Temas 0 y 1. Biología y Lenguaje

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción lingüística. Los orígenes del lenguaje.

¿Cómo apareció el lenguaje? El lenguaje es un rasgo necesario para los seres humanos que nos
diferencia del resto de los seres vivos.
No sabemos con certeza todo acerca de este tema, puesto que estamos hablando sobre algo que
ocurrió en el pasado y por tanto no tenemos un testimonio de lo que ocurrió.
El lenguaje hablado es más anterior que el lenguaje escrito, debemos pensar lo importante que es
para nosotros el lenguaje hablado. Hay muchas comunidades que tienen lenguas que no tienen
escrituras, lo fundamental es la conversación ya que define una cultura.
De hecho, hay lingüistas que piensan que una cultura es un conjunto de conversaciones. La familia
a temprana edad es la encargada de introducirte en las conversaciones, se transmiten unas
cuestiones que nos entran según cómo nos hablan.

0. Principales hipótesis sobre la aparición del lenguaje humano:

- Hipótesis de que el lenguaje humano tiene un origen divino (está en todas las religiones): Era
tan única y sorprendente la aparición del lenguaje en el hombre que las personas pensaron que por
ello debía tener un origen divino.

- Hipótesis de los sonidos naturales.

• Las primeras palabras aparecían imitando sonidos naturales → La palabra “bomba” se ha


formado a raíz del sonido “boom”, en muchas ocasiones no podemos ver esta relación entre
palabra y sonido.
• Las lenguas podrían haber derivado de los gritos con los cuales manifestamos emociones →
• La hipótesis “yo he ho”→ Cuando levantamos pesos, al levantar una roca pueden ponerse de
acuerdo para decir una expresión conjunta como “yo he ho”. Le da un origen social al
lenguaje, un grupo de personas se ponen de acuerdo para decir al mismo tiempo la misma
expresión.

- Hipótesis de la adaptación física: Hubo algún tipo de transición física en la humanidad que
permitió que apareciera el lenguaje, esta hipótesis se centra en los rasgos físicos humanos que
originan el lenguaje.

El hombre tomó una posición erguida, y ello produjo una serie de cambios como tener una laringe
más baja. Poseemos una faringe que puede funcionar como caja de resonancia, la cual nos permite
comunicarnos a diferencia de los animales.
Asimismo, los dientes o la lengua nos permiten una movilidad y una interacción entre las pequeñas
partes que tenemos en la boca como los labios.
Nuestro cerebro está lateralizado, es un cerebro mucho más sofisticado y desarrollado que el de los
otros animales que no siguieron evolucionando como nosotros.
El que haya estos cambios físicos nos dice cómo ocurrió, nos enseña una parte de la historia pero no
acabamos de saber por qué pasó todo esto.

- Hipótesis de que el lenguaje tuviera un origen genético: Hay algo que está en nuestro genoma
que nos proporciona la capacidad de desarrollar el lenguaje desde temprana edad. Es fundamental
que deba haber una cultura que permita desarrollarlo, un bebé no es capaz de aprender a hablar por
sí solo.
Llama la atención que cuando un bebé nace no habla pero al poco tiempo es capaz de aprender a
comunicarse debido a los cambios físicos que experimenta.

TEMA 1. Biología y lenguaje


1.1 Darwinismo
Darwin decía sobre el lenguaje que este deriva de los sonidos naturales y los gritos del hombre
acompañado de señas y gestos. En principio la teoría de Darwin no fue muy bien recibida, se veía
como un atentado contra las ideas religiosas de la sociedad (véase el pdf del AV).
Viene todo a partir del Darwinismo, hay varios aspectos importantes como los fundamentos
biológicos del lenguaje.
El Darwinismo es el escándalo inicial de la tesis de que unas especies proceden de otras por
selección natural. El ser humano como especie más cuyos antecedentes inmediatos serían los
grandes primates.

- August Scheleicher (1873): La teoría de Darwin y la Lingüística. Las leguas son organismos
naturales que nacen, crecen, maduran, envejecen y mueren de acuerdo con leyes. → El lenguaje
como ciencia natural.

- Posterior aceptación de la evolución biológica. Pío XII en la encíclica Humani Generis (1950)
señala la compatibilidad de fe cristiana y evolución, aunque indica que la creación del espíritu
requiere de la intervención divina.

- El poder del hombre viene del poder del lenguaje, que posibilita ponerse de acuerdo para
hacer cosas nuevas. Por ello, comprender cómo surgió el lenguaje implica comprender cómo
surgió le hombre.

2. Fundamentos biológicos del lenguaje

2.1 El lenguaje: ¿producto biológico o cultural?

La cuestión del origen del lenguaje divide a los lingüistas en formalistas y funcionalistas. Depende
de si consideran que lo esencial en las lenguas es que son formas de representación del
conocimiento o que son instrumentos de comunicación con otros seres humanos. (La cuestión
considerada secundaria se desarrollaría más tarde accidentalmente)
En el primer caso el origen del lenguaje es algo ocurrido en el cerebro de los homínidos (biológico)
y en el segundo caso es algo ocurrido en el seno de una sociedad (cultural).

2.1.2 Fundamentos anatómicos y fisiológicos.

Imposibilidad de articular sonidos por parte de los grandes monos de los que descendemos. Causas
anatómicos y fisiológicas.

- Musculatura. El ser humano posee músculos exclusivos, forma típica de la mejilla y mayores
posibilidades en la lengua.

- Diferencias en la forma de la mandíbula y dientes que permiten producir sonidos mediante la


obstaculización de la salida del aire.

- Laringe baja

- Resistencia fisiológica durante la espiración por la fortaleza y elasticidad del diafragma.

PERO aunque la evolución es ventajista, no es determinista. El problema es que estos


condicionamientos anatómicos son un complemento del habla pero no su causa.

2.1.3 Fundamentos neurológicos


Tamaño (400 cc en póngidos vs 1500 cc en humanos).

Superficie cerebral y conexiones neuronales: El cerebro humano presenta más circunvalaciones que
el de cualquier animal.

Cerebro humano: Resultado de un proceso evolutivo de superposición de tres capas sucesivas:


Cerebro protorreptiliano, paleomamífero y neomamífero.

• Cerebro protorreptiliano. Comportamiento instintivo.

• Cerebro paleomamífero. Emociones y memoria.

• Cerebro neomamífero. Conducta voluntaria y capacidad inhibitoria.

Crecimiento desmesurado del cerebro neomamífero en la especie humana: Sustento neuronal de la


facultad del lenguaje.

La evolución añade un desarrollo espectacular del neocórtex, sobre todo áreas de Wernicke y Broca.

• Área de Wernicke: Responsable de la comprensión de los humanos. Incipiente en los


simios.
• Área de Brocca: Responsable de la producción en los humanos. Ausente en otros seres.
Lateralización cerebral al servicio de la lingüística.

2.2. El origen de la mente comunicativa

2.2.1 De los primates a los homínidos.

El desarrollo del lenguaje implica la necesidad de hacer partícipes a los congéneres de los
descubrimientos. Tanto en el planteamiento formalista como en el funcionalista se da por supuesto.
Pero en el formalista primero iría la función cognitiva y luego la comunicativa.

Ley de Haecker: La morfogénesis de cualquier especie recapitula el proceso evolutivo de las


especies predecesoras. Esto implicaría una primacía de lo biológico-cognitivo sobre lo
comunicativo-cultural, que no está demostrada.

Por otro lado, según Mithen (1996), los conocimientos en los primates priorizan lo social sobre lo
tecnológico y lo natural. En los humanos habría un equilibrio porque el lenguaje actuaría como
puente entre los tres conocimientos.

2.2.2 Del Austhralopitecus ghari al homo erectus

Separación de nuestros antepasados más próximos, los chimpancés, hace 6 millones de años.

Evolución: Bipedismo > desarrollo de la mano > Fabricación de instrumentos – Aumento de la caja
craneana.

Descubrimiento del Australopithecus Ghari (posible eslabón perdido). Trayectoria nítida desde el A.
Ghari.

A.G. Homo habilis. Desaparición. Aparición de: Homo antecesor, homo erectus y homo ergaster.

2.2.3 El homo sapiens

H. Neanderthalensis (Hace 150.000 años) Sin lenguaje o protolenguaje incipiente. Convivencia con
el homo sapiens.

Homo sapiens- Paso al sedentarismo. Agricultura. Ciudades. Desarrollo de religión, arte, cultura…

2.2.4 Lenguaje, arte, religión, escritura


Simbolismo. Esquemas de acción que subyacen a la fabricación y a las realizaciones plásticas.
2.3 El origen del lenguaje.

Tanto desde una perspectiva biologista como culturalista, el lenguaje es una característica exclusiva
de la especie humana que necesariamente debe estar codificada en nuestro genoma.

Postura consustancial a los planteamientos formalistas, como el de Chomsky, para quien la facultad
del lenguaje es innata.

No hay contradicción entre el planteamiento culturalista y el innatismo. El lenguaje es una creación


cultural. La especie humana se adaptó y hoy se transmite esa capacidad.

Parece difícil que el niño adquiera el lenguaje por su mera conciencia general inespecífica. Si no lo
tuviera innato, resulta improbable que lo adquiera por su inteligencia.

Razones para pensar que el lenguaje es genético y no solo cultural:

Es una condiición necesario y suficiente para hablar de ser humano. Agnel Lopez habla del homo
loguens (hombre hablante).

2. Uniformidad, si todas las lenguas tienen una complejidad semejante es algo biológico.

3. Pobreza de estímulo: Los niños aprenden de los 2 a los 10 años la lengua con una convivencia
normal, un mono no podría aprender a hablar porque no tiene ese genoma que nos diferencia a los
humanos de los animales.

4. Disociabilidad: El lenguaje es disociable.

5. El desarrollo prefijado del lenguaje: El lenguaje se adquiere de forma estructurada desde


temprana edad.

6. En el lenguaje hay una estructura latente que no se ve a simple vista, por ejemplo cuando no
vemos la estructura de Sujeto y Predicado. Sin embargo, los niños facilmente adquieren todo eso.

Debe haber una predisposición genética para adquiriir esa estructura latente.

7. La gratividad: No hace falta y no se justifica funcionalmente.

2.3.1 La hipótesis adaptacionista: Los darwinistas.


Sencillez de suponer que cada generación incorpora los logros de la generación anterior en el
genoma (saber tocar el piano).
Es el planteamiento del lamarckismo, herético desde el darwinismo.
Solución de la ortodoxia darwinista: Efecto Badwin (exaptación): El cambio de entorno potencia
ciertas variaciones que solo después se destinan a otra finalidad.
Problema de la excepcionalidad del efecto Baldwin en la teoría darwinista.
2.3.2 La hipótesis saltacionista: Los antidarwinistas.

Autores como Pinker han pretendido explicar el origen del lenguaje como una mutación gigantesca.

Pero problema desde la Genética: Mendel mostró que la herencia consta de caracteres discretos, los
genes, que no se mezclan, sino que combinan diversamente, manteniendo su identidad.

La solución de la mutación es problemática porque las mutaciones son más leves y deberían haber
afectado a varios homínidos a la vez y en el mismo sentido.

2.3.3 El equilibro interrumpido: Una solución de compromiso.


No todo es erróneo en el saltacionismo. Apoyo del registro fósil (Muestra que el cambio de especies
en periodo breve es posible).
Pero un cambio tan brusco en el origen del lenguaje afectaría a las características profundas del
organismo y no se entiende que una innovación así no lo hiciera. (los sapiens no difieren mucho de
erectus, habilis, ghari, etc.)
Consecuencia: Problema no resuelto.

2.3.4 Lenguaje y visión.


Entronque del lenguaje con capacidades funcionales de los animales predecesores.
Antecedentes del lenguaje: Cognitivistas: Visión. Funcionalistas: Pantomimas gestuales de los
primates.
Visión como antecedente neurológico del lenguaje.
Hasta cierto punto es posible que el sustrato neurológico de la visión influyera en la aparición del
sustrato neurológico del lenguaje.
Indicio fisiológico a favor de este enfoque: El nervio óptico no termina en el córtex visual, sino que
continúa y se divide en dos ramas, que pasan junto a las áreas de Broca y Wernicke.

2.3.5 Lenguaje y actividad motora.

Aspecto receptivo de la actividad lingüística: Relación lenguaje-visión.

Aspecto productivo de la actividad lingüística: Facultades motoras de los primates.

La pantomima como procedimiento no lingüístico para representar activamente escenas del mundo
y comunicarlas.
Posible relación de la pantomima con el origen del lenguaje.
Hipótesis del papel de los gestos manuales y faciales en el surgimiento del lenguaje.
Factores:

• Importancia de la comunicación gestual en la comunicación humana.

• Coincidencia de visión y gestualidad (los gestos comunican si se ven).

• Estudios sobre gorilas, chimpancés y lenguas de signos.

Cuestión abierta: Cómo se pasó del gesto a la palabra (gesto vocal). Las articulaciones fonéticas
como gestos realizados en el aparato fonador.

2.4 El lenguaje y la conciencia

2.4.1 La articulación. Las neuronas especulares

Rizzolatti descubrió las neuronas especulares en 1998, situadas en la zona F5 del lóbulo frontal de
cerebro de los monos. Además, la zona cerebral F5 de los monos corresponde al área de Broca
humana (área lingüística por excelencia).

Se activan cuando los monos hacen algo y cuando ven a otro mono que lo hace.
La coincidencia de sustrato neuronal en la representación visual pasiva y en la cenestesia activa
sugiere que la evolución pudo llevar a una habilidad que conjugue ambas capacidades y que pudo
ser el lenguaje (que consta de un momento codificador activo y un momento descodificador
pasivo).

2.4.2 La memoria. El aumento de encefalización

Lo anterior no es suficiente por la necesidad de una enorme memoria léxica para hablar. Problema
de los primates con la lengua de signos, porque fallan en la memoria a largo plazo.

Relación del desarrollo de la capacidad mnemotécnica y el tamaño del cerebro con el incremento de
información relativa a los otros miembros del grupo. El desarrollo del cerebro humano corresponde
a un grupo de 150 individuos,

En los primates el acicalamiento mutuo es la base de la cohesión de grupo. Pero crecimiento del
grupo como límite.
• Intervención del lenguaje con el desarrollo de la memoria larga y la charla.
• Menor requerimiento temporal.
• Posibilidad de crecimiento del grupo.

2.4.3 La intencionalidad
Intencionalidad como distintivo del comportamiento humano.
Asimetría neocortical como distintivo del cerebro humano (Sperry 1982)→ Especialización y
lateralización de las funciones superiores de la especie humana.

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO


Autoconsciente Consciente
Verbal, musical, matemático Espacial, kinésico
Analítico Sintético
Percibe los detalles Percibe la forma global

Simio: Dominaciones perceptivas (visual y gestual) en el hemisferio derecho.


Homínido: Desarrollo de correlatos en el hemisferio izquierdo (Lenguaje, música, cálculo) →
capacidad de intenicón.
Captación de la realidad de más de una manera permite programar un mundo que no existe.

2.5 Fases del desarrollo del lenguaje.

2.5.1. Fase prelingüística

Bickerton (1990): Coincidencia estructural entre habla de los niños menores de 2 años, lenguaje de
chimpancés en LSE, pidgins, lengua aprendida tardiamente por niños lobo: Protolenguas sin
morfosintaxixs.

Fase de protolenguaje. Esclerotizada en el cerebro y es recuerdo tardío de etapas anteriores de


evolución.

2.5.2 Fase simbólica


El empleo de símbolos como capacidad exclusiva del ser humano.

2.5.3 Fase combinatoria

- Surgimiento de la sintaxis.

- Explicación como emergencia de nuevos niveles estructurales (aparición cuando el nivel anterior
llega a un nivel de complejidad excesivo en las relaciones de los elementos).

2.5.4. Fósiles del lenguaje

- En el niño solo se puede registrar la primera etapa, el protolenguaje.


- Propuestas de restos lingüísticos que quedarían fosilizados en el código como recuerdo de etapas
anteriores.

2.6 Fundamentos genéticos del lenguaje

2.6.1 ¿Existen los genes del lenguaje?

Somos la única especie que posee el lenguaje y los genes están implicados.

Visión de los innatistas (existe un módulo lingüístico específico determinado genéticamente) y de


los culturalistas (la lengua se adquiere enteramente con el concurso de la inteligencia general).

2.6.2 Alteraciones genéticas del lenguaje.


Relación de lenguaje y genes: Descubrimiento de alteraciones del lenguaje debidas a mutaciones
genéticas.

2.6.3 Código genético y código lingüístico.


Desarrollo de correlaciones formales entre el código genético y el código lingüístico.

También podría gustarte