Ikebana Politica de Claudia Del Rio
Ikebana Politica de Claudia Del Rio
Ikebana Politica de Claudia Del Rio
Las preguntas son espacios de tiempo para pensar algo. No deben ser respondidas para satisfacer nada,
más bien podrían mostrar otros puntos de vista, ampliar y expandir. Ser consciente es un gran lugar de
libertad. Podemos comentarlas en acto público (más de dos) o en privado. Si no quieres escribirlas,
prueba grabando.
Me gusta tener una parte en la plena conciencia y otra más ciega, que haga su trabajo. Porque somos
artistas y eso en mi caso me hace intelectual silvestre. No demos por sentado nada
y pensemos nuevamente.
En el cuestionario verás que el sentido de algunas preguntas se repite, cuando respondas no mires atrás,
podrían aparecer diferentes respuestas
4- La palabra idea, ¿te suena? ¿Podría haber una idea que atraviese los cambios del cuerpo de obras?
12- ¿Cuál es tu opinión sobre la naturaleza, cuál es el alcance de la misma? ¿Tiene alguna relación con tu
obra?
19. ¿Qué clase de artista quieres ser? ¿Artista para artista, artista popular, artista secreto, artista
internacional, artista de becas, artista de galería, artista de salones, artista de culto, artista famoso,
artista de fin de semana, artista-ópera, o es que dudas de la condición de artista?
21- Está tu obra, estás tú y... ¿hay un tercero? ¿De alguna manera dedicas a alguien tu trabajo?
22- ¿Qué relación tiene con el tiempo tu obra? ¿Es un tiempo real o representado?
23- Recuerdo que era muy chica y hubo algunas escenas que son las que identifico como precursoras
sobre sentirme artista. ¿Puedes identificarlas?
26- ¿Cuál es la pasión de tu vida, que no sea el arte? ¿Podría tener lo que haces algo que ver con esa
pasión?
27- ¿Qué tipo de relación tienes con el control respecto a tu modo de producir?
30- ¿Qué parte de tu trabajo es la que más disfrutas: producción, gestión, montaje, difusión?
32- Se dice que toda obra es política así como lo es toda persona. ¿Tu obra tiene alguna lectura en algún
aspecto político más explícito?
33- ¿Hay algo de autobiografía o autorreferencial en tu trabajo? ¿Cuánto quieres que se descubra?
34- ¿Te interesa construir tu obra a partir de secretos, técnicos o conceptuales?
35- ¿Es la investigación previa parte del proceso hasta llegar a alguna materialidad?
36- ¿Cuál piensas que es el motor más habitual en tu producción: ideas, intercambios, cosas vistas,
oídas, obras de otros? ¿Qué más?
38- ¿Qué es, en tu trabajo, lo que nunca podrías dejar de hacer; o de qué no podrías prescindir?
39- ¿El discurso forma parte de tu obra o puede existir fuera de ella? ¿En qué momento se organiza el
discurso?
40- ¿Piensas en el discurso como una traducción de lo que sucede en la obra? ¿Podría el discurso ser
una reunión de información que le es útil a tu obra a la hora de hablar de ella o más bien un espacio de
creación simultáneo que está en convivencia con tu obra?
44- Si piensas que es importante hacer una reflexión sobre tu obra, de qué modo? ¿En conferencia, o
qué formatos?
48- ¿Tienes una metodología de trabajo? Sería bueno que la escribas como una receta.
50- ¿Cuál quisieras que fuera tu relación con el mercado del arte?
51- ¿Te has dedicado a pensar la relación entre obra, trabajo, servicio con los circuitos de distribución,
consumo, en sus variantes?
52- ¿A qué otra cosa si no fuera el arte te podrías dedicar?
53- Acerca del público, ¿tienes una estrategia? ¿Tienes algún registro sobre qué público, usuario,
coleccionista te interesa? ¿Te propones borrar la diferencia autor-público? ¿Te propones construir más
autores, o diferente público?
56- Un maestro de yoga dice que lo que más te cuesta es lo que más necesitas, ¿qué piensas de esto?
57- La bailarina hace barra, el cantante vocaliza, tú como pintora o pintor, ¿tienes alguna rutina de
ejercicios diarios? Si los tienes, ¿podrias explicitarlos? Si no los tienes, ¿puedes imaginar cómo serían?
59- ¿Cómo describirías tu pintura? Pintura está dicho como genérico, aunque uses otros medios.
61- ¿Te presentas naturalmente como artista? ¿Por qué sí o por qué no?
65- ¿Hay algún artista que te interese particularmente en la forma en que construye su discurso en
relación a su obra?
66- ¿Qué opinas del lugar que ocupa la pintura en la producción contemporánea?
69- De acuerdo a los géneros tradicionales de retrato, paisaje y naturaleza muerta, ¿cómo podrías
aplicar estos en tu obra?
83- Respecto de las filiaciones, ¿qué haces con ellas? ¿Podrías armar una arquitectura genealógica de tu
obra (diagrama en 2D o 3D)?
84- Entre la intención y lo que llega, en ocasiones hay desvíos, ¿los contemplas? ¿Los anulas?
91- ¿Qué cosas son las que más te gustan hacer en tus ratos libres?
92- ¿Qué pensamiento te gustaría compartir en una pancarta?
97- ¿Cuáles eran los paseos que te gustaba hacer cuando eras chico? ¿Y ahora?
110- ¿Te importa trabajar con otros, tuviste grupo o estás pensando en asociarse a otros?
113- ¿Qué es la espiritualidad en el arte y cómo se alcanza? ¿Podría ser un tipo de poética?
114- ¿Dejaste algo por el arte?
116- ¿Puedes inventar un slogan del arte para convencer a los adolescentes a dedicarse a él?
117- ¿Tuviste maestros? ¿Eres maestro o maestra de alguien? ¿Piensas que si lo eres es bueno también
estudiar algo que te tenga en el lugar de estudiante?
119- Gimnasia, tai chi, yoga, danza, deportes, ¿haces algo de esto?
120- Podrías o puedes delegar en otros la hechura de tu obra, ya sea a la industria, a artesanos
especializados o asistentes?
123- ¿Cuánto navegas por día? ¿Tienes algún régimen o programa de navegación? ¿Dónde lo haces?
124- ¿Cómo escribes y cómo lees? ¿Subrayas, anotas, manuscrito, en computadora, fechado, en
continuo, en formas cortas?
128- ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de emprender la visita a una muestra?
131. Describe por favor con la mayor precisión qué querías ser de chico.
132- Cierta marginalidad de falta de mercado, ¿es un oasis para el artista, o lo retrasa, estanca, o que?
133- ¿Cómo copiaste a tus amores? ¿Cómo es copiar o saber copiar? ¿Cómo te copiarlas a vos?