Cultura Tumaco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cultura tumaco-la tolita

9 idiomas
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Herramientas












(Redirigido desde «Cultura Tumaco-La Tolita»)
«La Tolita» redirige aquí. Para el sitio arqueológico del Ecuador, véase La
Tolita (Sitio arqueológico).

Cultura tumaco-la tolita

Figurita de oro de la cultura tumaco-la tolita

Información histórica
Periodo Desarrollo Regional

Primeros registros 350 a. C.

Decadencia 400 d C.

Información geográfica

Área cultural América Andina

Equivalencia actual Colombia y Ecuador

Asentamientos importantes

• Isla de La Tolita
• Isla del Morro
• Inguapí

[editar datos en Wikidata]

La cultura tumaco-la tolita o cultura tulato,1 también conocida como cultura


tumaco en Colombia o como cultura tolita en Ecuador2 fue una cultura
arqueológica que habitó la costa del norte de Ecuador y la costa sur de
Colombia en tiempos precolombinos. Toma su nombre de los dos sitios
arqueológicos más representativos de la cultura, la isla del Morro en la ciudad
de Tumaco y la isla de la Tolita. Destacaron por la construcción
de montículos de tierra conocidos como Tolas, la artesanía en cerámica y
sobre todo la artesanía en metal, ya que manejaron el oro con gran destreza y
también fueron los primeros artesanos del mundo que trabajaron el platino.3

Clima y geografía[editar]

Paisaje del bajo Río Mira.


La cultura tumaco-la tolita vivió en las costas de la actual provincia de
Esmeraldas en Ecuador y se extendió tan al norte como hasta Buenaventura,
en Colombia. La región es cálida, con temperaturas de 27 o 28 °C. 14 El paisaje
de la región está dominado por grandes y fértiles llanuras cubiertas por la selva
húmeda tropical, mientras que la zona litoral esta cubierta por manglares. En la
zona hay abundantes ríos, como el río Cayapas, el Mataje, el Mira, el Patía,
etc.1 La gran cantidad de ríos y el acceso al mar proveyeron a Tumaco-La
Tolita de excelentes vías de comunicación con las regiones andinas.5

Historia[editar]
Los orígenes de la cultura tumaco se remontan a los primeros pobladores
conocidos de la región, que pertenecieron a la cultura Chorrera. Llegaron a
principios del primer milenio antes de cristo,1 y para el año 600 a. C.
aparecieron las primeras ocupaciones en la isla de La Tolita.6 Con el paso del
tiempo la cultura de estos se transformó lentamente y volvió más regional, para
el 350 a. C. su cultura ya se había convertido en lo que se conoce como
tumaco-la tolita. Algunos investigadores piensan que hubo grandes
migraciones desde Mesoamérica que tuvieron mucha influencia en los orígenes
de la cultura yolita, aunque esta hipótesis no se ha demostrado. 1
La cultura tolita existió en su máximo esplendor por más o menos 700 años,
tras los cuales ocurrieron nuevas transformaciones culturales que se
evidencian por la aparición de la fase cultural El Morro en el 350 d. C. en la
zona de Tumaco, la cual se caracterizó por un estilo de cerámica totalmente
distinto,7 y por el abandono de la isla de la Tolita para el 400 d. C.6
Entre el 500 y el 700 d. C. ocurrió un período de transición marcado por el
despoblamiento gradual de las regiones costeras. Sus causas son
desconocidas.6
Redescubrimiento, saqueo e investigación[editar]

El arqueólogo Marshall H. Saville fue uno de los


primeros en estudiar La Tolita.
Los primeros estudios arqueológicos de la cultura tumaco-la tolita fueron
llevados a cabo por arqueólogos extranjeros. El primero de ellos fue
el estadounidense Marshall Saville, quien visitó la isla de la Tolita8 y zonas
aledañas de Esmeraldas y Nariño guiado por las noticias de los
increíbles ajuares de oro que se encontraban allí, publicó los resultados de su
investigación en 1910, usando ya el nombre de cultura tolita. 2 Los artefactos de
oro y platino de la tolita se volvieron muy populares en museos de todo el
mundo tras esta publicación. El arqueólogo alemán Max Uhle visitó la isla en
1925.8 Fue el quien publicó los primeros mapas de la isla, en los cuales se
pueden observar las Tolas que le dan su nombre.2
En 1949, el estadounidense John Rowe publicó el primer trabajo sobre esta
cultura en Colombia, y, en 1955, el colombiano Julio César Cubillos publicó sus
estudios de la zona, utilizando ya el nombre de cultura tumaco, a pesar de que
tanto Cubillos como Rowe sabían que la misma cultura era llamada la tolita al
otro lado de la frontera. El austríaco Gerardo Reichel-Dolmatoff realizó los
primeros estudios de Carbono 14 en el lado colombiano, mientras que la
estadounidense Betty Meggers inició la tarea de la periodización cronológica de
la cultura tolita en el lado Ecuatoriano en 1966. 2
Estos primeros investigadores estuvieron muy influenciados por la
teoría difusionista, la cual proponía la existencia de zonas nucleares de alta
cultura, desde las cuales esta se difundía hacia zonas periféricas. Ellos
consideraron que Tumaco-La Tolita se trataba de una zona periférica, motivo
por el cual Max Uhle propuso la teoría de las culturas mayoides, la cual decía
que el origen y todos las transformaciones de La Tolita se debían a olas
de migrantes venidos desde Mesoamérica.2

El Sol de Oro Tolita en el Logotipo del Banco


Central del Ecuador.
La región tumaco-la tolita además de convertirse en un lugar muy atractivo para
estudiosos, también se convirtió en un lugar muy atractivo para buscadores de
oro, quienes saquearon sistemáticamente gran cantidad de tumbas de esta
cultura en busca de objetos de metal precioso que posteriormente serían
fundidos y convertidos en lingotes. Entre los principales compradores del oro
proveniente de la región estaban el Banco de la República de Colombia y
el Banco Central del Ecuador, los cuales buscaban aumentar sus reservas de
oro. Fueron estos mismos bancos los que se encargaron de la creación
del Museo del Oro y del Museo del Banco Central en Colombia y Ecuador
respectivamente con el fin de proteger a las piezas más sobresalientes. El
Banco Central del Ecuador incluso adoptaría una pieza de presunto origen
tolita como su logotipo, el llamado Sol de Oro del Banco Central.2
En las décadas que siguieron se realizaron estudios más exhaustivos sobre
esta cultura, aunque estos fueron muy marcados por la influencia de la frontera
internacional que divide los territorios tumaco-la tolita.2 Algunos de los trabajos
que destacan son las excavaciones de Francisco Valdez en la isla de la Tolita,
las de José Alcina Franch en la provincia de Esmeraldas, las de Jean François
Bouchard y las de Diogenes Patiño en la región de Tumaco o el extenso
estudio de la iconografía tolita de María Fernanda Ugalde.9

También podría gustarte