TECTÓNICA
TECTÓNICA
TECTÓNICA
Como especialidad geológica, la tectónica analiza las estructuras que se forman a partir del
proceso que provoca deformaciones en la corteza. Las características del relieve de nuestro
planeta, por lo tanto, están asociadas a la forma en que se disponen los materiales que componen
las estructuras geológicas.
Las estructuras originales son estudiadas por la geología estructural, mientras que la tectónica se
especializa en el estudio de las estructuras deformadas. Ambas disciplinas, de todos modos, son
complementarias.
Las deformaciones pueden calificarse de distintas maneras. Las megatectónicas son las
estructuras más grandes, que se extienden por miles de kilómetros. Las microtectónicas, en
cambio, apenas pueden advertirse con un microscopio. Por otro lado se puede diferenciar entre la
tectónica de piel gruesa o tectónica de piel fina de acuerdo al estilo de las deformaciones
tectónicas cuando la corteza continental se acorta.
Cabe destacar que se conoce como placa tectónica al trozo de litósfera (la capa superficial
sólida de la Tierra) que puede moverse sobre la astenósfera (la capa inmediatamente
inferior a la litósfera) sin sufrir deformaciones internas. La teoría que explica cómo se
estructura la litósfera recibe el nombre de tectónica de placas.
Es importante señalar que la litósfera es la parte externa del planeta que se encuentra a menor
temperatura. La tectónica de placas intenta explicar la presencia de las placas homónimas que
conforman la superficie terrestre, así como el origen de los desplazamientos que se producen
entre ellas cuando se mueven sobre el manto de la Tierra, sus interacciones y las direcciones
que toma cada una.
Otro de los interrogantes que intenta resolver la tectónica de placas es la razón por la cual las
fosas submarinas de gran tamaño se encuentran próximas a las islas y continentes, en lugar de
distribuirse libremente por las zonas más profundas de los océanos.
Con respecto a las deformaciones, es posible distinguir entre dos tipos de movimientos básicos: los
epirogénicos (o verticales), que se caracterizan por su considerable lentitud y su amplio radio, y
se producen para recuperar el equilibrio isostático; los orogenéticos (u horizontales), los cuales
causan los relieves fracturados y plegados. Hoy en día, es precisamente por medio de la tectónica
de placas que los especialistas pueden explicar el relieve de nuestro planeta, así como
prácticamente cualquier concepto de la geología.
Existe una subdisciplina de la tectónica denominada neotectónica, la cual se dedica a estudiar las
deformaciones y los movimientos de la corteza de la Tierra; esto incluye procesos
geomorfológicos y geológicos. El término comenzó a ser usado en el año 1948 para englobar los
movimientos tectónicos que habían tenido lugar sobre el final de la Era Cenozoica,
aproximadamente 2.500 millones de años atrás.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →
Pérez Porto, J., Gardey, A. (19 de noviembre de 2014). Tectónica - Qué es, definición y concepto.
Definicion.de. Última actualización el 10 de junio de 2016. Recuperado el 19 de mayo de 2023 de
https://definicion.de/tectonica/
DEFINICIONES RELACIONADAS
■ Definición de biogeografía
■ Definición de asentamiento
■ Definición de esmerilado
■ Definición de ductilidad
■ Definición de tenacidad
■ Definición de orogénesis