Plan Analítico - Sypc - Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO.

FASE 3 (1° y 2°)


Escuela
Fase y grado escolar
Docente
Campo formativo SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

PLANO 1: Análisis del contexto socioeducativo en la escuela


Condiciones de los estudiantes Condiciones de los maestros Contexto
¿Cuántos alumnos tenemos en la institución? ¿Cuántos maestros somos en la institución? ¿Qué aspectos, elementos o problemáticas del
contexto internacional son importantes abordar
en nuestra escuela?

¿Cuáles son las fortalezas de los estudiantes en ¿Cuáles son las fortalezas de los docentes? ¿Qué problemáticas a nivel nacional debe
términos de conocimientos, habilidades o retomar la escuela para cumplir con su misión?
aptitudes?

¿Qué aspectos personales inciden en el ¿Qué aspectos de los maestros inciden en el ¿Qué problemáticas a nivel estatal y local
aprendizaje de los estudiantes de manera positiva desarrollo de su práctica docente? desde la escuela se pueden retomar para que
o negativamente? los alumnos reflexionen?

¿Qué aspectos necesitan desarrollar los ¿Qué elementos necesitan fortalecer los docentes ¿Qué estrategias, programas o contenidos la
estudiantes para continuar aprendiendo? para el desarrollo de la nueva escuela mexicana? escuela puede retomar para ayudar a continuar
aprendiendo?

Otros aspectos relevantes de los estudiantes: Otros aspectos relevantes de los docentes: Otros aspectos importantes de los contextos
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
PLANO 2: Contextualización Primaria
Situación/ CONTENIDOS Proceso de Proceso de desarrollo ¿Qué ejes Periodo Orientaciones Sugerencias
problema PENSAMIENTO desarrollo de de aprendizajes articuladores estimado didácticas de evaluación
CIENTÍFICO aprendizajes se favorecen? para su
(Selección y Primer grado Segundo grado abordaje
adecuación de los
contenidos del
plan sintético)
Cuerpo humano: Compara, representa Reconoce y describe los
estructura externa, y nombra, en su órganos de los sentidos y
acciones para su lengua materna, las su función; explica y
cuidado y sus partes externas del representa acciones que
cambios como cuerpo humano, ponen en riesgo la
parte del explica su integridad de los órganos
crecimiento. funcionamiento; de los sentidos, así como
propone y practica aquellas para prevenir
acciones para accidentes y que
cuidarlo y la favorecen su cuidado.
frecuencia con que
Identifica los órganos
es recomendable
sexuales como una
llevarlas a cabo y por
característica natural que
qué.
distingue a mujeres y
Describe sus hombres: las niñas
características físicas (mujeres) tienen vulva y
y las de sus pares los niños (hombres)
para favorecer el tienen pene y testículos;
autoconocimiento y utiliza los nombres
reconocer que todos correctos para referirse a
los cuerpos son ellos y reconoce la
especiales, únicos e importancia de practicar
irrepetibles. hábitos de higiene.
Identifica, representa Reconoce que los órganos
cronológicamente y sexuales son partes privadas
comunica cómo es que no deben ser tocadas
ahora y cómo era por otras personas, para
antes con base en propiciar el
características físicas, autoconocimiento, el
gustos, intereses, o autocuidado y el respeto.
actividades que
realiza, e infiere
algunos cambios que
tendrá en el futuro al
compararse con
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
personas mayores y
reconoce que son
parte del crecimiento.
Beneficios del Indaga, registra y Compara y registra el tipo y
consumo de compara el tipo de la cantidad de alimentos
alimentos bebidas y alimentos que consumen niñas y niños
saludables, de (frutas, verduras, respecto a los adultos y de
agua simple cereales, tubérculos, acuerdo con la actividad
potable, y de la leguminosas y de física que realizan.
práctica de origen animal), la
Reconoce la importancia
actividad física. frecuencia y cantidad
de una alimentación
que consume de
saludable, que responda a
manera personal en
las necesidades y
casa y la escuela.
características de la edad y
Compara, registra y la actividad física de cada
comunica los persona.
beneficios del
Reconoce y clasifica los
consumo de
alimentos y bebidas, que
alimentos saludables,
consume en la escuela y en
y de beber agua
su casa, en naturales,
simple potable,
procesados y
contra alimentos con
ultraprocesados; e infiere
alto contenido de
sus implicaciones en la
azúcar, grasa y sal, y
salud.
bebidas azucaradas;
Describe los alimentos y
toma decisiones a
bebidas saludables que se
favor de una
producen localmente (frutas,
alimentación
verduras, carnes, lácteos,
saludable.
fermentados, entre otros) y
Describe los alimentos
se consumen en ciertos
y bebidas saludables
momentos del año, de
que consume en casa,
acuerdo con su contexto y
escuela y comunidad,
las prácticas socioculturales.
que aportan a su
cuerpo lo que
necesita, y que junto
con la práctica de
actividad física le
ayudan a crecer y
evitar enfermedades.
Características del Distingue, describe Observa, compara y
entorno natural y y registra, en su describe las
sociocultural. lengua materna, las características naturales
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
características del de diferentes lugares de
entorno natural: México como desiertos,
plantas, animales, selvas, arrecifes de coral,
cuerpos de agua, si manglares, entre otros; a
hace frío o calor, partir de identificar cómo
frecuencia de son, si hace frío o calor, la
lluvias, sequías, frecuencia con que llueve,
entre otras. cómo son las plantas y los
animales que viven en los
Observa, compara y
lugares, o de qué se
registra
alimentan.
características de
plantas, animales, Observa, con apoyo de
como color, lupas y lentes de
estructura y aumento, plantas y
cubierta corporal, si animales para comparar y
son domésticos o representar sus
silvestres; tienen características: forma y
flores, frutos o número de patas, lugar
tienen espinas, donde habitan, cómo se
raíces u hojas, entre desplazan, qué comen o
otras, para qué necesitan para vivir,
clasificarlos a partir textura y forma de las
de criterios propios hojas, tallos, si son
o consensuados. árboles, arbustos o
yerbas; describe algunas
Identifica y describe
interacciones de plantas y
algunas prácticas
animales con otros
socioculturales que
componentes naturales
forman parte de su
(agua, suelo, aire, Sol).
entorno,
Reconoce y describe cómo
relacionadas con el
las personas aprovechan los
tipo de vivienda,
componentes naturales
vestido, juego,
para satisfacer sus
formas de hablar,
necesidades de vestido,
medir,
alimentación, vivienda.
celebraciones,
cuidado de la
naturaleza, entre
otras.
Representa en dibujos
o croquis los
componentes del
entorno natural y
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
sociocultural a partir
de algunas referencias
espaciales (enfrente,
detrás, derecha,
izquierda, cerca, lejos,
entre otras). y el
punto de referencia
del observador.
Impacto de las Identifica actividades Describe y representa el
actividades personales, efecto que tienen en
humanas en el familiares y de la plantas, animales, agua,
entorno natural, comunidad que suelo y aire, las actividades
así como acciones impactan en la humanas al satisfacer
y prácticas naturaleza y en la necesidades, para
socioculturales salud de las reflexionar en torno a la
para su cuidado. personas, las registra manera en que se
y clasifica como aprovechan y tomar
positivas o negativas. decisiones que tengan un
Propone y participa en menor impacto en el
acciones y prácticas entorno natural y la salud.
socioculturales de su Identifica, describe y
comunidad que participa en acciones y
favorecen el cuidado prácticas socioculturales
del entorno natural y para disminuir el impacto en
expresa la plantas, animales, agua,
importancia de suelo y aire y cuidare el
establecer relaciones entorno natural.
más armónicas con la
naturaleza.
Objetos del Observa, manipula Experimenta y compara la
entorno: y compara diversos temperatura de diversos
características, objetos a partir de objetos con el uso de sus
propiedades, características sentidos y del termómetro
estados físicos y como: color, para proponer una escala en
usos en la vida tamaño, olor, la que ubiquen los objetos
cotidiana. textura, material de de los más fríos a los más
qué están hechos calientes; reconoce que este
(madera, vidrio, instrumento permite
metal, plástico), realizar mediciones de
entre otras, para temperatura más precisas.
clasificarlos a partir Identifica los materiales
de criterios propios con que están hechos
o consensuados. algunos objetos que hay
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
Explora y en casa y que les
experimenta con protegen de las
diversos materiales quemaduras o que
para explicar sus permiten manipular
propiedades: objetos calientes;
flexible (se puede reconoce la importancia
doblar o no); ligero de prevenir quemaduras y
o pesado; textura; propone acciones para
elástico (regresa o evitarlas.
no a su forma Establece relaciones causa-
original después de efecto a partir de
haber sido estirado) experimentar con los
y resistente (difícil o estados físicos del agua y la
fácil de romper); los variación de la temperatura
clasifica de acuerdo para identificar las
con ellas y características de sólidos y
argumenta sus líquidos, (si tienen o no una
resultados. forma definida) y extrapolar
Establece relaciones dichas características a otros
entre las propiedades materiales.
de los materiales con
el uso que se les da al
elaborar ciertos
objetos, como el
plástico con el cual se
hacen bolsas, envases,
sillas, cubiertos,
juguetes, plumas,
entre otros; diseña y
construye un objeto o
juguete con base en
las propiedades físicas
de los materiales.
Efectos de la Observa de manera Experimenta con objetos
aplicación de directa o en de diversos materiales
fuerzas: diversos medios, la para identificar cómo se
movimiento y trayectoria (recta, deforman al empujarlos,
deformación. curva, circular) y jalarlos, ejercer una
rapidez (rápido o presión sobre ellos o
lento) de diferentes hacerlos chocar.
animales al Reconoce la deformación de
desplazarse, como: objetos como resultado de
mariposas, la aplicación de una fuerza y
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
zopilotes, colibríes, su relación con las
hormigas, delfines, propiedades de los
serpientes, entre materiales con los que están
otros, y registra sus hechos.
conclusiones.
Experimenta con
objetos al
empujarlos y
jalarlos para
observar cómo se
mueven, modifican
su estado de
reposo, se detiene,
o cambian de
sentido o rapidez;
registra sus
observaciones.
Caracteriza el
movimiento con base
en términos comunes,
como “más lento que,
más rápido que” y la
descripción de
diferentes
trayectorias: recta,
curva, circular.
Características Indaga y describe Explora su entorno para
del sonido los sonidos distinguir y registrar
y la luz. producidos en su fuentes naturales y
entorno; artificiales de luz y su
experimenta con aprovechamiento en
diversos objetos o actividades cotidianas;
instrumentos indaga beneficios y
musicales, para riesgos de su uso,
identificar la fuente propone y difunde
sonora y cómo se medidas para el cuidado
produce el sonido de la salud.
(golpear, rasgar o
Experimenta y describe
soplar).
características
Distingue, clasifica y perceptibles de la luz, a
registra en tablas, partir de la interacción
algunas con diferentes fuentes
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
características del luminosas y materiales
sonido a partir de (vidrio, madera, metal,
percibir distintos papel, plástico) con los
sonidos, como: que están elaborados
intensidad o objetos transparentes,
volumen (qué tan opacos o brillantes.
fuerte o débil es), Experimenta con fuentes de
tono (agudo o luz y objetos de diferentes
grave) y duración materiales para generar
(largo o corto). sombras e identificar las
condiciones necesarias para
Establece relaciones
su formación.
entre la intensidad
del sonido y la
generación de
problemas auditivos
y la contaminación
auditiva; propone y
difunde medidas
para el cuidado de
la salud.
Indaga cómo fabricar
un juguete o
instrumento musical
que produzca sonido,
construye uno y
explica su
funcionamiento y las
características del
sonido que produce.
Cambios Reconoce la Indaga con personas de la
y sucesión del día y la comunidad u otros
regularidades noche a partir de medios de información
de describir algunos fenómenos
fenómenos cronológicamente naturales que ocurren
naturales y las actividades durante los meses y el
actividades de las personales, año, y registra sus
personas. familiares y hallazgos, para establecer
comunitarias que regularidades.
realizan y teniendo Observa los cambios en la
como referencia la forma de la Luna a lo largo
presencia del Sol y de un mes, los registra con
la Luna, así como dibujos teniendo como guía
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
algunas de sus una hoja del calendario que
características corresponda al mes que
perceptibles como realizan la observación, sin
forma, cambio de pretender que reconozca los
posición, y emisión nombres de las fases
de luz y calor. lunares.
Describe y registra de
manera cronológica
cambios y
regularidades del
entorno natural
durante el día, la
noche y a lo largo de
una semana,
utilizando términos,
como ayer, hoy,
mañana, los nombres
y orden de los días de
la semana y las
relaciones temporales
“antes de” y “después
de”.
Situación/ CONTENIDOS Proceso de Proceso de desarrollo ¿Qué ejes Periodo Orientaciones Sugerencias
problema PENSAMIENTO desarrollo de de aprendizajes articuladores estimado didácticas de evaluación
MATEMÁTICO aprendizajes se favorecen? para su
(Selección y Primer grado abordaje
adecuación de los Segundo grado
contenidos del plan
sintético)
Estudio de los Expresa oralmente Expresa oralmente la
números la sucesión sucesión numérica hasta
numérica en su 1000, en español y hasta
lengua materna y donde sea posible en su
en español, primero lengua materna, de
hasta 20, luego manera ascendente y
hasta 40, descendente a partir de
posteriormente un número dado.
hasta 60 y
A través de situaciones
finalmente hasta
cotidianas cuenta, ordena,
120 elementos, o
representa de diferentes
hasta donde sea
formas, interpreta, lee y
posible en su lengua
escribe la cantidad de
materna, de manera
elementos de colecciones
ascendente y
con menos de 1000
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
descendente a elementos; identifica
partir de un regularidades en los
número dado. números que representan
A través de unidades, decenas y
situaciones centenas.
cotidianas, cuenta, Utiliza los símbolos “<”, “>”
ordena, representa o “=” para comparar u
de diferentes ordenar dos cantidades.
formas, interpreta
lee y escribe la
cantidad de
elementos de una
colección, primero
de hasta 5, después
hasta de 10 y
paulatinamente de
hasta 100
elementos.
Identifica
regularidades en los
numerales que
representan conjuntos
de hasta 100
elementos.
Construcción de la Reconoce, a partir Representa con
noción de suma y de la resolución de diferentes expresiones
resta como situaciones que aditivas (suma y resta)
operaciones implican agregar, cantidades menores a
inversas quitar, juntar, 1000.
comparar y
Resuelve problemas que
completar, que la
implican avanzar (suma) y
suma es el total de
retroceder (resta) en la
dos o más
recta numérica.
cantidades y la
resta, como la Resuelve situaciones
pérdida de problemáticas vinculadas
elementos en una a su contexto que
colección. implican sumas
utilizando
Resuelve problemas
agrupamientos y el
vinculados a su
algoritmo convencional
contexto que
con números de hasta
implican sumas o
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
restas (sin hacer uso dos cifras.
del algoritmo Utiliza, explica y comprueba
convencional) con sus estrategias para calcular
cantidades de hasta mentalmente sumas o
dos dígitos; restas con números
representa de naturales de hasta dos
diversas formas cifras.
(material concreto,
representaciones
gráficas) sumas y
restas, incluyendo
los signos “+”, “−”,
“=” y numerales.
Utiliza, explica y
comprueba sus
estrategias para
calcular mentalmente
sumas o restas con
números naturales de
una cifra.
Construcción de la Resuelve problemas
noción de vinculados a su contexto
multiplicación y que requieren multiplicar
división como con apoyo de material
operaciones concreto, sumas iteradas o
inversas arreglos rectangulares, que
involucran números
menores o iguales a 10;
reconoce a la multiplicación
como la operación que
resuelve problemas en los
que siempre se suma la
misma cantidad y utiliza el
signo “×” (por) para
representarla.
Distingue y explica
diferencias entre
problemas que se
resuelven con sumas de
sumandos diferentes y
problemas que se
resuelven con sumas de
sumandos iguales.
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
Utiliza y explica diversas
estrategias para calcular
mentalmente
multiplicaciones de
números naturales
menores que 10.
Resuelve, mediante diversos
procedimientos, problemas
que implican repartos con
divisores menores que 10 y
dividendo de dos cifras.
Cuerpos Observa y manipula Clasifica objetos de su
geométricos y sus objetos de su entorno entorno o cuerpos
características para identificar y geométricos de acuerdo con
describir líneas rectas distintos criterios (caras
o curvas, caras planas planas o curvas, caras
o curvas; los iguales); los construye
representa mediante usando cajas, bloques o
diversos cubos.
procedimientos.
Figuras Representa animales, Construye
geométricas y sus plantas u objetos composiciones
características utilizando el tangram geométricas cada vez
y otras figuras más complejas, por el
geométricas, para tipo de figuras o por el
reconocer y describir número de “piezas”,
oralmente y por con el uso del tangram y
escrito sus nombres y Geoplano.
propiedades (forma y Clasifica y describe
número de lados y polígonos por el número de
vértices), utilizando lados en triángulos,
paulatinamente un cuadriláteros, pentágonos,
lenguaje formal para hexágonos y octágonos,
referirse a ellas. utilizando paulatinamente
un lenguaje formal para
referirse a sus propiedades
(número de vértices y
lados); los construye sobre
retículas de cuadrados o
puntos.
Introducción a la Compara la longitud Estima, mide, compara,
medición de de objetos de ordena y registra
longitud, la masa y
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
la capacidad manera directa e longitudes, usando
indirecta con apoyo unidades arbitrarias
de un intermediario (objetos o instrumentos de
(objetos o partes de medida) de su comunidad
su cuerpo); y las representa en rectas
determina cuál es el numéricas.
mayor, el menor o si Compara capacidades y
son iguales y masas, usando unidades de
expresa el resultado medida de la comunidad, o
de la comparación unidades arbitrarias;
en su lengua representa los resultados
materna y en con dibujos y numerales.
español, con dibujos
y numerales.
Sopesa objetos para
identificar su masa, y
decide cuál es el que
contiene mayor o
menor; comprueba su
estimación con el
apoyo de una balanza.
Introducción a la Utiliza términos como Describe y registra
medición del antes, después, hoy, cronológicamente en tablas,
tiempo ayer, mañana, etc., en pictogramas o calendarios,
su lengua materna y hechos y fenómenos
en español, para naturales y sociales en
describir y registrar periodos (día, semana, mes
cronológicamente y año), utilizando los
actividades en un términos de su comunidad
periodo determinado (actividad recurrente
(día, semana, mes) durante todo el ciclo
con el apoyo de escolar); reconoce que el
calendarios; reconoce año está integrado por doce
que la semana está meses que ocurren
integrada por siete cíclicamente.
días que ocurren
cíclicamente.
Organización e Elabora registros de Recolecta, organiza,
interpretación de datos mediante representa e interpreta
datos distintos recursos datos en tablas o
como dibujos o tablas pictogramas para responder
para responder preguntas de su interés.
preguntas de su
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)
interés.

PLANO 3: Codiseño

¿Qué contenidos no se Proceso de Proceso de desarrollo y Orientaciones didácticas Sugerencias de evaluación


toman en cuenta en los desarrollo y aprendizaje
programas sintéticos y aprendizaje
son necesarios acorde
a nuestro contexto? Primer grado Segundo grado
(Solo si resulta necesario, no
es obligatoria su ejecución).
FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO. FASE 3 (1° y 2°)

También podría gustarte