Este documento presenta una guía para la asignatura de Filosofía del grado noveno. Incluye los temas a cubrir como la filosofía moderna, el racionalismo, el empirismo y otros movimientos. Divide la filosofía moderna en racionalismo con autores como Descartes, Spinoza y Leibniz, y el empirismo con Bacon, Hobbes, Locke y Hume. También cubre el enciclopedismo, el criticismo de Kant y el idealismo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas
Este documento presenta una guía para la asignatura de Filosofía del grado noveno. Incluye los temas a cubrir como la filosofía moderna, el racionalismo, el empirismo y otros movimientos. Divide la filosofía moderna en racionalismo con autores como Descartes, Spinoza y Leibniz, y el empirismo con Bacon, Hobbes, Locke y Hume. También cubre el enciclopedismo, el criticismo de Kant y el idealismo.
Este documento presenta una guía para la asignatura de Filosofía del grado noveno. Incluye los temas a cubrir como la filosofía moderna, el racionalismo, el empirismo y otros movimientos. Divide la filosofía moderna en racionalismo con autores como Descartes, Spinoza y Leibniz, y el empirismo con Bacon, Hobbes, Locke y Hume. También cubre el enciclopedismo, el criticismo de Kant y el idealismo.
Este documento presenta una guía para la asignatura de Filosofía del grado noveno. Incluye los temas a cubrir como la filosofía moderna, el racionalismo, el empirismo y otros movimientos. Divide la filosofía moderna en racionalismo con autores como Descartes, Spinoza y Leibniz, y el empirismo con Bacon, Hobbes, Locke y Hume. También cubre el enciclopedismo, el criticismo de Kant y el idealismo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO SUPERIOR INDUSTRIAL DE
BARRANCABERMEJA GUÍA SEGUNDO PERIODO ASIGNATURA FILOSOFÍA GRADO NOVENO
NOMBRE________________________ ________________Doc: Esp. Luzmila Cumplido M
Historia de la filosofía moderna Racionalismo Descartes, Spinoza, Leibniz Empirismo Bacon Hobbes, Locke, Humé Filosofía moderna Enciclopedismo Diderot, Dalembert, Voltaire, Rousseau Criticismo Kant Idealismo Fichte, schelling, Hegel
FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO (FINALES DEL SIGLO XV Y EL SIGLO X VI: 1500- 1600)
El renacimiento es la vuelta a la antigüedad clásica grecorromana, a sus autores, sus motivos, y sus fuentes en el terreno de las artes y las letras (Filosofía) desde el punto de vista filosófico nos presenta esa misma tendencia de la vuelta a las fuentes griegas, edemas de una fuente crítica a la filosofía medieval. Los filósofos griegos, sobre todo sus máximos representantes. Platón y Aristóteles, habían sido mal conocidos y los renacentistas que peor interpretados en la edad media; para remediar esta situación surge una serie de autores que pretenden dar una visión nueva de la filosofía griega. Entre ellos destaca Nicolás de Cusa (1401 1464), que en su obra la docta ignorancia que plantea el problema de Dios y llega a la conclusión de que es un “objeto “que no guarda proporción con las capacidades limitadas de nuestro entendimiento. De este conocimiento limitado e inseguro de cusa que pasa con toda felicidad al escepticismo de Montaigne (1533 1592). Junto a esto se debe mencionar; destaco el español Luís Vives (1540) que practico la observación de la naturaleza y el método inductivo, habiendo sido considerado como “padre de la psicología experimental” la filosofía del derecho recibido un gran impulso, movida por el interés hacia el hombre y por los problemas jurídicos que planteaba el descubrimiento de América. Sobresalientes: a) Francisco de victoria (1480 1546), – creador del derecho internacional, que defendió en principio político de la soberanía e independencia de los estados. b) Nicolás Maquiavelo (+ 1527) que justifica todos los actos del gobernante, sean moralmente malos o buenos, por “la razón del estado” (maquiavelismo) c) Tomas Moro (+1535), creador de un estado ideal comunista, propugna el derecho al trabajo y la jornada laboral de seis horas, Su obra “Utopía “dio nombre a toda la literatura sobre los estados ideales. Paralelamente a estos movimientos filosóficos se desarrolla un movimiento científico que inicia el avance ascendentemente de la ciencia moderna Copérnico, Galileo, Kepler cambia la visión egocéntrica del universo por una concepción heliocéntrica Newton descubre la ley de gravedad y la formula matemáticamente. Francisco Bacón renueva los métodos de las ciencias. Así se llega a la filosofía moderna, que comienza con el racionalismo cartesiano.
LA FILOSOFÍA MODERNA: (Siglo XVII a mediados del S. XIX. (1850)
Características generales de la filosofía moderna: El Renacimiento produce profundas transformaciones en todos los aspectos sociales, culturales, políticos e ideológicos, de enorme riqueza vital, revolucionaria. En el campo filosófico debemos diferenciar dos etapas: El humanismo (1350-1450) de carácter literario filológico centrado en la recuperación e imitación de las bellas letras de la antigüedad y el Renacimiento en la filosofía (1450-1600) que prepara las bases de la filosofía moderna al volver a los filósofos griegos-clásicos. Los principales filósofos renacentistas fueron: Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Francisco de Vitoria y Francis Bacón. El pensamiento moderno provoca una ruptura con el pensamiento antiguo y medieval, contra Aristóteles y la escolástica, se buscaba observar para interpretar, sin teorías preconcebidas, volviendo la confianza en el hombre (Reflexión Antropocéntrica). Los acontecimientos que anteceden la filosofía moderna son: 1.El divorcio entre la razón y el dogma (cierto e innegable): La “Reforma” de Martín Lutero (1517) con deseos de liberar la reflexión de las ataduras del dogma (fundamentos religiosos incuestionables) de la doctrina cristiana, generó pluralidad de sistemas filosóficos y la crisis religiosa. 2.Los grandes descubrimientos científicos (brújula, pólvora, imprenta) y geográficos (América- África): Propiciaron grandes empresas de navegación y un movimiento científico-cultural ampliando la visión del mundo y de la ciencia. 3.Los nuevos enfoques político-económicos renacentistas (Maquiavelo-Tomás Moro) y la aparición del mercantilismo o capitalismo comercial, llevaron al desarrollo del poder absolutista en el S. XVII y a la consolidación de los estados nacionales 4.El cuestionamiento de la universalidad del pensar y la libertad de opinión marcando un acento subjetivista o autonomía total del sujeto y su conciencia. 5.El nuevo enfoque filosófico: Su pregunta es ¿Cómo conocemos las cosas? ¿Hasta qué punto podemos estar seguros de nuestros conocimientos?, tiene, además, un segundo aspecto; ¿estamos en condiciones de conocer el mundo circundante?, como también la relación que existe entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la Naturaleza. El renacimiento y El Humanismo (S. XVI) prepara las bases de lo que será la filosofía moderna y sus corrientes principales: DIVISION DE LA FILOSOFIA MODERNA: PROBLEMÁTICA Y AUTORES 1. EL RACIONALISMO: (francés S. XVII) establece como – fuente de conocimiento la razón y la aplicación de principios-métodos matemáticos a la filosofía sus representantes fueron: • Renato Descartes (1596- 1650) • Baruch Spinoza (1632- 1677) • Nicolás Malebranche (1638- 1715) • Guillermo Leibniz (1646- 1716) Renato Descartes (1956 Turena-1650 Estocolmo): Necesitaba genio y lo poseía en grado eminente; necesitaba conocimiento de su época, y lo adquirió, no sólo en los libros, sino en sus viajes y en su carrera militar; necesitaba verdadera pasión por la ciencia, y la tenía hasta el punto de menospreciar los altos destinos con que le brindara la sociedad, prefiriendo una vida solitaria dedicada exclusivamente a la meditación filosófica, y de resignarse a vivir por espacio de más de veinte años fuera de su patria, retirándose a Holanda en busca de libertad y silencio. Sus talentos no se limitaban a la metafísica; era eminente matemático, y aunque inclinado en demasía a hipótesis en las ciencias físicas, mostraba un genio privilegiado para la observación de la Naturaleza. Entre sus obras debemos citar: Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de filosofía y Tratado de las pasiones del alma. El enfoque de la filosofía cartesiana es principalmente gnoseológico (gnosis = conocimiento): Se trata de resolver el problema del conocimiento y establecer la filosofía como ciencia exacta. Su ideal es una filosofía clara, sencilla, concreta, positiva y práctica que sirva para “adquirir un conocimiento cierto y claro de todas las cosas y pueda ser útil para la vida”. 1.1. Ámbito Epistemológico: El ideal cartesiano de ciencia se asienta el concepto de ideas claras y distintas para hallar una certeza de la cual pueda sacarse por deducción toda filosofía a partir del principio pienso luego existo “cogito ergo sum” asegura que no es posible dudar de esta verdad porque se manifiesta clara y distinta (criterios de verdad). Establece así El Método Cartesiano que consta de cuatro reglas (Discurso sobre el método. II parte). 1). No aceptar conocimiento alguno si no es claro, evidente y seguro (evidencia). 2). Dividir cada una de las dificultades en cuantas partes sea posible (El análisis). 3). Enumerar y organizar las dificultades de lo más sencillo a lo más complejo (síntesis). 4). El abordar un recuento o síntesis integral que sea seguro sin omitir nada (Enumerar y revisión). Establece que la certeza y la seguridad provienen de las matemáticas y su método deductivo (de lo general a lo particular) se propuso extenderlo a la física y a todas las ciencias. 1.2. Ámbito Antropológico: El hombre es un ser compuesto de dos sustancias diferentes: Un Alma Espiritual, cuya esencia es el pensamiento en el alma pensar y ser es lo mismo “el entendimiento es si piensa y, si piensa, es” y un cuerpo, cuya esencia es la extensión (Materia) comunicación a nivel interno por el corazón y la sangre (interacción) 1.3. Ámbito Ético-Moral: Descartes escribió muy poco sobre la moral. Sus reglas morales en Discurso sobre el Método (III parte) se reducen a lo más elemental para poder vivir tranquilamente, evitando la inconstancia y la temeridad, y conformándose a las leyes, usos y costumbres del país en que cada uno vive. (Sin exceso y con moderación) en la vida es necesario obrar y es preferible equivocarse a permanecer irresoluto. 1.4. Ámbito Ontológico: Al pasar, o al ejercer el acto del pensamiento, el sujeto se percibe a si mismo como existente “cogito ergo sum” “Yo pienso luego yo soy”. Explica al ser como el pensamiento y el hecho de cada ciencia que percibe la existencia, la actividad que el ser distingue tres clases de sustancias: , el ser perfecto (ley in Dios el alma finita); ser que piensa; (cogitans) y el cuerpo, ser extenso. 2. NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) París. Sus dos teorías más importantes son el ontologismo, según el cual lo primero que el hombre conoce es a Dios y a través de Dios conoce las demás cosas, y el ocasionalismo donde afirma que los seres no son causas eficientes sino meras ocasiones para la actuación de Dios. Es un hombre profundamente religioso. Su obra más conocida es Investigación de la verdad. 3. BARUCH SPINOZA (1632-1677). Nace en Ámsterdam. Para Spinoza no existe más que una sola sustancia. Dios, con dos atributos fundamentales. El pensamiento y la extensión. Por modificaciones del pensamiento divino las almas y por modificaciones de la extensión divina surgen los cuerpos, con los que llega a un panteísmo (universo entero, la naturaleza y Dios son lo mismo), ya que todo es Dios. Su obra fundamental es Ética demostrada según el método geométrico. 4. GUILLERMO LEIBNIZ (1646-1717). Al sistema de Leibniz se le llama dinamismo pluralista, porque admite la existencia de infinitas sustancias las mónadas-, que son puntos de fuerza o principios de energía. Las mónadas son entes cerrados sobre sí mismos y en diversas agrupaciones constituyen todos los seres del mundo real. Las mónadas son directamente creadas por Dios y solo pueden perecer si Este las aniquila. Al ser las mónadas unidades cerradas no podrían establecer relaciones entre, lo que contra sí dice la realidad. Para salvar este problema Leibniz, recurre a la “armonía preestablecida”, según la cual Dios, desde toda la eternidad ha dispuesto que todos los actos y representaciones de unas mónadas correspondan exactamente con las de otras, como se corresponden entre sí dos relojes sincronizados, aunque entre ellos no hay ninguna relación directa. De la misma manera explica la relación entre el cuerpo y el alma en el hombre. II. EMPIRISMO: Corriente filosófica de origen inglés S. XVII es una corriente de pensamiento que establece como único principio de conocimiento la experiencia sensible por su valoración absoluta de la experimentación, Observación y aplicación de un método científico. sus principales representantes son: 2.1. John Locke (1632- ): Nació en wrington, maestro en arte griego 1704 y retórica, se dedicó a la teología, física, química, y medicina. Fue secretario eclesiástico y de comercio. Sus principales planteamientos fueron: 2.1.1. AMBITO ANTROPOLOGICO: El hombre es un ser material en un tiempo y lugar determinado (individualización) con identidad de uno mismo a través de todos los cambios de materia y crecimiento, el hombre es un ser pensante, reflexivo y su conciencia hace que sea el mismo y se diferencia de otra cosa pensante. Dios hizo al hombre para ser una criatura sociable y le dote de la facultad de hablar para comunicarse con los semejantes, siendo el lenguaje el lazo común de la sociedad. 2.1.2. AMBITO EPISTEMOLOGICO: El conocimiento consiste en la percepción de la conveniencia o disconveniencias de nuestras ideas. Conocimiento sensitivo e intelectivo son representaciones sensibles; conocemos la existencia de las cosas del mundo por la sensación actual o testimonio de los sentidos. Divide la filosofía en tres partes: 1. física o filosofía natural (conocimiento de las cosas) 2. Practica o ética (moral- acciones) y 3. la lógica o doctrina de los signos para trasmitir el conocimiento que se inicia y concluye en los sentidos. 2.1.3. AMBITO ETICO –MORAL: La norma general es que hay que procurar el bien y apartarnos del mal El bien es lo agradable, útil, lo físico lo que causa placer, y el mal lo desagradable, conseguir el propio bienestar, el bien o el mal se define por orden a una ley la cual determina una sensación o premio. Conocimiento lo que somos, conoceremos lo que podemos y evitaremos malgastar nuestras energías en discutir sobre objetos que están fuera de nuestro auto entendimiento. 2.1.4. AMBITO SOCIO LOGICO POLITICO: El derecho del hombre implica derecho a la vida, integridad corporal a la libertad, a la propiedad de las cosas que produzca con su trabajo. Al principio los hombres eran igualmente libres y se unieron en sociedad mediante un contrato, resultado el estado cuya misión es defender el bien común, establecer y salva guardar las leyes, garantizar la libertad y los derechos civiles de los individuos. 2.2. TOMAS HOBBES (1588-1679). MATERIALISMO TOTAL Y SENSISTA: Su tesis básica es la que no existen más que cuerpos y el cuerpo se reduce a lo sensible y experimentable, la función de la filosofía es el estudio de las propiedades de los cuerpos, la práctica y la acción - ciencia. El hombre es individual, social, su fin consiste en buscar el bien a través del placer, el hombre es un lobo para el hombre, es antisocial y egoísta y debe un pacto con la sociedad. (leyes estados) – es la bestia bíblica: leviatán. 2.3. JORGE BERKELEY INMATERIALISMO Y EL ESPIRITUALISMO: Su posición fue moral y religiosa (defensa de las verdades de la religión). Su tratado principal se refiere a los principios del conocimiento humano, pretende evitar el escepticismo y ateísmo causado por el materialismo, niega la sustancia material e inmaterial al reducir todas las cosas como representaciones del espíritu (espiritualismo) “ser es ser percibido”. La ciencia se reduce y la filosofía se ocupó de las causas y sustancias espirituales. 2.4. DAVID HUME (1711-1776). FENOMENISMO ESCEPTICO: Hume plantea que conociendo lo que somos, conocemos lo que podemos y evitaremos, malgastar nuestra energía en cosas que están fuera de nuestro entendimiento y alcance, convirtiendo la realidad en puro hecho conciencia o fenómeno. Su teoría termina en escepticismo (desconfianza) al aplicar el método empirista al conocimiento, las pasiones y la moralidad. El hombre es un conjunto de sensaciones renovadas, la conciencia y la filosofía son impresiones y ficciones psicológicas cambiantes. llegando a negar las sustancias materiales, espirituales, la filosofía y la ciencia. III. IDEALISMO: (De origen alemán) es sistema filosófico que reduce el ser a la idea y la realidad al pensamiento “ser es ser pensado” poniendo como centro del conocimiento al sujeto. Para los idealistas los objetos no poseen realidad alguna por sí misma, sino que son simple ideas, su fundamento es lo irrealizable. Todo se encuentra en la idea o representación del sujeto y su conciencia. El Idealismo se formula en la antigüedad con Platón, como filosofía aparece con Rene Descartes (Racionalismo) KANT con su , idealismo trascendental; el idealismo objetivo, (Fichte); el idealismo subjetivo (Schelling) y el idealismo irracional (Hegel). 3.1. EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL: MANUEL KANT (1724 –1804): la doctrina kantiana trata de integrar la posición racionalista (la fuente del conocimiento está en la razón) a la posición empirista (conocemos a través de Los sentidos y experiencia) creando una filosofía critica: El Criticismo; que señala las condiciones del conocimiento científico, Los límites y posibilidades de la mente humana. (análisis lógico: Juicios y categorías). Kant formula su sistema con base en los conocimientos teóricos y prácticos en sus tres obras principales “Critica de razón pura, critica de la razón práctica y critica del juicio “. Kant revoluciona la filosofía invirtiendo los términos: El sujeto se constituye en el centro de la realidad como norma de la experiencia y hace que la realidad de los objetos se rija por el conocimiento; Como centro de la realidad, el sujeto se convierte en el centro de toda problemática y filosófica. La perspectiva cambia radicalmente. No es que las cosas y sus relaciones coincidan con nuestras ideas, si no que el orden y la relación entre las cosas son formadas y reguladas por nuestras ideas. El pensamiento humano impone sus propias leyes a la naturaleza. De estos presupuestos Kant se fija tres objetivos en su trabajo filosófico. El primero es fundamentar la posibilidad de la ciencia y la imposibilidad de la de la naturaleza con la libertad del ámbito de la moralidad. Esta tarea la realiza en cada una de las partes de su trilogía critica. IV. EL PENSAMIENTO Y LA FILOSOFIA EN EL SIGLO XVIII (1700 LA ILUSTRACION. –1800) – (ENCICLOPEDISMO) que establece al hombre y su capacidad racional como agente transformador de la naturaleza a través de la ciencia para el progreso social. El movimiento conocido con el nombre de ilustración coincide en general con el Siglo XVIII, el llamado SIGLO DE LAS LUCES. Los autores suelen fijar su duración entre la revolución inglesa y la revolución francesa de 1789. No deja de ser significativa esta posición de la ilustración entre dos revoluciones, ambas de marcado carácter, político liberal, pues esos han de ser también los distintivos de esta cultura ilustrada. Las características generales podemos resumirlas diciendo que la ilustración es ya que Cientista se entiende a misma como una etapa de estudio y de sí desarrollo de la ciencia. Enciclopedista, en cuanto en que pensaron en resumir, codificar y estar al tanto de todos los saberes logrados hasta entonces y su difusión. Es Secularistas en cuanto se desarrolla una cultura totalmente al margen de la religión cristiana cuando no contra ella. No reniega de Dios, pero si se enfrenta con todas las instituciones e iglesias que orientan y regulan la vida religiosa. Es Engreída, en cuanto que se llevó la valoración de la razón hasta la idolatría. Solo la razón cuenta, ella nos puede orientar, solo a través de ella se conocer. Es puede Independiente, como consecuencia de lo anterior y en cuanto que el hombre se libera de toda autoridad religiosa científica o filosófica anterior, para atreverse a pensar y juzgar por sí mismo. Los temas más extensamente tratados durante este periodo son: La razón como instrumento único y adecuado del conocimiento. La naturaleza como recurso explicativo de todas las cosas ya que no podía acudir a ninguna autoridad. El progreso como fruto de los nuevos métodos de la ciencia y como objetivo de todos sus esfuerzos progresos que originó un desmedido optimismo cultural, pues creyeron haber llegado a descubrir los auténticos caminos y métodos de la razón que les permitiría descifrar todos los enigmas y misterios del hombre como sujeto de esta razón dominador de la naturaleza y gestor único del progreso. Dentro de los representantes más importantes tenemos: Diderot, D’Alembert, Voltaire, Montesquieu, Condillac, Juan Jacobo Rousseau. 3.1.1. Juan Jacobo Rousseau (1712 1778): – Es tal vez el pensador más importante de esta época. Entre sus ideas pedagógicas, políticas y religiosas sobresale su teoría de la sociedad: sociedad humana ha recorrido “Los tres estadios sucesivos que llama estados. El primero es el estado natural en el que los hombres son libres e iguales, es respetada su intimidad y son naturalmente buenos; a este estado paradisiaco sucede donde las cosas cambian el estado social esencialmente, llegando a ser la negación total del estado primitivo los hombres no son libres, hay diferencias sociales y de todo género, han perdido su soledad y su intimidad ha sido violada. la paz en que vivían ha sido perturbada por una lucha cruel para satisfacer sus necesidades y defender sus derechos. Como remedio a esta situación Rousseau propone un nuevo estado, el del contrato social, una forma de asociación en lugar de acabar con l que, los privilegios del hombre natural, permite su realización y asegura su cumplimiento. Sus obras son: Discurso de las ciencias y las artes, discurso de las ciencias y las artes discurso sobre origen de la desigualdad de los hombres, Emilio, Cantar social, confesiones, Julia o la nueva Elisa. El desarrollo de la filosofía Hegeliana forma dos caminos: la derecha hegeliana que pretenderá una coincidencia entre Hegel y la religión; y que niega dicha coincidencia la izquierda hegeliana a y desemboca en EL MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO CON CARLOS MARX , FEDERICO ENG O ELS Y LUIS FEUERBACH, que aplicado a las ciencias dan origen al materialismo científico en el siglo XIX y puesto en práctica en lo sociopolítico y económico llega hasta nuestros días como socialismo y comunismo; paralelo al materialismo se desarrollan otras corrientes filosóficas que niegan toda posibilidad de conocimiento intelectual y admiten solo el conocimiento sensible y “positivo” (progreso) es El POSITIVISMO con la teoría de los Estadios cuyo máximo representante es el francés Augusto Comte y EL UTILITARISMO (inglés) con Jeremías Bentham y Jhon Stuart- Mill.(Economía clásica)