Aparato R. MASCULINO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ENFERMERIA HOSPITALARIA
LICDA. ANA AIDA MORALES

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.

¿Qué es el aparato reproductor masculino?

Cuando se habla del aparato reproductor masculino, se hace alusión al conjunto de órganos internos
y externos, así como conductos entre ellos, que le permiten al hombre tener relaciones sexuales y
eventualmente reproducirse con una mujer.

A diferencia del aparato reproductor femenino, el masculino se encuentra mayormente a la vista, por
fuera del cuerpo, y dispone de los mecanismos para producir e introducir en el útero una carga de
espermatozoides (la eyaculación) y así fecundar el óvulo, dando lugar a un cigoto que, con el tiempo,
devendrá en un nuevo individuo. Este método de reproducción es compartido por el ser humano con
la mayoría de los animales vertebrados.

El aparato reproductor masculino nace junto al individuo pero inicia sus funciones hormonales y
mecánicas a partir de la pubertad, etapa de la adolescencia en que el ser humano madura sexualmente
y su cuerpo se dispone para la reproducción. Los hombres fértiles lo serán durante toda su vida, pero
su capacidad de interacción sexual está limitada a la posibilidad de la erección, la cual disminuye o
se pierde durante la llamada tercera edad (vejez).

- Fuente: https://concepto.de/aparato-reproductor-masculino/

Los órganos genitales masculinos comprenden:


Órganos genitales externos
- escroto
- testículos
- pene
- conductos deferentes
Órganos genitales internos
- conductos deferentes
- vesículas seminales
- conductos eyaculadores
Glándulas genitales auxiliares
- próstata
- glándulas bulbouretrales
TESTÍCULOS
Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo y 2,5 cm
de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspendidas dentro del escroto por el cordón
espermático. Producen las células germinales masculinas o espermatozoides y las hormonas
sexuales masculinas o andrógenos. Constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen
embriológico que los ovarios o gónadas femeninas.
En el interior de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de túbulos
seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el nombre de rete testis. Pequeños
conductos conectan la rete testis con el epidídimo. Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de
células, las células espermatogénicas, que darán lugar a los espermatozoides y las células de Sertoli
encargadas del mantenimiento del proceso de formación de espermatozoides o espermatogénesis. En
el tejido conjuntivo situado en los espacios que separan a los túbulos seminíferos adyacentes hay
grupos de células llamadas células de Leydig que secretan testosterona, el andrógeno más
importante.
EPIDIDIMOS
Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud, cada una de las
cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posterior-lateral de cada testículo.
Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en el conducto del epidídimo que está muy contorneado
y en donde los espermatozoides son almacenados para pasar las etapas finales de su maduración, y
una cola o cola del epidídimo que se continúa con el conducto deferente que transporta el esperma
hacia el conducto eyaculador para su expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a expulsar los
espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación sexual por medio de
contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden permanecer
almacenados y viables en el epidídimo durante meses.
ESCROTO
El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado postero-inferiormente
en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del pubis. Consta de:
• piel: rugosa, de color oscuro
• fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de músculo liso con el nombre
de músculo dartos cuyas fibras musculares están unidas a la piel y cuya contracción produce arrugas
en la piel del escroto. La fascia superficial forma un tabique incompleto que divide al escroto en una
mitad derecha y otra izquierda y cada una de ellas contiene un testículo.
Asociado a cada testículo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster que es una pequeña
banda de músculo estriado esquelético que continúa al músculo oblicuo menor o interno del
abdomen. La localización exterior del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la
temperatura de los testículos porque la producción normal de espermatozoides requiere una
temperatura inferior en unos 2-3 grados a la temperatura corporal. En respuesta a las bajas
temperaturas el músculo dartos se contrae con lo que se arruga la piel del escroto y se reduce la
pérdida de calor y el músculo cremáster en cada lado también se contrae con lo que los testículos
son acercados al cuerpo para estar cerca del calor corporal.
PENE. ERECCIÓN. EYACULACIÓN. SEMEN
El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la orina y el semen
o líquido seminal. Consiste en un cuerpo y una raíz.
• Cuerpo del pene: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de color oscuro y poco
adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil, encerrados en una
cápsula fibrosa. Dos de los cuerpos eréctiles que son los cuerpos cavernosos, están situados a ambos
lados del pene, en la parte posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil que es el cuerpo esponjoso,
se encuentra anteriormente en el pene, en el plano medio, contiene la uretra esponjosa y la mantiene
abierta durante la eyaculación. El dorso del pene se encuentra en posición anterior cuando el pene
está flácido y su superficie anterior mira hacia atrás. Los cuerpos cavernosos están fusionados uno
con otro en el plano medio y en la parte posterior se separan y forman los dos pilares que sostienen
el cuerpo esponjoso que se encuentra entre ellos.
• Raíz del pene: es la parte superior, de sujeción del pene y contiene los dos pilares que se insertan
a cada lado del arco púbico. Cada pilar del pene está rodeado por el músculo isquiocavernoso. El
bulbo del pene es la porción ensanchada de la base del cuerpo esponjoso por donde penetra la uretra
esponjosa en el cuerpo esponjoso, y está unido a los músculos profundos del periné. La contracción
de todos estos músculos esqueléticos permite la eyaculación. El peso del cuerpo del pene está
sostenido por dos ligamentos que lo sujetan a la superficie anterior de la sínfisis del pubis.
En la punta del pene, el cuerpo esponjoso forma el glande que cubre los extremos libres de los
cuerpos cavernosos. Cerca del extremo final del glande se encuentra el orificio de la uretra esponjosa
u orificio externo de la uretra. La piel y las fascias del pene se prolongan como una doble capa de
piel dando lugar al prepucio, que cubre el glande en una extensión variable.
El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso consiste en unos espacios venosos
entrelazados e intercomunicados entre sí. Cuando se produce excitación sexual las fibras nerviosas
parasimpáticas, que provienen de la médula espinal sacra, estimulan la producción y liberación de
óxido nítrico (NO) que provoca la relajación del músculo liso de las arteriolas que proporcionan
sangre a estos espacios venosos y como consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo que los
cuerpos cavernosos se agrandan y se vuelven rígidos, y el pene se pone en erección. El cuerpo
esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos cavernosos y por tanto, la uretra esponjosa
permanece abierta permitiendo el paso del semen durante la eyaculación.
Una vez que la excitación sexual termina, el pene retorna a su estado de flacidez, debido a la
estimulación de las fibras nerviosas simpáticas que dan lugar a la contracción del músculo liso de
esas arteriolas que entonces se cierran y ya no llega tanta sangre al tejido eréctil y el exceso de
sangre ya existente es vaciado lentamente a la circulación venosa.
La eyaculación es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a un reflejo
simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como parte de ese reflejo, el
esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga urinaria se cierra, evitando que la orina sea
expulsada durante la eyaculación y que el semen ingrese en la vejiga urinaria. Antes de que se
produzca la eyaculación, las contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de
las vesículas seminales, de los conductos eyaculadores y de la próstata impulsan el semen a la uretra
esponjosa lo que produce la emisión de un pequeño volumen de semen antes de la eyaculación. Esta
emisión también puede ocurrir durante el sueño (polución nocturna). La musculatura del pene
también se contrae durante la eyaculación.
El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está formado por las
secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas
bulbouretrales. Es decir, es una suspensión de espermatozoides en los líquidos segregados por dichas
estructuras. El volumen de semen de una eyaculación normal es de unos 2,5-5 ml y contiene unos 50-
150 millones de espermatozoides por cada ml.
Tiene un pH ligeramente alcalino. Las secreciones de la próstata le dan una apariencia lechosa y los
líquidos de las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales le dan una consistencia pegajosa.
El líquido seminal proporciona a los espermatozoides un medio de transporte, nutrientes y protección
frente al medio ácido hostil que representan la uretra masculina y la vagina femenina.
CONDUCTOS DEFERENTES
Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en la cola del
epidídimo de cada lado y terminan en el conducto eyaculador. Transportan esperma desde el
epidídimo al conducto eyaculador de su lado.
El conducto deferente de cada lado asciende dentro del cordón espermático o estructura de sostén
del aparato reproductor masculino que asciende desde el escroto, pasa al interior de la pelvis a
través del conducto inguinal y contiene el conducto deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el
músculo cremáster. Una vez en el interior de la pelvis, el conducto deferente cruza el uréter y viaja
entre el uréter y el peritoneo, después se une con el conducto de la vesícula seminal de su lado para
formar el conducto eyaculador.
El conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual, desde el
epidídimo hasta el conducto eyaculador, en su camino hacia la uretra, por medio de contracciones
peristálticas de su pared de músculo liso. Igual que sucede con el epidídimo, el conducto deferente
puede almacenar espermatozoides durante meses.
VESICULAS SEMINALES
Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que están enrollados y forman
unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por delante del recto.
Sería más apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen una secreción espesa y alcalina
que contiene fructosa, prostaglandinas y diversas proteínas, que se mezcla con el esperma a medida
que éste pasa a lo largo de los conductos eyaculadores. El conducto de cada vesícula seminal se une
con el conducto deferente de su lado para formar el conducto eyaculador.
CONDUCTOS EYACULADORES
Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5 cm. de longitud y
se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de la vesícula seminal y el conducto
deferente de su lado. Ambos conductos eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través de
la próstata y van a desembocar en la uretra prostática en donde expulsan el semen inmediatamente
antes de que sea expulsado al exterior desde la uretra.
PRÓSTATA
La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con un tamaño similar
al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga urinaria y detrás de la sínfisis
del pubis y rodea la primera porción de la uretra que, por ello, se llama uretra prostática. Crece
lentamente desde el nacimiento hasta la pubertad, luego se expande hasta los 30 años y permanece
estable hasta los 45 años. A partir de esa edad, puede agrandarse y ocasionar molestias. La uretra
prostática y los conductos eyaculadores pasan a través de la próstata dividiéndola en lóbulos. Existen
de 20 - 30 conductillos prostáticos que desembocan en la pared posterior de la uretra prostática, ya
que la mayor parte del tejido glandular se localiza posterior y lateral a la uretra prostática y por
esos conductos se descarga la secreción prostática hacia la uretra y se añade al líquido seminal. El
líquido prostático es lechoso y levemente ácido y contiene ácido cítrico, enzimas proteolíticos y
sustancias antibióticas que contribuyen a disminuir el crecimiento de bacterias en el semen y el
aparato reproductor femenino.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES
Las glándulas bulbouretrales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también reciben el nombre de
glándulas de Cowper. Se encuentran debajo de la próstata, póstero - laterales en relación a la uretra
membranosa. Sus conductos (2 - 3 cm.) se abren en la porción superior de la uretra esponjosa.
Durante la excitación sexual secretan un líquido alcalino al interior de la uretra que protege a los
espermatozoides, neutralizando la acidez de la uretra y moco que lubrifica el extremo del pene y las
paredes de la uretra, disminuyendo el número de espermatozoides que resultan dañados por la
eyaculación.
URETRA MASCULINA
La uretra masculina es un tubo muscular que transporta la orina y el semen hasta el orificio externo
de la uretra o meato uretral, localizado en el extremo del glande. Con propósitos descriptivos, la
uretra masculina se divide en 3 partes:
• Uretra prostática
• Uretra membranosa
• Uretra esponjosa
La uretra prostática tiene unos 3 cm de longitud y comienza en el orificio interno de la uretra, en el
trígono de la vejiga. Desciende a través de la glándula prostática y en su pared posterior desembocan
los conductos de la glándula prostática y los conductos eyaculadores.
La uretra membranosa es la porción más corta de la uretra con 1 cm de longitud aproximadamente.
Está rodeada por el esfínter uretral y a cada lado se encuentra una glándula bulbouretral.
La uretra esponjosa es la porción más larga de la uretra con unos 15 cm de longitud y atraviesa
toda la longitud del pene. Termina en el orificio externo de la uretra que comunica con el exterior y
es la porción más estrecha y menos distensible de la uretra con un diámetro aproximado de unos 5
mm (!cuidado al sondar!). En la parte superior de esta uretra desembocan los conductos de las
glándulas bulbouretrales.

¿Cuáles son las enfermedades del aparato reproductor masculino?


Algunas de las enfermedades del aparato reproductor masculino más comunes que puede tener el
hombre pueden ser: hernias inguinales, Epidimitis, hidrocele, cáncer de testículos, varicocele,
lesiones en los testículos, inflamación del pene o Hipospadias entre otros.
 Hernias inguinales: son abultamientos en la ingle. Se causan porque un defecto de la pared muscular
de la región inguinal deja entrar el contenido abdominal.
 Epidimitis: es la inflamación del epidídimo que es el conducto que conecta el testículo con los vasos
deferentes.
 Hidrocele: es un saco lleno de líquido que está situado en el escroto. Generalmente se produce por
una inflamación de los conductos que transportan el semen desde los testículos.
 Cáncer de testículos: se caracteriza por la formación de células cancerígenas en uno o en los dos
testículos, y normalmente se desarrollan en las llamadas células germinativas. Es el tipo de cáncer
más frecuente en hombres entre 15 a 35 años. Suele provocar un aumento del tamaño y peso del
testículo e inflamación y malestar en el escroto. Tanto su existencia como su tratamiento pueden
provocar infertilidad.
 Varicocele: es la dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos.
 Lesiones en los testículos: las lesiones en los testículos pueden deberse a diversas causas, ya sean
orgánicas y primarias (genéticas, hereditarias), como secundarias (golpes o accidentes). Estas
lesiones se producen debido a que los testículos son una zona muy vulnerable y no cuentan con una
protección adecuada.
 Inflamación del pene: la inflamación del pene puede ser de la parte final del pene que se
llama balanitis o del prepucio que se llama balanopostitis.
 Hipospadias: es uno de los problemas del aparato reproductor masculino que consiste en una
anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. La abertura del pene se
puede localizar en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco o en la unión del escroto y
pene.

¿Qué es el Criptorquidismo?
Es lo que se conoce como testículo escondido, es decir, uno de los testículos o ambos no bajaron, no
hay descenso en el escroto.

¿Qué es el priapismo?
El priapismo es una enfermedad que causa dolor intenso debido a que el pene erecto no retorna a su
estado flácido por un tiempo prolongado.

¿Qué es la torsión testicular?


Es la torsión del cordón espermático. Dicho cordón usualmente contiene los vasos sanguíneos que
llevan irrigación sanguínea al testículo de modo que una torsión suele provocar una isquemia
testicular asociada a dolor súbito que puede causar náuseas y vómitos. La torsión testicular es una
urgencia quirúrgica y en caso de retraso, la isquemia puede conllevar a la muerte del testículo por
necrosis.

¿Qué afecciones puede tener la próstata?

 Prostatitis: inflamación de la próstata causada por una infección que empieza en el tracto urinario.
 Cáncer de próstata: formación de células malignas en la glándula prostática.

¿Hay alguna forma de evitar una enfermedad en el aparato reproductor masculino?


Algunas enfermedades se pueden evitar con buenos hábitos de higiene, lavando la zona genital y la
zona anal con jabón neutro. El glande o cabeza del pene debe lavarse retirando el prepucio o la piel
que lo cubre.

También podría gustarte