2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CICLO DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS

La Orogénesis u Orogenia: Es el proceso geológico el cual una zona alargada de


la corteza terrestre se acorta y engrosa por deformación y facturación como
consecuencia de esfuerzos tectónicos laterales de las placas tectónicas. La orogénesis
va acompañada por la presencia de plegamientos y cabalgamientos.

Es el mecanismo principal mediante el cual las cordilleras se forman en los continentes.


Los orógenos o cordilleras se crean cuando una placa tectónica con corteza
continental es "arrugada" y fracturada y los fragmentos se apilan, aumentando el grosor
original de la corteza; además suelen producirse procesos de magmatismo que aportan
nuevos materiales graníticos que se incorporan a la corteza. Todo esto implica una gran
cantidad de procesos geológicos que en conjunto se llaman orogénesis

La orogénesis produce estructuras alargadas y levemente arqueadas que se conocen


como cinturones orogénicos. Los cinturones orogénicos consisten generalmente en
franjas alargadas y paralelas de rocas con características similares en toda su longitud.
Estos cinturones orogénicos están asociados a zonas de subducción, las cuales
consumen la corteza terrestre y arcos volcánicos.

El ciclo de las rocas muestra cómo estos diferentes tipos de rocas pueden transformarse
entre sí con el tiempo. Impulsadas por el calor interno de la Tierra y los procesos
superficiales, las rocas se transforman constantemente a través del derretimiento, la
cristalización, la erosión y el metamorfismo, dando forma al paisaje en constante cambio
en el planeta.

Las rocas ígneas se forman por enfriamiento y solidificación del magma o lava.
Las rocas extrusivas (volcánicas) se enfrían rápidamente en la superficie de la Tierra
dando como resultado texturas de grano fino como la obsidiana
Las rocas intrusivas (plutónicas) se enfrían lentamente debajo de la superficie de la
Tierra creando texturas de grano grueso (granito, diorita)
La textura varía de vítrea a fanerítica dependiendo de la velocidad de enfriamiento.
Las rocas sedimentarias se desarrollan a partir de la deposición y litificación de
sedimentos.
Rocas sedimentarias clásticas compuestas de fragmentos de roca cementados entre sí
(arenisca, conglomerado)
Las rocas sedimentarias químicas precipitan de la solución (piedra caliza, sal gema)
Las rocas sedimentarias orgánicas contienen restos de organismos (carbón, tiza)
Las rocas metamórficas resultan de la alteración de rocas existentes bajo alta
temperatura y presión.
El metamorfismo regional afecta grandes áreas debido a procesos tectónicos que crean
texturas foliadas (pizarras, esquistos)
El metamorfismo de contacto ocurre cerca de intrusiones de magma que producen
texturas no foliadas (mármol, cuarcita)
El grado metamórfico aumenta con la temperatura y la presión.
La Gliptogénesis: La gliptogénesis ocurre cuando se produce la destrucción y erosión
del relieve ocasionado por agentes externos, como la radiación solar, la lluvia y el
viento, son los agentes que ocasionan la destrucción del relieve terrestre.

Los efectos de la erosión por gliptogénesis dependen, por un lado, de la intensidad con
que actúan los agentes erosivos y, por otro, de la resistencia del material que recibe el
impacto.

La Litogénesis: Litogénesis consiste en el conjunto de procesos mediante los


cuales se originan nuevas rocas. En la corteza terrestre se pueden encontrar tres tipos
de rocas, las rocas sedimentarias, las rocas metamórficas y las rocas ígneas.

El proceso de litogénesis se origina de la siguiente manera:


1. Los fragmentos de las rocas afectadas por la gliptogénesis, se desplazan por
acción de la gravedad, el viento y los ríos hasta el mar. Estos fragmentos se
depositan en el fondo del océano formando varias capas de sedimentos.
2. Debido al peso de los sedimentos las capas se deshidratan, se compactan,
se cementan, se recristalizan y se forman las rocas sedimentarias.
3. Las rocas sedimentarias se introducen poco a poco debajo de la litosfera y
alcanzan gran profundidad. Aquí se ven sometidas al calor que proviene del
interior de la Tierra y al peso de la corteza terrestre.
4. El aumento de presión y temperatura ya sea intenso o suave se forma las
rocas metamórficas, estas se forman a partir de sedimentarias, metamórficas
o ígneas. Mediante la orogénesis, estas rocas salen al exterior de la corteza
terrestre.
5. Por último, cuando un volcán entra en erupción y la lava se enfría, se
convierte en una roca sólida y se forman las rocas ígneas o magmáticas.
Además, estas rocas también se forman bajo la superficie terrestre, cuando
el magma se enfría y se solidifica en el interior de la Tierra.
ELEMENTOS DE ESTATIGRAFIA

El término estratigrafía, viene del latín «stratum» y del griego «graphia», que
etimológicamente trata de la «ciencia que describe a las rocas estratificadas,
es decir a las sedimentarias. La palabra fue introducida en la nomenclatura
geológica por d’Orbigny hacia mediados del siglo XIX, aunque el adjetivo
«estratigráfico» había sido utilizado previamente por Smith.
Como ocurre con cualquier otra ciencia su concepto es mucho más amplio
que lo que se deduce de su definición etimológica , dicho concepto ha ido
cambiando a lo largo del tiempo El conocimiento de la estratigrafía, sus
principios y métodos permitirá comprender todos aquellos procesos
geológicos, que dieron lugar a la formas que actualmente se tiene en la
superficie terrestre.
Los principios de superposición de estratos, de horizontalidad original y
el de continuidad lateral, fueron denunciados por Nicolaus Steno, gran
precursor de la ciencia geológica, en 1669. Dichos principios interpretan que
los sedimentos, debido a la gravedad, se depositan horizontalmente en las
cuencas formando cuerpos planares llamados estratos; estos se definen por
dos superficies planas (muro, la inferior y techo, la superior), separadas por
una distancia (espesor o potencia del estrato). Estos estratos no son
ilimitados, se continúan lateralmente hasta llegar al borde de la cuenca,
donde se estrechan y desaparecen al pasar del medio sedimentario al
erosivo. Las interrupciones temporales y breves en la sedimentación generan
superficies de estratificación, que separan unos estratos de otros. Al
reanudarse la sedimentación dentro de la cuenca, el siguiente estrato en
formarse, se superpone sobre el anterior.
PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFIA
Hay algunas reglas básicas simples que son importantes para la
interpretación estratigráfica de una secuencia de rocas. Las más relevantes
son las siguientes:
a) Principio de la horizontalidad original: Los estratos se forman
originalmente de forma horizontal. Si se encuentra en orientación inclinada,
significa que sufrieron una deformación posterior.
Esta regla se refiere a un caso de "sedimentación común" y permite algunas
excepciones, por ejemplo se puede imaginar una deposición de sedimento
sobre una ladera inclinada, sea una ladera de un cerro o una pendiente
subacuática. Estos depósitos suelen ser "metaestables", es decir, pueden
ser movilizados con mayor facilidad (a causa de un evento sísmico o una
lluvia fuerte, etc.), por lo tanto, tienen una tendencia de transformarse en
estratos horizontales.
b) Principio de Superposición de los Estratos: Es la ley básica de la
estratigrafía: Los estratos que, en una secuencia de rocas, las que se
encuentran arriba o suprayacentes son más jóvenes que los estratos que se
encuentran abajo infra yacientes.

Esta regla se refiere a una situación normal. Puede ser que por procesos de
deformación se invierte la orientación original. Es tarea del geólogo de darse
cuenta en terreno de una orientación invertida. La regla es aplicable también
para estratos inclinados: el estrato más joven sigue siendo ubicado por
encima del estrato antiguo.
c) Principio de la sucesión faunística: La evolución de los organismos
gracias a la selección natural resulta en la presencia de fósiles típicos para
cada estrato. Debe recordarse que existen algunos fósiles considerados
como "fósiles vivos", es decir, organismos que durante períodos muy
prolongados no han evolucionados.
d) Principio de Relaciones de Corte: Las intrusiones ígneas, las fallas y los
pliegues son estructuras más jóvenes que las rocas a las que afectan.

Mas joven

e) Principio de la discordancia:

Las discordancias simplemente representan un cambio significativo en las


condiciones geológicas en un tiempo determinado y constituyen una
discontinuidad importante o un intervalo que representa un "tiempo perdido"
y que no ha dejado materia (rocas) tangible en el registro estratigráfico.
GEOCROLOGIA DE LA TIERRA
La geocronología es la ciencia que estudia la edad de la tierra y sucesión
cronológica de los acontecimientos geológicos climáticos, oceanográficos y
biológicos que se produjeron en ella.
De otro lado, también establece las unidades geocronológicas de tiempo
discretas, continuas y sucesivas que proporcionan una escala temporal que
cubre la historia de la tierra, es decir edades relativas y absolutas (medición
cuantitativa del tiempo) es la Geo cronometría siempre con un algun grado
de incertidumbre inherente a los métodos usados, que son variados y
multidisciplinares.
La Cronoestratigrafía se ocupa de ordenar unidades estratigráficas (cuerpos
de roca reales), mientras que la geocronología se ocupa de delimitar
intervalos sucesivos de tiempo, aunque no exista un registro material
continuo del mismo.

Las unidades cronoestratigráficas tienen cada una su equivalente


geocronológico:
Correspondencia entre unidades geocronológicas y
cronoestratigráficas

Geocronológicas Cronoestratigráficas
(tiempo) (cuerpos de roca)

Eón Eonotema

Era Eratema

Período Sistema

Época Serie

Edad Piso

Cron Cronozona

La geocronología es, asimismo, diferente a la bioestratigrafía que se encarga


del orden cronológico relativo de las rocas sedimentarias mediante el uso de
su contenido fósil, estableciendo diferentes biozonas sucesivas en el tiempo,
basadas en el principio de la superposición de estratos y en el principio de la
sucesión faunística (direccionalidad e irreversibilidad de la evolución
faunística). La bioestratigrafía no proporciona la edad absoluta de una roca,
sino que la sitúa dentro del intervalo del tiempo en el cual se conoce que esas
asociaciones fósiles han existido.

Datación radiométrica

La datación radiométrica, denominada también datación radioactiva por


radioisótopos, es una técnica utilizada para datar los materiales como son
rocas y minerales y restos orgánicos (carbono), en los que se incorporaron de
manera selectiva impurezas radioactivas cuando se formaron.

El método se basa en la comparación de la abundancia de radio nucleido de


ocurrencia natural dentro del material con la abundancia de sus productos de
descomposición que se forman a una tasa constante de desintegración
conocida. El uso de la datación radiométrica fue publicado por primera vez
en 1907 por el radioquímica estadounidense Bertran Boltwood ( 1970-1927 a
partir de una idea ya avanzado por el británico Ernest Tutherford ( 1905) y
ahora es la principal fuente de información sobre la edad absoluta de las rocas
y otras características geológicas, incluida la edad de las formas de vida
fosilizada o la propia edad de la tierra, y también se puede utilizar para datar
una amplia gama de materiales naturales y artefactos antiguos. Al permitir el
establecimiento de escalas de tiempo geológicas, proporciona una importante
fuente de información sobre las edades de los fósiles y las tasas deducidas
de cambio evolutivo.

Junto con los principios estratigráficos, los métodos de datación radiométrica


se utilizan en geocronología para establecer la escala temporal. Entre las
técnicas más conocidas están la datación potasio-argón, la datación uranio -
plomo y la datación por radio-carbono (basada en la desintegración del
isotopo carbono 14, comúnmente utilizada para la datación de restos
orgánicos relativamente recientes, de hasta 60 000 años.5 (Otros dataciones
posibles son K/Ar, U/Pb, Rb/Sr, Sm/Nd, etc.

Los diferentes métodos de datación radiométrica varían según sea la escala


de tiempo en la que son precisos y de los materiales a los que se pueden
aplicar.

También podría gustarte