Lenguayliteratura2021 Metodologiaypracticas A TT B tv-2
Lenguayliteratura2021 Metodologiaypracticas A TT B tv-2
Lenguayliteratura2021 Metodologiaypracticas A TT B tv-2
Nivel: Superior
Carrera: Profesorado de educación superior en Lengua y Literatura
Eje: Campo de la Formación y la Práctica Profesional
Instancia curricular: Metodología Especial y Prácticas de la Enseñanza comisiones “A” y “B” (plan 2015)/
Didáctica Específica I y Trabajo de Campo III comisiones “A” y “B” (plan 2010)
Cursada: anual
Carga horaria: 6 (seis horas cátedra)
Profesora: Silvia Seoane
Profesorxs auxiliares: Viviana Ledesma y Adrián Cabral (en uso de licencia)
Año: 2021
Fundamentación
Presentación general
Este espacio curricular enfoca su tarea en la reflexión sobre la enseñanza de la Lengua y la Literatura en el
nivel secundario y en algunos espacios de la educación no formal y del nivel superior y pone énfasis en la
lectura, la escritura y la oralidad como prácticas sociales y objetos de enseñanza (consideradas estas
siempre en contexto y en sus relaciones de continuidad). En este sentido, se articula con el espacio
correlativo anterior y avanza en el análisis de las formas institucionales de los conocimientos propios del
área desde la perspectiva de la didáctica de la lengua y la literatura. Nos interesa, por tanto, revisar
tradiciones -heterogéneas e incluso tensionadas- presentes en prácticas y representaciones en diversos
espacios curriculares y de educación no formal y atender a los particulares contextos sociales, culturales,
institucionales y curriculares.
La materia hace eje en las prácticas pedagógicas en territorio y tiene, por eso, como protagonistas a lxs
practicantes, las instituciones (sus alumnxs y profesorxs) y los objetos de enseñanza del campo de la Lengua
y la Literatura. Proponemos una práctica pedagógica acotada y un trabajo profundo de reflexión previa y de
sistematización, interpretación y comunicación posteriores. Para ello, se construye un marco teórico desde
________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
la didáctica especifica (en diálogo con otras disciplinas que lxs estudiantes transitan en la carrera) y se
orienta el registro y análisis de las prácticas desde los aportes de la investigación etnográfica con el
propósito de desnaturalizar representaciones cristalizadas y de interpretar las experiencias evitando
sobreimprimirles hipótesis previas.
Entendemos que esta praxis educativa, que se pretende superadora de la dicotomía teoría-práctica, debe
ser colectiva y darse en diálogo y en debate: proponemos, por tanto, una formación en la interacción. Por
eso, las prácticas pedagógicas se realizan en duplas de practicantes que van participando de distintos
espacios de trabajo con otrxs pares, con el equipo docente de la cátedra, con profesorxs orientadorxs y
estudiantes.
Como sostiene Elena Achilli:
nos proponemos mostrar situaciones que suponen un sujeto social en el sentido de un sujeto
inscripto en determinado contexto sociohistórico y cultural y, por lo tanto, dentro de la `jaula
flexible´ de una época en la que puede jugarse determinada `libertad condicionada’.
Situaciones que, a modo de problemáticas a objetivar al interior de las propias prácticas de los
sujetos involucrados, podrían `ampliar´ los márgenes de esas `jaulas flexibles´ si son
consideradas y re-consideradas en procesos de co-construcción colectivos. (Achilli, 2000: 26)1
Siguiendo esta línea, la materia –en sus clases y con la práctica pedagógica- busca que la experiencia de
acción y pensamiento ayude a hacer visible lo cotidiano educativo que, por tal, deja de ser visto y produce
efectos sobre lxs sujetxs que lo transitan sin cuestionarlo. Deseamos que una mirada y una praxis reflexivas
en esta etapa de formación den aliento a una posterior autonomía docente contextualizada y a una
comprensión crítica del contexto y del propio papel en él. Este propósito de enseñanza es el que impulsa el
diseño general de la materia.
1 Achilli, Elena Libia (2000): Investigación y formación docente. Rosario, Laborde Editor.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
prácticas en los lugares de trabajo de lxs estudiantes y hemos previsto reformular -de acuerdo con lo que
semana a semana se vaya presentando como realidad en las escuelas- las fechas, frecuencia, duración y
modalidades de participación en las escuelas medias.
La práctica pedagógica que habitualmente desarrollamos es una actividad de cierta complejidad, muy
cuidada, que busca que lxs practicantes participen, primero como observadorxs y luego como
coordinadorxs de talleres de lectura y escritura, de la vida institucional de una escuela o un espacio de
educación no formal y de un aula de Lengua y Literatura o taller, de modo que puedan vivenciar, registrar y
luego analizar en profundidad las clases/talleres atendiendo a múltiples variables: las relativas al objeto de
enseñanza tal como se presenta en esas situaciones reales y singulares, sus vínculos con las prácticas
sociales de lectura y escritura, los modos complejos en que el trabajo docente se desarrolla en la
heterogeneidad de un grupo, las perspectivas y modos de presentación del conocimiento que lxs docentes
y lxs mismxs practicantes ponen en juego, los modos de leer y de escribir de lxs estudiantes, los criterios de
definición de contenidos, de selección de textos y otras decisiones docentes, las variables relativas a la
cultura institucional, entre otros factores. Esta es una experiencia que habitualmente diseñamos y
habilitamos gracias al apoyo de lxs profesorxs orientadorxs quienes no solo ofrecen sus cursos y colaboran
en la gestión del ingreso a la escuela sino que, además, sostienen intercambios con lxs practicantes y la
cátedra durante la planificación y las clases y hacen devoluciones. En este sentido es que entendemos la
formación en la práctica profesional como situada y territorial y sabemos que en las presentes condiciones
pueden no garantizarse plenamente.
Para poder llevar adelante prácticas pedagógicas presenciales o bimodales, pretendemos cuidar:
-las condiciones sanitarias,
-los acuerdos institucionales (acuerdo de equipo directivo y supervisión/inspección de las escuelas
asociadas en el marco de las reglamentaciones ministeriales),
-el trabajo docente (nos interesa cuidar el vínculo con lxs profesorxs orientadorxs, no sobrecargarlxs ni
sobreexigirlxs);
-las condiciones pedagógicas (que pueda garantizarse tanto para practicantes como para estudiantes
secundarixs u otrxs participantes la calidad de la experiencia).
Como se desprende de lo anteriormente planteado, en esta materia es la práctica la que define el abordaje
de temas propios de la didáctica específica articulados con otros que permiten interpretar aspectos
institucionales, de políticas educativas, del trabajo docente que se van presentando como emergentes.
Dado el contexto de emergencia y crisis, este año, hemos invertido la lógica de la materia y nos centramos
en el estudio de algunos problemas de enseñanza/ mediación de la lectura, la escritura y la oralidad como
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
aspectos del campo de la Lengua y la Literatura. Procuramos un abordaje contextualizado, que traiga voces,
escenarios y situaciones concretas de aulas y otros espacios. En particular, nos dedicaremos a la tradición
argentina de los talleres de lectura y escritura como forma que traspasa permanentemente los límites de
diversos espacios educativos poniendo en diálogo y tensionando lógicas relativas a los saberes culturales, al
conocimiento lingüístico-literario y a la educación. En ese marco, procuraremos una conceptualización de
cierta densidad sobre la enseñanza.
Consecuentemente, proponemos el diseño y coordinación de breves talleres de lectura, escritura y oralidad
que lxs practicantes destinarán a estudiantes de nuestro mismo Instituto, a estudiantes de escuelas o de
otros espacios en los que se den las condiciones para desarrollarlos. Se tratará de un trabajo más acotado
(centrado en los temas, la selección de textos, las consignas y las modalidades de la tarea) que,
fundamentalmente, pretende acompañar la reflexión sobre problemas de enseñanza y mediación del
campo de la lengua y la literatura.
En este contexto singular y atendiendo a los lineamientos institucionales que se expresan en el Plan de
continuidad de la formación docente en el contexto de emergencia sanitaria vigente, este programa podrá
sufrir revisiones en el marco de nuevos acuerdos institucionales.
Objetivos
Que lxs estudiantes:
-conozcan y analicen desde marcos teóricos de la didáctica específica algunos problemas y perspectivas
sobre la enseñanza/ mediación de la lectura, la escritura y la oralidad en asignaturas del campo de la
Lengua y la Literatura en el nivel medio, superior y/o en espacios de educación no formal;
-analicen situaciones y problemas de enseñanza específicos a los que puedan acceder a través de registros,
programas y materiales didácticos y en prácticas pedagógicas situadas;
-reflexionen sobre algunas relaciones entre Lengua y Literatura y Educación Sexual Integral;
-analicen aspectos de la enseñanza de la lengua y de la literatura desde una perspectiva social y cultural en
el marco de relaciones sociales de conflicto;
-conozcan la tradición de talleres de lectura y escritura argentina y su incidencia en la educación formal;
-planifiquen un breve taller de lectura, escritura y/u oralidad para destinatarixs concretxs;
-coordinen un breve taller de lectura, escritura y/u oralidad y analicen la tarea realizada.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Contenidos
Algunos de estos contenidos serán abordados en conjunto por todxs lxs estudiantes; otros serán trabajados
con mayor profundidad por unxs u otrxs, de acuerdo con la propuesta de talleres que coordinen.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Educación sexual integral y enseñanza de Lengua y Literatura
La educación sexual integral como contenido transversal. Diálogos y tensiones entre Literatura y ESI: los
temas como criterio de selección, nuevas preguntas al problema de “la literatura y los valores”. Perspectiva
de género y modos de leer. Estéticas queer y feministas como preguntas al canon escolar.
El lenguaje inclusivo o no binario: una mirada transversal para pensar su lugar en la enseñanza. Lenguaje y
sexismo, androcentrismo, estereotipos en el lenguaje, lengua y sociedad, norma y conflicto, género
gramatical y género sexual.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Bibliografía
Hacia una caracterización compleja de la lectura
Bajour, Cecilia (2010): "La conversación literaria como situación de enseñanza". En Revista Imaginaria, nro.
282. En línea: https://imaginaria.com.ar/2010/11/la-conversacion-literaria-como-situacion-de-ensenanza/
Barthes, Roland. “Escribir la lectura” en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Buenos
Aires, Paidós Comunicación, 1984.
Bombini, Gustavo; López, Claudia (1994): "Literatura y lectura", en El lugar de los pactos. Sobre la literatura
en la escuela. Buenos Aires, Programa UBA y los Profesores Secundarios - UBA XXI - Facultad de Filosofía y
Letras.
Bruner, Jerome (1998): “Aproximaciones a lo literario" y "Dos modalidades de pensamiento", en Realidad
mental y mundos posibles. Buenos Aires, Gedisa.
Petit, Michèle (2001): “Lectura literaria y construcción del sí mismo” y “’La cultura se hurta’. Montaje de
trozos escogidos”, en Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México, Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, Elsie (2001): "La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros
escolares”. Educação e Pesquisa [en línea], 27 (1), 11-26. Disponible
en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29827102
Seoane, Silvia (2007): “Rómpele la cabeza a ese mono: poética de las clases de lengua y literatura”,
en Cuarto Dossier del Plan Nacional de Lectura. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación.
Valls, Rosa; Soler, Marta; Flecha, Ramón (2008): "Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran
la lectura”. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 46, pp 71-87
Complementaria
Bombini, Gustavo (2008): “Volver al futuro. Postales de la enseñanza literaria”, en Lomas, Carlos (coord.)
Textos literarios y contextos escolares: la escuela en la literatura y la literatura en la escuela, pp.135-147.
Barcelona, Graó.
Bombini, Gustavo (2001): "La literatura en la escuela”, en Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza
de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Manantial.
Chartier, Roger (2021): Lectura y pandemia. Conversaciones. Buenos Aires, Katz editores.
Flecha, Ramón (1997): “Preámbulo” y “Manuel. Una vida de lucha contra las desigualdades culturales.” En
Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona, Paidós.
Hirschman, Sara (2011): Gente y cuentos. ¿A quién pertenece la literatura? Buenos Aires, FCE.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Seoane, Silvia. “Rómpele la cabeza a ese mono. Poética de unas clases de Lengua y Literatura”. Ponencia
presentada en la Jornada del Plan Provincial de Lectura de Santa Fe. Santa Fe, 2006.
Complementaria
Alvarado, Maite (1988): “De la `composición tema…´ al taller de escritura”, en Alvarado, M. y Pampillo, G.
Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Coquena, Buenos Aires, 1988.
AAVV (2019): Lectoescritura digital. CNIIEC – Gobierno de España. En línea:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=19819
Blanche-Benveniste, Claire (1986): “La escritura del lenguaje dominguero”, en Ferreiro, E. y Gómez Palacio,
M (comp.) Nuevas perspectiva sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Egan, Kieran (2005): “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede imaginar?”,
en En Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Año 3, nro.3. El Hacedor. Buenos
Aires, noviembre.
Vigotsky, Lev S. (1996): La imaginación y el arte en la infancia. Buenos Aires, Buenos Aires, Fontamara.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Padovani, Ana (2014): “El trabajo del narrador oral pasa por la búsqueda”. Entrevista en Diario Página/12.
Sección Cultura y espectáculos, 11 de agosto de 2014.
Seoane, Silvia (2010): “Tomar la palabra. Apuntes sobre lectura y oralidad”. Conferencia presentada en el
Postítulo de Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de capacitación docente CePA. Buenos Aires.
Vich, Víctor y Zavala, Virginia (2004): Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Buenos Aires, Norma.
Complementaria
Benjamin, Walter (1936): “El narrador”. Traducción de Roberto Blatt. Madrid, Editorial Taurus, 1991. En
línea: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/benjamin/benjamin_el_narrador.pdf
López Corral, Manuela (septiembre 2015): “Relatos góticos y creepypasta: La narrativa tradicional oral
puesta en relación con los intereses de los jóvenes”, en Actas de las Terceras Jornadas de TIC e innovación
en el Aula. Enlaces entre Educación, Conocimiento Libre y Tecnologías Digitales. Dirección de Educación a
Distancia y Tecnologías, Prosecretaría de Grado. Secretaria de asuntos académicos - Universidad Nacional
de La Plata
Ong, Walter (2000): “La oralidad del lenguaje” y “Algunas psicodinámicas de la oralidad”, en Oralidad y
escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, FCE.
Rockwell, Elsie (2000): “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”, en DiversCité
Langues. En línea http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite
Roldán, Paola (2020) “Las clases en whatsapp”. INFOD, Trayecto de formación para docentes, clase 3.
En línea: https://www.youtube.com/watch?v=KKnLz13dmsY&t=91s
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Seoane, Silvia (2919): "La e en serio. Lenguaje no binario en las clases de Lengua y Literatura", en Lulú
Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El hacedor.
Modalidad
Las clases se desarrollan en el aula virtual del Instituto, de manera asincrónica y sincrónica a través de
videollamadas. Se promueve y espera el intercambio activo entre estudiantes en los foros y otras
instancias que se propongan. Además, la materia cuenta con un blog donde se puede acceder a materiales
didácticos y sitios de interés que se van renovando.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
En el aula virtual, se presentan Unidades, en las que se expone un tema y se orienta la lectura de
bibliografía y la realización de trabajos prácticos o se ofrecen devoluciones generales sobre temas
debatidos o trabajos realizados.
También se trabaja en Foros y Wikis, que constituyen otro espacio de intercambio y realización de TPs.
Regularmente, se realizan encuentros a través de videollamadas, que se graban y están accesibles en el
aula virtual.
Al finalizar el primer cuatrimestre, lxs estudiantes realizan un parcial domiciliario que integra los contenidos
trabajados hasta el momento.
Las prácticas
En el segundo cuatrimestre, lxs estudiantes observan clases o talleres de lectura y escritura virtuales,
bimodales o presenciales; luego diseñan un breve taller para ese mismo espacio y lo coordinan. Esta
práctica se realiza en dupla (o, eventualmente, en grupos pequeños si las condiciones del espacio de
práctica son propicias para ello) y es coordinada y orientada por el equipo docente de la cátedra.
Estas prácticas se desarrollaran de manera virtual, bimodal o presencial de acuerdo con las condiciones
epidemiológicas, los acuerdos institucionales y las reglamentaciones marco para las prácticas. La cátedra
procurará, en todo lo que esté a su alcance, proponer prácticas remotas y promover los mayores cuidados
de la salud para todxs lxs participantes.
Los registros de clases observadas y/o de los talleres coordinados, la planificación y el trabajo de análisis se
presentan en una wiki que la cátedra oportunamente abre para cada dupla/ grupo. La experiencia se
comparte con docentes y compañerxs a través de ese medio y en encuentros a través de
videoconferencias.
El proceso de análisis de las prácticas culmina en la escritura y presentación de una ponencia en un
Encuentro abierto en el que lxs estudiantes leen su trabajo a un auditorio conformado por pares, docente y
otrxs invitadxs.
Para poder realizar estas prácticas lxs estudiantes deberán contar con las correlativas exigidas por el plan
de estudios vigente.