Ensenalees Guia8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ESCRITURa:

Guía No. 8 Imitar a buenos escritores


Agradecimientos

¡Gracias al equipo multidisciplinario de especialistas que


contribuyó al desarrollo de esta guía!

La producción y coordinación general de la serie de recursos


pedagógicos EnseñaLEES estuvo a cargo de la Dra. Josefina Vijil,
especialista en lectoescritura del Programa de Capacidades LAC Reads
(PCLR). La supervisión y revisión general la realizó la Dra. Rebecca
Stone, directora del PCLR, con el apoyo en la revisión de Valentina
Duque, especialista regional de comunicaciones del PCLR.

Está guía fue elaborada por Jason Mann, revisada por el equipo técnico
del PCLR y editada por Gabriela e Irene Selser. Finalmente, gracias a
Francisca Aguilar por el diseño e ilustración de la guía.

¡Gracias!
Guía No. 8
ESCRITURa:
Imitar a buenos escritores
Esta guía es posible gracias al apoyo generoso del pueblo de los Estados Unidos por medio
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido es
responsabilidad del American Institutes for Research (AIR) y de Juárez and Associates, y no
refleja necesariamente los puntos de vista de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.
Sinopsis Guía No. 8
Habilidad: Escritura
Estrategia: Imitar a buenos escritores

La escritura es una habilidad fundamental del proceso de lectoescritura que hace posible el
desarrollo del lenguaje y el pensamiento, la expresión de nuestras ideas, y el dominio de la expresión
y de la comunicación en general. Por ello posibilita participar en actividades profesionales, sociales,
comunitarias y cívicas. Aunque se considera como una habilidad separada, la escritura está muy
vinculada con las habilidades de la lectura. Mientras los niños y niñas desarrollan sus habilidades
para leer, también están desarrollando los fundamentos para poder escribir.

En esta guía mostramos una estrategia que


se llama “Imitar a buenos escritores” que
proporciona modelos que los escritores noveles
pueden seguir para aprender más fácilmente a
expresar sus ideas de manera lógica y organizada.
Es idónea para ser aplicada desde el 2do grado.

El video vinculado a la estrategia “Imitar a buenos escritores” modela como


invitar a los y las estudiantes a imitar buenas prácticas, usando textos de expertos
y, a partir de ellos, hacer cambios y crear otros textos.

Link video: https://youtu.be/9A6mnIgf3qE

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 5


Generalidades
¿Qué es la escritura?
La escritura es una habilidad fundamental del proceso de lectoescritura que hace posible
el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, la expresión de nuestras ideas y el dominio de la
expresión y la comunicación en general. Por ello posibilita participar en actividades profesionales,
sociales, comunitarias y cívicas (Institute of Education Sciences, 2018c).

Aunque se considera como habilidad separada, la escritura está muy vinculada con las habilidades
de la lectura. Mientras los niños y niñas desarrollan sus habilidades para leer, también están
desarrollando los fundamentos para poder escribir. Por ejemplo, al aprender sobre el concepto de
impresión se dan cuenta de que se puede escribir usando herramientas como el lápiz y la pluma.
Sin embargo, al igual que las habilidades de lectura, el proceso de aprender a escribir requiere
un proceso igual de instrucción explícita, oportunidad y retroalimentación continua (Reading
Rockets, 2021).

El aprendizaje de la escritura no es sencillo y no


se produce de forma natural, como ocurre con el
lenguaje hablado. Su dominio implica el desarrollo
de muchas habilidades que no siempre se trabajan
adecuadamente en la escuela.

Escribir es más que realizar el trazo de las letras, ya que se reconoce la importancia no solo de
manejar y dominar los aspectos mecánicos de la escritura (por ejemplo, la caligrafía y la ortografía),
sino también de producir textos extensos y de calidad (Gil & Jiménez, 2019). El dominio de la
mecánica y la producción de textos es indispensable en el aprendizaje de la escritura. En este se
deben desarrollar varios aspectos, entre ellos: conciencia fonológica, vocabulario, transcripción,
ortografía, sintaxis, y producción de textos coherentes y cohesionados.

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 7


Imitar a buenos escritores
En esta guía explicaremos una estrategia que ha demostrado ser muy exitosa para desarrollar
la escritura (Institute of Education Sciences, 2018c). La estrategia se llama “Imitar a buenos
escritores”. Es adecuada para ser desarrollada en todos los niveles de primaria desde segundo
grado.

Objetivos
El objetivo de esta estrategia es que:

Los niños y niñas aprendan a La meta de aprendizaje


escribir imitando a escritores y es que los niños y niñas
escritoras expertos, mediante el aprendan a seleccionar las
uso de sus textos. palabras que deben usar
para redactar un texto.

Grados o niveles
A los que está orientada esta estrategia:
Todos los niveles de primaria desde segundo grado. La longitud y complejidad
de los textos a escribir cambia en dependencia del grado.

Frecuencia
de uso de la estrategia:
Cada semana se debería usar la estrategia aplicada a tareas de escritura o
aprendizaje, que plantea el currículo en las diferentes disciplinas.

8 GUÍA NO. 8
¿En qué consiste
LA estrategia?
Esta estrategia consiste en que los niños y niñas imiten las características de
una buena escritura pues, según la evidencia disponible, se necesitan modelos
para imaginarse qué es un buen escritor y conocer cómo se escriben buenos
textos.

Este tipo de prácticas, tan necesarias, son muy escasas en la región. Por ello
proponemos enseñar al estudiantado que lea y relea textos seleccionados a
manera de ejemplo, prestando mucha atención a la elección de palabras que
hace el autor o autora, a la estructura general del texto y a otros elementos de
estilo literario. Esto puede servir de trampolín para escribir sus propios textos.

Para el éxito de esta estrategia, es muy importante que se seleccionen textos


adecuados, para lo cual estos deben cumplir con varias características.

Las tres características que deben cumplir los textos que se


seleccionen para ser imitados

1. El texto es ejemplo de buena 2. El texto tiene que ser


escritura y provee modelos de lo comprensible para los y las
que el estudiantado va a escribir. estudiantes, y apropiado según
su nivel y sus habilidades.
Tiene relevancia para
3. lo que se enseña, por
ejemplo:

Si el objetivo es describir un
ambiente usando detalles
sensoriales, se debe
consultar un texto donde
se utilicen vistas, olores y
movimientos.

Si el propósito es identificar
aspectos como estructura
del texto, será importante
elegir aquel en el cual el
escritor o escritora tenga un
dominio al respecto.

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 9


¿Qué recursos necesito?

Un texto que cumpla con las condiciones


detalladas arriba. Para este ejercicio hemos
seleccionado el texto llamado “El paseo de
Rosie”, escrito por Pat Hutchins. En el Anexo
5 se refieren otros textos que pueden ser
utilizados en clase.

El mismo texto incompleto para ser llenado por


el o la estudiante.

Cuaderno, lápiz y marcadores de colores para


escribir imitando los elementos de los buenos
escritores.

10 GUÍA NO. 8
Instrucciones
1er Paso
Preparación anterior al tiempo de aula:

La o el docente prepara las condiciones para la clase colocando en la pizarra un


pliego de papel con las dos versiones del texto, la completa y la incompleta, de
la siguiente manera:

El paseo de Rosie (por Pat Hutchins)

La gallina Rosie salió de paseo. La gallina Rosie salió de paseo.


Caminó por el patio Caminó el patio
alrededor de la laguna de la laguna
sobre el montón de heno el montón de heno
cerca del molino del molino
a través de la cerca de la cerca
debajo de las colmenas de las colmenas
y regresó a tiempo para cenar. y regresó a tiempo para cenar.

Es recomendable hacerlo así en los grados iniciales, a fin de


que para los niños y niñas quede claro el modelo del escritor,
y el trabajo que deben escribir.

En esta estrategia se trabajará sobre la selección de palabras,


por eso el texto incompleto tiene espacios en blanco para ser
completados por los niños y niñas.

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 11


2do Paso
En el momento del aula:

La o el docente explica y modela el ejercicio (Yo hago):

1. Al inicio de la sesión, la o el docente explica que al escribir se pueden usar varias


palabras, las cuales deben elegirse dependiendo del contexto y del mensaje que
se quiere transmitir.

Comenta que verán las palabras utilizadas por la autora Pat Hutchins y cómo el
2.
uso de diferentes palabras cambia el significado y el mensaje de un texto.

Lee en voz alta el texto, se asegura de que todos entienden el vocabulario y los
3.
anima a leer nuevamente, de manera individual, el texto completo.

En el texto completo subraya las palabras que quiere que sus estudiantes
4. reemplacen con sus propias palabras. En el siguiente ejemplo subrayamos las
palabras que indican la ubicación de Rosie.

La gallina Rosie salió de paseo. La gallina Rosie salió de paseo.


Caminó por el patio Caminó el patio
alrededor de la laguna de la laguna
sobre el montón de heno el montón de heno
cerca del molino del molino
a través de la cerca de la cerca
debajo de las colmenas de las colmenas
y regresó a tiempo para cenar. y regresó a tiempo para cenar.

12 GUÍA NO. 8
5. Luego les explica que ellos deben reemplazar las palabras y escribir otras en
el texto incompleto, donde está señalado por las rayas. Los motiva a hacer el
ejercicio y les dice que lo harán juntos.

A continuación, propone un listado de palabras que la clase puede utilizar y que


6.
previamente ha copiado en un papel grande, como las siguientes:

Enfrente En
Detrás Cerca
Al lado Lejos
Encima A través
Debajo Alrededor
Entre Sobre

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 13


3er Paso
La o el docente y sus estudiantes practican juntos (Nosotros hacemos):

La o el docente pide a los niños y niñas que lean la lista. Poco a poco van
1. leyéndola y analizando el significado de cada palabra, y les pide que muestren
el significado de las palabras con la posición de sus manos.

Una vez que se han leído todas las palabras y se ha mostrado su significado con
2.
las manos, la o el docente modela cómo hacer la actividad seleccionando qué
palabra utilizar en el primer espacio.

Luego les pide a sus estudiantes que llenen juntos los otros espacios,
3.
seleccionando de manera colectiva la palabra adecuada para ello. La clase
discute en colectivo y decide qué palabra escribir. La o el docente la escribe.

4. Al terminar, la clase habrá creado un cuento que puede ser como el siguiente:

La gallina Rosie salió de paseo.


Caminó enfrente del patio
lejos de la laguna
al lado del montón de heno
detrás del molino
sobre la cerca
encima de las colmenas
y regresó a tiempo para cenar.

14 GUÍA NO. 8
5. Luego de tener una nueva versión diferente del cuento, la o el docente:
• Lee en voz alta el cuento.

• Invita a sus estudiantes a leer el cuento.

• Revisan juntos cómo el significado del cuento ha cambiado. Para ello les
hace preguntas que los lleven a sacar sus propias conclusiones, acerca
de cómo piensan que el significado del cuento ha cambiado al cambiar las
palabras.

4to Paso
Práctica estudiantil (Tú haces):

Después, la o el docente invita a formar grupos y a crear otra versión del cuento
para compartirla con todo el grupo.

Consejos Para verificar aprendizajes


Los aprendizajes se van verificando durante los intercambios. Es importante
identificar si durante y después del ejercicio los niños y niñas:

Comprendieron el cuento.

Lograron identificar palabras para sustituir las del escritor o escritora sin que la
lectura pierda coherencia.

Comprenden cómo el cambio de palabras cambia el significado del cuento.

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 15


Habilidad de escritura
Anexo 1.
Descripción de la habilidad de escritura
La escritura es la actividad mediante la cual se expresan ideas, opiniones y perspectivas a
través de un texto impreso, y constituye una de las habilidades fundamentales del proceso
de lectoescritura que hace posible el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, la expresión de
nuestras ideas y el dominio de la expresión y la comunicación en general. Por esta razón, permite
participar en actividades profesionales, sociales, comunitarias y cívicas (Institute of Education
Science, 2018c).

La escritura está íntimamente vinculada con las habilidades de la lectura, ya que mientras los
niños y niñas desarrollan su habilidad para leer, también están desarrollando los fundamentos
para poder escribir. Por ejemplo, al aprender sobre el concepto de impresión, el estudiantado se
da cuenta de que se puede escribir usando herramientas como lápiz y pluma.

Al igual que con las habilidades de lectura, en el proceso de aprender a escribir se requiere de una
instrucción explícita, oportunidades para desarrollar la habilidad y retroalimentación continua
(Reading Rockets, 2021).

El aprendizaje de la escritura requiere el desarrollo de múltiples destrezas, mediante un proceso


que pasa por tres etapas (Montenegro, 2020):

Escritura emergente: se expresa mediante dibujos y algunas letras. En esta etapa, los niños y
niñas empiezan a identificar algunas convenciones de la escritura.

Escritura inicial: en esta etapa conocen el código escrito y aprenden a escribir a mano. La
transcripción se desarrolla mediante la escritura a mano, que debe ser fluida y legible. También
se trabaja en la complejidad sintáctica, en algunos procesos ortográficos y en la producción de
textos, entre otros aspectos.

Escritura establecida: en esta etapa continúa el aprendizaje en la producción de diversos tipos


de textos, mediante la escritura a mano o usando dispositivos, y se profundiza en los procesos
lingüísticos de la escritura, como la estructura sintáctica, la coherencia y la cohesión.

Transcripción o codificación: consiste en traducir el lenguaje interno en símbolos escritos para


expresar ideas en el lenguaje escrito (Berninger, 1999; Graham et al., 1997 en Montenegro, 2020).

16 GUÍA NO. 8
Anexo 2.
Resumen de lo que la evidencia dice acerca de esta habilidad y
la efectividad de las estrategias para promoverla
El National Early Literacy Panel (NELP, 2008), una de las investigaciones más robustas sobre
la lectoescritura, identifica la escritura como una de las habilidades fundamentales para la
lectoescritura inicial. Destaca que la escritura tiene una relación cercana con el desarrollo de las
otras habilidades de lectoescritura para los niños y niñas. Por ejemplo, la escritura emergente
en los niveles preescolares puede apuntalar el desarrollo de otras destrezas en el futuro, como
decodificación y comprensión lectora en el primer grado (Shatil et al., 2000). En estos niveles,
la escritura del nombre está relacionada con la conciencia alfabética y la conciencia fonológica
(Gerde et al., 2012). Existen otros ejemplos que demuestran la importancia de la escritura para el
desarrollo de la lectoescritura inicial.

El Institute of Education Sciences (2018c), mediante un panel que fue formado para investigar la
habilidad de la escritura, provee un resumen de lo que dice la evidencia acerca de la efectividad de
varias estrategias para enseñar a escribir. El estudio utilizó más de 100 investigaciones con diseño
experimental y cuasi experimental, para determinar si la escritura mejora a través del uso de esas
estrategias.

La primera estrategia que el panel recomienda es proveer al estudiantado de tiempo


diario para escribir. La evidencia sugiere que los niños y niñas no tienen mucho tiempo
para practicar su escritura (Cutler & Graham 2008), pese a que ello resulta esencial para
desarrollar un programa efectivo. El panel demostró que estudiantes que asistieron a un
club de escritura demostraron mejorar la elaboración de oraciones, en comparación con
otros que no fueron al club y dedicaron menos tiempo a esta actividad (Berninger et al.,
2006).

La evidencia también destaca la importancia de la significación y el uso de la escritura


para hacer más efectivo su aprendizaje, es decir, que es importante enseñar que la
escritura sirve a una variedad de propósitos (Institute of Education Sciences, 2018c). Que
los niños y niñas aprendan que la escritura es fundamental para compartir información,
desarrollar un argumento, proveer un ámbito para la reflexión, compartir una experiencia,
compartir nuestros sentimientos y pensamientos y entretener a otros, y no solamente para
documentar ideas, le da mucho sentido y motivación a su aprendizaje. Para ello, el Institute
of Education Sciences recomienda una variedad de estrategias como imitar a buenos
escritores, compartir entre pares, “la silla del autor” y la autoevaluación, entre otras (2018c).

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 17


Anexo 3.
Otras estrategias que se pueden usar
El panel del Institute of Education Sciences (2018c) encontró 25 estudios que demostraron los
efectos positivos de las siguientes estrategias, para el aprendizaje de diferentes componentes de
la escritura y la calidad de escritura de los niños y niñas:

Ordenar ideas/hacer un esquema: las o los docentes modelan para sus estudiantes un
esquema o lluvia de ideas para la escritura. Se puede empezar la lluvia de ideas haciendo las seis
“grandes preguntas”: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo? Se puede responder
a estas preguntas en forma de oración o bien desarrollando brevemente varios puntos. Luego,
estos puntos pueden vincularse con un esquema que ordene las ideas principales y los detalles
que apoyan cada idea principal. Revisar las ideas y ordenarlas.

Imitación: seleccionar una oración, párrafo o texto e imitar la forma en que escribe un autor
o autora. Escritores con dificultades o estudiantes de grados inferiores pueden centrarse
específicamente en emular una oración o identificar y sustituir palabras en lugares apropiados.
Los y las estudiantes deben leer una historia, o que se les lea una historia, y luego completar
un marco de la historia para crear otra que imite la que leyeron. La actividad que se desarrolla
en la guía con “El paseo de Rosie” es un ejemplo de imitación.

Generar oraciones: los niños y niñas pueden formular oraciones de manera oral antes de
escribirlas, para preparar lo que van a escribir. También se puede escribir, bajo un esquema con
puntos breves, una versión más larga con oraciones completas. Se pueden intentar múltiples
versiones de la misma oración y luego elegir la mejor versión.

Compartir en parejas: una vez que los niños y niñas hayan tenido suficiente tiempo para
desarrollar sus textos, la clase puede intercambiar los escritos y revisarlos. En parejas, los y las
estudiantes escuchan y leen mientras el autor o autora lee en voz alta. El resto hace preguntas
sobre temas que no están claros, o cosas que se pueden mejorar en los textos de sus colegas.
Les dicen a sus parejas también lo que les gustó. Se puede hacer esta actividad en silencio
también. El autor o autora le da a su pareja una copia de su texto; la pareja lo revisa y marca
donde tiene preguntas, comentarios y elogios.

18 GUÍA NO. 8
Silla de autor: un niño o niña se sienta en una silla frente a sus compañeros y lee su
escrito. La o el docente modela primero y después formula elogios y comentarios. Los demás
estudiantes hacen lo propio con el texto que el autor o autora presentó. Los comentarios se
pueden formular en un formato como:
• Me gustó mucho _________________________________.
• Creo que se puede mejorar _________________________.

Autoevaluación: es una estrategia para que los niños y niñas lean nuevamente y pregunten
sobre su propia escritura. La o el docente puede sugerirles hacer las siguientes preguntas:
• ¿Estas ideas en mi escritura son claras?
• ¿En mi escritura hay un comienzo, un medio y un final?
• ¿He utilizado la gramática y un vocabulario correcto?
• ¿Qué podría cambiar o mejorar en mi escritura?

Existe una variedad de estrategias, adicionales a estas, para abordar los elementos más
mecánicos de la escritura como son escritura a mano, ortografía, estructura de oración,
tipificación y proceso de palabra. Algunas estrategias que tienen efectos positivos son las
siguientes:

Enseñar a los escritores muy jóvenes cómo sostener un lápiz


correctamente y formar letras con fluidez y eficiencia.
La instrucción de la escritura temprana debe comenzar con la
demostración de cómo sostener un lápiz cómodamente entre el
pulgar y el índice, apoyado en el dedo medio. Las o los docentes
también deben mostrar a los escritores jóvenes las formas más
eficientes y legibles de formar cada letra. Los estudiantes más
jóvenes podrían tener una tendencia a “dibujar” en lugar de
“escribir” letras, utilizando más trazos de los necesarios para
replicarlas. La práctica guiada puede ser útil usando letras con
flechas numeradas, que representan el orden y la dirección de
cada trazo. Diagramas de práctica de escritura a mano como el
siguiente pueden ser útil:

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 19


Enseñar al estudiantado a usar ortografía correcta.
Las o los docentes deben ayudar a sus estudiantes a aprender a
pececito escribir palabras que usan a menudo. Aunque muchas escuelas
primarias tienen un plan de estudios de ortografía explícito, deben
pesesito
conectar la instrucción de la ortografía con la escritura tanto como
sea posible. Se debe animar a los y las estudiantes a que aprendan las
palabras que escriben mal con frecuencia, así como las palabras que
deseen incluir en sus escritos. En segundo grado, los niños y niñas
deben comenzar a usar un diccionario para determinar la ortografía
de las letras en cada palabra, encontrar la palabra y reconocerla.

Enseñar a los y las estudiantes a construir oraciones para la


fluidez, el significado y el estilo.
Los niños y niñas deben aprender a escribir oraciones que
transmitan el significado deseado. Las y los docentes deben enfocar
Me gusta la instrucción a nivel de construcción de oraciones y motivar a sus
estudiantes a considerar el significado y la sintaxis de las mismas.
ir al parque.
Una actividad para desarrollar la construcción de oraciones es el uso
del modelaje para la escritura de los niños y niñas. Los modelajes
pueden ser simples o complejos, según el grado y nivel de cada
estudiante. Por ejemplo:
• Me gusta ________________________.
• Cuando yo __________________, me gusta __________________.
• Mi _______________ porque _____________________________.

Enseñar a los y las estudiantes a usar un teclado con fluidez y


utilizar un procesador de texto para corregir.
Los y las estudiantes deben aprender a escribir con fluidez,
preferiblemente sin mirar un teclado. Sin embargo, el software de
instrucción de mecanografía es una forma de enseñarles a usar la
digitación correcta y controlar su velocidad y precisión.

20 GUÍA NO. 8
Anexo 4.
Consejos para padres y madres
Reading Rockets (Morin, 2018) provee siete maneras para promover la escritura de los niños y
niñas en casa. La o el docente puede recomendar a los padres y madres lo siguiente:

Escribir una carta para convencerme


• Los niños y niñas escriben una carta sobre un tema sobre el que no están de
acuerdo con sus padres, como por ejemplo la hora de dormir.
• Para hacerlo se les pide que escriban una carta que intente convencerlos de que
cambien de opinión. Tendrán que utilizar hechos, citas y la lógica para respaldar
su argumento.

Jugar con imágenes


• Se debe realizar una búsqueda en la web para encontrar algunas imágenes
interesantes (en el Anexo de recursos incluimos algunos enlaces útiles). Las
imágenes pueden ser tomadas de la realidad, como por ejemplo una foto de
estudiantes en un patio de recreo, o bien ser imágenes fantásticas, como un
superhéroe volando en el espacio.
• Se comparten las imágenes con los niños y niñas, y se les pide que escriban sobre
una de ellas. Se les puede pedir que incluyan lo que ven, lo que la gente piensa, lo
que sucederá a continuación, o simplemente dejar volar su imaginación.

Jugar “Cuéntame cómo”


• En esta actividad, los niños y niñas fingen que le están escribiendo a un extraterrestre
que no sabe nada sobre nuestra cultura. Este extraterrestre hace todo exactamente
como está escrito o dicho.
• El trabajo del niño es elegir una tarea diaria, como lavarse los dientes o prepararse
un sándwich. Luego, necesita escribir instrucciones paso a paso sobre cómo hacer
la tarea para el extraterrestre.
• Cuando termine, pueden dramatizar el escrito e imitar al extraterrestre tratando de
seguir los pasos exactamente como los escribió. ¡Puede que se sorprenda de lo
que dejó fuera!

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 21


Hacer un libro con el tema “Yo puedo”
• Cuando el niño o niña aprenda a escribir, también aprenderá otras habilidades
nuevas. Hacer un libro con el tema “Yo puedo”, que le permita practicar la escritura
y realizar un seguimiento de sus otros logros personales y académicos, es una
buena idea para estimularlo.
• Cada vez que aprendan algo nuevo, pueden escribirlo en una nueva página del libro.

Jugar “Afortunadamente/desafortunadamente”
• Para jugar, el padre o madre toma una hoja de papel y escribe una oración que
comience con “afortunadamente”, por ejemplo: “Afortunadamente hoy fue un día
soleado. Quería jugar al aire libre”.
• Le pasa el papel al siguiente jugador, quien agrega una oración con
“desafortunadamente”, por ejemplo: “Desafortunadamente, tuve que limpiar mi
habitación”.
• Continúa hasta que la historia sea demasiado tonta para proseguir.

Hacer un diario
• Un diario no tiene por qué ser un diario. También puede ser un libro en el que el niño
o niña escriba sobre ideas o responda preguntas, por ejemplo: “Si pudieras hacer
algo el próximo verano, ¿qué elegirías?”. Un diario es un lugar para guardar todas
esas ideas y preguntas.
• Le pide a su tu hijo o hija que dedique un momento del día para escribir en su diario.

Crear un álbum de recortes


• Se puede usar un álbum de fotos para guardar recuerdos de las cosas que hacen
juntos. Esto puede incluir fotos, talonarios de boletos u objetos encontrados, como
por ejemplo hojas bonitas de un árbol.
• El niño o niña puede comenzar escribiendo la fecha y una línea contando dónde
estuvo y qué hizo.
• Luego pueden trabajar juntos para escribir un resumen más detallado.

Querido diario...

22 GUÍA NO. 8
Anexo 5.
Otros recursos disponibles
Existe un conjunto de materiales que se pueden consultar o usar para promover esta habilidad. A
continuación, les proporcionamos los enlaces de algunos de ellos.

VIDEOS EN ESPAÑOL:
Video 1
En este video el narrador cuenta “El paseo de Rosie”. Para acceder al libro completo con
sus ilustraciones, hay que adquirirlo en una librería o biblioteca.

Video 2
En este video se comparten cinco ideas para ayudar a los niños y niñas que empiezan en el
proceso de escritura, su ubicación en una libreta y el tamaño de las letras.

Video 3
Video educativo donde aprenderán a escribir números y letras. Este video pertenece a una
colección que enseña las letras del abecedario y los números.

Video 4
Del proyecto de USAID en Honduras, “Te queremos estudiando en casa”, este video
presenta cómo escribir una noticia. Esta actividad es para los niños y niñas de segundo y
tercer grado. La presentadora explica qué es una noticia y cuáles son sus elementos, y da
instrucciones para continuar cuando se está elaborando una noticia.

Video 5
Como parte del mismo proyecto, este video explica cómo escribir una carta. La presentadora
explica cómo es la forma de una carta y el contenido que se requiere. Este video es para los
niños y niñas de segundo y tercer grado.

VIDEOS EN INGLÉS:
Video 1
En este video, la maestra demuestra cómo enseñar a los niños y niñas a escribir su nombre
paso a paso.

OTROS RECURSOS:
Enseñanza y aprendizaje para la escritura por el proyecto de USAID LEER y APRENDER
en Guatemala. Este libro está elaborado para los y las docentes, a fin de apoyarlos en la
promoción y enseñanza de la escritura. En la primera parte se exponen los elementos
fundamentales de la escritura; en la segunda se presenta una metodología basada en
evidencia para la enseñanza de la misma, y en la tercera se brindan orientaciones para
enseñar y evaluar la escritura en los primeros grados.

Un cuadernillo de actividades de 94 páginas para practicar la escritura de letras y palabras.


Este recurso se puede descargar y está dirigido a niños y niñas de primer grado.

ESCRITURA: IMITAR A BUENOS ESCRITORIES 23


Referencias bibliográficas
Berninger, V., Rutberg, J., Abbott, R., Garcia, N., Anderson-Youngstrom, M., Brooks, A. & Fulton, C. (2006). Tier 1 and
tier 2 early intervention for handwriting and composing. Journal of School Psychology, 44(1), 3–30.

Curry, K. A. (1997). A comparison of the writing products of students with learning disabilities in inclusive and
resource room settings using different writing instruction approaches (Unpublished doctoral dissertation).
Florida Atlantic University, Boca Raton.

Cutler, L. & Graham, S. (2008). Primary grade writing instruction: A national survey. Journal of Educational
Psychology, 100(4), 907–919.

Gerde, H. K., Bingham, G. E. & Wasik, B. A. (2012). Writing in early childhood classrooms: Guidance for best
practices. Early Childhood Education Journal, 40(6), 351-359. DOI 10.1007/s10643-012-0531-z.

Gil, V. & Jiménez, J. E. (2019). Modelo de respuesta a la intervención y escritura. En J. E. Jiménez (Ed.). Modelo de
respuesta a la intervención. Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje
(pp. 203–248). Madrid: Pirámide.

Harris, K., Graham, S. & Mason, L. (2003). Self-Regulated Strategy Development in the Classroom: Part of a
Balanced Approach to Writing Instruction for Students with Disabilities. Focus on Exceptional Children.
https://srsdonline.org/wp-content/uploads/2015/12/Harris-Graham-Mason-2003.pdf

Harris, K. R. & Graham, S. (1996). Making the writing process work: Strategies for
composition and self-regulation (2.a ed.). Cambridge: Brookline Books.

Institute of Education Sciences. (2018a). Instructional Tips Based on the Educator’s Practice Guide. What Works
Clearinghouse. https://ies.ed.gov/ncee/wwc/Docs/practiceguide/wwc_ew_tips_120517.pdf

Institute of Education Sciences. (2018b). Summary of Evidence for Instructional Tips Based on the Educator’s
Practice Guide. What Works Clearinghouse. https://ies.ed.gov/ncee/wwc/Docs/practiceguide/wwc_ew_
tips_summary_120517.pdf

Institute of Education Sciences. (2018c). Teaching Elementary School Students to Be Effective Writers. What Works
Clearinghouse. https://ies.ed.gov/ncee/wwc/Docs/PracticeGuide/WWC_Elem_Writing_PG_Dec182018.
pdf

Montenegro, Raquel. (2020). Enseñanza y aprendizaje de la escritura. Libro para docentes de preprimaria y primaria.
Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala – USAID.

Morin, Amanda. (2018). 7 great ways to encourage your child’s writing. Reading Rockets. https://www.
readingrockets.org/article/7-great-ways-encourage-your-childs-writing

National Early Literacy Panel (NELP) (2008). Developing Early literacy: Report of the National Early Literacy Panel.
Washington, DC: National Institute for Literacy. https://lincs.ed.gov/publications/pdf/NELPReport09.pdf

Reading Rockets. (2021). Writing. https://www.readingrockets.org/teaching/reading-basics/writing

Shatil, E., Share. D. L. & Levin, I. (2000). On the contribution of kindergarten spelling to Grade 1 literacy: A longitudinal
study in Hebrew. Applied Psycholinguistics, 21, 1-21. https://ies.ed.gov/ncee/wwc/PracticeGuide/17

Thompson, S., Reed, D. K. (2019). Using Mentor Texts to Learn From the Best and Improve Students’ Writing.
https://iowareadingresearch.org/blog/mentor-texts-student-writing

Writingclassroom.org. (2018). POW Writing Strategy with Concept Mapping. Using-POW-W_-Concept-Mapping-


Comb.-Job-Aide_0.pdf (https://www.writingclassroom.org/ )

24 GUÍA NO. 8

También podría gustarte