Expo Metodologia
Expo Metodologia
Expo Metodologia
Las hipótesis son afirmaciones o suposiciones provisionales que se formulan con el propósito de
explicar fenómenos o establecer relaciones causales entre variables en un contexto científico. Son
una parte fundamental del método científico y se utilizan para orientar la investigación y el proceso
de recopilación y análisis de datos Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera
de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Caben
señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas
y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo Hipótesis: "La administración del medicamento
X reduce significativamente la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial."
Para evaluar esta hipótesis, se llevarían a cabo estudios clínicos y experimentos en los que se
administraría el medicamento X a un grupo de pacientes con hipertensión arterial, mientras
que otro grupo de control recibiría un placebo o un tratamiento alternativo. Luego se
mediría la presión arterial de ambos grupos y se analizarían los datos para determinar si
existe una reducción significativa en el grupo que recibió el medicamento X en comparación
con el grupo de control..
Una hipótesis plantea una posible explicación o predicción sobre un fenómeno o problema
específico. Se basa en conocimientos previos, teorías existentes y observaciones empíricas. La
hipótesis es una proposición que puede ser sometida a prueba y evaluación a través de la
recopilación y análisis de datos.
Una hipótesis científica debe ser clara, específica y falsificable. Esto significa que debe ser
formulada de manera precisa para que pueda ser sometida a pruebas y refutada si los datos
recopilados no respaldan la afirmación planteada. Si los resultados de las pruebas respaldan la
hipótesis, se fortalece la evidencia a favor de su validez.
Es importante destacar que una hipótesis no es una conclusión definitiva ni un hecho comprobado,
sino una proposición provisional que se somete a pruebas y análisis rigurosos para evaluar su
validez. Si una hipótesis se confirma repetidamente a través de la investigación científica, puede
convertirse en una teoría más amplia y establecida en el campo correspondiente.
Las hipótesis se utilizan para establecer una relación causal o explicativa entre variables
en un estudio. Se formulan con el propósito de guiar la investigación, establecer
predicciones y proporcionar una base para la recopilación y análisis de datos
Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos generales y que la
formulación de hipótesis puede variar dependiendo del contexto específico de cada
estudio y las preguntas de investigación planteadas.
No, las hipótesis no siempre son verdaderas. Una hipótesis es una suposición o
afirmación provisional que se plantea con el propósito de explicar un fenómeno o
establecer una relación entre variables en un estudio científico. La hipótesis se somete a
pruebas y análisis rigurosos para evaluar su validez.
En el proceso científico, las hipótesis se formulan como proposiciones que pueden ser
probadas y refutadas mediante la recopilación y el análisis de datos. La idea es
encontrar evidencia empírica que respalde o refuta la hipótesis. Si los resultados de la
investigación apoyan la hipótesis, esto fortalece la evidencia a favor de su validez. Sin
embargo, si los datos recopilados no respaldan la hipótesis, puede ser necesario
revisarla, ajustarla o incluso descartarla en favor de una nueva hipótesis.
En resumen, las hipótesis son proposiciones que se someten a pruebas y análisis para
evaluar su validez, y no se consideran verdaderas de antemano. Su propósito es guiar la
investigación científica y proporcionar una base para la recopilación y el análisis de
datos.
Ees una característica, propiedad o atributo que puede variar o tomar diferentes valores dentro
de un estudio. Las variables son elementos fundamentales en la recopilación y análisis de datos,
ya que permiten examinar y comprender las relaciones entre diferentes fenómenos o conceptos.
diversos valores respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible
clasificara las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo
nivel, es decir, varían en inteligencia.
En el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural
que las hipótesis surjan del planteamiento del problema y del marco teórico (de un postulado de
una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de
investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados). Existe, pues, una relación muy
estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Al formular
las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.