DAIR
DAIR
DAIR
.. (D.A.I. R.)
ruido
AGUSTIN WAIXAULI BESO
VICENTE TORRENT CARRATALA (+
')
GUADALUPE ESPINOSA FERNANDEZ ('3
Introducción
Actualmente no exisie la menor duda de la vincula-
ción causal entre los ruidos intensos y la hipoacusia.
Nuestra era industrial produce niveles de ruido cada
vez mayores en todas partes, por tanto, no debe extra-
ñarnos que el problema del deterioro de la audición in-
ducido por ruidos y su prevención, estén asumiendo
una importanciacrecienteenel ambiente industrial. Las
lesiones producidas, por lo general. irreversibles. se
pueden evitar o por l o menoSreducir a un minimo' to-
mando las debidas precauciones paraevitar o disminuir
la exposición.
Patogenia
En primer lugar deben distinguirse dos entidades, co-
nexas, aunque diferentes entres si. Nos referimos al
traumatismo acústico, por una parte, y por otra, al dete-
rioro auditivo inducido por ruido (DAIR) producido por
una exposición habitual y prolongada en el tiempo.
La exposición a corta distancia, aunque sean niveles
de sonido moderados, o bien, la breve exposición con
mayor intensidad sonora, nos definen las caracteristi-
cas morfológicas de un "traumatismo acústico".
Las alteraciones anatómicas existentes pueden va-
riar desde una ligera alteración a nivel de las células ci-
liadas extemas (CCE), hasta ausencia completa del ór-
gano de Corti con rotura de la membrana de Reissner.
Se ha obsewado la existencia de detritus prevenientes
de las CCE destruidas en exámenes de la endolinfa. En
suma, el cuadro corresponde a un sistema mecánico
(órgano de Corti) que havibrado con excesivaamplitud,
de modo, que la severidad de la lesión resultante se re-
No obstante para Portmann, las frecuencias más no- tes en fábricas textiles y-metalúrgicas.normalmenteos-
civas son las agudas. cilan entre 100 y 120 dB. La exposición habitual a 100
dBAdurante 8 horas diarias, produceun DAlR mediode
unos 40 dB para las frecuencias altas, aunque solo de
15 a 25 dB para las frecuencias más bajas.
En una situación de trabajo con un niid0 de intensi-
dad constante, a medida que pasa el tiempo. el incre-
mento del deterioro auditivo se aproxima a una funcibn
exponencial, de forma que es rápido el principio, tor-
nándose después más lento.
Existe una relación directamente proporcional entre
la duración de la exposición y el daño producido, te-
niendo en cuenta las horas diarias y la vida laboral.
SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL
2" INTENSIDADY TIEMPO
Es conocida desde antiguo, la influencia que consti-
El DAlR en un grupo de trabajadores aumentaenfun- tuyen los factores constitucionalesy las debilidadeses-
ción de la intensidad del ruido y del tiempo de exposi- pacificas(ejemplo hemofilia),en el desanollo del DAIR.
ción. Los niidos que están por debajo de 80 dBA @re-
sión sonora global medida con el sonómetro), no son También influyen los detalles estructurales estáticos
peligrosos en absoluto, como lo indica el hecho de que Y dinámicos de los medio e interno.
los trabajadores expuestos a 8 horas diarias aese nivel, Son también importanteslos factores como la rigidez
no sufren hipoacusias mayores que las personas no ex- del tabique codear, el espesor de la membrana basilar
puestas a los ruidos (Passchier Vermeer, 1968). y tectoria, el aporte sanguíneo de la cóclea. la tasa me-
El nivel critico según Hood, corresponde a go dB. tabólica del oxígeno y la densidad de la inervación afe-
para este autor, la prolongada de un ruido de rente Y eferente, todos ellos, factores individuales.
intensidad mayor, determina, sin duda, un deterioro au- La fatiga auditiva, constituye el mejor indicativo de la
ditivo. Según el mismo, los ruidos industriales existen- susceptibilidad al DAIR.
1 8- EDAD Y EXPERIENCIA
Se podría sostener que un oído "joven" se lesionaría
El grado de neumatización de la apófisis mastoides,
muy variable, y generalmente en relacióncon el pasado
otitico, es según diferentes autores, en unos casos pro-
más facilmente que un oído "viejo"; al mismotiempo, es tectora y en otros, coadyuvante para la producción de
sensato suponer que el oido joven se lesionaría con DAIR. En nuestra opinión serían las mastoidescon me-
menor facilidad al ser más elástico. nor grado de neumatización aquellas que ofrecerían un
1 Del mismo modo. tampoco existe apoyo experimen-
tal para mnsar que los oidosde Ias~ersonas auetraba-
mayor grado de resistencia ante los DAIR, ya que pre-
suponen la existencia de patología previa de oido me-
jaien un ambierke ruidoso "se endurecen", o se toman dio y muy posiblemente una hipoacusia de transmisión
más resistentes al DAIR. que como hemos dicho ejercería un papel protecior.
En nuestra experiencia, y siendo consecuentes con
En cuanto a las sorderas tóxicas, está bien estableci-
los resultados obtenidos tras la realización del test de
do que suponen un potenciamiento del DAIR. No obs-
fatiga, podemos concluir que en principio, los oidos
tante, es dificil distinguir entre hipoacusias inducidas
crónicamente expuestos, si presentan una mayor tole-
por drogas y las producidas por ruido.
rancia al ambiente ruidoso, y por tanto, los suponemos
menos susceptibles. Es probable que la resistencia del oido al DAlR sea
menor cuando coexisten ciertas carencias minerales o
W' AFECCIONES PREEXISTENTES vitaminicas, o bien, enfermedades que afecten al flujo
sanguíneo de la cóclea o produzcan un desequilibrio
Laexistencia previa de un DAIR, no conlleva necesa- bioquímico en el aparato auditivo.
riamente la probabilidad de producción de un nuevo
DAIR. aunque por razones de sentido común se podria Lo mismo pensamos del papel que pueden elercer
Densar afirmativamente. Es decir. en este asoecio no las hipoacusias de percepción o las heredc-familiares
existe un acuerdo entre los autores consultad&. preexistentes.
2) Muestra y sistemática del estudio: Se ha rea- Se ha valorado la vida laboral, de los sujetos estudia-
lizado el estudio en un medio insonorizado, median- dos, atendiendo principalmente a la edad de comienzo
te cabina audiométrica. y a los años de exposición.
Se incluyen en el presente estudio los audiogramas 4. Sintomatologia actual:
practicados a 50 sujetos voluntarios, de edades com-
i prendidas entre los 25 y 55 años, Drocedentesdel sec-
tor metalúrgico de la provincia devalencia, de los cua-
Hemos interrogado a los sujetos sobre la existencia
de sintomas como hipoacusia subjetiva. acúfenos, al-
les 45 Dertenecenal sexo masculino v únicamente5 co- giacusia y10 sindromes vertiginosos, en el momento de
rresponden al sexo femenino. la anamnesis dirigida.
Hemos procedido a la división de la muestra en dos 5. Investigación del ambiente niidoso:
grupos, dependiendode su edad y el tiempo de exposi-
ción. No se ha tenido en cuenta para el presente estu- Se ha interrogado sobre los tipos, intensidad y dura-
dio, el sexo de los sujetos ni tampoco el nivel de presión ción de los ruidos en el ambiente laboral, bajo el punto
sonora a que han estado sometidos, debido a que se- de vista de una apreciación totalmente subjetiva.
gún el muestreo, éste era constante en todas las sec-
6. Exploración otolbgica:
ciones analizadas, detectando niveles medios de pre-
sión sonora de 90 dB en todas ellas. Previamente se ha procedido a la exploración clínica l
Según la edad y el tiempo de exposición, hemos divi- sistematizada y completa de todos los sujetos.
6
dido a los sujetos estudiados en dos grupos, que en A continuación se ha procedidoa laexploraciónclini-
adelante, al hacer referencia a ellos los denominaremos ca otológica propiamente dicha, mediante la inspec-
QNDO A . - . B. En el ~rimeraruoo i a r u ~ N
Y aruoo o . hemos ción y palpación externa del pabellón auricular, meato
'ichido los resultados obtenid& del iitudio &diomé- auditivo, zonas ganglionares vecinas y relieve mastoi-
trico de 25 sujetos cuya edad oscila entre los 25 y 40 de. Otoscoplia óptica o con ayuda del microscópio cli-
aiios, y cuyo tiempo mAximo de exposición no rebasa- nico en aquellos casos que asi lo han requerido. Me-
ba los 10 años. En el segundo (grupo B), hemos incluido diante examen, hemos podido constatar el aspecto, co-
-
--
CONüICIONES DE TRABAJO Y SALUD 2
loración y morofologia, investigando la existencia de nales (500,1000 y 2000 Hz), doblando el valor obtenido
perforaciones, cicatrices, hundimientos o bien costa- sobre la 1000 y dividiendo por 4.
tando la normalidad y10 integridad timpánica.
6 Promedio de notas puras (P.N.P.).
l
I
I
7. Acumetrk
Con el fin de descartar deforma previaal examen au- de la figura 3.
-
Se suele cateaorizar de acuerdo con los lineamientos
diométrico, la existencia de posibles hipoacusias de Este nos proporciona una estimación del pro-
transmisión, se ha practicadola acumetria instrumental bable grado de compromiso auditivo que el paciente
con diapasones, realizando las pruebas de Rinne y We- podría experimentar en las situaciones de audición co-
ber. tidiana.
3) Procedimiento: C Audiometría supraliminar (SISI TEST DE JERGER).
A Investigación de la pérdida auditiva en d6 según el
audiograma. Consiste en hacer oir un sonido puro continuo a 20
dB por encima del umbral, durante dos minutos. Cada
Se ha realizado, en primer lugar, una audiometria to- cinco segundos la intensidad de este sonido aumenta 1
nal liminar de ambos oídos, investigando primero los dB, que el paciente debe señalar cada vez que lo perci-
umbrales para la conducciónaerea. y procediendodes- ba. El test es neaativosi se ~ercibenmenos del 20°/0 de
~ u é as la determinación de los umbrales por conduc- estimulos. ~udoso, si se perciben entre 20 y 60% y po-
ción ósea. Se ha utilizado enmascaramientocon "ruido sitivo, si se perciben más del 60%, tratándoseentonces
blanco" para la valoración de los umbrales en aquellas de hipoacusia con recruitment.
situaciones que asi lo han requerido
En las hipoacusias neurosensonales existen dos fe-
Hemos utilizado la fórmula de Fletcher y Carhart mo- nómenos complejos; uno, es la distorsión, caracteristi-
dificada Dor la escuela francesa, que consiste en tomar ca primordial de los trastornos cocleares. Cuando exis-
la medida aiimética de la p6rdida en el umbral de la te distorsión, los pacientes se quejan de que escuchan
conducción aérea de las tres frecuencias conversacio- bien los sonidos. pero no con nitidez, v no entienden lo
que se les dice. Élpaciente se queja deque oye, pero no
entiende. El segundo fenómeno neurosensorial, es la
adaptación anormal. El rasgo común de todos losau-
I I
NORMAL diogramas que muestran hipoacusias perceptivas con-
siste ,en el entrecruzamiento de los umbrales de con-
ducción aérea y conducciónósea. En otras palabras, la
hipoacusia neurosensorial no produce brecha audio-
metrica aire-hueso. En suma, los umbrales de conduc-
ción abrea y ósea contribuyen a la evaluación audiológi-
ca de dos maneras, primero, para definir el grado de hi-
poacusia del paciente y, segundo, para diferenciar en-
tre los trastomos de conducción y neurosensoriales.
MODERADA D Investigación de la susceptibilidadindividual.
Constituye un test de la fatigabilidad, que seria ideal
en la prevención de la sordera profesional.
Se han utilizado diferentes pniebas con sonidos pu-
-1
LU SEVERA ros, como el test de Peyser, el test de Theilgaard, el test
de Wilson y Greisen. No obstante, dada la discordancia
de estos test, ya que las reaccionesindividualesson va-
riables según las frecuencias, todos ellos muestran la
ascasa utilidad de estas pruebas.
Por este motivo, nosotros hemos realizado las prue-
bas de fatiga utilizando el "ruido blanco". debidoal con-
vencimiento de que los ruidos traumáticos en la indus-
tria no obedecen a tonos puros, sino a una amplia ban-
FRECUENCIAS EN Hz. da de frecuencias. Las características del "mido blan-
co", son más similares a las condiciones ambientales
de trabajo, ya que representantodas las frecuencias del
esosctro. Por este motivo. hemos utilizado la ~ m e b de
a
~aiconnety Alavoine, pro&diendo de la forma siguien-
te: Partiendodel umbral de la frecuencia 4000, ya cono-
cido por la audiometria previa, se utiliza el "ruido blan-
co", con el fin de producir el fenómeno de la fatiga en la
via aérea, a una intensidad de 100 dB durante 5 minu- NORMAL
tos. A continuación, se procede a la investigación del
umbral para la misma frecuencia, inmediatamente des-
pués, a 30 segundos. 1 minuto, y por último, si se h w b -
Se~ad0 variación, ocho minutos después.
Resultados
A. ~ 6 r d i d áauditiva en dB según
el audiograma tonal:
1 O0
1W 250 5W 1WO 2000 4W0 8WO
FRECUENCIAS EN Hz.
80
m
v
5 60
40
E 40
W
P C. Audiometria supraliminar
20 (SISI TEST DE JERGER)
F. Se ha realizado para aquellas frecuencias que pre-
CASOS sentaban una pérdida en dB superior a 25, encontrán-
dose positividadde esta prueba en el 100% de los suje-
tos estudiados, independientemente del grupo al que
fmk Dagrama iwmpwtivo Q&? muesba una diímmia de lapén,dam pertenecían. Entendiendo por test de SlSl positivo,
ds,mtrelosgnipos&&m,
que es supkxpva eignpoB.
aquellos casos que han respondido positivamente a la
percepción de más del 60% de incrementos de intensi-
dad.
B. Promedio de notas puras (P.N.P.):
D. Test de fatiga (FALCONNET Y ALAVOINQ
Encuadrando los resultados obtenidos en un formu-
lario para audiogramas donde se recogen cinco cate- Tras la realización del test de fatiga, podemos con-
gorías generales para clasificar la pérdida auditiva del cluir con los siguientes resultados:
paciente, de acuerdo con el grado de compromiso au-
ditivo. hemos de serialar que los resultados parael gru- Grupo A: (que representa aquellos sujetos con edades
po A, hay que encuadrarlos en lazona de HlPOACUSlA com~rendidasentre 25 v 40 años. con t i e m ~ o de exDo-
sici6n menor de 10 años). En este grupo hemos ob&r-
LEVE, que comprende las pérdidas auditivas situadas
entre 20 y 40 dB. en
vado positividaddel test de fatiga el 80% de los suje-
tos. Se han determinado incrementosdel umbrala4000
En cambio, en el grupo B, al superar el límite válido Hz de entre 5 y 10 dB. No obstante, cabe aclarar que la
para la zona anterior, debemos situarlo en la zona si- recuperación del umbral previo, se conseguía tras pe-
guiente, que comprende las pérdidas auditivas entre 40 riodos breves de reposo, comprendidos en un tiempo
v 60 dB. denominándose a esta sección del aráfico, HI- inferior al minuto en el 90% de los casos. En el 10% res-
tante, la recuperación del umbral ha sido completa con
1 34
No66-SALUD Y TRABAJO- 1988
periodos de descanso ligeramente superiores, testán-
dose éste extremo a los 8 minutos de reposo.
Grupo 6: (que representa aquellos sujetos con edades ALFORD. L F e: : M a n d ji 2- :.3,:.:.<:r .a
del test de fatiga ha sido claramente negativo para el nologia de organización cientifica oe ::acc : "=-- --
90°/o de los casos, al no existir incremento del umbral, Medinaceli, 1963.
tras el período fatigante. Para el 10% restante,, hemos FALCONNET, P.; PORTMANN. M. y ALAVOINE. J..
detectado pequeños incrementos del umbral, que han "Test de Fatigabilite auditive et prophylaxie du irau-
sido como máximo de 5 dB, pero que tras un breve pe- matisme sonore".
riodo de reposo, inferior al minuto, ya se observaba re- HOOD, J. D.; "Studies in auditoiy fatige and adapta-
cuperacióncompletadel umbral. tion". Acta ORL (Estocolmo) 92;1, 1950.
RESUMEN
Hemosprocedidoa/ estudio auditivo de 50 trabajadores metalúrqicos, con el fin de valorar sus umbralesauditivos
para las diferentes frecuencias, tanto para la vía aérea como parala vía ósea; así como su fatiga auditiva.
Se han detectado en la totalidad de oídos estudiados, grados variables de hipoacusia, siempre de tipo
perceptiva.
Se ha realiIadoasimismolaaudiometríasupraliminar(Test de SISI), para aquellas frecuencias en las que se han
detectado incrementosdelumbral, y el resultado de esta prueba espos~bvo en el90% de los casos. Esto nos ind~ca
la existencia de ~ ~ D o ~ c u neurosensoriales
s~~S con recruitment aud~ometrico ~os~t~vo.
A través de las pnjebas de fatigabilidadrealizadas, podemos determinar la existencia de cierto grado de
habituaciónalos midosindustriales, de estossujetos, ya que se ha valorado elíndice de recuperacióndelumbral,
casi de inmediato, en la mayoría de casos.
Todos los sujetos estudiados han desamllado su labor, en el mismo ambiente de trabajo, donde han sido
medidoslos niveles depresiónsonora habituales, cuyo resultado después de las diferentes tomas de muestras ha
sido valorado en 90 dB.