Tema 1
Tema 1
Tema 1
INTRODUCCIÓN
Lo que la gente cree que hace un filólogo o una lingüista es escribir sobre la etimología,
relacionarlo con la normal o con el hecho de escribir “bien”. En realidad, un lingüista
investiga cómo afecta la demencia a la producción del lenguaje, estudia la fonética, la
fonología, morfología, sintaxis, incluso se debe explicar cuál es el elemento común del
lenguaje (como la lengua madre).
Hay que tener en cuenta que nosotros debemos poseer unas reglas por las cuales
adquirimos ese lenguaje.
En los últimos siglos, se han extinguido numerosas lenguas hasta ahora, pues la mayoría
que desaparece son habladas por unos pocos.
Cualquier persona puede adquirir el lenguaje, como vemos en la obra de Pinker quien lo
compara con el vuelo de los pájaros. De este modo, concluimos que, al igual que
cuando empieza a volar un pájaro, cada individuo ha aprendido diferentes sistemas para
adquirir la lengua. Sin embargo, aprendemos las mismas reglas gramaticales.
Ejemplos:
Además, podemos encontrar errores que se relacionan con el incultísimo social. Por
ejemplo: había muchas personas (típico en la zona de Levante), esta oración, el hablante
interpreta el complemento directo como si fuese el sujeto del verbo, por lo que este
aparece en plural. En lingüística son de interés social las preguntas como ¿Cuántas
lenguas hay en el mundo? ¿Qué estructura sintáctica tienen las lenguas? ¿Por qué los
extranjeros hablan con acento? ¿a qué se debe los trastornos del lenguaje?.
FACULTAD HUMANA
Como dice Pinker en su obra en instinto del lenguaje: “mientras usted lee estas palabras,
está tomando parte en una de las maravillosas del mundo natural. Usted y yo
pertenecemos a una especie dotada de una admirable capacidad, la de formar ideas en el
cerebro de los demás con exquisita precisión. Y no me refiero con ello a la telepatía, el
control mental o las demás obsesiones de las ciencias ocultas.
Incluso para los creyentes más convencidos, estos instrumentos de comunicación son
burdos en comparación con una capacidad que todos poseemos. Esa capacidad es el
lenguaje. Con solo hacer unos ruiditos con la boca, conseguimos que en la mente de otra
persona surjan nuevas combinaciones de ideas. Esta capacidad nos resulta tan natural
que tendemos a pasar por alto lo asombrosa que es.
COMUNICACIÓN ANIMAL
Una persona continuamente nuevas voces, siendo estas miles de palabras. Por ejemplo,
un adolescente de 18 años puede llegar a conocer 60000 palabras.
Finalmente, la familia concluyó que el animal no podía desarrollar el lenguaje, aunque
puede ser incluso más inteligente que nosotros.
En 1979, el lingüística Charles F. Hockett estableció los quince rasgos del lenguaje
humano que son:
DIMENSIÓN BIOLÓGICO
Los cambios se realizan tanto en el cerebro como en el cuerpo, incluso a nivel social.
Como sabemos, la escritura apareció por primera vez alrededor del 3500 c.C. en
Mesopotamia y Egipto, donde ya había figura representativas del. Lenguaje.
Sin embargo, no sabemos desde qué época lleva hablando el ser humano. Por otra parte,
tenemos los datos de que el sapiens-sapiens salió de África ya platicando, si fuera así,
todas las lenguas descenderán de la misma lengua madre.
LA ENCEFALIZACIÓN
DESCENSO DE LA LARINGE
La laringe descendió a que nuestra posición fue paso a paso irguiéndose, lo que provoca
que fonemas. Por eso, cuando un perro aúlla, intenta bajar la laringe alzando la cabeza.
La ke family
LA LOCALIZACIÓN CEREBRAL
En 1861, el neurólogo Pierre Paul Broca tuvo un paciente de 50 años sifilítico, quien
había perdido desde hacía 10 años la capacidad de hablar y que solo podía pronunciar la
sílaba tan. Días después de examinarlo, el paciente falleció. La autopista mostraba una
lesión en el lóbulo frontal. El trastorno se denominó afasia de broca.
Por su parte, Carl Wernicke descubrió otra afasia a la que le puso su nombre, este tenía
que ver con el procesamiento de las palabras. Los pacientes que padecían este trastorno
podían hablar, pero no procesar bien el lenguaje.
ADQUISICIÓN PROGRAMADA
EL MATERNÉS
Nuestros padres defienden la idea de que repetir palabras ayuda al aprendizaje del bebé,
aunque no es necesario, pues las palabras ya las tenemos.
DIMENSIÓN COGNITIVA
Cuando hablamos, debemos tener en mente una serie de normas de fonología, sintaxis,
morfología, lexicón y semántica.
CONOCIMIENTO LINGUISTICO
CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO
INTERPRETACIÓN
Además de estudiar las reglas, el lenguaje tiene un dimensión social. Por ejemplo,
muchos países hispanohablantes no hablan el mismo español. En esta dimensión vamos
a encontrar diferentes variedades. Las variedades sociales afectan al intelecto de cada
persona. Existen alrededor de seis mil lenguas, pero van desapareciendo a menudo
idiomas en Indonesia y el sur de África. Por el contrario, con miles de años de
evolución se han ido creando nuevas familias lingüísticas: de las indoeuropeas viene el
albanes, el griego o las lenguas romances; de las afroasiáticas, las bereberes o
Nilosaharianas; de las altaicas, el coreano o el japones y de las sino-tibetanas, las chinas
o tibeto-birmanas.
Existen dos tipos de s: la palatal, que es la que predomina, y la apiculada, que es más
típica en castilla y león y el norte de España.
Para poner la voz de un personaje ficticio ingenuo, por ejemplo, el actor o actriz de
doblaje opta por poner el acento andaluz. Este acento se vincula con la pobreza y la
ingenuidad, por lo que pierde gran prestigio.
Social
Como vemos, las variedades influyen en el género, edad, trabajo (ya sea en tecnicismo o
formación). Se pueden reflejar en el lenguaje.
Situacional
EL CAMBIO LINGUISTICO
Se ha producido paso a paso un cambio en las lenguas, por lo tanto, también en la
fonética. Hasta en s. XVII, no teníamos algunos sonidos, como la /j/. generalmente,
surgen reacciones retrogradas ante dichas modificaciones, ya sea en palabras o fonética.
Esto sucede con el lingüística y filólogo Lázaro carretee, quien no admite el termino
vale dado que es sinónimos de vulgar. Además, se origina un plurilingüismo debido a
que la gran mayoría de lenguas desciende de las romanas.
REPASO DE LA LINGÜÍSTICA