Expo Metodologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué son las hipótesis?

Las hipótesis son afirmaciones o suposiciones provisionales que se formulan con el propósito de
explicar fenómenos o establecer relaciones causales entre variables en un contexto científico. Son
una parte fundamental del método científico y se utilizan para orientar la investigación y el proceso
de recopilación y análisis de datos Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera
de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Caben
señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas
y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo Hipótesis: "La administración del medicamento
X reduce significativamente la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial."

En este ejemplo, la hipótesis plantea una relación causal entre la administración de un


medicamento específico, el medicamento X, y la reducción de la presión arterial en pacientes
con hipertensión arterial. La hipótesis sugiere que existe una conexión entre el medicamento
y el efecto deseado, y se puede probar a través de la recopilación y el análisis de datos.

Para evaluar esta hipótesis, se llevarían a cabo estudios clínicos y experimentos en los que se
administraría el medicamento X a un grupo de pacientes con hipertensión arterial, mientras
que otro grupo de control recibiría un placebo o un tratamiento alternativo. Luego se
mediría la presión arterial de ambos grupos y se analizarían los datos para determinar si
existe una reducción significativa en el grupo que recibió el medicamento X en comparación
con el grupo de control..

Una hipótesis plantea una posible explicación o predicción sobre un fenómeno o problema
específico. Se basa en conocimientos previos, teorías existentes y observaciones empíricas. La
hipótesis es una proposición que puede ser sometida a prueba y evaluación a través de la
recopilación y análisis de datos.

Una hipótesis científica debe ser clara, específica y falsificable. Esto significa que debe ser
formulada de manera precisa para que pueda ser sometida a pruebas y refutada si los datos
recopilados no respaldan la afirmación planteada. Si los resultados de las pruebas respaldan la
hipótesis, se fortalece la evidencia a favor de su validez.
Es importante destacar que una hipótesis no es una conclusión definitiva ni un hecho comprobado,
sino una proposición provisional que se somete a pruebas y análisis rigurosos para evaluar su
validez. Si una hipótesis se confirma repetidamente a través de la investigación científica, puede
convertirse en una teoría más amplia y establecida en el campo correspondiente.

¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?


No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que
formulemo o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las
investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que
su alcance será correlcional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que
intentan pronosticar una cifra o un hecho.

En la investigación cuantitativa, generalmente se plantean hipótesis, especialmente


cuando se utiliza el método científico. Sin embargo, hay situaciones en las que no es
necesario o no se plantean explícitamente hipótesis.

Las hipótesis se utilizan para establecer una relación causal o explicativa entre variables
en un estudio. Se formulan con el propósito de guiar la investigación, establecer
predicciones y proporcionar una base para la recopilación y análisis de datos

influyen en la formulación de hipótesis. Aquí tienes un resumen de cómo se plantean


las hipótesis en cada tipo de estudio:

1. Exploratorio: En los estudios exploratorios, el objetivo principal es investigar un


área poco estudiada o generar nuevas ideas y teorías. Estos estudios no suelen
plantear hipótesis específicas, ya que están más centrados en la exploración y la
recopilación de datos para obtener una comprensión inicial del fenómeno o
problema de estudio.
2. Descriptivo: En los estudios descriptivos, el enfoque principal es caracterizar y
medir variables sin buscar establecer relaciones causales. En general, no es
necesario plantear hipótesis en este tipo de estudios, a menos que se esté
pronosticando un hecho o dato específico. En ese caso, se puede formular una
hipótesis que prediga la relación o el valor de la variable de interés.
3. Correlacional: Los estudios correlacionales buscan determinar la relación entre
variables, sin establecer una relación causal. En estos estudios, se plantean
hipótesis correlacionales que establecen una asociación entre las variables de
interés. Por ejemplo, se podría formular una hipótesis que prediga que a medida
que aumenta una variable, la otra variable también aumenta o disminuye.
4. Explicativo: En los estudios explicativos, el objetivo es establecer relaciones
causales entre variables. En este caso, se formulan hipótesis causales que
plantean una relación de causa y efecto entre las variables. Estas hipótesis se
basan en teorías existentes o en conocimientos previos y se someten a pruebas a
través de la recopilación y el análisis de datos.

Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos generales y que la
formulación de hipótesis puede variar dependiendo del contexto específico de cada
estudio y las preguntas de investigación planteadas.

¿Las hipótesis son siempre verdaderas

No, las hipótesis no siempre son verdaderas. Una hipótesis es una suposición o
afirmación provisional que se plantea con el propósito de explicar un fenómeno o
establecer una relación entre variables en un estudio científico. La hipótesis se somete a
pruebas y análisis rigurosos para evaluar su validez.

Hipótesis sobre el efecto de una terapia: Supongamos que se planteó la hipótesis


de que un nuevo fármaco reduciría significativamente los síntomas de una
enfermedad en particular. Sin embargo, durante los ensayos clínicos, los
resultados mostraron que el fármaco no era más efectivo que el placebo o que el
tratamiento estándar existente. En este caso, la hipótesis inicial resultó no ser
verdadera y se descartó.

En el proceso científico, las hipótesis se formulan como proposiciones que pueden ser
probadas y refutadas mediante la recopilación y el análisis de datos. La idea es
encontrar evidencia empírica que respalde o refuta la hipótesis. Si los resultados de la
investigación apoyan la hipótesis, esto fortalece la evidencia a favor de su validez. Sin
embargo, si los datos recopilados no respaldan la hipótesis, puede ser necesario
revisarla, ajustarla o incluso descartarla en favor de una nueva hipótesis.

Es importante tener en cuenta que las hipótesis son formulaciones provisionales y no se


consideran verdades absolutas hasta que se haya llevado a cabo una investigación
adecuada y se haya demostrado consistentemente su validez. Incluso una hipótesis
respaldada por varios estudios puede ser desafiada en el futuro si se encuentran nuevos
datos o se desarrollan nuevas teorías.

En resumen, las hipótesis son proposiciones que se someten a pruebas y análisis para
evaluar su validez, y no se consideran verdaderas de antemano. Su propósito es guiar la
investigación científica y proporcionar una base para la recopilación y el análisis de
datos.

¿Qué son las variables?

Ees una característica, propiedad o atributo que puede variar o tomar diferentes valores dentro
de un estudio. Las variables son elementos fundamentales en la recopilación y análisis de datos,
ya que permiten examinar y comprender las relaciones entre diferentes fenómenos o conceptos.

Ejemplos de variables son el género, la presión arterial, el atractivo físico, el aprendizaje de


conceptos, la religión, la resistencia de un material, la masa, la personalidad autoritaria, la

cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. El concepto de variable se


aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren

diversos valores respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible
clasificara las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo
nivel, es decir, varían en inteligencia.

En medicina, se pueden considerar diversas variables dependiendo del tipo de


estudio o investigación que se esté llevando a cabo. Algunas variables comunes en
medicina incluyen:

1. Variables clínicas: Estas variables se refieren a características o medidas


relacionadas con la salud y el estado clínico de los pacientes. Pueden incluir
la presión arterial, la frecuencia cardíaca, los niveles de colesterol, el peso
corporal, la temperatura corporal, la concentración de glucosa en sangre, los
síntomas específicos de una enfermedad, etc.
2. Variables de diagnóstico: Estas variables están relacionadas con los
resultados de pruebas o procedimientos de diagnóstico. Pueden incluir
resultados de análisis de sangre, imágenes médicas (como radiografías,
tomografías computarizadas o resonancias magnéticas), pruebas de función
pulmonar, electrocardiogramas, biopsias, etc.
3. Variables de tratamiento: Estas variables están asociadas con las
intervenciones terapéuticas o tratamientos aplicados a los pacientes.
Pueden incluir el tipo y la dosis de medicamentos administrados, la duración
de un tratamiento, la frecuencia de las sesiones de terapia, la modalidad de
un procedimiento quirúrgico, etc.
4. Variables de resultado: Estas variables representan los resultados o
desenlaces de interés en un estudio. Pueden incluir la mejoría de los
síntomas, la reducción de la mortalidad, la tasa de supervivencia, la calidad
de vida, la respuesta a un tratamiento específico, la recuperación de una
enfermedad, etc.
5. Variables epidemiológicas: Estas variables se utilizan en estudios de salud
pública y epidemiología. Pueden incluir la prevalencia de una enfermedad
en una población, la incidencia de nuevos casos, factores de riesgo
asociados, tasas de mortalidad, datos demográficos, etc.

¿De dónde surgen las hipótesis?

En el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural
que las hipótesis surjan del planteamiento del problema y del marco teórico (de un postulado de
una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de
investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados). Existe, pues, una relación muy
estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Al formular
las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.

en el enfoque cuantitativo de la investigación, las hipótesis suelen surgir del proceso


que incluye el planteamiento del problema de investigación y la revisión de la literatura
existente. Aquí hay una descripción más detallada de cómo surgen las hipótesis en ese
contexto:

1. Planteamiento del problema: El proceso de investigación comienza con la


identificación y definición clara del problema que se desea investigar. Al formular
el problema, se establece una situación o fenómeno que requiere una explicación
o comprensión más profunda. El planteamiento del problema puede basarse en
observaciones, experiencias previas o necesidades identificadas en el campo de
estudio.
2. Revisión de la literatura: Después de plantear el problema, se realiza una revisión
exhaustiva de la literatura científica relevante. Esto implica consultar
investigaciones previas, estudios relacionados, teorías existentes y cualquier otra
fuente de información pertinente. La revisión de la literatura proporciona una
comprensión del estado actual del conocimiento sobre el tema y ayuda a
identificar las lagunas o áreas que requieren investigación adicional.
3. Marco teórico: A partir de la revisión de la literatura, se puede desarrollar un
marco teórico que establece las teorías existentes, los conceptos clave y las
relaciones establecidas entre variables relevantes para el problema de
investigación. El marco teórico proporciona un fundamento teórico para formular
las hipótesis y establecer conexiones lógicas entre las variables de interés.
4. Formulación de hipótesis: Una vez que se ha realizado el planteamiento del
problema y se ha revisado la literatura existente, se pueden formular hipótesis.
Las hipótesis son afirmaciones o suposiciones provisionales que establecen
relaciones entre variables y se basan en la teoría existente, la revisión de la
literatura y la lógica deductiva. Las hipótesis deben ser específicas, testables y
orientadas a responder las preguntas de investigación planteadas.

En resumen, las hipótesis surgen de la interacción entre el planteamiento del problema,


la revisión de la literatura y el desarrollo de un marco teórico sólido. Estas etapas
proporcionan la base para formular afirmaciones provisionales que se someterán a
pruebas y análisis en el proceso de investigación.

También podría gustarte