Tarea 2 Jym
Tarea 2 Jym
Tarea 2 Jym
PREPARACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
. Es una actividad doble en la que se tratará de ejercitar el área motriz, afectiva y social
para un grupo pequeño de 6-8 niños/as de 30 meses en adelante, en un aula de
psicomotricidad o similar, donde no haya mesas ni sillas de por medio que puedan
entorpecer dicha actividad. Es necesario una preparación previa de unos 5 minutos para
colocar el material, a la que se le sumará al comienzo de esta dinámica una explicación de
la actividad y colocación correspondiente de unos 3 minutos, que desaparecerá con los
días, a menudo que vayan interiorizando la rutina de la actividad. El desarrollo de la
actividad durará 20-25 minutos, acabando con una asamblea/resumen de la actividad de
unos 3 minutos y recogida del material empleado de otros 3 minutos. Esta actividad se
realizará durante todo el curso, alternándola con otros juegos metodológicos.
RECURSOS MATERIALES
- Cuento del aula o propio del niño/a.
- Papel de desecho (hojas de cuaderno, papel higiénico, cartulinas, revistas, periódicos
reciclados, etc.).
- Cubo grande azul de recogida.
- Música.
- Opcionales: cubos de colores y balón o juguete.
OBJETIVOS
- Incrementar el control de la presión, del giro y la coordinación visomotriz.
- Introducir al niño/a en la utilización del papel como material de expresión plástica.
- Mejorar la motricidad fina del niño/a.
- Desarrollar la imaginación y capacidad de escuchar y prestar atención.
- Mejorar la integración social con los demás.
CONTENIDOS
- Sistema de aprendizaje de coordinación con las manos a modo de pinza.
- Ejercitación de la fuerza en el agarre.
- Clasificación de colores y formas de los cortes.
- Aceptación de las reglas del juego.
- Cooperación entre los compañeros.
- Hábitos de escucha y atención.
- Hábitos de recogida de material al finalizar.
- Curiosidad por el destino final del papel.
¿Cómo se puede actuar con un niño o una niña que habitualmente se niega a hacer lo que
se propone, para conseguir, por ejemplo, que se siente para una actividad de lectura de
cuentos?
- El educador en el aula es una figura que para el niño/a tiene que significar autoridad. Hay
que intentar ponerse en el lugar del niño/a, nombrarle las normas de forma clara, que
cuente qué le ocurre para llegar a tomar esa decisión de negarse a sentarse, para
demostrarle que estás a su lado, que muestras interés en sus emociones, haciéndole
entender que su decisión puede perjudicar al resto de compañeros/as, tomándose su
tiempo y premiándole si nos demuestra un mínimo de atención, ya que un refuerzo positivo
le motivará para sentarse con los demás.
Para ofrecer seguridad afectiva a un niño o niña, pon ejemplos concretos de actuación en
los siguientes casos:
. Se muestra angustiado o angustiada por la ausencia de su padre y de su madre.
- Hay que practicar con los padres las despedidas, para que cada vez sean más cortas,
estableciendo un ritual (beso, abrazo y adiós) y para que vaya comprendiendo que el
educador es de confianza, que estará siempre disponible cuando lo necesite. Si
dentro del aula persiste su estado emocional, se puede utilizar un entrenamiento de
relajación con afirmaciones, para ayudarle a lidiar con la ansiedad, que lo estimulará
a pensamientos positivos y racionales. En algunos casos más difíciles, podrían
prescribirse medicamentos para ayudar a reducir la ansiedad y hacer que la terapia
sea más efectiva.
. Llora sin cesar cuando quiere comunicarse con una persona adulta.
- Puede ser que el niño/a no sienta que sus necesidades básicas estén
satisfechas, siendo importante no cumplir todos los caprichos para que se
calmen, porque seguirá con esa costumbre para obtener lo que desee, aunque
el llanto sea desesperante. Nos pondremos a su lado para escucharle y que
entienda que, si habla y llora al mismo tiempo, nadie le entenderá y no recibirá
nada. En resumen, lo más importante en esta situación, es prestarle atención
para expresarse correctamente.