Dirrctiva 009 Fencyt Eureka
Dirrctiva 009 Fencyt Eureka
Dirrctiva 009 Fencyt Eureka
’so«ir«»o moHm
Huancayo,
1 9 ABR 2023
CONSIDERANDO:
Que, la Constitucibn Politica del Peru en el Articulo 14. (...) La educacibn promueve el
conocimiento, el aprendizaje y la practica de las humanidades, la ciencia, la tecnica, las artes, la
educacibn fisica y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. El Estado
debe promover el desarrollo cientifico y tecnolbgico;
Que, el Decreto Supremo N.° 015-2016-PCM que aprueba “La Politica Nacional para el
Desarrollo de la Ciencia, Tecnologia e Innovacibn Tecnolbgica - CTI” establece como uno de los
Principios de la Politica Nacional para el desarrollo de la Ciencia, Tecnologia e Innovacibn
Tecnolbgica a la asociatividad y cooperacibn, el cual “Busca fomentar la asociacibn e interaccibn
entre los diferentes actores involucrados en la produccibn de ciencia, tecnologia e innovacibn
tecnolbgica, propiciando el intercambio de conocimientos y aprendizaje”. Del mismo modo, entre
sus Lineamientos de Politica, considera en el numeral 3.7. Promover la vocacibn en ciencias,
tecnologias, ingenierias y matematicas en todos los niveles de educacibn, en coordinacibn con
los sectores competentes;
Que, en la Ley N.° 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnologia e Innovacibn Tecnolbgica.
Titulo II: Rol del Estado en las actividades de ciencia, tecnologia e innovacibn tecnolbgica, articulo
5 enciso “O" menciona que es rol del Estado, promover el desarrollo y la vinculacibn de la ciencia
basica y la innovacibn tecnolbgica asociada a la actualizacibn y mejoramiento de la calidad de la
educacibn y la expansion de las fronteras del conocimiento, asi como convertir a la ciencia y la
tecnologia en un elemento fundamental de la cultura general de la sociedad;
Que, la Ley N.° 28044, Ley General de Educacibn considera como principio en el articulo
8, literal “h" que, es deber del Estado promover el desarrollo cientifico y tecnolbgico del pais. Y
consecuentemente en el articulo 21, considera en los literales: c) Promover el desarrollo cientifico
y tecnolbgico en las instituciones educativas de todo el pais y la incorporacibn de nuevas
tecnologias en el proceso educative, d) Reconocer e incentivar la innovacibn e investigacibn que
realizan las instituciones publicas y privadas;
Que, estando en consistencia con la linea de accibn N.° 3 del Plan Anual de Trabajo de
la Direccibn de gestibn pedagbgica aprobada mediante Resolucion directoral regional de
educacibn Junin N.° 0184 - 2023-DREJ en el que se cuenta con uno de sus objetivos especificos
desarrollar una cultura en investigacibn educativa e innovacibn pedagbgica mediante estrategias
de reconocimiento y difusibn en las IGED; y que a traves de diversas estrategias como las ferias
escolares de code cientifico, se realizan proyectos de indagacibn y/o soluciones tecnolbgicas en
el campo de la Ciencia y Tecnologia, tambien la indagacibn cientifica cualitativa relacionada a las
Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadania y Civica se promueve la participacibn de los
estudiantes y docentes del nivel primaria y secundaria de Educacibn Basica Regular de las
instituciones educativas publicas y privadas de la region Junin, y;
Que, estando en conformidad con la Constitucibn Politica del Peru, Ley General de
Educacibn N.° 28044 y sus modificatorias; Ley de la Reforma Magisterial N.° 29944 y su
reglamento aprobado por el D.S. N.° 004-2013-ED y sus modificatorias; Ley N.° 27444, Ley
General de Procedimientos Administrativos y la Resolucion Ejecutiva Regional N.° 030-2023-GR-
JUNIN/GOB y demas normas conexas;
SE RESUELVE:
Ongir-. "irmado ’
DIRECTIVA N°009-2023-GRJ/DREJ-DGP
ORIENTACIONES Y PRECISIONES PARA EL DESARROLLO DE LA XXXIII
FENCYT “EUREKA 2023” Y “I PERCY? EUREKA ENTSIPAYENI 2023”- EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION BASICA REGULAR EN EL
AMBITO DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE JUNIN
I. FINALIDAD
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
III. ALCANCES
■ Direccion Regional de Educacion de Junin
■ 13 unidades de Gestion Educativa Local de la Region de Junin
■ II.EE. publicas y privadas de los niveles de primaria y secundaria de Educacion Basica Regular
del ambito de gestion de la DRE Junin.
1
■ Ley N°29944, Ley de Reforma Magisterial.
■ Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
■ Ley N° 28988, Ley que declara a la Educacion Basica Regular como servicio publico esencial.
■ Ley N° 26549, Ley de Centres Educativos Privados.
■ Ley N°29524, Ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad unica y establece
disposiciones para la atencidn de personas sordociegas.
■ Ley N°29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de sehas peruana.
■ Ley N°29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
■ Ley N°31250, Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacidn (SINACTI).
■ Ley N.°28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnologia e Innovacidn Tecnologica.
■ Decreto Supremo N°003-2013-JUS, Reglamento de la Ley N° 29733, Ley de Proteccidn de
Datos Personales.
■ Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de
Reforma Magisterial.
■ Decreto Supremo N°015-2016-PCM, que aprueba la Politica Nacional para el Desarrollo de la
Ciencia, Tecnologia e Innovacidn Tecnologica - CTI.
■ Decreto Supremo N° 006-2017-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29535, Ley
que otorga reconocimiento oficial a la lengua de sehas peruana.
■ Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional - PEN
al 2036: El Reto de la Ciudadania Plena”.
■ Resolucibn Ministerial N°281-2016-MINEDU, que aprueba el Curriculo Nacional de la
Educacion Basica.
■ Resolucibn Ministerial N°649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de
Educacion Inicial, el Programa Curricular de Educacion Primaria y el Programa Curricular de
Educacion Secundaria.
■ Resolucibn Presidencial N°107-2016-CONCYTEC-P, que formaliza la aprobacibn del
Programa Especial de Popularizacibn de la Ciencia, Tecnologia e Innovacidn.
■ Resolucibn Ministerial N°189-2021-MINEDU, que aprueba el documento normative
denominado “Disposiciones para los Comites de Gestibn Escolar en las instituciones
educativas publicas de Educacion Basica” y la “Tabla de Equivalencias de Denominaciones
para las comisiones y comites de las instituciones educativas publicas de Educacion Basica”.
■ Resolucibn Ministerial N°111-2023-MINEDU, que aprueba la norma tecnica denominada
“Disposiciones para la implementacibn de las intervenciones y acciones pedagbgicas del
Ministerio de Educacion en los Gobiernos Regionales y Lima Metropolitana en el Aho Fiscal
2023".
■ Resolucibn Ministerial N° 474-2022-MINEDU, que aprueba el documento normative
denominado “Disposiciones para la prestacibn del servicio educativo en instituciones y
programas educativos de la Educacion Basica para el aho 2023".
■ Resolucibn Ministerial N° 149-2023-MINEDU, que modifica la norma “Disposiciones para la
prestacibn del servicio educativo en las II. EE. y programas educativos de la EB para el aho
2023” aprobada mediante RM N° 474-2022-MINEDU.
■ Resolucibn directoral regional de educacion Junin N°-0161 -2023-DREJ que aprueba la
Directiva N°001-2023 GRJ-DREJ-DGP, denominada “Orientaciones y Precisiones para el
desarrollo del aho escolar 2023 en las II EE y programas de EB en el ambito de la Direccion
Regional de Educacion de Junin".
■ Resolucibn directoral regional de educacion Junin N°0184 - 2023-DREJ; que aprueba el plan
anual de trabajo - 2023 de la Direccion de Gestibn Pedagbgica de la Direccion Regional de
Educacion de Junin.
V. GLOSARIOS
5.1. DESIGLAS
2
DITE: Direccion de Innovacion Tecnologica en Educacion
DNI: Documento Nacional de Identidad
DREJ: Direccion Regional de Educacion de Junin.
EBR: Educacion Basica Regular
FENCYT: Feria escolar nacional de ciencia y tecnologia
FERCYT: Feria escolar regional de ciencia y tecnologia
IE: Institucion Educativa
IIEE: Instituciones Educativas
IGED: Instancia de Gestion Educativa Descentralizada.
MINEDU: Ministerio de Educacion
PAT: Plan Anual de Trabajo
PCI: Proyecto Curricular Institucional
SIAGIE: Sistema de Apoyo a la Gestion de la Institucion Educativa
SICE: Sistema de Informacidn para los Concursos Escolares
UGEL: Unidad de Gestion Educativa Local
UNESCO: Organizacidn de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura.
5.2. DE TERMINOS
O-
un conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades
cientificas que los llevaran a la construccion y comprension de conocimientos cientificos
a partir de la interaccion con su mundo natural (Ministerio de Educacion 2013)
La indagacion cientifica como enfoque moviliza un conjunto de procesos que permite a
nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades cientificas que los llevaran a la
construccion y comprension de conocimientos cientificos a partir de la interaccion con
su mundo natural (Minedu-2013)
■ Enfoque de alfabetizacion cientifica y tecnologica: Implica que los estudiantes se
apropien y usen conocimientos cientificos y tecnoldgicos, para explicar el mundo fisico,
desarrollar actividades tecnoldgicas en forma eficiente y adecuada, reconocer las
limitaciones, beneficios y anticipar los impactos de la ciencia y la tecnologia.
La alfabetizacion cientifica y tecnologica es el entendimiento de las implicaciones de la
ciencia y la tecnologia y sus aplicaciones en la sociedad. Se trata de que los ciudadanos
cuenten con la informacidn necesaria respecto a hechos y fendmenos que ocurren
en su cotidianidad, que puedan tomar decisiones informadas, por ejemplo, respecto
a: el tipo de alimentos que deben consumir, de si el material del que estan hechas
sus prendas de vestir son inocuas para su salud, si la actividad industrial afecta el
ambiente en que vive y, sobre todo, las acciones que debe asumir para tener una vida
en equilibrio con su entorno.
(Bybee, 2010).
• Eureka: Lo he descubierto.
3
■ Explicar: Consiste en tener la capacidad de construir y comprender argumentos,
representaciones o modelos que dan razon de fendmenos. Ademas, comprende la
construccion de razones del porque de un fendmeno, sus causas y sus relaciones con
otros fendmenos.
■ Tecnologia: Es el conjunto de saberes propios del diseho y la concepcidn de los
instrumentos (artefactos, sistemas, procesos y ambientes) creados por el ser humano
para satisfacer sus necesidades personales y colectivos, por Io que es una actividad en
la que la teoria y practica estan en una relacidn indisoluble, y demanda una doble
reflexion. Sobre la casualidad y la verdad de “una produccidn” y sobre las posibles y
distintas alternativas para obtener esa produccidn" (Rodriguez 1998, pag. 115)
■ Tecnologias educativas: Recurso pedagdgico basado en la tecnologia de la informatica
y la comunicacidn que sirve de apoyo y mejora de los procesos de ensehanza -
aprendizaje y la resolucidn de los problemas educativos con la ayuda de los recursos
tecnoldgicos.
6.1. En la XXXIII FENCYT “EUREKA”-2023 participan los estudiantes de EBR del nivel primaria
(V Ciclo: 5to y 6to. grados) y estudiantes de nivel secundaria de las IIEE publicas y privadas
de la region y docentes de aula de educacidn primaria y docentes de secundaria de las areas
curriculares de Personal Social, Ciencia y Tecnologia, Matematica, Ciencias Sociales, y
Desarrollo Personal, Ciudadania y Civica, quienes guian asesoran a las y los estudiantes en
la ejecucion de sus proyectos en las etapas que se indican de acuerdo a las bases nacionales
y especificas de la FENCYT XXXIII Eureka 2023 establecidas por el MINEDU y el
CONCYTEC.
6.2. Los estudiantes del nivel primario que clasifican en la etapa UGEL continuan participando
los dos primeros puestos de cada area como representante de la respectiva UGEL y pasan
a la etapa regional, solo a nivel de la region Junin en la Feria Escolar Regional de Ciencia y
Tecnologia (FERCYT) “EUREKA ENTSIPAYENI” 2023 que es el concurso escolar que busca
ampliar la participacion de los estudiantes del nivel primario de la EBR de las instituciones
educativas publicas (publicas de gestion directa y gestion por convenio) y privadas de la
region Junin.
6.3. Los estudiantes participan clasificados en dos categorias “A” y” B”; en la CATEGORiA “A”,
participan estudiantes de Educacidn Primaria del V ciclo (quinto y sexto grado) a nivel
institucional y UGEL en Eureka -2023 y continuan en la I FERCYT Eureka ENTSIPAYENI-
2023 a nivel de la Region Junin. En la CATEGORIA “B”, participan en el concurso de la XXXIII
FENCYT “EUREKA”-2023, las y los estudiantes del nivel de educacidn secundaria en las
etapas Institucional, UGEL, DREJ y etapa Nacional de acuerdo a las bases generales de los
concursos escolares y bases especificas de la FENCYT EUREKA-2023.
6.4. Los proyectos de los estudiantes tienen en cuenta las competencias, capacidades y
desempenos del Curriculo Nacional de la Educacidn Basica aprobado mediante la
Resolucidn Ministerial N°281-2016- MINEDU, modificado por Resolucidn Se debe tomar en
cuenta el Curriculo Nacional de la Educacidn Basica, aprobado mediante la Resolucidn
Ministerial N°281-2016- MINEDU, modificado por Resolucidn Ministerial N°159-2017-
MINEDU y el Programa Curricular de Educacidn Primaria y Secundaria aprobado por
Resolucidn Ministerial N°649-2016-MINEDU y las disposiciones sehaladas en la Resolucidn
Ministerial N°474-2023-MINEDU y su respectiva modificatoria.
6.5. Las areas de participacion estan determinadas en las bases nacionales y especificas de la
XXXIII FENCYT “EUREKA”-2023 y estan determinadas de acuerdo a las categorias:
6.5.1. En la categoria “A” participan estudiantes de Educacidn Primaria del V ciclo (quinto
y sexto grado) y presentan sus proyectos en las areas siguientes:
a) Proyectos de indagacidn cientifica: Area de Ciencia y Tecnologia
b) Proyectos de indagacidn cientifica: Area de Ciencias sociales
c) Proyectos de solucidn tecnoldgica, para el caso de tecnologia, las y los estudiantes
tambien pueden desarrollar una solucidn tecnoldgica, aparato que resuelva algun
problema o necesidad que sean motive de su interes. Para el efecto se seleccionan
un problema o necesidad, disenan, elaboran la solucidn tecnoldgica y evaliian su
funcionamiento.
4
6.5.2. En la categoria “B” las y los estudiantes del nivel secundaria participan en las
siguientes areas de investigacion:
6.5.2.1. Area de indagacion cientifica: Proyecto de indagacion cientifica, se
relacionan con las competencias: “Indaga mediante metodos cientificos
para construir conocimientos" y “Explica el mundo fisico basado en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energia, biodiversidad,
Tierra y universo”, establecidos en el CNEB.
a) Indagacion cientifica experimental
b) Indagacion cientifica descriptiva
6.5.2.2. Area de alternativa de solucion tecnologica
6.5.2.3. Area de indagacion cualitativa son:
a) Indagacion basada en un problema historico:
- Uso de fuentes primarias
- Uso de fuentes secundarias
6.5.2.4. Indagacion basada en un problema ambiental y/o territorial.
a) Dentro de las fuentes de informacion
b) Dentro de las herramientas cartograficas
- Indagacion basada en un problema economico
- Indagacion basada en asuntos publicos.
6.5.2.S. Cada proyecto tiene sus propias caracteristicas, estas varian de acuerdo
al area y categorias, asi como se senala a continuacidn.
5
tareas y actividades, las mismas que, a medida que son cumplidas, son consignadas
en un cuaderno de experiencias o de registro llamado tambien bitacora de
indagacion, donde se describe en forma detallada, por fechas, todo el proceso. (Su
estructura se presenta en el anexo N°01)
6
■ Sustentar sobre la base de conocimientos cientificos, las conclusiones,
procedimientos, ajustes, realizados y si permitieron responder a la
pregunta.
* La elaboration y comunicacidn del informe.
■ Es precise mencionar que, para la ejecucion del desarrollo del proyecto,
se deberan respetar las disposiciones preventivas y de control emitidas
por el gobierno central o regional.
b) Proyectos de alternativa de solucion tecnologica
Comprende:
• La descripcion del problema tecnologico: describe las causas que Io generan
y la propuesta de la alternativa de solucion tecnologica basada en
conocimientos cientificos y practicas locales.
• El establecimiento de los requerimientos que debe cumplir la alternativa de
solucion tecnologica y los recursos disponibles.
• El diseno del proyecto de alternativa de solucion tecnologica de manera
grafica o esquematica, representando las partes, etapas y su funcidn.
• Seleccion de instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando
su impacto ambiental y seguridad.
• Prevencion de costos y tiempo de ejecucion.
■ La implementation y validation del proyecto de alternativa de solution
tecnologica: construccion del proyecto de solucion tecnologica ejecutando el
diseno previsto, considera la verification del funcionamiento de cada parte o
las etapas de la solucion y realization de ajustes o cambios segun los
requerimientos (analisis de las pruebas de funcionamiento a la luz de los
fundamentos cientificos).
■ La evaluation y comunicacidn del funcionamiento y los impactos de la
alternativa de solution tecnologica: se realiza la comprobacidn del
funcionamiento de la solucion tecnologica segun los requerimientos, la
explication de la construction y los ajustes realizados sobre la base de
conocimientos cientificos o practicas locales, y determination del impacto en
el ambiente.
- La elaboration y comunicacidn del informe. Los proyectos de alternativa de
solucion tecnologica deben ser de caracter original o de una adaptacidn al
entorno donde se ha identificado el problema o necesidad.
- Estos proyectos deben corresponder a los aspectos relacionados a energia y
potencia, control y automatizacidn, biotecnologia, agropecuaria,
biorremediacidn, construction o la tecnologia del ambiente.
C) Proyecto de indagacion cualitativa
Las tematicas deben partir de la curiosidad del estudiante, la eleccidn del tema a
investigar y todo el proceso debe ser orientado por el profesor. El tema debe
vincularse con las competencias de las areas curriculares de Ciencias Sociales y
Desarrollo Personal, Ciudadana y Civica segun el Programa Curricular de
Educacion Secundaria o de libre election que responda a un problema
socialmente relevante.
• El proyecto de indagacion es una oportunidad para que las y los estudiantes,
en el espacio escolar, profundicen algun tema o aspect© que haya despertado
su curiosidad. Ese interes puede ser el initio de interesantes proyectos de
indagacion y ser significativos para el desarrollo de las competencias en las
ciencias sociales y ciudadanas.
• No se considera a los proyectos participativos-ciudadanos.
■ Las y los estudiantes deben plantear un problema socio ambiental o territorial
o economico o que vincule ambos de una forma original y atractiva y que la
respuesta les permita comprender mejor un aspecto relevante de nuestro
pasado de nuestra realidad actual y asumir una posicion critica (ejercicio de
la ciudadania activa) en relation con el problema.
• Justificar la importancia de su proyecto y explicar cual es su reflexion y aporte
al conocimiento de un asunto puntual vinculado a su localidad, region o pais.
7
• En el proceso, las y los estudiantes deben ser orientados por un docente de
la especialidad, y registrar el proceso.
• La indagacion puede realizarse, de acuerdo con la eleccion tematica y al
acceso a las diversas fuentes (secundarias y primarias).
• Los resultados de la indagacion en Ciencias sociales o en Desarrollo Personal,
Ciudadania y Civica deben evidenciar el desarrollo de la competencia
(combinacion de capacidades) del area curricular correspondiente.
6.6. En las diferentes etapas, categorias y area de investigacion esta prohibido:
* El plagio total o parcial de otros proyectos de indagacion o alternativa de solucion
tecnologica. Respetar el derecho de autor.
* Todo experimento, investigacion que atente con la etica, moral y que atente contra la
vida de los seres vivos.
• Publicar o presentar informacion que identifique directamente a sujetos humanos
participantes con identificadores o fotografias sin consentimiento.
• Realizar investigaciones que esten involucrados microorganismos potencialmente
peligrosos (incluyendo bacterias, virus, bongos y parasites), tejido fresco/congelado,
sangre o fluidos corporales obtenidos a partir de los seres humanos y/o vertebrados
que pueden involucrar agentes biolbgicos potencialmente peligrosos
• Experimentar con venenos, drogas, equipos y sustancias peligrosas (armas de fuego y
de cualquier tipo, municiones, balas, pblvora, explosives).
■ Realizar actividades que puedan provocar incendios, accidentes o que pongan en
peligro a las personas y/o instalaciones como: uso de sustancias inflamables,
explosives, corrosivas, toxicas, venenosos, sustancias acidas o alcalinas fuertes y
materiales punzocortantes.
* Utilizar baterias y acumuladores con celdas abiertas u otros dispositivos peligrosos.
- Realizar los proyectos de indagacion que involucren la administracion, consumo,
distribucibn o aplicacibn de sustancias o alimentos en seres humanos.
6.7. El numero de proyectos clasificados para la etapa UGEL, Regional y Nacional se determina
en la siguiente tabla:
6.8. Cada etapa se desarrolla en un determinado espacio que la IGED organizadora determina,
debe ser segura para los estudiantes, en el tiempo que este dentro del plazo propuesto en
el siguiente cronograma:
8
a) Las II.EE realizan tanto la XXXIII FENCYT Eureka-2023 y I FERCYT Eureka ENTSIPAYENI-
2023 puede iniciar desde el dia siguiente de publicar la presente directiva hasta el 1 de
setiembre, al concluir esta etapa, la comision responsable y el directive inscribe al SICE
hasta el 6 de setiembre. Esta debe realizarse sin errores de dates y contener les anexos
completes que se solicita come requisite puesto que genera la ficha de inscripcidn unica.
b) La etapa UGEL, tanto la XXXIII FENCYT Eureka-2023 y la I FERCYT Eureka
ENTSIPAYENI-2023 se puede realizar a partir del 7 hasta el 27 de setiembre, la UGEL
reporta al SICE hasta el 3 de octubre, el informe debe ser enviado a la DREJ
oportunamente mediante el SISDORE.
c) La DREJ en coordinacidn con la I.E Politecnico Regional del Centro organizan la III etapa
CATEGORIA “B” de la XXXIII FENCYT Eureka 2023, ejecuta los dias 24 -25 del mes de
octubre en el marco de “La semana de la educacion ambiental “en la ciudad de
Huancayo. Se elabora la RD de acreditacion para la fase nacional y se reporta al SICE del
30 octubre al 3 de noviembre.
d) La DREJ en coordinacidn con la UGEL - Chanchamayo organizan la III etapa - de FERCYT
“Eureka ENTSIPAYENI'’-2023 de la Categoria “A”. Se llevara a cabo entre los dias 9 y 10
de noviembre en la provincia de La Merced.
e) La etapa nacional se llevara a cabo en la Ciudad de Arequipa entre los dias 6-10 de
noviembre en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia - Peru Conciencia-
participaran las II.EE clasificadas en la III ETAPA del nivel secundario.
6.9. La inscripcidn desde la fase institucional requiere cumplir con requisites basicos tanto
en la categoria “A” y “B”:
6.9.1. En la categoria “A” se inscriben dos (02) estudiantes como maximo de la misma aula
y un (01) docente asesor(a), quienes participan hasta la etapa regional I FERCYT
“EUREKA ENTSIPAYENI" 2023. La/el asesor(a) presentar los siguientes documentos
y formularios:
a) Un (01) informe del proyecto fisico y/o virtual
b) El cuaderno de experiencia o campo, formato fisico (determina las bases).
c) Declaracidn de Etica, dicho formulario digital reviste caracter de Declaracidn
Jurada e implica la aceptacidn de las reglas de participacidn y evaluacidn,
establecidas en las bases de EUREKA 2023. Anexo E2 de las bases especificas-
nacionales
d) Formulario de presentacidn del resumen del proyecto; en dicho formulario debera
de copiar el enlace del video de exposicion, el cual es requerido para las etapas
DRE Junin. Anexo E3 de las bases especificas-nacionales
e) Declaracidn Jurada del docente asesor. Anexo E11 de las bases especificas-
nacionales
f) Carta de Compromiso del padre o madre de familia o apoderado. Anexo E12 de
las bases especificas-nacionales
g) Autorizacidn para la grabacidn en video y fotografias de menores de edad. Anexo
E13, el cual es requerido para las etapas DREJ.
6.9.2. Los estudiantes de la categoria “B” pueden inscribirse hasta un maximo de dos (02)
estudiantes y un (01) docente asesor en todas las etapas de la XXXIII FENCYT Eureka
2023. Se debe acompahar los de siguientes documentos y formularios de acuerdo a
las bases nacionales de la XXXII FENCYT- 2023:
a) Un (01) informe del proyecto fisico y/o virtual (determina las bases)
b) El cuaderno de experiencia o campo, formato digital/fisico (determina las bases).
c) Declaracidn de Etica, dicho formulario digital reviste caracter de Declaracidn
Jurada e implica la aceptacidn de las reglas de participacidn y evaluacidn,
establecidas en las bases de XXXIII FENCYT Eureka 2023. Anexo E2 de las bases
especificas-nacionales
d) Formulario de presentacidn del resumen del proyecto; en dicho formulario debera
de copiar el enlace del video de exposicion, el cual es requerido para las etapas
DRE Junin y Nacional. Anexo E3 de las bases especificas-nacionales
e) Declaracidn Jurada del docente asesor. Anexo E11 de las bases especificas-
nacionales
f) Carta de Compromiso del padre o madre de familia o apoderado. Anexo E12, de
las bases especificas-nacionales
9
g) Autorizacion para la grabacion en video y fotografias de menores de edad. Anexo
E13 (de las bases especificas-nacionales) el cual es requerido para las etapas
DREJ y Nacional.
h) En caso de clasificar a la fase regional el asesor debera complementar con los
demas anexos (bases nacionales) que se soliciten en la fase Nacional con ayuda
del asesor y especialista de UGEL.
NOTA IMPORTANTE1: (ver pie de pagina)
6.10. Para la presentacidn del informe en la categoria A se debe tener en cuenta la madurez
cognitiva de los participantes en la XXXIII FENCYT Eureka-2023 y I FERCYT Eureka
ENTSIPAYENI-2023, depende de la orientacion del docente asesor. No es obligatorio que
las ninas y los nihos presenten informes escritos rigurosos; pero, es importante considerar
que el informe escrito da cuenta de los resultados de la indagacion. Se propone la
estructura de informe2:
1. Titulo
2. Autores
3. Resumen
4. Problema
5. Hipotesis
6. Materiales
7. Procedimientos
8. Resultados
9. Discusion
10. Conclusiones
11. Bibliografia
1
r 6.11. Tanto en la XXXIII FENCYT Eureka-2023 y I FERCYT Eureka ENTSIPAYENI-2023, los temas
de investigacion y/o las variables de investigacion de los proyectos deben guardar relacion
con la edad y nivel de educative de las y los estudiantes.
6.12. Las /los estudiantes seleccionan las evidencias de sus resultados y conclusiones para
emitir resultados que sirvan para comunicar de manera clara sus hallazgos mediante
estrategias y materiales de comunicacion cientifica.
6.13. Para la presentacidn del informe en la categoria “B” En la presente categoria, los
estudiantes deben presentar su informe de acuerdo al ANEXO N°1: estructura de proyecto
categoria “B" de la presente directiva.
6.14. Las y los estudiantes deben poner en practica sus competencias de explicacidn, usando
diversas estrategias de argumentacidn cientifica de acuerdo a sus conclusiones y
hallazgos.
6.15. En la exposicidn, a la hora de representar, crear y/o construir objetos nuevos o soluciones
tecnoldgicas, maquetas o prototipos y demostrar en la XXXIII FENCYT Eureka-2023 y I
FERCYT Eureka ENTSIPAYENI-2023, en Io posible utilizar materiales amigables con el
ambiente.
10
6.16. Si las ferias se realizan en espacios libres con exposicion al sol, el asesor(a) es importante
que los estudiantes utilicen bloqueadores solares, sombreros de ala ancha y carpas de ser
posible.
6.17. En las diferentes etapas los estudiantes de la categoria “B” haran uso para su exposicion
el panel cientifico o trifolio con las medidas que brinda los estandares nacionales del
CONCYTEC, presentado en la directiva, anexo N°3 MATERIAL EXPOSICION: Panel
cientifico o trifolio.
6.18. En las diferentes etapas los estudiantes de la categoria “A" haran uso para su exposicion
el poster cientifico, tai como se sugiere en la presente directiva, anexo N°4 MATERIAL DE
EXPOSICION: poster cientifico, estructura y ejemplo
6.19. Los premios y estimulos a los estudiantes y asesores participantes Io otorgan las IGED
organizadoras en cada etapa de la XXXIII FENCYT Eureka 2023 y la I FERCYT EUREKA
ENTSIPAYENI - 2023
a) I ETAPA: La IE se encarga de reconocer a los estudiantes y/o asesores mediante
premios o estimulos a los ganadores.
b) II ETAPA: A cargo de las II.EE organizadoras en coordinacion con la UGEL.
c) III ETAPA: A cargo de DREJ
Para las II. EE ganadoras: Estatuillas
Para los asesores: kits de laboratorio y/o de tecnologia, diplomas y Resoluciones
directorales de felicitacion.
Para los estudiantes: kits de laboratorio y/o tecnologia, medalias y diplomas.
6.20. En cada etapa la IGED organizadoras asumen responsabilidades basicas
DE LA DREJ
■ Formular el plan especifico para la organizacion y ejecucion, y aprobar la directiva de
la XXXIII FENCYT EUREKA- 2023 y I FERCYT EUREKA ENTSIPAYENI 2023 en las
instituciones educativas de Educacion Basica Regular en el ambito de la direccion
regional de educacion de Junin.
• Conformar y reconocer mediante RD Regional a la comision organizadora para la XXXIII
FENCYT Eureka-2023 y I FERCYT Eureka ENTSIPAYENI-2023en etapa DREJ.
• Organizar y conducir el concurso de la XXXIII FENCYT Eureka-2023 y I FERCYT Eureka
ENTSIPAYENI-2023 en la tercera etapa.
- Designar y acreditar al jurado calificador correspondiente en la etapa regional.
■ La DREJ es responsable de tramitar la inscripcion y emitir oportunamente la Resolucibn
directoral regional de acreditacion a los estudiantes, asesores y representante de la
DREJ para la fase nacional (categoria "B”).
- Premiar y estimular a las instituciones educativas, docentes asesores y estudiantes
ganadores de las categorias "A" y “B”.
- DE LAS UGEL
• Organizar y conducir el proceso del concurso XXXIII FENCYT Eureka-2023 y I FERCYT
Eureka ENTSIPAYENI-2023 en su jurisdiccion.
• Promover la difusion del concurso, mediante los medios audiovisuales y digitales para
garantizar la participacion de los estudiantes y docentes en las diferentes categorias.
• Conformar la comision organizadora para la XXXIII FENCYT Eureka-2023 y I FERCYT
Eureka ENTSIPAYENI-2023 en su jurisdiccion.
• Designar y acreditar al jurado calificador correspondiente.
• Director(a) de la UGELes responsable de tramitar oportunamente la inscripcion de los
participantes a la siguiente etapa DREJ.
• Premiar y estimular a las instituciones educativas, docentes asesores y estudiantes
ganadores del concurso.
- El registro de participantes se realiza a partir de la segunda etapa (UGEL) a traves del
SICE, en la pagina web del MINEDU: https://sice.minedu.gob.pe/. La inscripcion se
realiza con el fin de participar en la segunda y tercera etapa del concurso.
11
• El responsable de la comision organizadora, el asesor o asesora de los estudiantes con
proyectos clasificados para la etapa UGEL revisan exhaustivamente los requisites,
anexos completes antes de su inscripcion.
- El /la director(a) de la IE garantiza la inscripcion de forma oportuna en el SICE para su
participacion en la etapa UGEL dentro de los plazos establecidos en las bases
nacionales o cronograma de UGEL
• El /la director(a) de la IE es responsable de tramitar y emitir oportunamente la Ficha de
Inscripcion Virtual y verificar los dates de los estudiantes y proyectos y da a conocer a
los ganadores de su I.E.
6.21. Los jurados son designados por la Comision Organizadora en cada etapa. El jurado
calificador esta conformado como minimo por tres miembros quienes a su vez elegiran a
su presidente.
6.22. En todas las etapas de la XXXIII FENCYT Eureka-2023 y I FERCYT Eureka ENTSIPAYENI-
2023, el fallo del Jurado Calificador es inapelable.
6.23. Las y los miembros del Jurado no deben tener grado de parentesco, relacion y/o afmidad
con las y los participantes (estudiantes y/o docentes asesores).
6.24. La formacidn academica de las y los miembros del Jurado debe estar en relacion a las
areas de participacion en cada etapa que corresponda a la XXXIII FENCYT- EUREKA 2023
y I FERCYT-Eureka ENTSIPAYENI 2023.
6.25. En caso se cuente con algun proyecto en lengua originaria, la Comision Organizadora de
la IGED coordinara para asignar a las y los miembros del Jurado con dominio en dicha
lengua.
6.26. En el caso de un participante con discapacidad, se considera la flexibilidad y adaptacion
en los criterios segun su discapacidad, en coordinacion con la Comision Organizadora y
los jurados calificadores.
6.27. Son responsabilidades del asesor:
• Debe orientar, asesorar, acompahar a los estudiantes durante el proceso de indagacion
de acuerdo al nivel educative de las y los estudiantes, considerando las competencias
del CNEB en cada etapa.
• Orientar la ubicacion del proyecto en el area de participacion que corresponda, y
contribuir al registro correcto en el SICE, con los requisites completes.
- Hace cumplir los requisites, la calidad de presentacibn y Io que esta prohibido.
• Las/los estudiantes y las/los docentes asesores/as que participan en la FENCYT-
Eureka-2023 y FERCYT-Eureka ENTSIPAYENI 2023, deben dar cumplimiento a las
bases especificas de la FENCYT Eureka 2023 emitidas por MINEDU en las funciones
que le compete.
- Si el proyecto se presenta en una lengua originaria, al momento de la inscripcion, el/la
docente asesor(a), debe registrar en el Formulario de Presentacibn del resumen del
Proyecto el enlace web del drive donde se encuentra almacenada la version traducida
al castellano en un archive en Word, indicando la lengua de origen, el nombre del
proyecto, la IE, UGEL y region a la que pertenece, segun las orientaciones de la
Comision Organizadora.
7.1. En las Etapas I, II y III del concurso XXXIII FENCYT EUREKA- 2023 y la I FERCYT EUREKA
ENTSIPAYENI - 2023 segun sea el caso, se desarrollara de manera presencial y Io organiza
una comision central liderada por el director(a) de la I.E, UGEL o DREJ respectivamente.
7.2. El directivo y el comite de gestibn pedagbgica de la IE publica o privada, planifica la
organizacibn FENCYT XXXIII-EUREKA-2023 primera etapa, de manera que sea una actividad
institucional y se pueda incorporar en el Plan Anual de Trabajo (PAT), PCI y planificacibn
curricular que realizan las/los docentes, previstas para desarrollar competencias en las areas
curriculares involucradas en la indagacion.
7.3. El director y el comite de gestibn pedagbgica de la IE garantiza y gestiona la participacion
de los y las estudiantes y asesores en las etapas de UGEL y DREJ -FERCYT-EUREKA
ENTSIPAYENI-2023 que logren clasificar en el nivel primaria; hasta la etapa nacional de la
XXXIII FENCYT-Eureka 2023 en caso de los estudiantes del nivel secundaria.
12
7.4. El director o directora de UGEL, planifica, organiza la XXXIII FENCYT -EUREKA-2023 y/o I
FERCYT EUREKA ENTSIPAYENI - 2023 en el PAT a nivel de UGEL y garantiza la
participacion en la etapa regional de las/los estudiantes y asesor(a) de los niveles de primaria
y secundaria.
7.5. El director de DRE Junin planifica la organizacion de la FENCYT XXXIII-EUREKA-2023 y
EUREKA ENTSIPAYENI - 2023 de acuerdo al PAT a nivel de la DREJ-DGP.
7.6. El director de DREJ y la comision Central de la III etapa, acredita mediante resolucion
directoral regional y a las/los estudiantes, asesores y representante de la DREJ y garantiza
la participacion en la FENCYT XXXIII-EUREKA-2023 - Etapa Nacional.
7.7. Los estudiantes y asesores deberan contar con su correo en Gmail, para posteriormente
habilitar una unidad o carpeta drive con el titulo del proyecto e Institucion Educativa, en ella
se debera almacenar el proyecto de indagacion, todos los documentos que se solicita como
requisite y los anexos que se encuentran en las bases al momento de inscribirse y las que
posteriormente se puede incluir otro anexos, asi como los videos y fotografias de acuerdo a
las caracteristicas que se indican en las Bases Especificas de la FENCYT- EUREKA 2023.
7.8. Los responsables de la exposicion son hasta dos estudiantes y un asesor(a) en todas sus
etapas, tanto en la categoria “A" y “B”. Los docentes asesores por ningun motivo intervienen
en este proceso.
7.9. En la etapa regional, la DREJ se conformara la comision central de organizacion de la XXXIII
FENCYT Eureka-2023 y I FERCYT Eureka ENTSIPAYENI-2023, y sera reconocida mediante
RDR, asi como a los responsables de las comisiones y determinacion de funciones etc. Se
coorganiza con las siguientes instituciones:
• La XXXIII FENCYT - Eureka 2023: La DREJ coorganiza con la I. E. Politecnico Regional
del Centro de la UGEL Huancayo.
• La I FERCYT-Eureka ENTSIPAYENI 2023: La DREJ coorganiza con la UGEL
Chanchamayo.
8.1. Tanto la DREJ como las UGEL e HEE son responsables de asegurar el cumplimiento de la
presente directiva en cada etapa segun corresponda.
8.2. La participacion al referido concurso supone la aceptacion de las bases nacionales y
% especlficas que se publicaran oportunamente y de la presente directiva.
\z’
8.3. La IE ganadora, que haya obtenido mayor puntaje en el compute general, tanto en la segunda
„ D.GaP.
y tercera etapas de la XXXIII FENCYT- 2023 y I FERCYT, seran los organizadores el 2024 en
coordinacion con la UGEL y DREJ respectivamente, incluyendo en su Plan Anual de Trabajo
como una actividad educativa y pedagogica, debe designarse mediante una RD emitido por
la IGED correspondiente.
8.4. La IE ganadora, que haya obtenido mayor puntaje en el computo general, tanto en la segunda
y/o tercera etapa de la XXXIII FENCYT- 2023, seran los organizadores el 2024 en
coordinacion con la UGEL y DREJ respectivamente, incluyendo como una actividad
educativa y/o pedagogica en su Plan Anual de Trabajo. Debe designarse mediante RD
emitida por la IGED correspondiente.
8.5. La UGEL, que haya obtenido mayor promedio entre las II.EE participantes en el computo
general en la tercera etapa de la I FERCYT Eureka ENTSIPAYENI -2023, sera organizador el
aho 2024 en coordinacion con la DREJ, incluyendo como una actividad educativa y/o
pedagogica en el Plan Anual de Trabajo. Debe designarse mediante RD emitida por la IGED
correspondiente.
8.6. LA I FERCYT puede cambiar de nombre de manera anual, segun propuesta de la UGEL
coorganizadora, el presente aho se denomina Eureka ENTSIPAYENI 2023 que significa, “Io
que encontramos los nihos o nihas”
8.7. En cada etapa, para cada area de las categorias A y B de la XXXIII FENCYT- 2023 y I
FERCYT EUREKA ENTSIPAYENI-2023, la IGED organizadora garantiza la presencia de
jurados con trayectoria profesional reconocida comprometidos con la investigacion.
8.8. Para el proceso de evaluacion de los proyectos en cada etapa, categoria y area de
participacion, los jurados utilizaran los instrumentos de evaluacion (rubricas, ficha de
observacion o lista de cotejo) presentados en las bases especificas de la FENCYT 2023.
13
8.9. Los elubes de ciencia de los niveles primaria y secundaria pueden participar de la XXXIII
FENCYT- 2023 y I FERCYT Eureka ENTSIPAYENI -2023 en los niveles de secundaria y
primaria respectivamente de acuerdo a las bases nacionales y especificas y la presente
directiva.
8.10. El Titulo, objetivos, contenido y estructura de los proyectos y/o trabajos presentados en la
etapa inicial, podran ser nuevamente revisados, reajustados, mejorados antes de inscribir al
SICE. Se podra realizar ajustes y mejoras de edicion de los videos de presentacion antes de
la etapa DREJ sin alterar la esencia del proyecto, en coordinacidn con la especialista UGEL
y DREJ.
8.11. Los asesores deben ser docentes del area y nivel nombrados o contratados con titulo en la
especialidad, que tenga relacion con el area de participacion y nivel educative. Deben
adjuntar copia de su titulo profesional y copia de DNI.
8.12. Las IGED organizadoras de la segunda y tercera etapa, son responsables de asegurar el
cumplimiento de la presente directiva, asi como de las bases nacionales y especificas que
emana el MINEDU y tiene la facultar de dictar las normas complementarias para atender los
aspectos no previstos en la presente directiva.
8.13. Si hubiera contradicciones o colision entre las bases nacionales y la presente directiva en
aspectos que esten relacionados a la FENCYT EUREKA 2023 se tendra en cuenta el criterio
de jerarquia de normas, sin que ello afecte a la I FERCYT Eureka ENTSIPAYENI -2023.
Cl/
;fe( D.gA , \ Z II \ W .........X--------.........
CACU/DGP
BRAO//EES.
CC. Archive.
14
ANEXO 1: ESTRUCTURA DE PROYECTO CATEGORIA “B”
1.1 Cada proyecto debe estar acompahado de un informe y del cuaderno de experiencia
o de campo en formato digital.
1.2 El informe debe contener 25 paginas como maximo (incluyendo tablas y/o graficos)
y debe elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de calculo en hoja
tamano A4 (21 por 29,7 cm) y con letra Times News Roman tamano 12 puntos.
1.3 Las paginas deben estar numeradas (inferior derecha de la pagina).
1.4 Formato del informe:
a. Caratula: Debera contener los siguientes datos:
V Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
V Titulo del proyecto.
V Nombres y apellidos completos del equipo de los estudiantes a cargo del proyecto:
grado de estudios, telefono y correo electronico
V Nombres y apellidos del /el docente asesor(a): telefono, correo electronico y
especialidad; nombre de la IE, direccion, telefono, fax, pagina web y correo
electronico.
b. Indice
c. Resumen: Escrito en 200 palabras como maximo, a un solo espacio. Es una
representacion breve de todo el contenido del informe.
d. Introduccion: Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes,
regionales y nacionales.
V Los conocimientos cientificos utilizados en el proyecto de indagacion relacionados
con la competencia Explica el mundo fisico basado en conocimientos sobre seres
vivos, materia y energia, biodiversidad, Tierra y universe.
>/ La busqueda de informacion cientifica relacionada al hecho o fenomeno estudiado,
y sus antecedentes.
e. Problematizacion:
V Pregunta de indagacion
V Hipotesis: La hipotesis solo es necesaria cuando haya una pregunta de indagacion
experimental. Si la indagacion cientifica es descriptiva, no se formula una hipotesis.
V Objetivos de indagacion
f. Diseho: es el procedimiento realizado para la obtencion de datos
• Diseho experimental: Como se modificara la variable que interviene, como se
medira la variable dependiente y como se controlara a las variables intervinientes.
* Diseho Descriptive: plan de observaciones en relacion con el objetivo: tener en
cuenta los factores identificados en el fenomeno observado.
V Medidas de seguridad.
V Materiales, herramientas, instrumentos utilizados.
V Tiempo empleado.
VSe citan algunos conocimientos cientificos en los que se baso su diseho
(procedimientos, materiales, instrumentos, etc.).
g. Datos e informacion obtenida:
Presentar los datos cualitativos y/cuantitativos organizados en tablas u otros;
los calculos realizados y las graficas con su respective titulo, asi como indicar
los ajustes realizados si los hubiera.
En caso de ser un proyecto de indagacion cientifica de caracter descriptivo,
presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos obtenidos de la observacion,
organizados en tablas u otros; los calculos realizados y las graficas con su respective
titulo, asi como indicar los ajustes realizados si los hubiera.
h. Analisis de datos e informacion:
Presentar en forma explicativa los resultados de la comparacion de los datos
obtenidos entre si, contrastados con la hipotesis e informacion cientifica.
En caso de ser un proyecto de indagacion cientifica de caracter descriptivo:
15
Presentar en forma explicativa los resultados de la comparacidn de los datos
obtenidos entre si y con la informacion cientifica; en relacidn con el/los
Objetivo(s) de indagacidn.
Presentar tambien la(s) conclusidn(es).
i. Evaluacidn:
Sustento breve sobre la base de conocimientos cientificos, de las conclusiones,
procedimientos, mediciones, calculo, control de variables intervinientes, ajustes
realizados y si permitieron demostrar la hipdtesis y lograr el objetivo.
de ser un proyecto de indagacidn cientifica de caracter descriptive, el sustento es
breve sobre la base de conocimientos cientificos, de las conclusiones,
procedimientos, ajustes realizados y si permitieron lograr el objetivo.
j. Referencias bibliograficas: Presentar una relacidn de todas las referencias utilizadas
en el proyecto en orden alfabetico (en formato APA-sexta edicidn).
k. Anexos: Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure
la/el estudiante y si fuera necesario alguna otra informacion adicional que ayude a la
mayor comprensidn del proyecto. Cada anexo debe tener titulo y numeracidn y debe
haber sido citado en el desarrollo del proyecto.
2.2. Cada proyecto debe estar acompahado de un informe y del cuaderno de experiencia o
de campo en formato digital.
2.3. El informe debe contener 25 paginas como maximo (incluyendo tablas y/o graficos) y
debera elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de calculo en hoja tamano
A4 (21 por 29,7 cm.) y con letra Times News Roman tamano 12 puntos.
2.4. Las paginas deben estar numeradas (inferior derecha de la pagina).
2.5. Formato del informe:
a) Caratula: Debe contener los siguientes datos:
V Logos del Ministerio de Educacion y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
V Titulo del proyecto.
\ Nombres y apellidos completos del equipo de proyecto, grado de estudios, telefono y
D.G/F.
correo electronico;
V Nombres y apellidos del docente, telefono, correo electronico y especialidad; nombre
de la IE, direccion, telefono, fax, pagina web y correo electronico.
b) Indice: Considerar los titulos y subtitulos, niimero de paginas.
c) Resumen: Es una representacion breve de todo el contenido del informe. Escrito en
200 palabras como maximo, en un solo espacio.
d) Introduccion:
Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo
locales, regionales y nacionales.
V Los conocimientos cientificos y tecnologicos o practicas locales (conocimientos
empiricos) en que se basa o hace uso la solucion tecnologica, relacionados con la
competencia Explica el mundo fisico basado en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energia, biodiversidad, Tierra y universo.
La busqueda de informacion relacionada al problema tecnoldgico.
e) Determinacion de la alternativa de solucion tecnologica:
y/ Breve descripcion del problema tecnoldgico y sus causas que Io generan
f) Diseno de la solucion tecnologica construida:
V Representacion integral de las partes de la solucion tecnologica y su funcidn en
forma grafica o esquematica.
V Medidas de seguridad.
V Materiales, herramientas e instrumentos utilizados. Costos.
V Tiempo empleado.
g) Solucion tecnologica implementada: Presentar mediante fotos la solucion
tecnologica construida o implementada segun los requerimientos y el diseno
previsto, asi como utilizd los materiales, herramientas e instrumentos, los errores
detectados y ajustes realizados si los hubiera.
16
h) Validacion: Descripcion de como se verified el funcionamiento de cada parte o
etapa de la solucion tecnologica durante su implementacion y los ajustes
realizados en los materiales, procedimientos, mediciones, etc.
i) Evaluaci6n: Descripcion de como se verified el funcionamiento de la solucion
tecnologica ya construida en contraste con los requerimientos y los ajustes
realizados si los bubo sobre la base de conocimientos cientificos o practicas
locales, y explicar el impacto en el ambiente y su mejora.
j) Referencias bibliograficas: Presentar las referencias utilizadas en el proyecto en
orden alfabetico (en formato APA-sexta edicidn).
k) Anexos: Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure
la/el estudiante y si fuera necesario alguna otra informacidn adicional que ayude
a la mayor comprensidn del proyecto. Cada anexo debe tener titulo, numeracidn
y debe haber sido citado en el desarrollo del proyecto.
3.1. Cada proyecto debe estar acompahado de un informe y del cuaderno de experiencia o
de campo en forma digital.
3.2. El informe debe tener una extension de 25 paginas como maximo (incluyendo las
ilustraciones, mapas, cuadros o diagramas).
3.3. El proyecto debe redactarse en un procesador de textos y/u hoja de calculo (cuando el
trabajo Io requiera), y presentarse en hoja tamano A4, (21 por 29,7 cm.) y con letra tipo
Times New Roman tamano de 12 puntos.
3.4. Las paginas deben estar numeradas (inferior derecha de la pagina)
3.5. Formato del informe virtual:
a) Caratula
V Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
V Titulo del proyecto.
V Nombres y apellidos completes del equipo de los estudiantes a cargo del proyecto:
grado de estudios, telefono y correo electrbnico
V Nombres y apellidos del /el docente asesor(a): telefono, correo electrbnico y
especialidad; nombre de la IE, direccibn, telefono, fax, pagina web y correo
electrbnico.
b) Contenido:
V indice: Considerar los titulos y subtitulos si Io hubiera y el numero de pagina en que
se encuentran.
V Resumen: Escrito en 200 palabras como maximo, a un solo espacio. Es una
representacibn breve de todo el contenido del informe.
V Introduccibn: Esta seccibn introduce al lector en el contenido que encontrara en el
texto. Brevemente presenta la siguiente informacibn:
• Contexto en el que se presenta el problema: histbrico, ambiental/territorial,
econbmico, social u otro.
<■ El problema de indagacibn: presenta el problema que guia el trabajo de
1 investigacibn.
- Objetivos: Se mencionan los objetivos propuestos en la indagacibn.
• Revision de las fuentes: menciona fuentes de informacibn pertinentes y
confiables relacionadas con el problema de indagacibn.
- Justificacibn/relevancia: explica la importancia o pertinencia del problema de
indagacibn y la metodologia empleada. Se enfatiza la principal contribucibn de la
investigacibn.
V Analisis e interpretacibn de la informacibn: Esta es la seccibn central, el estudiante
presenta sus argumentos basados en diversas fuentes de informacibn a partir del
problema y los objetivos planteados. Analiza las diversas perspectivas de los autores
de las fuentes para fundamentar su posicibn. La revision tebrica es breve y debe
centrarse en aquellas teorias o conceptos que resulten mas pertinentes de acuerdo
con el tema central de la investigacibn. Se utilizan citas textuales y parafrasis de los
autores consultados, los que deben ser citados. Es fundamental para evitar el plagio.
17
y Metodologia: explicacion del procedimiento seguido en el proceso para abordar un
problema de indagacidn, que tipo de fuentes de informacion se han consultado o
utilizado, como y por que ha side seleccionadas; si las han “producido” ellos mismos-
entrevistas, encuestas y otras, detallar como Io hicieron y seleccionaron la muestra.
Se recomienda redactar despues de haber terminado el cuerpo y las conclusiones.
V Conclusiones y/o recomendaciones: Esta es la seccion de cierre, en la cual se
presenta una respuesta a la pregunta de indagacidn en forma coherente. Estos se
pueden presentar numerados o a manera de un texto discursivo.
18
ANEXO 3: MATERIAL PARA
EXPOSICION: Panel o trifolio
90cm
E—
Q
in___ [
122cm
§
a
1
19
disposiciOn del panel
LOGO/INSIGNIA DE LA I.E
TITULO DELPROYECTO
RESUM EN IMAGENES/FOTOS
WSEfiODELA
INVESTIGACldN/PROCEDIf.llENTOS
PREGUNTA/PP DISCUSION
RESULTADOS
HIPOTESIS CONCLUSION
Dato$, Tablas, cuadros, grafico y analisis
estadistico o analisis de la investigation
• ?
MATERIALES
BIBLIOGRAFfA
20
ANEXO 4: MATERIAL DE EXPOSICION: poster cientifico, estructura y ejemplo
Ejemplo de poster.
21
Poster del ejemplo planteado en el capitulo 2 para la
competencia "Indaga...
Scott Foresman.
■ Una wincha
<5 La patineta sola recorre mas (2008). Ciencias 6. NY.
para medir la
distancia. distancia.
» La patineta con una persona, al Agradecimientos
* Libros o ser empujada, recorre una corta (Opcional)
Internet sobre el distancia. Se mencionan a
movimiento de »- La patineta, al ser empujada con dos las personas o
los objetos. personas encima. casi no se mueve. instituciones que
* Cuaderno de El movimiento se explica con las contribuyeron con el
campo leyes de Newton. trabajo.
22
ANEXO N° 4: LISTA DE ANEXOS DE ACUERDO A LAS BASES NACIONALES
ANEXO E14: Autorizacion para difundir los proyectos. ANEXO E1: Ficha de Inscripcion (SICE).
cientifica.
ANEXO E5: Formulario de evaluacion de la categoria A-Proyectos de diseha
soluciones tecnologicas.
ANEXO E6: Formulario de evaluacion - Proyectos de indagacion cientifica.
tecnologica.
ANEXO E8: Formulario de evaluacion- Proyectos de indagacion cualitativa
Nota Importante:3
23