Cultivo de Sesamo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA: INGENIERIA AGRONÓMICA

CULTIVO DE SESAMO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS


AGRICOLAS, INVIERNO 2023
CULTIVOS I AGR 324 – GRUPO B
DOCENTE: Ing. Roberto Baldomar Justiniano
AUXILIAR: Bladimir Galviz Senzano
INTEGRANTES: REGISTRO:

 Guillermo Vargas Avila 219056579


 Marineya Molina Pedraza 219194491
 Julio Sandoval Torrico 219049807

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2023
1. INTRODUCCIÓN
El sésamo (Sesamun indicum L.), conocido también en algunos países
latinoamericanos como “ajonjolí”, es una planta herbácea anual, que pertenece a
la familia de las Pedaliaceae. Esta planta oleaginosa proviene de las sábanas del
África tropical y fue llevada hacia la India y China, donde se está cultivando hoy en
día. Bolivia es el segundo productor de este grano en Sudamérica. Este cultivo fue
introducido en Bolivia al finalizar la década de los 90, y el departamento de mayor
producción es el de santa cruz. Es un cultivo que tiene grandes ventajas y
excelente potencial de respuesta viables a las necesidades de la región, por
presentar características tales como: capacidad de cultivo en condiciones de
rusticidad, pocas exigencias de agua, ciclo de vida corto, posibilidad de
mecanización, posibilidad de sembrar y trabajar rústicamente en pequeñas
parcelas y, básicamente, por no producirse en países industrializados crea las
condiciones de mercado que permiten una ganancia aceptable, para los pequeños
y medianos productores agrícolas de nuestro país, además de generar fuentes de
trabajo a miles de personas involucradas en esta actividad. Para cuidar estos
mercados e incrementar las exportaciones, es de vital importancia mantener la
calidad del grano, para ello es necesario hacer un buen manejo agronómico en
cada fase del cultivo como ser: elección del terreno o zonificación, elección de la
variedad adecuada y utilización de semillas certificadas, además de realizar
oportunamente las labores culturales hasta el momento de la cosecha.

1.1. Antecedentes

El sésamo está siendo cultivados sobre todo por pequeños productores, ya que es
un producto que necesita mucho cuidado especialmente en la época de cosecha
(por el tipo de corte). Sin embargo, la incorporación de tecnología en los últimos
meses, ha aumentado la incorporación de grandes productores al rubro.

En Bolivia a fines de la década de los 90, este cultivo tomó importancia comercial,
iniciando las primeras siembras en la localidad de Charagua (provincia Cordillera
del departamento de Santa Cruz), por productores menonitas
1.2. Justificación

El cultivo de sésamo (Sesamum indicum L) fue introducido hace 10 años al país y


desde entonces ha tenido uncrecimiento sostenido en el departamento de Santa
Cruz, alcanzando el 2018 más de 17.000 hectáreas.

El sésamo es un cultivo típico de pequeños agricultores, actualmente lo cultivan en


Santa Cruz unas 5000 familias (CABEXSE2016), entre ellas, menonitas,
colonizadores (interculturales) y poblaciones originarias. Para muchas familias
representa el único cultivo de valor económico, dependiendo sus ingresos del éxito
del cultivo y de los precios internacionales.

El destino de la producción en gran porcentaje (mayor a 90%) es para la


exportación, el consumolocal es creciente pero todavía muy bajo. Para que Bolivia
sea competitiva en el mercado internacional se debe invertir en tecnología que
mejore su productividad y diferenciar el producto, una forma es tener una
producción orgánica, para ello se necesita tecnología que permita este tipo de
producción.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Dar a conocer a profundidad las características fenológicas, los manejos, las


principales malezas, plagas y los requerimientos edáficos, las condiciones
adecuadas del suelo para una buena producción de sésamo

2.2. Objetivos específicos

- Determinar las zonas adecuadas para la producción del cultivo.

- Determinar las condiciones climáticas adecuadas para el cultivo de sésamo.

- Conocer las enfermedades y plagas.

- Describir las características generales del cultivo de sésamo.


- Aplicar todos los conocimientos para mejorar la producción del cultivo de
sésamo.

3. MARCO TEORICO

La semilla de Sésamo proviene de una planta nativa de África y la India, aunque


actualmente se cultiva alrededor del mundo, especialmente en América Latina.
Bolivia cuenta con regiones específicas donde la tierra y el clima son apropiados
para cultivar y obtener un excelente producto. El cultivo de sésamo (Sesamum
indicum L) desde que fue introducido al país ha tenido un crecimiento sostenido en
el departamento de Santa Cruz, alcanzando el 2018 más de 17.000 hectáreas. El
sésamo es un cultivo típico de pequeños agricultores, actualmente lo cultivan en
Santa Cruz unas 5000 familias (CABEXSE 2016), entre ellas, menonitas,
colonizadores (interculturales) y poblaciones originarias. Para muchas familias
representa el único cultivo de valor económico, dependiendo sus ingresos del éxito
del cultivo y de los precios internacionales.

3.1 Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Pedaliaceae

Género: Sesamum

Especie: Indicum L.

3.2. Características morfológicas

Raíz-. La planta se encuentra anclada sobre un sistema radicular ramificado,


bastante desarrollado, profundo y pivotante. Una raíz pivotante es aquella que
funciona como eje central del sistema radical, que conserva la mayor estructura y
soporte de la planta y de la que emergen las raíces adventicias o secundarias. La
mayor parte es superficial, y la mayor cantidad de raíces secundarias existen en
los primeros 20 cm del suelo; lo que le permite aprovechar al máximo los
nutrientes existentes, tanto naturales como mediante la fertilización química,
compitiendo exitosamente contra las malezas una vez establecida.

Tallo-. El follaje está distribuido en ramas frondosas, en tallos cuadrangulares con


surcos longitudinales, de porte erecto, que igual puede ser cilíndrico y en algunos
casos puede tener seis lados. Si realizamos un corte transversal del mismo,
presenta un área externa dura, seguida de una medula blanda y blanca; la cual
está compuesta de parénquima suave, la cual tiende a desaparecer en los tallos
adultos.

Hoja-. La planta posee hojas alternas y opuestas, siendo las inferiores en la planta
adulta, más largas, irregularmente dentadas o lobuladas. Mientras que las
superiores son lanceoladas, generalmente la planta alcanza hasta los 1,50 m de
altura, existiendo variedades capaces de llegar hasta los 3 m; con pecíolos
acanalados, los inferiores hasta 1 cm de largo y los superiores hasta 8 cm de
largo.

Flor-. La planta posee flores completas y axilares, variando de 1 a 3 por axila


foliar, las cuales son gamopétalas, de cáliz pequeño y 5 sépalos, solitaria y
pedicelo corto. Su corola puede ser blanca o morada, campanulada, limbo
irregular con cinco lóbulos, pubescente en su interior. Posee ovario supero con
dos celdas, siendo una planta autogama. Las yemas o botones florales aparecen
solitarias o en grupos, presentando autopolinización o polinización cruzada.

Fruto-. Con respecto al fruto, este es una cápsula de 2 a 8 cm de largo, de


posición vertical, formada generalmente con dos carpelos divididos en dos partes
para formar cuatro celdas. Siendo además pubescente y dehiscente conteniendo
de 15 a 25 semillas cada una. En la madurez se abre por las suturas
longitudinales de la cápsula, lo que determina que la parte superior se divida en
dos. La dehiscencia del fruto consiste en la capacidad de abrirse al mínimo
estímulo, cuando éste está maduro.
3.3. EXIGENCIAS DEL CULTIVO

3.3.1. Temperatura

El sésamo es un cultivo de clima cálido, de regiones tropicales y subtropicales


semiáridas son ideales. Las lluvias intensas y la alta humedad son desfavorables.
Dentro de las temperaturas óptimas para el cultivo se requiere una temperatura
mínima para el cultivo es de 20 °C, y la máxima es de 38 Cº. El cultivo se
desarrolla bien con temperaturas entre 25-35 ºC, requiere temperaturas altas y
uniformes. Inferiores a 17º C inhiben la germinación, e inferiores a 18º C. causan
esterilidad del polen y la caída prematura de las flores. El fotoperiodo requerido es
de 10 a 12 horas luz por día, el requerimiento de precipitación oscila entre los 300
a 500 mm.

3.3.2. Suelo

El sésamo puede dar buen rendimiento en varios tipos de suelos, es preferible


cultivarlo en suelos sueltos, francoarenosos, con buen drenaje. De esta manera,
se favorece el desarrollo de un sistema radicular abundante, que asegure una
buena absorción de agua y sales minerales. El sésamo exige baja salinidad y un
pH entre 5.5 y 7.0. El contenido de elementos nutritivos debe ser normal, pues en
un periodo relativamente corto, la planta de sésamo consume un buen número y
cantidad de nutrientes indispensables, para cubrir las necesidades de un
crecimiento rápido y la formación de un gran número de cápsulas.

3.4. Etapas de crecimiento del sésamo

Fase Vegetativa

  Estadio Descripción

V0 Emergencia Cotiledones por encima de la superficie del suelo

V1 Primer nudo Hojas completamente formadas en el primer nudo, el entrenudo por


debajo de estas hojas ha alcanzado una longitud de 0.5 cm.
Segundo Hojas completamente formadas en el segundo nudo, el entrenudo por
V3
nudo debajo del tercer par de hojas ha alcanzado una longitud de 0.5cm.

Numero de nudos en el tallo principal de hojas completamente


Enésimo desarrolladas comenzando con V1. El entrenudo por debajo de las
Vn
nudo ultimas hojas formadas alcanzando una longitud de 0.5 cm.

Fase Reproductiva

  Estadio Descripción
R1 Inicio de floración Botón floral de 0.5 cm en cualquier nudo

R2 Primera flor Primer flor abierta en cualquier nudo


Inicio de formación de
R3 Aparición de una capsula de 0.5 cm en cualquier nudo
capsulas
Flores abiertas y capsulas en crecimiento en 4 de los
R4 Plena floración
nudos de tallo principal
Capsulas que hayan alcanzado su máxima longitud en
R5 Capsulas verdes
cualquier nudo
Caída de las hojas bajeras, aparición de los primeros
R6 Inicio de maduración
cambios en el color de la planta.
Apertura de los primeros frutos en la parte inferior del tallo
R7 Madurez de cosecha principal, defoliación y cambios avanzados en la coloración
de la planta y de los frutos.

3.5. LABORES CULTURALES

3.5.1. Preparación del terreno

Debido al tamaño pequeño de la semilla y lento desarrollo de las plántulas, bajo el


sistema mecanizado, se hace necesario preparar bien el suelo con bastante
anticipación y en lo posible nivelar el suelo para evitar encharcamiento. La
preparación del suelo debe ser con una arada profunda y luego una o dos
pasadas de rastra liviana. En caso de tener suelos compactados, utilizar arado de
cincel para romper la capa compactada, cuando el suelo este ligeramente
húmedo.

3.5.2. Siembra
La siembra debe realizarse en terreno bien preparado, ya que la semilla es
pequeña y de lento crecimiento durante las primeras semanas. Se recomienda
sembrar una sola variedad por agricultor, de acuerdo la zona de influencia y de las
condiciones agroecológicas de la zona. Para el tema de la época de siembra se
debe tener en cuenta la zona en la cual va a sembrarse normalmente se inicia la
primera semana de noviembre hasta la segunda semana de enero. La siembra en
noviembre y diciembre son de ciclo más largo de 115 a 125 días, mientras que la
siembra de enero el ciclo de reduce de 90 a 100 días.

3.5.6. Fertilización

Para la fertilización se aplicó “biolet” el cual es un fertilizante liquido a base de


microelementos complejados como cobre, zinc y manganeso, igualmente se aplicó
“foliplus” el cual es un fertilizante liquido a base de nitrógeno, se su método de
aplicación es de verter 20ml por cada litro de agua, la cual se vertió sobre el
cultivo en forma de riego.

3.5.7. Raleo

Al haberse realizado la siembra al voleo, la cantidad de germinación por metro


cuadrado puede causar problemas al crecimiento, por lo que pasadas unas 3 o 2
semanas de la germinación, se procedió al raleo de las plantas dejando un
espaciado de entre 3 o 4 cm por planta.

3.6. MALEZAS DEL SÉSAMO

Las malezas que se presentaron durante las actividades realizadas fueron:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO MALEZA


Sanana Bidens pilosa

Cyperus rotundus
Coquito

Chiori Amaranthus sp

Rogelia Rottboellia cochinchinensis

3.7. PLAGAS DEL SESAMO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PLAGA

Gusano cortador Agrotis sp


Chinche marrón Euschistus spp

Gusanillo alfiler Diabrotica spp

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Ubicación

El presente trabajo de campo se realizó en las parcelas experimentales de la Facultad de


Ciencias Agrícolas “El Vallecito” de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno,
ubicado en el km9 al Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, entre los paralelos 17°
44’ 08’’ de latitud Sur, 63° 08’ 03’’ de longitud Oeste, en las parcelas pertenecientes a la
materia de Cultivo I.
4.2. Fase de campo
4.2.1. Fecha de siembra
La siembra se realizó el día 11 de mayo del 2023 al voleo

4.2.2. Superficie del ensayo


La parcela tenía una longitud de 5m x 20m, teniendo un total de 100 m2

100m2
20m

5m

4.2.3. Materiales

Azadón, picota, rastrillo, estacas de madera y alambre.

4.2.4. Preparación de suelo

Se realizó una tarea de labranza usando rastra para preparar el suelo y descompactarlo,
luego se procedió a nivelar la superficie del terreno con el uso de azadones para evitar
encharcamientos.
4.2.5. Siembra

La siembra se realizó usando semillas de la variedad “Blanca”, la cual se realizó al voleo


en 8 surcos.

4.2.6. Manejo de malezas

La maleza más recurrente en el cultivo fue Rottboellia cochinchinensis, la cual se presentó


en mayor cantidad que las otras, generando competencia con el cultivo cuando crecía de
forma abrupta. Se controló la maleza realizando un deshierbe a mano.

4.2.7. Manejo de plagas

En el cultivo se presentaron algunas plagas masticadoras del orden Coleoptera y algunos


chupadores del orden Hemiptera, aunque no se requirió hacer un control, puesto a que
estos no atacaron de forma alarmante al cultivo.

4.2.8. Raleo y aporque

Al haber sembrado al voleo, se realizó el raleo correspondiente para que el cultivo se


desarrolle sin problemas. El aporque se realizó a las 4 semanas de haber germinado el
cultivo.

5. Resultados

A pesar de haber usado 2 fertilizantes, en todos los surcos, se puede una falta de
crecimiento en al menos 4 de los 8 surcos, esto puede deberse a la alta incidencia de la
maleza Rottboellia cochinchinensis en esa parte especifica, generando esto una falta de
nutrientes y agua resultando en un bajo desarrollo, a pesar de su tamaño igual
florecioeron.

6. Conclusiones
El cultivo de sésamo logró completar su ciclo vegetativo en 6 semanas, siendo el 11 de
mayo el día de su siembra, y el comienzo de su floración el 22 de junio. Esto puede
deberse a que tuvo una floración apresurada puesto a la competencia que tuvo con las
malezas, o a la falta de algún otro nutriente en específico. Así mismo la desigualdad de
tamaño de surco puede deberse a la falta de riego constante, ya que aunque se regó la
parcela, no se realizó de una forma constante.
7. Recomendaciones

- Realizar un nivelamiento del terreno para evitar encharcamientos

- Realizar un control de malezas regularmente para evitar la competencia con el cultivo

- Regar de forma regular según lo necesite el cultivo

- Descubrir los nutrientes esenciales que requiere el cultivo y planear una fertilización en
base a ello

8. Bibliografía

- Montoya Bazán, J. L., Héctor Ardisana, E. F., Torres García, A. & Fosado Téllez, O.
(2016, 9 marzo). Crecimiento y rendimiento del ajonjolí (1.a ed.).

- Ajonjolà (Sesamum indicum). (s. f.). NaturaLista Colombia. Recuperado 27 de


septiembre de 2022, de https://colombia.inaturalist.org/taxa/285850-Sesamum-indicum

- Sesamum indicum. (2021, 29 septiembre). Un Mondo Ecosostenibile. Recuperado 27 de


septiembre de 2022, de https://antropocene.it/es/2018/06/08/sesamum-indicum/

- Ajonjolí (sésamo). (s/f). ECHOcommunity. Recuperado el 25 de diciembre de 2022, de


https://www.echocommunity.org/es/resources/f90d2207-434c-4850- 8553-937a0b49d217
- Cultivo de Sésamo o Ajonjolí. (s/f). agroempresario.com. Recuperado el 25 de diciembre
de 2022, de https://agroempresario.com/publicacion/44601/cultivo-de-sesamo-oajonjoli/ de
Riesgo Compartido, F. (s/f). Ajonjolí, oleaginosa como Cultivo Alternativo. gob.mx.
Recuperado el 25 de diciembre de 2022, de https://www.gob.mx/firco/articulos/ajonjoli-
oleaginosa-como-cultivoalternativo?idiom=es

9. Anexos
Anexo: Preparación del terreno Anexo: Cultivo a las 3 semanas de germinar
Anexo: Comienzo de la floración
Anexo: Sésamo en etapa reproductiva

Anexo: Flores en formación


Anexo: Formación de las capsulas, aún inmaduras

También podría gustarte