Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 1: LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA

INTRODUCCIÓN
Lo que la gente cree que hace un filólogo o una lingüista es escribir sobre la etimología,
relacionarlo con la normal o con el hecho de escribir “bien”. En realidad, un lingüista
investiga cómo afecta la demencia a la producción del lenguaje, estudia la fonética, la
fonología, morfología, sintaxis, incluso se debe explicar cuál es el elemento común del
lenguaje (como la lengua madre).

Hay que tener en cuenta que nosotros debemos poseer unas reglas por las cuales
adquirimos ese lenguaje.

En los últimos siglos, se han extinguido numerosas lenguas hasta ahora, pues la mayoría
que desaparece son habladas por unos pocos.

Un lingüista es un investigador, un científico al igual que un químico, pues el lenguaje


es una facultad natural de la que no se debe hacer prejuicios. Todo el mundo habla bien,
excepto si una persona tiene un discapacidad o alguna dificultad a la hora de proceder la
información o al expresarse.

Cualquier persona puede adquirir el lenguaje, como vemos en la obra de Pinker quien lo
compara con el vuelo de los pájaros. De este modo, concluimos que, al igual que
cuando empieza a volar un pájaro, cada individuo ha aprendido diferentes sistemas para
adquirir la lengua. Sin embargo, aprendemos las mismas reglas gramaticales.

Ejemplos:

- Se me cayó: se aplica una regla gramatical que se enfrente a la más prestigiada,


que en este caso se trata aquella aplicada en se me cayó.
- Cocreta: está bien expresado en sentido fonético.
- Otro desprestigio es el laísmo. Un laísta trabaja con un sistema morfológico
distinto a aquellos que no lo son. No se fija en 1 etimología ni en los
pronombres, sino en el género de las palabras a las que sustituye. No es un
problema respecto a los no laístas, aunque intentan cambiar su manera de
expresarse para no ser desprestigiado. Lo mismo con el seseo y el ceceo.

Además, podemos encontrar errores que se relacionan con el incultísimo social. Por
ejemplo: había muchas personas (típico en la zona de Levante), esta oración, el hablante
interpreta el complemento directo como si fuese el sujeto del verbo, por lo que este
aparece en plural. En lingüística son de interés social las preguntas como ¿Cuántas
lenguas hay en el mundo? ¿Qué estructura sintáctica tienen las lenguas? ¿Por qué los
extranjeros hablan con acento? ¿a qué se debe los trastornos del lenguaje?.
FACULTAD HUMANA

En el reino animal, existen algunos comportamientos asombrosos, como es la velocidad


del guepardo, la altura que salta un gato, el peso que puede levantar una hormiga… los
animales están preparados, por ejemplo, para sobrevivir a muy bajas temperaturas. En
este sentido, los animales nos superan, pero no en sistema comunicativo. Para
ejemplificar, un niño no aprende a hablar por imitación, pues construye estructuras
gramaticales que no había nunca, es decir, es capaz de desarrollar el lenguaje por él
mismo.

Como dice Pinker en su obra en instinto del lenguaje: “mientras usted lee estas palabras,
está tomando parte en una de las maravillosas del mundo natural. Usted y yo
pertenecemos a una especie dotada de una admirable capacidad, la de formar ideas en el
cerebro de los demás con exquisita precisión. Y no me refiero con ello a la telepatía, el
control mental o las demás obsesiones de las ciencias ocultas.

Incluso para los creyentes más convencidos, estos instrumentos de comunicación son
burdos en comparación con una capacidad que todos poseemos. Esa capacidad es el
lenguaje. Con solo hacer unos ruiditos con la boca, conseguimos que en la mente de otra
persona surjan nuevas combinaciones de ideas. Esta capacidad nos resulta tan natural
que tendemos a pasar por alto lo asombrosa que es.

COMUNICACIÓN ANIMAL

Diferentes especies tienen su propia forma de comunicarse, ya sea el canto de las


ballenas o el baile de las abejas para avisar a sus compañeras, pero casi siempre van a
estar relacionadas con la alimentación, el apareamiento o para anunciar que un
depredador se aproxima.

No obstante, cabe la posibilidad de hacer que un animal se comunique con nuestro


sistema. Este experimento lo llevaron a cabo la familia kellog, que adopto un bonobo
para tratarlo y enseñarle como un hijo suyo. Querían que el chimpancé desarrollara el
mismo lenguaje que nosotros, teniendo en cuenta que estos seres no tienen la capacidad
de fonar, pero sí de aprender alrededor de trescientas palabras hasta los 6 años.

Una persona continuamente nuevas voces, siendo estas miles de palabras. Por ejemplo,
un adolescente de 18 años puede llegar a conocer 60000 palabras.
Finalmente, la familia concluyó que el animal no podía desarrollar el lenguaje, aunque
puede ser incluso más inteligente que nosotros.

RASGOS DEL LENGUAJE

En 1979, el lingüística Charles F. Hockett estableció los quince rasgos del lenguaje
humano que son:

1. Vía vocal-auditiva: debido al aparato fonador, recogemos, procesamos y


reproducimos sonidos mediante el canal auditivo y el oral.
2. Transmisión irradiada y recepción dirigida: conocemos la procedencia de un
sonido a través de oído. Dicha transmisión se propaga por todas direcciones.
3. Evanescencia: todo lo que decimos se pierde en el aire. Las palabras se evaporan,
por lo que el canal puede reutilizarse e incluso hablar de manera simultánea.
4. Intercambialidad: somos capaces de controlar el propio mensaje que estamos
transmitiendo. Como en filosofía si reflexionamos sobre nuestra existencia, por
ejemplo, somos sujeto y objeto al mismo tiempo. Es tan natural que no lo
percibimos, pero arreglamos errores que vamos codificando.
5. Semanticidad: propio del lenguaje humano. Permite que este no dependa los
estímulos externos, dado que las palabras tienen significado connotativo. Si no
sucediera, nuestro lenguaje estaría limitado.
6. Arbitrariedad: subraya a relación entre la palabra y el significado, siendo esta
arbitraria, y no tiene fundamento. Es sinónimo de convencionalidad.
7. Carácter discreto: tiene un carácter discreto, unidades diferenciadas, con un grupo
reducido (cinco vocales y 22 consonantes). Con todo ellos, los hablantes podemos
crear cientos y miles de mensajes.
8. Desplazamiento: otorga la posibilidad de ofrecer los códigos lingüísticos en pasado,
presente o futuro.
9. Productividad: a través de un conjunto limitado de elementos, podemos
comprender otro limitado. Es decir, todo aquello que elaboramos con la lengua,
surge por primera vez.
10. Dualidad estructural: está ligado al carácter discreto. En ella, encontramos los
fonemas, que forman oraciones, desembocando finalmente en mensajes.
11. Transmisión cultural: el lenguaje humano debe transmitirse por un ser real a otro
para aprenderlo y no con seres artificiales. Por ejemplo, no puedes enseñar a un niño
inglés mediante dibujos animados, necesita a una persona real que le enseñe el
idioma.
12. Prevaricación: se refiere a la posibilidad que tenemos de mentir de manera
consciente. Algo que también se ha presentado en los monos.
13. Reflexividad: podemos utilizar el lenguaje para hablar sobre el mismo. Con la
reflexividad, somos capaces de describir qué es, hablar sobre su estructura y discutir
la idea de lenguaje con otros.
14. Aprendibilidad: cualquier persona está preparada para aprender cualquier lengua
hasta cierta edad (final de la adolescencia).

DIMENSIÓN BIOLÓGICO

Los cambios se realizan tanto en el cerebro como en el cuerpo, incluso a nivel social.
Como sabemos, la escritura apareció por primera vez alrededor del 3500 c.C. en
Mesopotamia y Egipto, donde ya había figura representativas del. Lenguaje.

Sin embargo, no sabemos desde qué época lleva hablando el ser humano. Por otra parte,
tenemos los datos de que el sapiens-sapiens salió de África ya platicando, si fuera así,
todas las lenguas descenderán de la misma lengua madre.

DE PIDGIN A LENGUA CRIOLLA

Los hablantes de diferentes lenguas crearon un jerga: el pidgin, un “dialecto


macarrónico” que mezcla el español, alemán y francés. Tenían una gramática
insuficiente, por lo que mezclaban vocabulario de las lenguas implicadas.
Cuando los niños aprendían la lengua, estos añadían la complejidad gramatical, pasando
a denominarse ese sistema de lengua criolla.

LA ENCEFALIZACIÓN

Aumentan las conexiones neuronales gracias a nuestro neocórtex. Esta muy


desarrollado, provocando que nuestro cerebro sea más grande que nuestro cuerpo.

DESCENSO DE LA LARINGE

La laringe descendió a que nuestra posición fue paso a paso irguiéndose, lo que provoca
que fonemas. Por eso, cuando un perro aúlla, intenta bajar la laringe alzando la cabeza.
La ke family

En los ochenta, el departamento de genética clínica del hospital infantil de Londres


descubrió en dieciséis miembros de tres generaciones diferentes un trastorno del
lenguaje. Aquello provocaba que la articulación sea de difícil inteligibilidad,
simplificación de grupos consonánticos y omisión de sonidos iniciales y finales. Tenían
dificultad a la hora de aplicar reglas de morfología flexiva.

Este trastorno se encontró en el FOXP2, aunque el lenguaje no depende solamente de


yo, por lo que no sabemos cuál es su relación.

LA LOCALIZACIÓN CEREBRAL

En 1861, el neurólogo Pierre Paul Broca tuvo un paciente de 50 años sifilítico, quien
había perdido desde hacía 10 años la capacidad de hablar y que solo podía pronunciar la
sílaba tan. Días después de examinarlo, el paciente falleció. La autopista mostraba una
lesión en el lóbulo frontal. El trastorno se denominó afasia de broca.

Por su parte, Carl Wernicke descubrió otra afasia a la que le puso su nombre, este tenía
que ver con el procesamiento de las palabras. Los pacientes que padecían este trastorno
podían hablar, pero no procesar bien el lenguaje.

ADQUISICIÓN PROGRAMADA

La adquisición del lenguaje pasa por diferentes fases:

- Proceso exitoso: salvo que existan problemas para ellos.


- No hay que hacer esfuerzo: absorbemos toda la gramática como si fuéramos
esponjas.
- Hay etapas diferenciadas.
- Se manifiesta la imitación, aunque no es recomendable. Si solo nos limitásemos
a aprender un idioma por imitación, no lo hablaríamos con fluidez.

EL MATERNÉS

Nuestros padres defienden la idea de que repetir palabras ayuda al aprendizaje del bebé,
aunque no es necesario, pues las palabras ya las tenemos.
DIMENSIÓN COGNITIVA

Además de la dimensión biológica, en el lenguaje está presente la dimensión cognitiva.


Comprende la gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, analizar,
crear y transformar la realidad, lo que permite la construcción del conocimiento.

En el lenguaje, la elación entre la competencia y actuación es diferente en un extranjero


y un nativo de ese idioma. Por eso sabemos cuándo habla un extranjero en nuestra
lengua o un nativo.

EL CONOCIMIENTO LINGUISTICO IMPLICITO

Cuando hablamos, debemos tener en mente una serie de normas de fonología, sintaxis,
morfología, lexicón y semántica.

- Fonología: reconoce qué sonidos pertenecen a nuestra lengua y cuales no.


Identifica el acento extranjero. Se sabe qué combinaciones de sonidos son
posibles en nuestra lengua gracias a la fonología.
- Morfología: son reglas interiorizadas con las cuales podemos aprender una
palabra paradigmática y saber cómo es este entero. Por ejemplo, si existiese
rajar, ya tendríamos el paradigma completo en nuestra mente. Todo ello libera el
peso del lexicón.
- Sintaxis: con ella, sabemos qué oraciones son posibles y cuales son incorrectas.
Por ejemplo, pluto estaba buscando algo ayer por la tarde es correcto, mientras
que buscando tarde la algo pluto por ayer estaba está en contra de las reglas
gramaticales.
- Semántica-lexicón: no solo tenemos en la memoria abundantes palabras, sino
que además la memoria está codificada con patrones sintácticos. Incluso
poseemos todas las combinaciones posibles, conociendo qué se puede combinar
y qué no. Ejemplos: bañarse en el río, meterse en el ría, cruzar el río, oír el río…
saber lo que sucede con exactitud en nuestro cerebro es complicado.

CONOCIMIENTO LINGUISTICO

El conocimiento lingüístico es un componente fundamental de la capacidad de utilizar la


lengua. En todo hablantes, se supone un especifico conocimiento del lenguaje. Además
de ello, la dimensión cognitiva necesita una interacción (actuar y reaccionar a quienes
rodean un proceso). Se puede construir oraciones y no encajar en las interacciones
sociales.

CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO

El pragmático es un conocimiento casi inagotable. Consiste en saber qué decir, cómo y


cuándo. Cada día necesitamos utilizar este tipo de saber, pues es un aspecto propio en
nuestra lengua. Podemos hacer uso del conocimiento pragmático en ocasiones, aunque
la mayoría de las veces esto puede ser complejo y no se entendería. Es pragmática, a
cada función le corresponde muchos exponentes.

- Responder a un agradecimiento: existen distintas formas; en cambio, hay que


escoger con detenimiento, pues a tu jefe o profesor debe dirigirte con
cordialidad, por ejemplo.
- Aprender a rellenar huecos comunicativos: se trata de conocer que exponente
lingüístico encaja en cada función.
- Errores pragmáticos: suele ser muy común entre los estudiantes extranjeros
que, en vez de emplear el conocimiento pragmático, utilizan el gramático. Por
tanto, a la hora de pedir un café, se puede dar el caso de que preguntes ¿puedo
tener un café? Esta secuencia gramaticalmente es correcta, pero normalmente se
diría de otra manera.

El conocimiento pragmático, a la hora de aprender las lenguas, se olvida junto con la


fonética. Asimismo, la enseñanza en estrás lenguas se enfocará sobre todo en la
gramática.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Es necesario a la hora de interactuar. Además, hace falta saber de qué se habla si


utilizamos una lengua extranjera.

COMPOSICIÓN DEL LENGUAJE

Se puede segmentar una pauta de sonidos continuos mediante el reconocimiento del


habla de nuestra lengua nativa. La reconocemos rápido puesto que el cerebro, cuando
nos quitan letras salteadas o palabras, da con aquello que falta. Lo mismo sucede con
textos en los que los numeros sustituyen a las letras.

RECONOCIMIENTO DE LAS PALABRAS

Para reconocerlas, se recurre al lexicón en una velocidad de vértigo. Somos capaces de


procesarla que una secuencia positiva. Ejemplos: no es cierto que no lo hayan admitido
por no haber hecho bien el casting, sino porque no llegó a la hora. Se procesa más
despacio. Lo excluyeron, pero no fue por hacer mal el casting. Fue por llegar tarde. Mas
rápido.

INTERPRETACIÓN

Es el proceso que da la gramática y la pragmática. Permite que una persona conozca y


comprenda el mensaje que le esta transmitiendo. Ejemplo: ¿puedes pasarme la sal? Aquí
se utilizaría la pragmática.

LA PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

Existen tres procesos:

- Pensamiento y planificación: depende de cuando se conoce al receptor o es un


desconocido. Por ejemplo, si se trata de alguien conocido, podríamos planificar
y pensar la siguiente secuencia: estuvimos este fin de semana en la finca, con
belén. Pero si se trata de alguien que no nos conoce hay que explicarlo con más
detalle, pues lo más posible es que no nos entienda: Nosotros compramos hace
unos años una finca en Cáceres y vamos a menudo. A veces con belén, nuestra
hija, que trabaja en Mérida y se acerca… Ambas son planificaciones rapidísimas
que elaboramos en nuestra mente de manera continuada.
- Formulación: para que se produzca, tiene que, a ver, primero, una codificación
gramatical (puse azúcar en el café). En este proceso, puede haber errores como
en la codificación fonológica (he quedado en el rato rojo, en vez de he quedado
en el pato rojo).
- Pronunciación: una vez dada la orden en la codificación fonológica, se lleva a
cabo la pronunciación. Esta sigue unas ordenes motrices, procurando que la boca
tome la forma correcta de los 35 músculos que hay por sonido.
DIMENSIÓN SOCIAL

Además de estudiar las reglas, el lenguaje tiene un dimensión social. Por ejemplo,
muchos países hispanohablantes no hablan el mismo español. En esta dimensión vamos
a encontrar diferentes variedades. Las variedades sociales afectan al intelecto de cada
persona. Existen alrededor de seis mil lenguas, pero van desapareciendo a menudo
idiomas en Indonesia y el sur de África. Por el contrario, con miles de años de
evolución se han ido creando nuevas familias lingüísticas: de las indoeuropeas viene el
albanes, el griego o las lenguas romances; de las afroasiáticas, las bereberes o
Nilosaharianas; de las altaicas, el coreano o el japones y de las sino-tibetanas, las chinas
o tibeto-birmanas.

Las variedades geográficas

En la parte de fonética y léxico, nos entenderemos mientras no cambie la morfosintaxis.


Hay sonidos que tienen más prestigio que otros, por ejemplo, el sonido de la letra s.

Existen dos tipos de s: la palatal, que es la que predomina, y la apiculada, que es más
típica en castilla y león y el norte de España.

Para poner la voz de un personaje ficticio ingenuo, por ejemplo, el actor o actriz de
doblaje opta por poner el acento andaluz. Este acento se vincula con la pobreza y la
ingenuidad, por lo que pierde gran prestigio.

Social

Como vemos, las variedades influyen en el género, edad, trabajo (ya sea en tecnicismo o
formación). Se pueden reflejar en el lenguaje.

Situacional

Se trata de cómo tratamos a alguien a la hora de hablar, es decir si tenemos que


dirigirnos como usted o tuteando. En España, no sabemos cuándo utilizar uno u otro,
normalmente, a no ser que el profesor autorice el tuteo, en los instintos y universidades
de debe tratar de usted al educador.

EL CAMBIO LINGUISTICO
Se ha producido paso a paso un cambio en las lenguas, por lo tanto, también en la
fonética. Hasta en s. XVII, no teníamos algunos sonidos, como la /j/. generalmente,
surgen reacciones retrogradas ante dichas modificaciones, ya sea en palabras o fonética.
Esto sucede con el lingüística y filólogo Lázaro carretee, quien no admite el termino
vale dado que es sinónimos de vulgar. Además, se origina un plurilingüismo debido a
que la gran mayoría de lenguas desciende de las romanas.

REPASO DE LA LINGÜÍSTICA

Existen dos tipos:

- Interna: se refiere a los hablantes. Dentro de este tipo, encontramos la fonética


y fonología, sintaxis y pragmática.
- Externa: en ella encontramos la sociolingüística (como influye las lenguas),
lingüística histórica (como cambian), psicolingüística (como se procesa),
neurolingüística (relación flexión- lenguaje) y la lingüística aplicada (lingüista
forense). En la lingüística aplicada podemos encontrar la enseñanza de lenguas
extranjeras y la lingüística forense. Esta última tiene que ver con buscar plagios,
analizar textos criminales o comprende los documentos legales.

También podría gustarte