Clase 3.1 Marco Teórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

EL PROBLEMA

CIENTÍFICO, OBJETIVOS
e HIPÓTESIS… (cont..)
Mgr. Richard Ponce Cusi
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

 Una vez que el problema de investigación esta definido y


formulado, la tarea siguiente del investigador es indagar por sus
respuestas o soluciones.

 El trabajo del investigador exige buscar hechos, datos para resolver


los problemas planteados

¿Qué hechos ? ¿Dónde buscarlos?


Formulación de hipótesis

 Implica entonces partir de ciertos supuestos, sospechas, intuiciones


que se sustentan en la experiencia del investigador y en los
conocimientos existentes sobre el problema.

“Una hipótesis bien formulada sirve de


directriz a la investigación y luego de
su comprobación genera nuevos
conocimientos.”
CONCEPTO HIPÓTESIS
“Una hipótesis es cualquier suposición, conjetura o
predicción que se basa en CONOCIMIENTOS EXISTENTES,
en nuevos hechos o en ambos, y que propone una
respuesta anticipada del problema, por lo que será
aceptada o rechazada como resultado de la
investigación”

“Soluciones probables, previamente seleccionadas, al


problema planteado que el científico propone para ver, a
través de todo el proceso de la investigación, si son
confirmadas por los hechos”.
IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
 Dan dirección a la investigación científica, le
dicen al investigador lo que tiene que hacer.

 Ayudan a la selección, y obtención de datos


necesarios para analizar el problema a través
de supuestos formulados, orientando su
interpretación

 Proporcionan una base para escoger los


procedimientos del análisis estadístico
FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS
 Constituyen en un puente entre la teoría y la
investigación empírica.

 Buscan establecer relaciones significativas entre


fenómenos y variables, apoyándose en el conjunto de
conocimientos organizados y sistematizados.

 Las hipótesis desarrollan un papel fundamental en la


solución de contradicciones que surgen entre los
nuevos hechos que se descubren y las viejas
representaciones teóricas.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
HIPÓTESIS BIEN FORMULADA
De forma;
 Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles.

 Su redacción debe ser sencilla, sin artificios, ni tecnicismos, haciendo uso de


términos rigurosos y precisos.

 Deben ser específicos. Si una hipótesis es muy amplia es difícil de verificar

 Los conceptos y términos usados deben estar referidos a una realidad


empírica, es decir que deben ser potencialmente observables y contrastables
con la realidad.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
HIPÓTESIS BIEN FORMULADA
De fondo o de contenido:
 Fundamentación teórica de la hipótesis.- Existe una real
fundamentación cuando la hipótesis se ubica en el marco de una
determinada teoría, cuando se sustenta en el sistema de
conocimientos existentes y acumulados que tienen una relación
directa con el campo de acción de la hipótesis

 Fundamentación lógica de la hipótesis.- Debe tener una


consistencia lógica, entre todos y cada uno de sus elementos, a fin
de asegurar que no sea una proposición absurda, irrazonable.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
BIEN FORMULADA
Informatividad de la hipótesis
 Capacidad que tiene la hipótesis para explicar el conjunto de fenómenos hechos o
sucesos de la realidad que ella contiene. La hipótesis tiene que ser una explicación
probable del problema.

Comprobación empírica de la hipótesis


 Reconocen los científicos que éste es uno de los requisitos más importantes que deben
cumplir una hipótesis; solamente la comprobación empírica permite la demostración de
la veracidad o falsedad de la hipótesis mediante los diversos métodos de investigación.

Capacidad de predicción de la hipótesis


 La formulación de una hipótesis comienza por el análisis de los hechos. Sin embargo, una
hipótesis no se plantea solamente para explicar los hechos conocidos, sino para predecir
los desconocidos.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
DE LAS HIPÓTESIS

 LAS UNIDADES DE ANÁLISIS: Familias, Individuos, grupos,


entre otros.

 LAS VARIABLES: Características, propiedades.

 LOS ELEMENTOS LÓGICOS: que relacionan las unidades


de análisis
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
DE LAS HIPÓTESIS
 Ejemplo:
 Si existe poca higiene oral, entonces habrán
enfermedades bucales
 Unidad de análisis: Los pacientes

 Variables: Poca higiene oral

 Términos: Si/entonces.
TIPOS DE HIPÓTESIS
Por el número de variables
 Hipótesis de una sola variable o hipótesis descriptivas:
 Se caracteriza por describir las características cualidades, de
determinados fenómenos, pueden ser de carácter cualitativo,
cuantitativo, temporal, espacial.

 Hipótesis con dos o más variables y relaciones de


asociación.- Se caracteriza porque establece una relación simple
de asociación entre las variables.
 Una variable puede ejercer influencia sobre la otra sin relación
de causa a efecto.
TIPOS DE HIPÓTESIS
Por el número de variables
Hipótesis con dos o más variables y relación de
dependencia: Son las hipótesis propiamente explicativas, se
orientan a explicar los motivos, causas o efectos de los fenómenos.
Tiene dos formas características:
 Hipótesis alterna (Ha): Plantea que los valores encontrados en la muestra no
son equivalentes a los encontrados en otro universo o que significa una
verdadera diferencia de valores.

 Hipótesis nula (Ho): Se opone a la hipótesis de investigación, la hipótesis


nula formula un planteamiento de que no existe relación entre las variables
consideradas. Por lo general cuando se plantea una hipótesis nula se
espera que sea rechazada.
Por la forma de relación de
las variables
Hipótesis de asociación
 Cuando se establece una determinada correspondencia entre dos variables.
Una modificación en la variable independiente modifica la variable
dependiente en forma directa.
 Ej. Las personas que fuman más de 20 cigarrillos al día tiene más probabilidades de padecer
cáncer laríngeo, que las que no fuman.

Hipótesis de relación de producción


 Cuando se parte del supuesto de que la modificación de una variable
independiente, produce cambio en la variable dependiente.
 Ejemplo : El conocimiento de las ventajas de la lactancia materna por la madre
influye en el mayor tiempo de duración de ésta, con el consiguiente beneficio
para el lactante.
DE DÓNDE SURGEN LAS
HIPÓTESIS
 Del planteamiento del problema, luego de la revisión de la
literatura, teoría y análisis de esta:

Planteamiento Revisión de la
del problema literatura

Construcción Tipo de estudio:


del marco Descriptivo,
teórico explicativo

HIPÓTESIS
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN
DE HIPÓTESIS

 Se aplican los criterios de Kerlinger:


 Siempre se formulan en forma afirmativa.
 Deben plantear la relación entre dos o más variables.
 Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones
expresadas.
 Deben ser de poder predictivo y explicativo.
 Ejemplo:
 Título de la investigación
 Anemia en el embarazo y su asociación con el parto
prematuro y bajo peso al nacer de los neonatos en el hospital
Santa María, Ica, 2017

 Enunciado del problema


 ¿Qué relación existe entre la anemia y las gestantes con parto
prematuro y bajo peso al nacer de los neonatos del hospital
Santa María, Ica, 2017

 Hipótesis general:
 Laanemia de las gestantes influye en el parto prematuro y
bajo peso al nacer
 Hipótesis nula (Ho):
 En comparación al parto prematuro y bajo peso en los neonatos
de gestantes con anemia, la diferencia no es significativa con
respecto a las gestantes sin anemia y con los neonatos sin parto
prematuro

 Hipótesis alterna (Ha):


 En comparación de las gestantes con anemia, parto prematuro
y bajo peso de los neonatos, la diferencia es significativa con
respecto a las gestantes sin anemia.
PRUEBA DE HIPÓTESIS

 Los procedimientos para contrastar hipótesis deben


tener:
 Fundamentación teórica y naturalmente empírica
 Deben manifestar objetividad y coherencia.
 Los resultados y el procedimiento no deben variar
significativamente de investigador a investigador.
 Ninguna conclusión deberá tomarla como definitiva o
concluyente, porque pierde el rigor científico.
 Toda prueba o demostración debe estar sujeta a revisión, si
aparecen mejores procedimientos.
MARCO REFERENCIAL O DE RESPALDO
QUE SE PONE AL PROBLEMA

 Elmarco teórico amplía la descripción del


problema, es un marco referencial o de
respaldo que se pone al problema. Al
desarrollar el marco teórico el problema
puede resultar cuestionado, reformulado e
incluso cambiado. (Tamayo, 97)
CUERPO TEÓRICO MÁS AMPLIO

 Según Ander-egg (1992:144), Todo marco


teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico
más amplio, o directamente a partir de una
teoría. Para esta tarea, se supone que se ha
realizado la revisión de la literatura existente
sobre el tema de investigación.
FUNCIONES DEL MARCO
TEÓRICO
 Las funciones del marco teórico son:
 Delimitar el área de investigación
 Sugerir guías de investigación y evita desviaciones del planteamiento
original.
 Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
 Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de
referencia que conducen al establecimiento de hipótesis o afirmaciones
que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
 Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
 Proveer de una marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN
DEL MARCO TEÓRICO
La elaboración del marco teórico implica dos
etapas:
 La revisión de la literatura correspondiente

 Laadopción de una teoría o desarrollo de una


perspectiva teórica.
La Revisión de Literatura
 Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales
que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de
investigación.

 Esta información relevante implica las proposiciones teóricas generales, las


teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos
que puedan servir de referencia para ordenar la masa de los hechos
concernientes al problema.

 La revisión de la literatura es selectiva dada la enorme cantidad de


material que se produce cada año. Es indispensable seleccionar lo más
importante y lo más reciente después de una búsqueda exhaustiva.
La Revisión de Literatura

 Esta revisión consiste en la aplicación del más riguroso


procedimiento de investigación documental o bibliográfica, a partir
de la identificación de fuentes primarias y secundarias. Se consulta
con expertos, centros de información y bases de datos, bibliotecas,
filmotecas, hemerotecas, videotecas, etc.

 Existen diversas formas de recopilar la información que se extrae de


las referencias, sea en fichas, hojas sueltas, libretas, casettes
grabados; lo importante es que se logren los datos necesarios para
elaborar el marco teórico. Sí resulta indispensable anotar la
referencia completa de donde se extrajo la información, según el
tipo de fuente de que se trate.
Este MARCO TEÓRICO incluye dos aspectos fundamentales:
 La exposición y análisis de teorías científicamente
fundadas y de resultados de investigaciones que se
consideren válidos para un mejor enfoque del
problema, lo cual solo se logrará a través de una amplia
y PROFUNDA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

 La descripción del conjunto de conceptos que


intervienen en el problema, estableciendo una
definición operacional de los mismos, es decir, deberá
revelar el significado de los conceptos implicados,
indicando qué resultados de las acciones
experimentales (empíricas, factibles de observación y
medición) conformarán un estado final considerado
como SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes del problema:
 Se refiere a los estudios previos relacionadas con el problema
planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el problema en estudio.

 En este punto se deben señalar, además de los autores y el año


en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales
hallazgos de los mismos.
2. Bases Teóricas
 Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones
que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado.

 Se divide en dos o tres capítulos. Es frecuente que se


dedique un capítulo a cada variable y uno a las
cuestiones relativas al problema en si mismo, al análisis del
tratamiento que ha tenido en la bibliografía. Este análisis
constituye el fundamento de las hipótesis.
3. Definición de términos básicos.
 Se definen claramente los conceptos de las unidades de
análisis y las variables que son objeto de estudio, así
como otros términos que pueden ser de interés para la
investigación y otros que se deriven del planteamiento de
las hipótesis y así también evitar ambigüedades.

 Ej. La comisión de evaluación del proyecto no siempre está


conformada por personas de la especialidad, por lo tanto los
términos vertidos dentro del proyecto deben de ser lo más
claramente definidos y estructurados.
IMPORTANCIA DEL
MARCO TEÓRICO
 Para descripción, comprensión, análisis, explicación e interpretación del
problema de investigación.

 Seguir una corriente de pensamiento, e identificar los métodos que se


han utilizado en la resolución del problema.

 Orientar la organización de datos o hechos significativos para hallar


relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

 Integrar la teoría con la investigación, orienta sobre los aspectos más


relevantes del tema.
MUCHAS GRACIAS…

También podría gustarte