lo afecten-
Fuentes Fijas de la República, tanto
en áreas urbanas como
rurales. La aplicación
de esta norma es el
sector donde se ubica el
receotor

94
D.S. Min. Salud 29t04t00 Reglamento sobre Art. No70 al No82. lndióa En las áreas laborales El Dpto. PAR - Según
No594 Condiciones al limite máximo hay exposición de Ios efectúa monitoreo Programa de
(modificad San¡tarias y permitido de exposición trabajadores al ru¡do. de ruido en área Higiene
o por DS Ambientales Básicas a ruido en ambientes mina, EW, y lndustrial, los
No201) en los Lugares de laborales chancadores, resultados deben
Trabajo según Programa ser enviados al
de Salud SSA los meses
Ocupacional e de septiembre y
Higiene lndustrial mazo de cada
aprobado por el año,
Servicio de Salud
de Antofagasta en
Abril del 2001.

AGUA

95
Ley Min. 07t09116 Neutralizac¡ón de los Prohibe a los El proceso de la La entrega de aceite usado a la
No3.133 Obras Residuos estiablecim¡entos División cóns¡dera la Empresa INACESA fus autorizada
P¡lblicas Provenientes de ¡ndustriales, cualquiera rec¡rculac¡ón de todos por el Servicio de Salud de
Establecimientos sea su proceso sus líqu¡dos, por lo que Antofagasta. Por Res.Nos133 del
lndustr¡ales productivo, verter en los no tiene r¡les. Las 23.11.98, punto 2.8 el Serv. De Salud
acueductos, cauces actividades de apoyo al obliga a lnacesa a recepcionar
artificiales o naturales, proceso generan aceite ace¡tes provenientes de empresas
que conduzcan agua, usado y agua servida con autorización sanitaria.
lagos, lagunas o tratada. Por Res. 218 del 19 de enero de
depósitos de agua, Ios 1999, el SSA autoriza a TRAIN el
residuos liquidos de un transporte del aceite usado entre la
proceso s¡n previa D¡v¡sión e INACESA.
neutral¡zación o
deouración.
D.S. Min, 07/09/93 Reglamento para la Art 3 dispone que los Si bien el proceso Se construyó un Enviar resultados
N0351 Obras Neutralización y establecimientos no considera la pozo de control a COREMA en
Públicas Depuración de los podrán vaciar riles u recirculación de todos hidrogeológico enero y julio de
Residuos Líquidos otras sustancias nocivas sus líquidos, por lo que aguas abajo de las cada año.
lndustr¡ales a que se para el riego o a la no tiene riles y los instalacionés de la
refiere la Ley bebida ningún sectores de lixiviación y Planta. Este pozo
No3.133 ácueducto cauce..... o estanques están es monitoreado
terrenos que puedan protegidos con mensualmente.
infiltrar la napa membranas,
subterránea, sin la eventualmente se
autorización del podrfan generar
Presidente de la f¡ltrac¡ones al tereno.
República.

96
D.S. Min. Salud art, 5. Señala que para
I 995 Modifica D.S. No236 En la División se La División cuenta Enviar los
No236 . de 1926 que d¡sponer las aguas generan aguas servidas con: resultados del
(mod¡ficad Aprueba Reglamento serv¡das caseras en que son tratadas en (1) dos Plantas de Monitoreo en
o por D.S. General de algún cuerpo o curso de Plantas y el efluente es Tratemiento de forma mensual al
N"833) Alcantarillados agua, será menester infiltrado en el terreno. Aguas Servidas Servic¡o de Salud
Particularés someterlas a prev¡o que reciben las
tratam¡ento para aguas del Barrio
obtener un efluente libre Civico e Industrial.
de materia orgánica y (2) 2 Plantas en el
su contaminacíÓn sector de
bacteriana debe ser comedores
inferior a 1000 móviies de la Mina.
coliformes fecales Por Los efluentes son
100 ml. En caso de mon¡toreados
infiltración en el terreno según exigencia
se depurarán para del Serv. de Salud.
obtener un efluente libre
de materia orgán¡ca
DUtrescible.
D.S. Min. Salud 29t04t00 Reglamento sobre Art. 14. Es menester la La Divis¡ón cuenta con '1 .- Res, No1088 Enviar los
No594 Cond¡c¡ones aprobación de los una Planta de Agua del 14.03.97, resultados del
(modificad Sanitarias y proyectos part¡culares Potable modalidad autoriza ¡nstalación Monitoreo en
o por DS Ambientales Básicas de agua potable, el cual fÍsico-química. y funcionamiento forma mensual a¡
No20'1) en los Lugares de debe suministrar 100 de la Planta y Serv¡cio de Salud
Trabajo llhabldla y debe tener Autoriza
una calidad que cumpla disposición de
con los requisitos de la lodos arsenicales.
Norma Nch498 Of.84. 2.- Res.No4020 del
16.09.98, aprueba
provecto v
funcionamiento de
red particular de
agua potable.
3.- Se efectúa
monitoreo segÚn
Res. 1714 de
fecha 27 de abril
del 2000.

D.S, Min. Salud 29t04t00 Reglamento sobre Art. No12 a Art.15. De La Divis¡ón cuenta con 1 .- Res. N'1088 Env¡ar los
No594 Condic¡ones la provisión de Agua provisión particular de del 14,03.97, resultados del
(modiflcad Sanitarias y Pótable agua potable autoriza instalación Monitoreo en
o por DS Ambientales Básicas y funcionamiento forma mensual al
No20'l) en los Lugares de de la Planta y Servicio de Salud
Trabajo Autoriza
dispos¡ción de
lodos arsenicales.
2.- Res.N04020 del
16.09.98, aprueba
proyecto y
funcionámiento de
red particular de
agua potable.
3,- Se efectúa
monitoreo segtin
Res. 1714 de
fecha 27 de abril
del 2000,

98
D.F,L, Min. Salud 31/01/68 Código Sanitario Art. 73 Prohibe la La División no evacua el 1.-La dos plantas de tratamiento de
N0725 descarga de aguas efluente del tratam¡ento aguas servidas están autorizadas por
serv¡das a rios o de sus aguas servidas a el Serv¡cio de Salud de Antofagasta.
lagunas o en cualquier n¡nguna de las fuentes
otra fuente o masa de señaladas. No
agua, que sirva para obstante, cumple con
proporcionar agua lor requisitos impuestos
potable a alguna en las Res, Del Serv¡cio
Población. de Salud.
D.F,L. Min. Salud 31/01/68 Código San¡tario Art. 71 letra b). Dispone La Div¡s¡ón cuenta con: (1) Las Plantas del Res. 1716 de
No725 que los proyectos de (l) dos Plantas de Bario Cívico e fecha 27 de abr¡l
tratam¡ento y de Tratiamiento de Aguas lndustrial están del 2000,
d¡sposición final de Servidas que reciben autorizadas por el modificó
agua§ servidas deben las aguas del Barrio Servicio de Salud Programa de
ser aprobados por la Cfv¡co e lndustrial. de Antofagasta, Monitoreo. Para
autoridad competente. (2) 2 Plantas en el mediante Res. las plantas de los
sector de comedores N"1089 de fecha comedores
móviles de la M¡na. 14 de marzo de móviles se debe
Los efluentes son 1998 y pedir
monitoreados según Res.No40l9 de autorización de
exigencia del Serv. de fecha 16 de func¡onam¡ento.
Salud, sept¡embre de Este trám¡te será
1998. realizado una vez
La División efectúa que RRHH
un Programa de instale llave para
Monitoreo de toma de muestra.
Agua, según lo
dispuesto en las
Resoluciones
anteriores.

99
(2) Los proyectos
sistema particular
de aguas servidas
de las Plantas de
los comedores
están autorizadas
por el serv. de
Salud de Calama.
Res460 de
21 .07 .99

D.L. Min. 1981 Disposiciones sobre art. 1 1. Establece que No hay población cercana que pudiera verse afectada por
N03.557 Agricultura Protección Agricola los establecimientos emisiones al aire. Entre RT y Chuquicamata exrste la estación
mineros, entre otros, de monitoreo No 1, la cual cumple con la norma diar¡a de
que manipule productos emisión de MP, además, no se emiten gases ni humos.
susceptibles de Además, la Div¡sión no evacua el efluente del tlatamiento de
contaminar la sus aguas serv¡das a lugares donde pud¡era afectar la salud
agricultura deberá de la población. Los suelos donde se inserta la faena minera
adoptar las práct¡cas no son agrÍcolas.
procedentes para ev¡tar
la contaminación. En
caso calificado, el
Pres¡dente de la
República podrá
ordenar la paral¡zación
si alguno de estos
éstablecimientos lanzan
al aire humos, polvos o

100
gases, que vacían
productos o residuos a
las aguas, cuando se
comprobare perjuicio a
la salud de los
habitantes, se alteren
condiciones agricolas
de los suelos.

Norma INN 1 6t01t84 Norma de Calidad Esta norma técn¡ca La División cuenta con La D¡vis¡ón Efectúa Los resultados
Chilena para Agua para Uso establece los requisitos una Planta de Agua Programa de deben ser
NCH 409 Potable físicos, químicos y Potable modalidad Monitoreo. env¡ados al
bacteriológ¡cos que fís¡co-quim¡ca. Servicio de Salud
debe cumplir el agua aprobada por Res. de Antofagasta
potable para consumo N"l088 del 14.03.97 . en forma
hurnano. La norma se que autoriza instalación, mensual.
aplica al agua poteble funcionam¡ento y
proveniente de disposición de lodos
cualquier sistema de arseniacales. Además,
abastecimiento mediante Res.No4020
del 16.09.98, aprueba
proyecto y
funcionamiento de red
particulár de agua
potable.

101
Norma INN 15t06t78 Norma de Calidad de Tiene por objeto La División cuenta con La División Efectrla Los resultados
Chiléna Agua para Diferentes proteger y preservar la dos Plantas de Programa de son enviados el
NCH Usos. cal¡dad de las aguas de Tratam¡ento de Aguas Mon¡toreo. Servicio de Salud
1.333 la degradación Servidas, autorizadas de Antofagasta
produc¡da por la por el Servicio de Salud en forma
contaminación con de Antofagasta, mensual,
residuos de cualquier mediante Res. N"1089
tipo u or¡gen. Establece de fecha 14 de mazo
límites máximos de 1998 y Res.No4019
permitidos. de fecha 16 de -
septiembre de 1998.
Res. Min. 15/05/96 Establéce Normas sobre Exploración y La Corporac¡ón tiene La División RT y la Ver compromisos
N0186 Obras Explotac¡ón de Aguas Subterráneas derechos de Div. Chuqu¡camata de Proyectos
Publ. aprovechamiento de han dado ingresados al
D.G.A.. agua en el sector Ojos cumplimiento a lo SEIA en OTROS.
de San Pedro, desde ex¡gido en la
donde la División Resolución que
obtiene el agua aprobó el EIA del
Provecto Oriqinal
SUELO

Ley Ministerio de Ley General de Art. 55. Proh¡be uso de Camb¡o de Uso de Por Oficio N048-2 de fecha 13.11 .97,
General Vivienda y urbanismo Urban¡smo terrenos agrícolas para Suelo para la Comisión Mixta de la ll Región
de fines distintos. funcionamiento aprobó el camb¡o de uso de suelo
Urbanism que considera 16.272,31 há. según
plano N"ll-3-3546-C-R, que cubre las
instalaciones de la División.

102
D.F.L.NO7 M¡n. Salud 31/01/68 Código sanitar¡o Art.80. Conesponde al La División genera Mediante resolución N"3774, de
25 Serv¡cio de Salud residuos sólidos fecha 24 de agosto del 2000, el SSA
competente autor¡zar la domésticos e autorizó funcionam¡ento de un relleno
¡nstalac¡ón y vigilar el ¡ndustriales y los sanitario para desechos domésticos
func¡onamiento de los dispone dentro del e industriales asim¡lables. Mediante
lugares destinados a la predio industr¡al, Res, N"3775 de la misma fecha, el
acumulación, selección, SSA autorizó funcionamiento de
industr¡alización, vertedero "Almacenam¡ento
comerc¡o o disposición Temporal de Largo Plazo de
final de basuras y Residuos Peligrosos".
desperdicios de
cualquier clase
D.S, Min. Salud 29t04t00 Reglamento sobre Art.18, 19 y 20 Toda La Div¡sión genera Mediante resolución N"3774, de
N0594 Condic¡ones acumulación, residuos sólidos fecha 24 de agosto del 2000, el SSA
(modificad Sanitarias y tratamiento y domésticos e autorizó func¡onamiento de un relleno
o por DS Ambientales Básicas disposic¡ón final de industriales y los sanitario para desechos domésticos
N"201) en los Lugares de résiduos domésticos e dispone dentro del e industriales asimilables. Med¡ante
TrabaJo ¡ndustr¡ales debe contar predio ¡ndustrial. Res. No3775 de la misma fecha, el
con autorización previa. SSA autorizó funcionam¡ento de
vertedero "Almacenam¡ento
Temporal de Largo Plazo de
Residuos Peligrosos".

Res.N024 Min. Salud No publ. Normas San¡tarias Establece los requis¡tos La División genera Mediante resolución N"3774, de
44 Minimas para la mfnimos para la res¡duos sól¡dos fecha 24 de agosto del 2000, el SSA
Operac¡ón de operación. domésticos e autor¡zó funcionamiento de un relleno
Basurales industriales y los san¡tario para desechos domést¡cos
dispone dentro del e ¡ndustriales asimilables.
ored¡o ¡ndustrial.

103
ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE
* Estanques de En Trámite
D.S. No90 Min. De 05/08/96 Reglamento de Establece los requisitos La D¡visión cuenta con
Economía Seguridad de mínimos de segur¡dad los siguientes Petróleo Mina
Almacenamiento, que deben cumplir las estanques: están lnscr¡tos en
* 2 Estanques de la SEC con el N"2
ref¡nac¡ón, transporte instalaciones de
y expendio al público combustibles llqu¡dos Petróleo en la Mina de fecha 1 'l de
* Estanques de Petróleo febrero de '1999.
de combustibles derivados del petróleo,
llquidos derivados como también los y Diluyente en Planta * * Estanque Aceite
del petróleo. Estos requisitos mínimos de Estanque Aceite Residual, inscrito
estanques deben seguridad que se deben residual en Mina. En en la SEC con el
estar certificados en observar en las Proyecto optimizac¡ón N"04 del 15 de
inscritos en la operaciones que se se construyó un nuevo abril de 1999.
Superintendencia de realicen con dichos estanque de D¡luyente, Falta inscripción
Energía y combustibles, con el fln de los estanques
Combustible (SEC). de resguardar a las de petróleo y
personas, los b¡enes y combustible de la
preservar el medio Planta,
ambiente.
D.S. No90 Min" De 05/08/96 Reglamento de Establece los requisitos La D¡vis¡ón necesita el La División tiene externalizado todo
Economla Seguridad de mínimos de seguídad transporte de tipo de transporte, por lo que se
Almacenamiento, que deben cumplir las combustibles: petróleo, preocupa a través de su Dpto. PAR y
refinación, transporte instalaciones de kerosene, gasolinas, P.l, que los colaboradores den
y expendio al público combustibles lÍquidos aceites y lubricantes. estr¡cto cumplimiento a las
de combustibles der¡vados del petróleo, exigenc¡as establecidas en el
líqu¡dos derivados como también los Decreto,
del petróleo. Estos requisitos mfnimos de
e§tanques deben seouridad oue se deben

104
estar certificados en observar en las
inscritos en la operaciones que se
Superintendenc¡a de realicen con dichos
Energía y combustibles, con el fin
Combustible (SEC). de resguardar a las
personas, los bienes y
preservar el medio
amb¡ente.
D.S. Min. De 11102t95 Reglamento de Establece requisitos de La D¡visión requiere del La División tiene externalizado todo
N.298 Transport Transporte de antigüedad, rotulación, trañsporte de sustanc¡as tipo de transpone, por lo que se
ey Cargas Peligrosas condiciones técnicas peligrosas tales comor preocupa a través de su Dpto. de
Telecomu por calles y caminos. para soportar ácido sulfúr¡co, Abastecimientos y Contratos,
nicac. opereciones de carga, extractante, orgánico, Protección de Activos y Recursos y
descarga y transbordo ace¡te res¡dual. Protecc¡ón lndustr¡al que los
de los vehículos. colaboradores den estricto
Además, consignación cumplimiento a las exigencias
en la gufa de despacho establecidas en el Decreto.
del carácter peligroso
del material
transportado. Se
definen Normas
Ch¡lenas Oficiales Nch
382 Of.89, Nch 212011
al 9 Of.89., Nch 2190
of.93,

105
D.S.N"90 M¡n. De 19/05/93 Dec¡ara Norma Se aplica en el La Divis¡ón efectúa el Los Dpto. de Abastecimientos y
Transport Ch¡lena Oficial NCh transporte de sustancias transporte de sus Contratos, Protección de Activos y
ey 2190 0f.93 peligrosas definidads en mater¡ales mediante Recursos, tvledio Ambiente y
Telecomu las normas chilenas 382 terceros y, además, Protección ndustrial tienen
I

nicac. y 2120, asl como en su manipula y almaóena responsabilidad de vigilar que se


manipulac¡ón y sustanc¡as peligrosas cumplan las Normas en el transporte,
almacenamiento. en las Bodegas. manipulación y Almacanamiento de
Establece disposiciones Sustancias Peligrosas.
sobre los distintivos de
seguridad con que
deben identif¡carse los
riesgos que presentan
las sust. Peligrosas:
Característ¡cas de las
marcas, etiquetas y
rótulos, uso de ellos,
excepciones en el uso y
lugares en que deben
ser colocados.
D.S. Min. Salud 29104t00 Reglamento sobre Art. 5. Condiciones de La Div¡s¡ón maneja este En este momento Esta bodega
No594 Condiciones los pisos en aquellos tipo de sustancias se cuenta con un deberá estar
(modificad Sanitarias y lugares donde se Api par la finalizada
o por DS Ambientales Básicas almacenenn productos construcción de durante el primer
No2Ol ) en los Lugares de tóxicos o corros,vos. una bodega donde trimesntre del
Trabajo se almacenen ai'o 2002
adecuadamente
estas sustancias.

106
D.S. Min. Salud 29t04t00 Reglamento sobre Art. 44. Exige medidas La División maneja este En este momento Esta bodega
N0594 Condicionés adecuadas de tipo de sustancias se cuenta con un deberá estar
(modificad Sanitarias y almacenamiento de Api par la finalizada
o por DS Ambientales Básrcas sustancias combustibles construcciÓn de durante el primer
N.201) en los Lugares de una bodega donde trimésntre del
Trabajo se almacenen año 2002
adecuadamente
estas sustancias.
D.S. Min. Salud 29t44t00 Reglamento sobre Art. 44 al 52. De la La División tiene lugares La empresa W¡lug Además, todos
N"594 Condiciones Prevención y Protección específicos donde se presta el servicio los años se
(modificad Sanitarias y contra incendios han ¡mplementado de mantener los efectúa una
o por DS Ambientales Básicas med¡adas contra extintores de la auditoría en este
No201) en los Lugares de ¡ncendios. Divis¡ón según tema. En el año
Trabajo todas las 2001 se efectuó
ex¡gencias en octubre.
vigentes. Además,
la empresa Grinell
mant¡ene la red
contra ¡ncendio.
D.S. No10 Min. De 18/01/96 Declara Norma Establece las La Divis¡ón efectúa el Los Dpto. de Abastecimientos y
Transport Chiléña Oficial NCh características transporte de sus Contratos, Protección de Activos y
ey 2353 0f. 96 generales de materiales mediante Recursos, Medio Ambiente y
Telecomu presentac¡ón de la Hoja terceros y, además, Protección lndustrial tienen
nicac. dé Datos de Seguridad manipula y almacena responsab¡lidad de vigilar que se
para Transporte sustancias peligrosas cumplan las Normas en el transporte,
(HDST). Se aplica en las Bodegas. manipulación y Almacanam¡ento de
como una gula para la Sustancias Peligrosas.
confecc¡ón de la HDST,
que debe acompañar a
la quia de desoacho

147
para el trasnporte por
carrtera de una carga
de sustancias o
mercanclas pel¡grosas.

D.S. No Ministerio 04t11t74 Declara Norma Establece medidas La División efectúa el Los Dpto. de Abastecimientos y
1.164 de Obras Chilena Ofic¡al NCh generales de seguridad, transporte de sus Contratos, Protecc¡ón de Activos y
Públiccas 389 0f.74. que deben adoptarse en materiales mediante Recursos, Medio Ambiente y
el almacenamiento de terceros y, además, Protección Industrial tienen
sustancias inflamables manipula y almacena responsab¡lidad de vigilar que se
que se encuentran en sustancias peligrosas cumplan las Normas en el transporte,
estado sólido, líquido o en las Bodegas. manipulación y Almacanamiento de
gaseoso. Se apl¡ca a Sustancias Peligrosas.
sustancias inflamables
declases2,3y4según
Nch382 Of. 98. (2:
Gases comprimidos,
licuados, d¡sueltos a
presión o criogénicos.
3: Líqu¡dos inflamables.
4: Sólidos inflamables;
sustancias que
presentan riesgos de
combust¡ón espontánea;
sustancias que en
contacto con el agua
desprenden gases
inflamables.

108
D.S. NO Ministerio 30t12193 Declara Norma Estalece la forma de La D¡v¡sión efectúa el Los Dpto. de Abastecimientos y
2óOJ de Salud Chilena Oficial NCh presentar la ¡nfofmación transporte de sus Contratos, Protección de Activos y
2245 0t.93. que debe aparecer en materiales med¡ante Recursos, Medio Ambiente y
una hola de datos de terceros y, además, Protección lndustr¡al t¡enen
seguridad (HDS). Se manipula y almacena responsab¡lidad de vigilar que se
aplica a las hojas de sustancias peligrosas cumplan las Normas en el transpofie,
datos de seguridad que en las Bodegas. man¡pulación y Almacanamiento de
deben prepararse para Sustancias Peligrosas.
dar información sobre
las caracterÍst¡cas
esenciales y grados de
r¡esgos que presentan
los productos químicos
para las personas,
instalacionés o
materiales y el med¡o
ambiente.
D.S. No75 Min. De 07 t07187 Establece Art.2. Los veh ículos La División efectúa el La Div¡sión tiene externalizado todo
Tránsport Condiciones para el que transporten transporte de sus tipo de transporte, por lo que se
9, Transporte de desperd¡c¡os, arena, materiales mediante preocupa a través de Protección
Telecomu Cargas que indrca. ripios, tierra u otros terceros. lndustrial, que los colaboradores den
n¡các. materiales, ya sean estr¡cto cumplimiento a Ias
sólidos, líquidos, que exigencias establecidas en el
puedan escurrirse y Decreto.
caer al suelo estarán
construfdos de forma
que ello no courra por
causa alquna.

109
NCH2136 INN Disposiciones de Frja caracterfsticas La División requiere del La División t¡ene En Ia actual¡dad,
of.89 Seguridad para el constructivas y de transporte de ácido externalizado este los camiones
Transporte de operación de los sulfúrico. tipo de transporte, están siendo
Sustancias elementos usados en su por lo que se chequeados por
Corrosivas - Acido transporte. pfeocupa a través Personal de Pl al
Sulfúrico. de su Dpto. de entrar en la
Protección de División.
Activos y Recursos
que los
colaboradores den
estricto
cumplim¡ento a las
exigencias
establecidas en
esta Norma.

OTROS

D.S. N"30 Minister¡o 03t04t97 Reglamento del Establece las Las actividades de la Proyecto Original. Aprobado por
Secretaría S¡stema de disposrciones por las D¡visión han sido Res.015 del 12.01.96.
General Evaluación de cuales se reg¡rá el SEIA evaluadas Proyecto Expansión. Aprobado por
de la lmpacto Amb¡ental y Ia Partjcipación de la ambientalmente Res.006 del 23.01.98
Presidenci Comunidad, de mediante el lngreso de Proyecto Lixiviación Secundaria de
conformidad con los 3 proyectos al SEIA. Ripios. Aprobado por Res.1 1 5 del
preceptos de la Ley 11.12.98
19.300, sobre Bases
Generales del medio
Amb¡ente

110
Res. 015 COREMA 12t01t96 Se Pronuncia Exigencias Resoluc¡ón: 1 . lmplementar
Favorablemente medidas propuestas én el EIA y en documento de Com¡té Técn¡co.
sobre el Proyecto
"Miná Radomiro
Tomic" de la
Empresa Codelco
Chile.
2. Realizar Estudio Linea base Sector Ojos de Estudio efectuado por la Div.
San Pedro. Env¡ar a SAG y SERNAP. Chuquicamata y enviado en
sept¡embre de 1996.
3. lmplementar una rejilla en la represa San mplementado en mayo de 1997.
Pedro para evitar ¡ntroducción de recursos
hidrob¡olóqicos.
4. lmplementar y operar un sistema mecánico o Se convino con la DGA, seguir
digital, convenido con la DGA, que controle el util¡zando aforadores Parshall a la
consumo de agua de la División Chuquicamata y salida de los drenes y a la entrada de
vér¡f¡que, logros alcanzados con el programa de la represa (Parshall 1 y 2). Los datos
racionalización, son enviados mensualmente por la
Dir. De Rec. Hldricos de la Div.
Chuquicamata.
5. lncorporar un s¡stema mecánico o drgital, Se conv¡no con la DGA, seguir
convenido con la DGA, que permita med¡r los utilizando aforadores Parshall a la
volúmenes de extraccrón de rec. HÍdricos en los salida de los drenes y a la entrada de
puntos de captación del acuífero San Pedro. la represa (Parshall 1 y 2). Los datos
Enviar a la DGA y SGA ll R, lnforme mensual son env¡ados mensualmente por la
sobre las mediciones de caudal realizadas en Dir. De Rec. Hídricos de la D¡v.
ountos acordados. Chuquicamata.
6. Realizar Estudio de lmpacto Vial de acceso al Estudio efectuado y enviado a
Puerto de Antofagasta, convenido con la SEREMI Transportes y Emporchi el
Secretaría Reqional Ministerial de Transportes. 28 de aqosto de '1997.

111
7. Formalizar con Emporchi la cantidad máxima Acuerdo efectuado entre Codelco
de camiones con cátodos que se recibirán chile y Emporchi el 28 de mayo de
diariamente. 1997.
8, Confeccionar un Reglamento obl¡gatorio para Reglamento confeccionado,
las empresas contratistas que se harán cargo de
la construcción.
9. lmplementar un sistema mecánico o digital Codelco convino con la DGA seguir
para medir n¡veles de la napa freática en el sector mid¡endo niveles en forma manual.
de lnacalir¡. De ser convenido con la DGA. La ¡nformac¡ón se envía cada dos
meses-
lnforme COREMA lnforme Técn¡co de 1. Manejo de Aguas lluvias. Se habilitarán obras Canal de Respuestas a la
Comité Calificación para intercepción de aguas lluvias lntercepción de última
Técnico Ambiental "Proyecto aguas lluvias Fiscal¡zac¡ón
Mina Radomiro habilitado. por parte de la
Tomic" COREMA
enviadas con
fecha en mayo
del 2001. Carta
GG{87/01.
2. Control de Polvo. Medidas de mitigación
* instalac¡ón de cub¡ertas metálicas en lodas las ¡mplementadas.
correas transportadoras.
Real¡zación de chancados en recintos cerrados.
* Equipamiento de chancadóres y harneros con
s¡stemas de supresión de polvo.
Protección de Stock pile con cubierta metálica.
* Riego permanente de caminos sin pavimentar o
sello matapolvo.,
hum¡d¡ficación de material en proceso de
aqlomeración.

112
3. Manejo Residuos §ólidos y Tóxicos. EI Servicio de Salud de Antofagasta
Serán dispuestos en lugar especial. aprobó funcionamiento de vertederos
Los barros de EW serán envasados y dentro del predio industÍial.
comercializados. Procedimiento PA-1 00 paramanejode
residuos.
4. Tratamiento de Aguas Servidas. Se considera las 2 plantas de aguas servidas están
la ¡nstalación de Plantas de Aguas Servidas. Los aprobadas por el Serv. De salud de
lodos serán ocupados en áreas verdes. Antofagasta. Los lodos se han
ocupado en áreas verdes y serán
ocupados para elaboración de
compost.
. Aire. Programa en Marcha desde
5. Programa de Monitoreo.
*Aire. D¡rección y Velocidad de Viento, 1998.
concentración de material particulado y * Ult¡ma lnspección de canal
respirable, S02, contenido de arsénico y sflice en Interceptor de agues lluvias
PM-10. efectuada en ma¡zo del 2001.
. Agua Superfic¡al. lnspección y mantención de * Agua subterránea. En dic. De 1998
canales para desaguar lluvias. se construyó pozo de control
y Nivel freático. * hidrogeológ¡co (seco).
Agua subterránea. Calidad
*
Arqueologfa. Reconocim¡entos arqueológicos Aún cuando se han efecluado
periódicos en zonas de hallazgos y sitios reconocimientos posteriores, no hay
aledaños. programa per¡ódico de
reconocim¡ento.
6. Plan de Cierre. Considera recuperación de Plan de Cierre en elaboración.
condición original del lugar donde sea factible, y
controlar aquellos aspectos que pueden dar
origen a impactos negativos.

113
7. Se recomienda la protección de sitios Con la autorización del Consejo de
arqueológicos encontrados. Monumentos Nacionales, los sitios
hallados fueron cercados y
señalizados.
8. Se sug¡ere educar en la toma de conciencia de En desarrollo lnducción y difusión
la preservación del medio ambiente, contenido en ambiental,
la misión de Radomiro Tomic.
Res. 006 COREMA 23t01t98 Se Pronuncia 1. lmplementar medidas propuestas en el DIA y en documento de Respuestas a la
Favorablemente Comité Técn¡co. última
sobre el Proyecto Fiscalización
"Expansión de por parte de la
Radomiro Tomic' de COREMA
Codelco Chile- enviadas con
D¡visión Radomiro fecha en mayo
Tomic. del 2001. Carta
GG-087/01.
2. lmplementac¡ón Proyecto Forestación Forestación implementada,
actualmente en proceso de manejo.
3. Protección de sitios arqueológicos. Con la autorización del Consejo de
Monumentos Nacionales, los s¡tios
hallados fueron cercados y
señal¡zados con excepción del CHU-
1. v CHU-3 Dor su extensión.
4. lmplementación Sistema de Gestión Ambiental, En noviembre de 1998, se dio inicio
oficial a la implementación. Se
espera certificar en diciembre del
2001.

114
5. lnic¡ar Recuperac¡ón Caudal Ecológico Río San 26 de abril del 2001, se efeduó
Pedro. reunión entre D¡v. RT, Gerencia de
Medio Ambiente, Ministerio OOPP,
SAG v CONAMA,
Res. COREMA 11t12t98 Se Pronuncia 1. Definir la disposición final de borras anódicas durante la vida útil Respuestas a la
N"115 Favorablemente del proyecto. Esta actividad deberá someterse al S¡stema de última
sobre el Proyecto Evaluación de lmpacto Amb¡ental. Fiscalización
"Lix¡viación por parte de la
Secundaria de COREMA
R¡p¡os" y su Addenda enviadas con
de la Empresa fecha en mayo
Codelco Chile - del 2001. Car{á
División Radomiro GG-087/01.
Tomic.
2. Se deberá medir mensualmente conductividad Se mide nivel freático mensualmente,
y pH en agua subterránea. S¡ se producen
camb¡os sign¡ficativos medirá sulfatos y metales.
3. En el cierre de la faena, se deberá lavar los ripios con agua, hasta que queden
estables.

115
D.S.No72 Min. 27t01t86 Reglamento de Art.'19 . Las empresas Operaciones. . Res.No1476 del 0'1.12.92, aprueba
Minerfa Seguridad Minera mineras deberán proyecto explotación a rajo abierto.
presentar el método de lndica que debe presentarse informe
explotación de la mina y para apilamiento de estériles y pilas.
el tratamiento de - Res.N"1732 del 03.12.93, aprueba
minerales. Plan de Apilamiento de estériles.
Art. 233. Los estériles
deben ser apilados en
un depósito que tenga
la aprobación del
SERNAGEOMIN,
D.S.No72 Min. 27101186 Reglamento de Art,74. Toda empresa Las faenas de tronadura Enaex cuenta con el Reglamento de
Minerla Seguridad Minera minera está obligada a las realiza la empresa Explosivos.
elaborar un reglamento colaboradora ENAEX
de explosivos
D.S.No72 Min. 27t01t86 Reglamento de Elaboración del Mediante Res.N'996 del 31.12.98, el
M¡néría Seguridad Minera Reglamento de SERNAGEOMIN aprueba texto.
Protección lndustrial,
Protecc¡ón de Act¡vos y
Recursos y Medio
Ambiente.
D.S.N.72 M¡n. 27 t01t86 Reglamento de Art-22. El abandono de trabajos de exploración o explotación deben ser informadas al
Minería Seguridad M¡nera SERNAGEOMIN

I to
D.F.L,NO7 Min. Salud 31t01t68 Cód¡go sanitario Art.'1 1 0, Todo lugar
La Divis¡ón cuénta con 2 " Casino Barrio RT cuenta,
destinado a la instalaclones donde se Cív¡co: además, con
producción, elaborac¡ón, manipulan alimentos: el Funcionam¡ento ¡nstalaciones en
envase, Cas¡no del Barrio Civico autorizado por 3 Enaex y en la
almacenamiento, y el del Barrio lndustr¡al. años mediante mína, que se
distribución y venta de Res. N"695 del ocupan sólo
al¡mentos, debe contar 15..2.98. como
* Casino Barrio comedores.
con aprobación
sanitaria.. lndustrialr Se debe Mediante Ord.
solicitar 0386 del Serv.
autorización, no De Salud de
obstante, fue fecha 03.02.99,
inspeccionado el se señala que
3.02.99, ambos lugares
encontrándolo en no requieren
excelentes autorización
condiciones san¡taria.
hiq¡énicas
D.F.L.N07 Min. Salud 1t01168 Código sanitario art. 83. lnforme La División neces¡ta Mediante lnforme Sanitario N046, de
25 Sanitario Ambiental. El esta aprobación. fecha l4 de ábr¡l del 2000, el SSA in
Servicio de Salud forma que las instalaciones de la
correspondiente debe Divis¡ón cumplen con la condiciones
aprobar la instalación, ambientales y de trabajo necesarias.
ampliación o tráslado de
un establecimiento
industrial en re¡ación a
los efectos que éste
puede causar al
ambiente.

117
D.S. Min. Salud 29t041a0 Reglamento sobre Nt 27 al No31. De los La División cuenta con casa de cambio que tiene todas las
No594 Cond¡ciones Guardarropías y med¡das sanitarias correspondientes, incluido el serv¡cio de
(modificad Sanitarias y Comedores. lavado de ropa. Además cuenta con casinos fijos y
o por DS Ambienta¡es Básicas comedores móviles autorizados y todos sus elementos
No20l ) en los Lugares de sanitarios exigidos.
Trabaio
Ley Min. 04102t70 Ley sobre Art. 26, señala que, Existen, en Ia Div¡sión 6 Con fecha 2 de Durante
17 "288 Educación Monumentos independiente del objeto s¡tios arqueológicos de marzo se solicitÓ al sétiembre del
Nacionales de la excavación toda diversa importancia, los CMN autorización 2001 se inicarán
persona que encuentre cuales fueron para proteger los trabajos de
ruinas, yacimientos, identificados y s¡tios. Mediante puesta en vlor de
piezas u objetos de valor¡zados en el EIA Ord. N0800 el CNIN los sitios
carácter arqueológico, Or¡ginal y en el DIA autorizó los
está obligado a Expansión. trabajos, los cuales
denunc¡arlo se concluyeron en
¡nmed¡atamente al noviembre de
Gobernador de la 1 998.
Prov¡ncia.
D.L. 3557 Min, 1981 Ley de Prtección Art. 14, señala que todo La División cuenta con Med¡ante Ord.082 del 2000 , el SAG
Agricultura Agrfcola propietario de depósitos un depósito de Plamtas informa que el vivero que CONAF
o almacenes de Plantas para su proyecto mantiene seencuentra inscrito en sus
deben declarar su Forestación, reg¡stros desde el 25 de junio de
existencia al SAG administrado por 1999.
CONAF.

118
D,F.L,N"1 M¡nisterio 21t02t90 Determina Materias Planta de Agua Potable, Los puntos señalados A excepc¡ón de las Se está
de Salud que Requieren Plantas de Aguas tienen relación con la instalaciones 3ra recolectando la
Autroización Servidas, División categorfa información para
Expresa. Almacenamiento y/o (detectores de que sea
dispos¡c¡ón de humo), están todas regular¡zada
Residuos, Casinos, las autor¡zaciones mediante la
instalaciones radiactivas obten¡das. abogado sra.PilaÍ
Zda y 3ra. Categorfa, Oyarztln,
personas que operan
instalac¡ones
radiact¡vas, sustancias
radiactivas, Empresas
oue aDlica Desticidas,
D,S, Min. 02l08/99 Establece Norma de Tiene por objetivo La División cuenta con Para el Proyecto Optimización fue
N"686 Economla, Emisión para la prevenir la luminarias para considerada esta norma.
Fomento y Regulación de la contam¡nación luminica alumbrado de vías.
Reconstru Contaminación de los cielos nocturnos
cción Lumfnica. de la ll, lll y lV
Reqiones.

'llo
APENDICE IV ANEXO FOTOGRAFICO

FOTOGRAFIA I "ELEMENTOS DE DESGASTE DESECHADOS"

FOTOGRAFIA 2 "SECTOR DE DERRAMES DE ACEITE CHANCADO


PRIMARIO"

i :l;lill

120
3 .,CONCAVAS DEL CHANCADOR (CHATARRA
FOTOGRAFIA
METALICA) CHANCADO PRIMARIO''

FOTOGRAFIA 4 "ESTANQUES ACEITE RESIDUAL 50 M3"

121
FOTOGRAFIA 5 "PISCINAS DE DECANTACION LAVADO DE
EQUIPOS"

FOTOGRAFIA 6 "CORREAS TRA.NPORTADORAS DESECHADAS"

122
FOTOGRAFIA 7 "LOSA DE LUBRICACTON Y MANTENCION DE
EQUIPOS"

FOTOGRAFIA 8 "SECTOR DE ACOPIO DE NEUMATICO "


FOTOGRAFIA 9 "SECTOR LOSA DE LAVADO DE EQUIPOS "

FOTOGRAFIA IO "SECTOR DE LUMINARIA EN INSTALACIONES"

124
FOTOGRAFIA 11 "TALLER DE NEUMATICOS"

FOTOGRAFIA 12 "TALLER DE SOLDADURA"

-:=*ffiI

'125
FOTOGRAFIA 13 "SENSOR DE NIVEL RADIOACTIVO"

FOTOGRAFIA 14 "TALLER PARA MANTENIMIENTO DE EQUIPOS"


APENDICE V ANEXO DOCUMENTAL

Todo el trabaio realizado en esta memoria de titulo tubo un objetivo


específico, el cual fue la obtención de la certificación ISO '14001 . Dicho
objetivo se cumplió a cabalidad, obteniendo la certificación otorgada por la
empresa certificadora Moody Aspect como División Radomiro Tomic.
Como muestra de la obtención de la certificación, a continuación se
muestra el certificado que la acredita.

Codelco
Totni,

l.\() 14t )¡ tl

Thc scooe sf ¡l¡e rcqis¡roio¡ s dcuihd ot¡ tlte


cert;ficai ihidxh !,ib"ing rbis certillcctt nantbcr:

127
150 llo0l

S( OPIr OF

LO(; \'. PLAN N I\G. h{l I'lI\ L; OPE [LLTf Or-S LN


C E ()
OPEN CAST l.TI\E. CRLSHINC, LE-.I.CI{ING,
SOLVENT E,\TILC.T]TTO}. IL[CTRO\T'TN.\ING A¡'I)
SI,PP(}RT Sf:R\''I('ES T( ) PR0i)[i(.'P I]tGH PI RI-T}

CERTIflCADO DE ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO


DE LA NORMA ISO 14001

128
BIBLIOGRAFIA

* Norma ISO 14001 (Norma NCh. - ISO 14OO1. Of 97)


.4. Orientaciones Técnicas Corporativas, CODELCO Chile, Casa Central
.i. Sistema de Gestión Ambiental Radom¡ro Tomic, CODELCO Ch¡le , División
Radomiro Tomic.
* Curso lmplementadores del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 ,
División Radomiro Tomic.

129

También podría gustarte