Apunte Instalaciones Sanitarias 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

E.P.E.T.

N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

INSTALACIONES SANITARIAS

Docente/s: Balderramo Jadhira Contacto/s: 3513611010 jadhirab@gmail.com

Propósitos:
 Promover la comprensión del conocimiento como construcción social.
 Desarrollar capacidades para el análisis y resolución de situaciones problemáticas
de interés social relacionadas con el área de la construcción.
 Generar situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes el desarrollo de
competencias lingüísticas científicas basadas en el análisis de conceptos, hechos,
modelos y teorías.

Capacidades:

 Pensamiento crítico: Capacidad de ejercer y elaborar juicios autónomos referidos


a la realidad, opiniones de otros y acciones propias o ajenas.
 Comunicación: Escuchar, comprender y expresar conceptos. Describir de manera
oral y escrita, situaciones, objetos, etc. Producir información referida a hechos y
conceptos.
 Resolución de Problemas: Implica movilizar conocimientos disponibles y elaborar
posibles soluciones. Describir, comparar, analizar y resolver problemas mediante
diferentes habilidades.

Docente/s: Balderramo Jadhira 1


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

INSTALACIÓN AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE

Contenidos:

 Saneamiento y Potabilización del agua en el Departamento Jáchal. Conducción y


distribución. Provisión domiciliaria.
 Conducción y distribución de agua potable. Provisión domiciliaria.
 Cañerías. Elementos de Cierre y Apertura de circuitos.
 Sistemas de calentamiento, Individuales y Centrales.
 Cañería para agua Fría y caliente. Diámetros. Accesorios
 Cálculo de caudal de agua.
 Planillas de cómputos métricos

SANEAMIENTO

El estado de salubridad de cada población, y consecuentemente de todo un país, se funda,


en un sinnúmero de detalles concurrente a ese fin, siendo las INSTALACIONES
SANITARIAS, las que merecen preferente atención, por su contacto directo con sus
habitantes y la peligrosidad que importa su deficiente o incorrecto funcionamiento.

La falta de control del funcionamiento de las instalaciones básicas, ponen al hombre, a


exposiciones constantes de su salud por medio de las enfermedades contagiosas. A pesar
del control y adelanto cultural de los pueblos aún es frecuente la aparición de focos de
contaminación de enfermedades cuyo origen son debidos exclusivamente a la deficiente
calidad de las aguas de bebida o a la inadecuada eliminación de deyecciones humanas.
Desde la antigüedad, desde que el hombre se agrupa en comunidades, el problema de
suministro de agua y la eliminación de los residuos humanos, ha sido un problema que, con
diversos medios a su alcance, han sido solucionados de las más variadas formas. El hombre
se asienta en un lugar, por motivos diversos y la elección de ese lugar, tiene una
determinante primordial: EL AGUA.

Sin agua no hay vida. El agua, es el camino de la vida. Es el elemento básico para la bebida
y la preparación de las comidas, la higiene, etc. Las condiciones que debe reunir el agua
para la bebida humana son su potabilidad y para que esto ocurra se deben dar las siguientes:

Docente/s: Balderramo Jadhira 2


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

FISICAS: es decir no presentar olor, color, ni materias en suspensión que le confieren


turbiedad o aspecto desagradable.

QUIMICAS: El análisis químico del agua permite conocer la naturaleza de las sales
disueltas, las que pueden encontrarse en gran o menor cantidad. El agua químicamente
potable, debe tener gusto agradable y contener sales disueltas en cantidades que estén entre
máximos y mínimos ya establecidos en normas. Las sales no deben ser toxicas ni
perjudiciales, por ejemplo, un exceso de sales de magnesio produce una acción laxante; un
exceso de plomo o arsénico producen intoxicación. Los principales elementos químicos que
se estudian en los análisis, son los cloruros de sodio, sulfatos, nitratos, etc.

MICROBIOLOGICAS: Un agua, para ser potable debe estar exenta de gérmenes, bacterias,
virus y otros organismos patógenos. La naturaleza de las bacterias u otros organismos
patógenos, varía según la fuente o material contaminante del agua. Las bacterias coliformes,
son las que atacan la flora intestinal (provienen de las descargas intestinales del hombre o
animales de sangre caliente). Las aguas superficiales, por lo general están contaminadas y
su contaminación es mayor cuando mayor es el contacto con el hombre. El empleo de
matayuyos en el campo, detergente e insecticidas, contaminan el agua, que al llover lava las
cuencas y son arrastrados a los ríos y pese a los cuidados y tratamientos en las plantas
potabilizadoras pueden pasar al agua de consumo.

COMO SE LLEGA AL AGUA POTABLE

a- Aguas captadas por pozos profundos: por lo general son aguas menos contaminadas
microbiológicamente, pero deben ser analizadas químicamente muy bien. En caso de
pequeña contaminación se hace un tratamiento con cloro. Por lo general se deben evitar
contactos con aguas de pozos contaminados.
b- b- Aguas captadas superficialmente en ríos, lagos, etc. Pueden presentar problemas de
turbiedad, pues contienen materias finamente divididas que no se asientan fácilmente y
a veces acompañadas de materias orgánicas, para la eliminación de la turbiedad, es
necesario un tratamiento con coagulantes químicos, seguidos de una decantación y una
filtración a través de mantos de arena.

CONDUCCION Y DISTRIBUCION

Desde los establecimientos de potabilización, se conduce a la ciudad, a través de grandes


conductos, de 1800mm, 1500mm, 1000mm, de Hormigón armado, acero, hierro fundido,

Docente/s: Balderramo Jadhira 3


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

etc. Por gravedad y en algunos casos cuando las zonas están más altas que el
establecimiento, por presión. Desde los grandes conductos se van derivando a otros de
menor sección que son las llamadas cañerías maestras (hasta diámetro 200mm) y de éstas
hasta cañerías de diámetros menores, llamadas distribuidoras (75mm, de las cuales se
surtirán las conexiones domiciliarias) Las redes maestras y distribuidoras forman grandes y
pequeñas mallas, que cubren las zonas a servir, estas mallas, son de tipo abierto o cerrado,
las cerradas son las más convenientes, porque al producirse una rotura, se puede mediante
el movimiento de cerrado o abertura de válvulas no dejar sin servicio a zonas afectadas.

DISTRIBUCION POR GRAVEDAD:

La masa gaseosa que rodea a nuestro planeta, tiene


un peso y a esa acción sobre los cuerpos se le llama
Presión Atmosférica. El peso de la atmosfera sobre
la superficie de todo cuerpo, a nivel del mar, es de

1,033kg por cm2 y


esa cifra se toma
como unidad de
presión y se
denomina ATMOSFERA. Esta unidad equivale a una columna de mercurio de 76cm de alto
o a una columna de agua de 10,33m de alto. La presión atmosférica, produce el efecto de
“vasos comunicantes”, experimento que nos permite ver como un líquido colocado en
recipientes de diversas formas y comunicados entre sí, toman e mismo nivel.

760mm de Hg= 10,33 mca = 1,033kg/cm2 = 1 at

Si disponemos de un tanque distribuidor, ubicado en el punto más alto, como el de la figura


anterior, comunicando por medio de cañerías, con otros tanques distantes, el nivel del agua
de los tanques menores, tratara de tomar el nivel del tanque distribuidor por el efecto de
vasos comunicantes, enunciados anteriormente. La diferencia de altura entre el nivel del
agua del tanque distribuidor y el nivel de la cañería, determinara la PRESION en metros a
que está sometida el agua en el interior de la interior de la misma. Esta presión, como el
nivel, en la realidad no se dará tal cual como lo enunciamos, pues a medida que nos alejamos

Docente/s: Balderramo Jadhira 4


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

del tanque distribuidor y vamos sacando agua para alimentar a las conexiones sobre la red,
hace que la presión disminuya, estas presiones van determinando, una línea que se llama
“línea piezométrica”, que tiene un punto alto de presión en el tanque distribuidor y un punto
bajo determinando por la mínima presión, pudiendo alcanzar un extremo de cero. Entre
estos máximos y mínimos estamos con nuestras alturas de edificio, lo que nos determinara
tomar soluciones a fin de proveer de agua en forma eficiente a los mismos.

PROVISIÓN DOMICILIARIA

Desde la cañería distribuidora, que puede estar bajo el pavimento, por el centro de la calle,
o por debajo de la vereda, se conecta una cañería de derivación domiciliaria por medio de
una pieza de latón llamada férula, hasta la vereda donde se termina con una llave maestra
cuya función es independizar el servicio y es accionada solamente por ente responsable de
la prestación de la distribución. El tramo entre la férula y el extremo de salida de la llave
maestra se llama: Conexión externa.

A partir de éste extremo comienza la instalación interna, que una vez que la línea Municipal
y a no más de 1.00 m se coloca una llave de paso a válvula suelta para el accionamiento
exclusivo de la propiedad.

Los elementos, para tener en cuenta para el cálculo de la sección del caño de la conexión
son la presión en vereda y el caudal necesario para el consumo de los distintos artefactos a
instalar, como ejemplo, podemos decir que una canilla o grifo consume 0.13 lts de agua por
segundo y una vivienda mínima consume 0.2 lts por segundo (ver reglamento). La forma
de distribución del servicio domiciliario puede ser de las formas siguientes:

DIRECTA

FORMAS DE DISTRIBUCION - DIRECTO A TANQUE CON

-CON TANQUE RESERVA


INDIRECTA
-BOMBEO CON TANQUE

HIDRONEUMATICO

Docente/s: Balderramo Jadhira 5


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

6
4 5 7
2 3

1-Acometida. 2- Caño de la conexión. 3- Caño camisa (solamente en algunos casos). 4- Llave


Maestra.5- Juntas.6- Medidor (o niple de ocupación del espacio).7- Válvula de retención.8- Caja para
alojar la conexión, ubicada en vereda.

Servicio Directo: Cuando la presión, de acuerdo al gráfico de líneas piezomètricas, a nivel de


vereda, lo permite y los artefactos de la misma están ubicados a una altura menor a los 5m, el
servicio se permite alimentar con una distribución directa. Pero no es aconsejable el uso de este
método, por lo que pasaremos a utilizar una reserva de agua.

Servicio Indirecto: Cuando los edificios tienen los artefactos sanitarios a una altura superior a
los 5m sobre el nivel de vereda, es obligatorio de acuerdo a reglamento, que los mismos, sean
surtidos a través de tanque de reserva. Se nos presenta así, dos casos de alimentación a tanque:
que tengamos una presión suficiente que nos asegure que el tanque tendrá la provisión directa
a la altura que está ubicado. O que, debido a su altura, la presión en vereda, no permita que se
llene directamente, por lo que tendremos que utilizar un procedimiento mecánico de surtido,
que se llama BOMBEO.

DIRECTA - DIRECTO A TANQUE CON


FORMAS DE DISTRIBUCION

INDIRECTA -CON TANQUE RESERVA

-BOMBEO CON TANQUE

HIDRONEUMATICO

Docente/s: Balderramo Jadhira 6


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Como información general, diremos que el reglamento, establece un volumen de agua en


tanque de reserva, para una familia tipo (cuatro personas) de 850lts. Pero las condiciones
prácticas indican que lo mejor, es tomar el criterio de dotar por persona, y por dìa250lts., lo
que nos da una cantidad mínima de 1000lts por dotación domiciliaria

Docente/s: Balderramo Jadhira 7


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Los tanques, son de variadas formas y dimensiones, construyéndose de acuerdo a normas


en materiales varios:
hormigón armado, asbesto
cemento, mampostería, acero
inoxidable, policloruro de
vinilo (PVC) etc. Estos
últimos si bien son
impermeables, no son
recomendables para el
exterior, porque por su poco
espesor el agua absorbe la
temperatura de exterior.

Las recomendaciones más importantes son:

- Construcciones en materiales, no atacables por el agua potable (el coro ataca los metales)
y que no transmita sabor ni olor a agua.

- Superficies internas lisas, impermeables, sin ángulos ni juntas.

- No deben ser pintados interiormente

- Fondos inclinados con fuerte declive (1:10) hacia la salida del agua, en forma de asegurar
la automática eliminación continua de sedimentos.

- Llevar tapa de acceso superior con cierre hermético en tanques hasta 1000lt. Y en tanques
de más de 1000lt. Parte de la ya descripta llevará una tapa con cierre hermético de 50x50cm
sumergida en el tercio inferior de a altura.

- Para tanques superiores a 4000lt se realizará una división vertical que separe el volumen
en partes iguales.

- Llevaran caño de ventilación con rama invertida y malla en su extremo, para impedir paso
de insectos.

- La ventilación anterior, estará alejada de ventilaciones cloacales o ventilaciones de


artefactos a gas.

Docente/s: Balderramo Jadhira 8


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

- El orificio de alimentación, estará a 10cm sobre elevado con respecto a nivel de artefactos
de gas. - Llevará mecanismo limitador automático de llenado (válvula y flotante)

- Estará separado de
medianeras y muros
permitiendo su recorrido
por todos sus límites

- Se limpiará por lo menos


dos veces al año.

Tanque de Bombeo: Como se

dijo anteriormente, cuando no

se tiene la presión en red se

procede a realizar una alimentación al tanque de reserva por medio de un sistema de bombeo,

que consiste en alimentar en forma directa de la red distribuidora a un tanque que tiene las

mismas características ya descripta para los tanques de reservas. Para el bombeo propiamente

dicho, se colocan dos motores con sus correspondientes bombas, que elevan el agua por una

cañería de impulsión hasta el T.R. Una bomba está en funcionamiento por vez, estando la otra

de reserva y se las hace funcionar por periodos alternativos. En la cañería de impulsión se

coloca, próxima a la bomba una válvula de retención, que tiene la función de impedir el

retroceso de agua hacia a bomba, y permitir tener la cañería siempre cargada, también lleva una

junta elástica, a fin de absorber las vibraciones producidas por el motor y que no afecten a la

cañería e instalaciones.

Docente/s: Balderramo Jadhira 9


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

El agua impulsada por la

bomba, ingresa al T.R.

penetrando a él sin

interposición de elemento

alguno, llenándose las

partes en que está

dividido por el puente de

unión. El accionamiento

del equipo de bombeo, se

produce por medio de un sistema eléctrico conectado a un flotante que, al llegar a un nivel de

agua predeterminado, para o arranca el sistema.

Capacidad: en caso de tener que instalar tanque de bombeo, la reserva total diaria es igual al
volumen del Tanque de RESERVA+ el de BOMBEO; por lo que, para obtener el volumen total
de reserva, se disminuye el valor establecido para cada vivienda que era de 850lts. Calculándose
para cada departamento 600lts. Este volumen, se reparte otorgando 2/3 del mismo al T.B. y 1/3
al T.R., o mitad arriba y mitad abajo, a decisión es del Arq. o M.M.O.

Ejemplo: para un edificio de 50 departamentos, que se alimenta por tanque de bombeo


(T.B.)

600lts/dpto. x 50dptos.=30000lts. Donde 1/3 para T.R. = 10000lts

2/3 para T.B. = 20000lts.

O sea que las medidas del tanque de bombeo serán de 4m x 5m x 1m = 20m3=20000lts

El edificio para otros destinos (oficinas, escuelas, etc.) para calcular la reserva, se toman los
siguientes valores, de acuerdo a como se alimenta el tanque de reserva:

Alimentación sin TB Alimentación con T.B.


Inodoro 350lt 250lt
Mingitorio 250lt 150lt
P.C. o P.L, Lavatorio350lt 150lt 100lt

Docente/s: Balderramo Jadhira 10


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Ubicación: se lo ubica en planta baja o subsuelo, separado 0,50m de ejes medianeros. Tiene
que tener todas sus caras libres, para permitir a reparación del mismo. No se puede enterrar,
tiene que estar sobre elevado del
suelo.

Desde el T.B. una electrobomba


centrifuga impulsa el agua al
depósito elevado. Se debe disponer
de dos bombas para evitar
inconvenientes si una queda fuera de
servicio.

CAÑERÍAS

a) Materiales: hierro galvanizado, polipropileno- unión a rosca o termofusión-, latón,

acero inoxidable, polietileno- unión a rosca o enchufe, plomo (actualmente sin uso)

b) Montaje: Debe estudiarse el trayecto más corto y racional, para evitar la formación

de sifones y bolsas de aire y mayor economía. Se afirman con clavos- ganchos o


grampas distanciadas 1 a 2 m.
Puede ir embutida en paredes, en canaletas debajo del revoque, revestidas en lo
posible con pintura asfáltica o protección similar, para evitar la corrosión de los
morteros. Generalmente se la coloca a 30cm del nivel del piso, para una rápida
ubicación en caso de roturas. No tenderlos por elementos estructurales (losas,
encadenados), si pueden atravesarlos, en casos muy necesarios. No pueden pasar
por lugares que puedan contaminarse (ej. cloacas)

c) Diámetros: mínimo 0.013m (13mm de sección interna) 1⁄2”. Para caños de HG

(hierro galvanizado), mínimo 0.019m (19mm – 3⁄4”). Otros 0.025m (25mm-1”);


0.032m (32mm- 11/4”), 0.038m (38mm – 11/2”), 0.050m (2” – 50mm)

Docente/s: Balderramo Jadhira 11


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

2) Elementos de cierre y apertura de circuitos:

Función: abrir o cerrar el paso del agua y regular el caudal de una cañería.

a) Llave de paso (Ll. P):

Ubicación: en la cañería interna de la vivienda, a 1m como máximo de la línea municipal, en


dptos.

- Se la coloca en pasillos generales, pero en nichos con llave.

- Permite independizar total o parcialmente la instalación, para efectuar reparaciones.

- Se exige a válvula suelta, para que el agua circule en un sentido y no pueda volver. Por eso el
vástago esta siempre debe estar vertical. Al faltar presión la válvula cae y cierra el paso,
impidiendo el retroceso del agua que ya se encuentra en la instalación interna.

- Ver ubicación de Ll. P optativas u obligatorias en las siguientes figuras:

Docente/s: Balderramo Jadhira 12


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

b) Llave de media vuelta:

- Son llaves de cierre rápido, por lo que no disminuyen su sección en el cierre.

- No se permiten usarlas como Ll.P.

- Se admite con la esclusa como válvula de limpieza de tanques.

c) Llave esclusa o compuerta:

- Se admite como válvula de limpieza de tanques

- Se emplea cuando no es posible el retroceso del agua, como por ejemplo en tanques.

- Consta de un diafragma o esclusa en forma de disco, colocado en forma perpendicular a la


corriente.

- Cierre por medio de un vástago roscado.

d) Válvula de Retención (V.R.):

- Deja pasar el agua en una sola dirección, evitando la válvula de cierre el retroceso del agua.

- Se emplea en: sistemas de bombeo, distribución de agua caliente, calefones, etc.

Docente/s: Balderramo Jadhira 13


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

e) Canilla de servicio (C.S.):

- Son similares a las Ll.P. porque tienen válvula suelta para impedir el retroceso del agua en las
cañerías.

CÁLCULO DE CAÑERÍA DE AGUA FRÍA Y CALIENTE – CON TQ. DE RESERVA

Pasos a seguir para el cálculo de diámetro de cañería de agua.

1- Definir las secciones necesarias para cada tramo de cañería con la Tabla N°2, según los
artefactos y conjuntos que este tramo abastezca.
2- Buscar los diámetros necesarios para satisfacer esos requerimientos de sección,
utilizando la Tabla N°3

DEFINIR LAS SECCIONES: Tabla N°2

Indica en centímetros cuadrados (cm2) la sección mínima necesaria para abastecer distintos
conjuntos de artefactos, figurando en ella las agrupaciones más usuales.

Identificar los conjuntos

Para hacer el cálculo se necesita que en los planos estén indicados todos los artefactos, y la
forma en que esta agrupados.

Se identifica cada uno de los conjuntos de artefactos a servir con alguna de las variantes de
la Tabla 2, y se toma nota de la sección que le corresponde a cada conjunto.

Docente/s: Balderramo Jadhira 14


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Sección de los ramales

Partiendo de los conjuntos de artefactos más alejados de la cañería troncal horizontal o de


la columna de bajada desde el tanque, según el caso, al llegar a un ramal que alimente a
varios de esos conjuntos de artefactos se suman las secciones necesarias para cada uno de
esos conjuntos, y se obtiene la sección necesaria para ese ramal.

Cuando dos ramales cuyas secciones ya se han calculado llegan a otro ramal que los unifica
y que los abastecerá, se suman esas dos secciones ya conocidas y se obtiene la sección
necesaria para el ramal unificador.

Y así se continúa, avanzando y sumando secciones, hasta la cañería troncal o la columna de


bajada.

Sección de bajadas

Para calcular las secciones necesarias de las cañerías troncales o de las columnas de bajadas,
se avanza por ellas hacia el tanque de reserva, sumándole las secciones de los ramales a
medida que se le van incorporando. Al llegar al tanque las bajadas

tendrán su máxima sección dado que en ese tramo no deben tener su máximo caudal de
agua.

Sección del colector

Para poder dimensionar un colector o un puente colector es indispensable tener ya


adoptados los diámetros de todas las bajadas que parten de él. Tabla N°3

Docente/s: Balderramo Jadhira 15


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Docente/s: Balderramo Jadhira 16


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

3) Sistemas de calentamiento

Representación:

Cañería agua caliente: línea llena color carmín (rojo)

Subidas de agua caliente: circulo color carmín(rojo)

Bajadas de agua caliente: doble circulo color carmín (rojo)

Para calentar el agua existen SISTEMAS DE CALENTAMIENTO, que podemos agruparlos


de la siguiente manera:

Docente/s: Balderramo Jadhira 17


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Sistemas Individuales:

• Calefones: Son calentadores del


tipo instantáneo, en el cual el agua
circula por un serpentín expuesto
a la llama de gas. Constan de una
válvula presostática que los
automatiza, que se pone en
funcionamiento cuando se abre
una canilla de la instalación.

Para evacuar los gases de la


combustión al exterior, se coloca
una chimenea que ventile a los 4
vientos, ésta sale a una altura mayor a 0.30m (terraza inaccesible), o a una altura mayor a 1.80m
si es accesible. Este tipo de calentador, permite tener en forma inmediata, agua caliente en una
canilla por vez. Requiere presión constante, por lo que la altura del artefacto más alto
alimentado con agua caliente (ducha) hasta la base del tanque de reserva debe tener como
mínimo 2.40m (agua directa de calle no tiene presión constante).

Docente/s: Balderramo Jadhira 18


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

• Termotanques: Son
calentadores del tipo
acumulación, es un
receptáculo, en el cual se
acumula agua, calentada
por CONDUCCIÓN.
Constan de una válvula
de seguridad, para
permitir el escape del
vapor generado. Poseen
un termostato, cuya
función es interrumpir el
funcionamiento cuando el agua alcanzó la temperatura prefijada. (válvula termostática). Para
evitar la fuga de calor y mantener el agua caliente, vienen con una eficiente aislación térmica
(lana de vidrio 25mm). Este tipo de calentador, perite tener agua caliente en varias canillas a la
misma temperatura, requiriendo cierto tiempo para calentar el agua. No requiere presión
constante, conexión directa de calle.

Capacidades: 50-75-110-150 lts. - Requiere de conducto de ventilación para escape de gases


de la combustión.

Docente/s: Balderramo Jadhira 19


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

DESAGÜES CLOACALES

Contenidos:

- Sistema Estático. Sistema Dinámico.

- Desagües primarios y secundarios.

- Materiales. Medios de Unión. Dimensiones.

Objetivo: tener una rápida y segura eliminación de los líquidos residuales y emanaciones por
la descomposición de los efluentes de los desechos y aguas servidas.

La eliminación de los efluentes se puede realizar


mediante dos sistemas: Sistema Estático y
Sistema Dinámico.

Sistema Estático:

* Es obligatorio en zonas donde no hay red de


desagüe cloacal. * Es aquel cuyos líquidos o
desechos residuales terminan en cámaras sépticas
y pozos absorbentes.

COMPONENTES DEL SISTEMA:

POZO ABSORBENTE:

 Ubicación: 1.50m como mínimo de ejes medianeros y línea municipal (L.M.); y a 10m
de pozos de captación de agua.
 Profundidad: varía de acuerdo a cada zona (hay que llegar a terreno absorbente)

Docente/s: Balderramo Jadhira 20


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

 La cañería principal de 0.100m de diámetro, debe ingresar


al pozo en forma radial y alcanzar el centro, donde se
conecta una curva de 90º ó un ramal T, para verter sin
peligro de erosionar las paredes.
 Coronamiento: puede cerrarse con una bóveda de ladrillo
ó con una losa de HºAº, en todos los casos se debe colocar
una tapa de inspección de 0.20x0.20m
 Calzado: puede efectuarse mediante ladrillos comunes o
con caños de cemento perforado. Se debe realizar
ventilación directa con caño de diam.0.100m
 El diámetro del pozo será de 1.20m a 2.0m

CAMARA SEPTICA: (Planta Rectangular)

 en la parte superior actúen las bacterias aeróbicas, que viven y se reproducen en contacto
con el aire, cuya función es la de autodepurar la materia orgánica en suspensión.
 Capacidad: se calcula un caudal diario de aproximadamente 250lt/persona/día.
 Puede ser ejecutada en forma tradicional o adquirirla prefabricada, en tamaño estándar
de 1000lt de capacidad.

Docente/s: Balderramo Jadhira 21


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Características constructivas:

- Cubierta de losa de HºAº, debe tener una boca de acceso (0.60x0.60m), hermética de fácil movimiento para efectuar la limpieza o
reparación.
- Paredes de mampostería de ladrillos comunes de 0.30m asentados con concreto, e interior revocado con el mismo material y alisado
impermeable (cemento puro y agua-estucado)
- Base de Hº pobre, de 10cm de espesor, revocada y alisada igual que la mampostería.
- La cañería principal entrará rematando en un ramal T sumergido 0.50m y con el extremo superior abierto. La salida se coloca en
forma opuesta con una cota de 5cm menor y con otro ramal T. El diam. De ambas cañerías es de 0.100m y con pendiente 1:20
(5cm/m), se, se lleva a pozo absorbente

Sistema Dinámico:

* Es aquel que comprende a la red de cañerías e instalaciones para el tratamiento y eliminación


de las aguas cloacales de la ciudad.

* La línea municipal(LM) es la que separa la instalación externa de la interna.

1) Sistema Unitario o inglés o


cerrado: en donde las
aguas de lluvia y efluentes
cloacales van por la misma
cañería.
2) Sistema Separado o
americano abierto: en
donde las cañerías son independientes de la red pluvial.
Instalación Domiciliaria de desagüe cloacal
La red de evacuación cloacal es el conjunto de
cañerías y artefactos que se utilizan para eliminar los
efluentes en una vivienda. Los elementos de una red
de evacuación son:
- Cierre hidráulico o sifón: función, impedir que los gases pasen de la red de evacuación
al interior de los ambientes, para ello se mantiene el nivel de agua (ver figura).
- Cañería de evacuación cloacal (primaria y secundaria): se dividen en dos sistemas según
los artefactos que surten – desagües primarios o cañería ppal. Y desagües secundarios
- Cañería de ventilación (CV): son aquellas que comunican la red cloacal con la
atmosfera, para su ventilación y para mantener la presión atmosférica en toda la
instalación. Se debe proveer una entrada y una salida de aire de ventilación. La entrada
será por los puntos más bajos y la salida por el punto de mayor nivel. La cañería cloacal

Docente/s: Balderramo Jadhira 22


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

ppal. Arranca en el artefacto primario(inodoro), de este punto que es el más alto, sale
un caño de ventilación que remata sobre el nivel de la azotea.

Sistetema Estático Sistema Dinámico

 DESAGÜES PRIMARIOS Y CAÑERÍA PRINCIPAL: Son los que reciben las


descargas de inodoros, mingitorios, piletas de patio, piletas de cocina.
 Deben estar aislados del interior de la vivienda por medio de cierre hidráulico o sifón.
 Trazado de la cañería ppal.:

Docente/s: Balderramo Jadhira 23


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

- Debe trazarse en línea recta, pero si por razones constructivas no puede colocarse de esa
manera, se intercala CºIº en cada
cambio de dirección.
- La salida de la cañería ppal. Debe
ser perpendicular a la Línea
Municipal (L.M)
- Las cañerías que desaguan a
cámara de inspección deben
formar con la ppal. Un ángulo min.
De 90º, y pueden desaguar con cualquier ángulo, las cañerías que recogen las aguas por
rejilla de piso (R.P) o pileta de patio (PPA) de 0.060m o menores.
- Se evitará en lo posible que la cañería pase por debajo de locales habitables.
- En caso de atravesar muros, se realiza una abertura mayor de 0.30m que el diam. Del
caño, reforzada con albañilería y Hº.
 ACCESO A CAÑERIA PPAL.: Para ello se utilizan los siguientes elementos
- Cámara de Inspección - Inodoro Pedestal
- Cámara de Acceso o Boca de Iº - Curvas con tapa de Inspección(CTI)
- Boca de Acceso - Columnas de Ventilación
Artefactos primarios: Inodoro - Lavachatas, slop sink (hospitales y clínicas) -
Mingitorios
Desagües secundarios: Evacuan los efluentes que vienen de las aguas de lavado e
higiene personal. Desaguan al sistema primario por interposición de cierre hidráulico o
sifón. Lavatorios – bañaderas- bidets- pileta de cocina - pileta de lavar
Desagüe de artefactos secundarios de baño: Se utiliza el Sistema abierto. El desagüe de
cada artefacto no lleva sifón, y se conectan a una pileta de piso abierta (PPA), que
además recoge el desagüe de piso
del local.
Cañería y diámetro de desagües y
artefactos secundarios de baño a
PPA 0.060m
Cañería de desagües cloacales

Docente/s: Balderramo Jadhira 24


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Docente/s: Balderramo Jadhira 25


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

DESAGÜES PLUVIALES

Contenidos:

 Cañería. Materiales. Herramientas para la ejecución de la instalación.


 Desarrollo técnico, plantas-cortes.
 Cañería. Materiales. Herramientas para la ejecución de la instalación.
 Desarrollo técnico, plantas-cortes.

El sistema pluvial pertenece a las instalaciones sanitarias y por tal motivo se encuentra
reglamentado dentro de las Normas de O.S.N. La misión del sistema pluvial es la de evacuar
debidamente y sin afectar a propiedades vecinas, el agua de lluvia que puede recibir una parcela
o lote tanto en su superficie cubierta y/o libre.

¿Qué son los desagües pluviales? ¿Para qué sirven los desagües pluviales?

Los desagües pluviales recogen las aguas provenientes de las lluvias y que caen sobre los
techos de las casas, edificios y otros espacios. Su principal objetivo es evitar que el
estancamiento del agua de lluvia perturbe las actividades cotidianas y afecte las construcciones
al provocar humedad en los techos y paredes con el consiguiente inconveniente para la salud
de las personas. Generalmente, la eliminación de las aguas se efectúa por cañerías hacia la
calzada.
Si en un edificio se realizan ampliaciones, los desagües pluviales de las superficies agregadas
se enviarán a la calzada. Los patios tendrán una pendiente adecuada para que las aguas de lluvia
vayan a los desagües sin recorrer lugares cubiertos.

Los tipos de instalaciones de desagües pluviales en las viviendas abarcan todas las cañerías y
elementos con los que allí se resuelve la conducción del agua de lluvia para su desagüe a la
calle. Cuando existe sistema público de desagüe pluvial, las instalaciones domiciliarias
generalmente llegan hasta el cordón cuneta, dónde son encaminados hacia los sistemas de
desagüe públicos subterráneos, los que evitan que se inunden las calles.

Docente/s: Balderramo Jadhira 26


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Tipos de desagües pluviales

De libre escurrimiento: en techos y otras superficies exteriores altas, se suele dejar que el agua
escurra hacia los bordes más bajos y caiga desde ellos sin ser recogida por una canaleta de borde
ni por ningún otro elemento.

Por canaletas: el agua que llega al borde inferior del techo es recibida por una canaleta abierta.
Esa canaleta evita que por libre escurrimiento el agua caiga o se escurra a todo lo largo de ese
borde, y la guía hacia puntos elegidos o hacia cañerías verticales u horizontales de desagüe.

Por cañerías: es la más utilizada en construcciones urbanas, sobre todo si tienen varios pisos
altos. En esta forma de desaguar muchos elementos son los mismos que para los desagües
cloacales, y en ellos se producen algunos fenómenos físicos similares.

CAUDAL DE AGUA A EVACUAR

Lluvia Máxima:

Generalmente corresponde a una de las tantas que normalmente se tiene en periodo estival.

Así durante los meses de noviembre, enero, febrero y marzo, hay lluvias cortas, pero de una
gran pluviometría, que superan los 60mm/h, pudiendo llegar a más de 100 mm/h. La mayor,
estadísticamente, es la que se define como lluvia máxima.

Para fijar el valor de la intensidad máxima de precipitación, un criterio es tomar la intensidad


máxima que se haya
mantenido durante 5
minutos en la localidad
que se implante el
edificio.

Se aclara que las Normas


de Obras Sanitarias, dan
los diámetros y secciones
de los elementos del
sistema pluvial para una
lluvia máxima de I.Máx.

Docente/s: Balderramo Jadhira 27


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Igual a 60mm/h. Pero se recomienda adoptar el de 180mm/h.

Este valor impone el caudal de agua que circulará por las superficies a evacuar.

Caudal máximo a considerar en los desagües pluviales

Se considera que al
cabo de un cierto
tiempo de comenzada la
lluvia máxima (pocos
minutos), el agua caída
sobre la cubierta, piso o
superficies alcanza los
diferentes elementos de
evacuación tanto
lineales(canaletas)
como puntuales (caños
de bajada)

ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA PLUVIAL EN EDIFICIOS

Se puede clasificar a los elementos constitutivos del sistema en:

 Elementos receptores:
- Cubierta: Embudos, Canaletas.
- Balcones: Piletas de Piso
- Piso común: Bocas de Desagües
 Elementos verticales:
- Caños de Lluvia= C. Ll.
 Elementos horizontales:
- Conductales o Albañales

El tramo horizontal (conductal) debe tener pendiente para producir la circulación “por
gravedad” del agua de lluvia. Esta pendiente no debe ser muy grande ya que la cañería pluvial
sale a la calle por debajo de la vereda al cordón cuneta.

Docente/s: Balderramo Jadhira 28


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

RECOMENDACIONES DE TRAZADO

Generalmente se utiliza la pendiente 1:100, no desestimándose pendientes menores para


mayores longitudes de
terreno, llegándose en
algunos casos a utilizar
1:200 y 1:300. Por cierto,
pendientes menores, dan
menores caudales de
evacuación, para un mismo
diámetro de cañería.

Es conveniente que los C.Ll.


descarguen a una B.D.A antes de
empalmar a cañería principal.
Situación que permite el acceso a la
cañería y simultáneamente captar el
agua de lluvia de patios y pisos.

Debe darse siempre una cierta


inclinación a la cañería horizontal en vereda en el sentido de circulación del agua por la calle.

Restricciones:

a- No se permite el
trazado de cañerías de
desagües pluviales en
contrapendiente
b- Las cañerías de
Conductal y la
principal (desagüe
cloacal), deben estar separadas entre sí, no menos de 40cm. No se permite su colocación
en forma superpuesta.
c- Para C.Ll. se aconseja no empotrarlos en medianeras. La ejecutadas en cinc, no se
permiten su colocación en la misma. Para otros materiales como: Hierro Fundido(FF) y
Fibro Cemento(FC), sólo pueden estar embutidos en la medianera 5cm, para diámetros
normales de 0,100m

Docente/s: Balderramo Jadhira 29


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

d- Las Canaletas y Embudos: no pueden ir sobre medianeras, aconsejando su colocación a


una distancia de la misma de 0,60m
e- Las piletas de Piso, artefactos del sistema pluvial que vincula a éste con el sistema
cloacal (primario), no puede desagotar grandes superficies. Su utilización es limitada a
balcones o patios de pequeñas dimensiones.
f- El sistema pluvial en Argentina es “Separativo”, lo que indica que la evacuación de
aguas de lluvia es independiente del desagüe cloacal. Por lo tanto, este tema es una de
las principales restricciones a tener en cuenta.

A continuación, se detallan las capacidades de evacuación de cada uno de los elementos que
conforman el sistema de desagüe pluvial.

 Embudos = E
 Caños de Lluvia = C.Ll.
 Conductales

Con estos datos se estará en


condición de averiguar el número y
diámetro de las cañerías y
artefactos en una instalación
pluvial cualquiera.

CAPACIDAD DE EVACUACIÓN DE EMBUDOS Y CAÑERÍAS PLUVIALES


Es práctica corriente en el dimensionado de desagües pluviales en edificios, utilizar las tablas
de las “Normas y Gráficos de instalaciones Sanitarias Domiciliarias e Industriales” de O.S.S.E,
y que actualmente forman parte del Código de Edificación. Dichas tablas han sido
confeccionadas en base a un régimen pluviométrico de 60mm/hora.
Hoy día, se han producido cambios climáticos debido a fenómenos no naturales(deforestación,
efecto invernadero,etc.); las intensas lluvias que han venido ocurriendo en los ultimos años, son
producto de esos fenómenos. No resultan extrañas lluvias de 80, 100, o mas mm/hora, muy
superiores a las consideradas en las tablas a las que se hace referencia. Por este motivo se tomará
como válida la estimación 180mm de lluvia en un tiempo de 5 minutos. Esta situación parece
adecuada ya que señala con mayor precisión la intensidad/frecuencia de la lluvia “máxima”.
Tomando en cuenta estos criterios se listan a continuación los valores de capacidad de
evacuación de agua de lluvia de los diferentes elementos componentes del sistema pluvial. Los
mismos se discriminan en valores de O.S.S.E. y los valores corregidos para nuestro caso. Los
valores corregidos a ser aplicados se indican entre paréntesis.

Docente/s: Balderramo Jadhira 30


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Bocas de Desagües Tamaño Especial: Las superficies máximas de desagüe admisibles serán
directamente proporcionales a las establecidas para las de 0,20m x 0,20. Con una reducción del
20%. Lado menor 2/5 de su profundidad; mínimo 0,60m para profundidades mayores de 1,20m

Docente/s: Balderramo Jadhira 31


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Docente/s: Balderramo Jadhira 32


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

CIRCULACIÓN POR CANALES


En grandes cubiertas es necesario dimensionar los canales que evacuan las aguas pluviales.
Casos típicos: Estadios cubiertos, Terminales de ómnibus, etc.
Las normas nos dan valores ya que son casos excepcionales.

Docente/s: Balderramo Jadhira 33


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

POZO DE BOMBEO PLUVIAL


Cuando existen superficies como patios, fondos, rampas de acceso vehicular, en el predio del
edificio, que estén por debajo del nivel de vereda, se debe prever un sistema de bombeo, para
lo cual es necesario contar con un pozo
impermeable, que, mediante bombas,
eleve el agua hasta una boca de
desagüe, ubicada a nivel de la vereda.
A partir de allí, el agua, por simple
gravitación llega hasta la calle.

Docente/s: Balderramo Jadhira 34


E.P.E.T. N° 1 de Jáchal 6°año3°div Instalaciones Sanitarias

Características de pozo de bombeo

Determinación de su capacidad
Para determinar su capacidad, se toma en cuenta:
 La lluvia máxima, la cual depende del lugar en donde se implanta la obra.
 La superficie a evacuar.
 El tiempo de funcionamiento de las bombas.

Docente/s: Balderramo Jadhira 35

También podría gustarte