La Moda de María Antonieta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Indumentaria

del S. XVII al XVIII


Del Barroco al
Rococó

El estilo Rococó nace en Francia a nales del S. XVIII y se


desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI, se
caracterizó por el re namiento, elegancia, exchuberancia y el
exceso de ornamentación en la indumentaria, el uso de
colores brillantes y telas de encaje, brocados, sedas y telas
ligeras de algodón, lo que contrasta con el estilo sobrio de
nales del Barroco de nales del S. XVII.
fi
fi
fi
fi
La pasión por la moda en la
era de María Antonieta
Era extravagante, so sticada, la indumentaria se enriqueció,
se complicó y se hizo más sensual dejando atrás
la sobriedad de la época Isabelina (de la Reina Isabel I)
y los vestidos austeros, de colores oscuros, re ejo del rigor moral
que Luis XIV quiso imponer en sus últimos años de reinado.
fi
fl

} }
Sedas, terciopelos y damascos competían en los salones
con vistosas joyas de valor incalculable.
Diamantes, perlas, encajes, borlas, cintas, plumas: nada era
entonces demasiado extravagante, ningún material era
excesivamente exquisito.
Las manufacturas reales dieron lugar a una pujante industria
sedera en Lyon, Francia.
Mientras los avances técnicos y los progresos en el ámbito de los
tintes favorecieron la iniciativa privada y la creación de
numerosas fábricas de medias, sombreros y lencería.

“ Maria Antonieta dedicaba más de


tres horas a su aseo personal, y,
siempre de acuerdo con su modista
Rose Bertin, escogía
cuidadosamente su atavío de
acuerdo con la ocasión.
Luego se presentaba ante la corte
luciendo un look cada vez más
so sticado que jamás repetía. Si
excepcionalmente lo hacía, era
después de haber ordenado algún
retoque que modi cara el modelo
original.
fi
fi

{ }
Pero no sería justo hacer recaer sobre la reina de Francia toda
la culpa de la extravagancia o la pasión por la indumentaria
que reinó en Versalles. Ya en el siglo XVII, la corte francesa
se regía por una escrupulosa ley de la indumentaria que
codificaba la forma de vestir para cada ocasión.
Tras la muerte de Luis XIV todo cambió. Hombres y mujeres
se fueron olvidando de los tonos severos, como el negro o el
marrón, para decantarse por otros más llamativos…

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pasion-por-moda-era-maria-antonieta_7192

Madame du Barry María Antonieta

Vestido a la Francesa con


Vestido a la Francesa Vestido a la Inglesa Vestido a la Francesa
manga Pagoda
Moda femenina durante el
reinado de Luis XIV, el Barroco María Antonieta

Vestido Chemise a la reine


Prendas más relevantes de


la moda de María Antonieta
• Paniers (verdugados, tornillos, miriñaques, crinolinas)
• Pliegues Watteau
• Vestido a la Francesa / Vestido Volante
• Vestido a la Inglesa (Robe à l’anglaise)
• Vestido a la Polonesa (Robe à la Polonaise)
• Chemisse a la reine
• Corpiño, Corsé & Estomaquer (Estomaquera o pechera)

• Mangas Pagoda
• Sombrero, tricornio o de 3 puntas
• Calzado con tacón
(decorados con pedrería y telas exclusivas)

Panier, verdugado, tontillo,


miriñaque, guardainfante, crinolina
o armador…
Verdugado
y sus homónimos
Fue una prenda femenina que se usaba debajo
de la falda para conseguir el efecto de
ahuecamiento, aparece hacia 1468 en España
y de allí se extendió a toda Europa.
Dejó de usarse a nales del siglo XVII, siendo
sustituida por el guardainfante. Pero no solo
fue modelo para esta prenda sino que
también fue el antecedente del tontillo,
miriñaque y crinolina.
Fue principalmente utilizado por las mujeres
burguesas en los siglos XV al XIX .
fi

Evolución de las prendas ahuecadas


y sus respectivos nombres del S. XV al XVIII

Distribución de aros, ejes y


refuerzos, así como las
medidas proporcionales del
miriñaque…
Estas estructuras
para la faldas,
además de
ahuecar y ampliar
la falda, también
se usaron para
ocultar o proteger
los embarazos.
Verdugados y sus
distintas formas en
los trajes femeninos…
Otra de las funciones del
guardainfantes era su capacidad de
mantener un espacio prudencial de
distancia con los demás, algo que en
época de pestes, pulgas y remilgos
aparentes, resultaba muy indicado
para la nobleza y la Familia Real. Su
uso estaba restringido a la corte por
leyes suntuarias, unos decretos reales
que dictaban normas en el vestir para
el resto del pueblo.

El tornillo en la vestimenta de
las niñas burguesas.

https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/meninas-las-velazquez/
296ac38f-8bf6-439d-b13c-ed22de8c39de

María Antonieta lo usó:


+Solo en ceremonias importantes o en
Panier

la corte, y solo si era estrictamente


necesario.
+El panier pasó de moda, para volver
de nuevo en el siglo XIX, con la
emperatriz Eugenia de Montijo, gran
admiradora de María Antonieta, quien
junto con el famoso sastre Charles
Frederick Worth, lanzó algunos
diseños solo para emular los paniers
usados por la reina.

Pliegues Watteau en el
Madame Pompadour

Vestido a la Francesa
La pintura guardó los atuendos populares en la
sociedad durante siglos antes de que la fotogra ía
existiera. Los pintores se preocupaban de re ejar
la vestimenta de las familias retratadas con una
precisión meticulosa.
Gracias a estos retratos, conocemos gran parte
de la historia del vestuario que antecede la
fotogra ía y el street style. Uno de estos casos es
el del pintor Jean-Antoine Watteau, quien dio
origen a lo que se conoció como el “Vestido
Watteau” o “Pliegues Watteau”.
f

fl
f
Vestido a la Francesa
con pliegues Watteau
El vestido se componía de
+Una tela en la parte posterior que caía en
pliegues desde el hombro hasta el suelo con una
ligera forma de tren.
+Al frente, el vestido estaba abierto, y traslucía la
enagua de la mujer, lo que insinuaba el cuerpo
femenino.
+Se usaba con una crinolina cuadrada bajo la
enagua y desde el codo
+La tela se plisaba formando lo que serían los
volantes o engageantes.

Pliegues Watteau
Vestido Volante a la
Francesa o Watteau
Pliegues
Watteau Corpiño El vestido constaba de tres partes:
Manga Pagoda +Sobrefalda
Sobrefalda
+Enagua
+Corpiño
Enaguas
Con un característico plisado en la
parte trasera del vestido que iba desde
el corpiño hasta el suelo.
Muchos estaban decorados con
intrincados bordados, en particular
motivos orales
fl

Madame Pompadour

Vestido a la Francesa
Este vestido fue una de las prendas femeninas
más importantes del siglo XVIII. Al principio, era
considerado una prenda informal, aunque con
el paso del tiempo y las diferentes adecuaciones,
dejó su evidente tono de informalidad.
En el período recibió muchos nombres
diferentes:
+Sack-back gown
+Robe à la française
+Sacque
+Contouche
+o incluso Robe Battante
aunque hay algunos que separan este último y lo
posicionan como un antecedente directo del
Vestido Watteau.
Se le ha traducido también como
Vestido Volante o a la Francesa

Bata o Battante

Corpiño
Manga Pagoda

Sobrefalda

Enaguas
Fue también un vestido
utilizado durante la
maternidad, debido a la
amplia bata que lo
podía formar.
Vestido a la Inglesa
(English Gown o Robe à l’anglaise)
+Utilizado durante el período comprendido entre 1720 y 1780
(la segunda mitad del S. XVIII)
+Poseía generalmente mangas ajustadas y lisas, largas o hasta
el codo.
+El escote era redondo y amplio pudiéndose cubrir el pecho
con una pañoleta o pieza de tejido no: el “ chu”, pañuelo “de
cuello” o pañuelo “de escote”.
+La silueta, compuesta por un corpiño con escote cuadrado,
regularmente, que terminaba en forma de embudo que
desemboca en amplias faldas rectangulares.
+Se caracterizaba por poseer un cuerpo ajustado y rígido que
terminaba en punta en la espalda, de donde salía la falda muy
plisada sobre unas asentaderas postizas acolchadas.

fi
fi

El “ chu”

Asentaderas
postizas
acolchadas.

https://www.metmuseum.org/art/collection/search/83878
fi
De acuerdo a Marnie Fogg el Robe à l’anglaise
en su libro: “Fashion: The Whole
Story (2013)” es…
{…La túnica (saya, bata, prenda que da forma al vestido) de
una sola pieza que se abrochaba al frente desde 1770
cambió por completo la silueta femenina. Los pliegues
se cosen en la falda justo debajo de la cintura en forma de
"V" profunda, agregando volumen a la parte
posterior del vestido y estrechando las caderas.
La túnica se vuelve cómoda eliminando el exceso de
huesos y alforjas, y los ajustados estómagos se
reemplazan por corpiños hechos de tela a juego. Estos
dos paneles son un poco menos restrictivos que un
corsé, unidos por botones o ganchos en la abertura
delantera del vestido y ajustables en la espalda…. Las
mangas se simpli can, se agilizan, se recortan de forma
menos extravagante y se estrechan hasta el codo antes
de ensancharse desde una costura horizontal…}
fi

Este vestido ilustra la relajación de la moda


entre las revoluciones estadounidense y
francesa.
Con aros anchos ahora reservados para
ocasiones formales, las caderas todavía
estaban acolchadas, silueta era más
voluminosa en la parte baja de la espalda, con
un nuevo diseño en el busto.
Confeccionados en algodón liviano, estos
podrían bordarse delicadamente, como en
esta túnica con falda abierta.
En el corpiño delantero, el satén forma una
cintura invertida en “V” llamada "zona". Las
mangas largas, ceñidas y moldeadas re ejan el
último estilo; las mangas cortas se
https://www.philamuseum.org/collection/object/336661
consideraban una referencia exótica a Oriente.

fl
Algunos estilos de los vestidos a la Inglesa…

…De María Antonieta


Vestido a la Francesa Vestido a la Inglesa

https://www.mariegossip.com/2010/03/robe-langlaise-or-robe-la-francais.html
Robe à la française con pliegues Watteau. 1760-70, seda, algodón Robe à l'Anglaise, 1770-75, seda, bordado hilo metálico
The Metropolitan Museum of Art The Metropolitan Museum of Art

Vestido a la Polonesa
(Robe à la Polonaise)
Era un vestido que se caracterizaba principalmente:

+“Falda abullonada” en tres partes por detrás gracias a que


podía fruncirse mediante un cordón deslizante que
dependiendo del tejido recibía el nombre de brial si era de seda,
y de guardapiés si estaba confeccionada en algodón.

+Era mas corto que el vestido a la francesa, dejaba a la vista una


enagua y los tobillos, lo que lo hacía más práctico para caminar.

+Cuerpo ajustado, con escote redondeado, falda con


sobrefalda sobre un miriñaque en forma de tonel; todo ello con
gran cantidad de adornos sobre todo en los extremos de
mangas.

Falda abullonada
El término polonesa derivaba del uso de estilos
procedentes de Polonia. Es posible que inicialmente
aludiera a decoraciones sobre piel o a la costumbre
de llevar subido un lado de la falda, una moda polaca
que provenía de Turquía. Conocidos con diferentes
nombres “a la polonesa”, “a la circasiana” o “a la
turca” según las escasas variaciones en su diseño.
Cuerpo ceñido
El Gaulle o
Chemise à la reine
El Gaulle, o Chemise de la reine, fue presentado
por María Antonieta a principios de los años
1780. En contraste con las prendas altamente
estructurados, usados por la corte francesa y la
sociedad en general, el Chemise era
increíblemente ligero y sencillo.
Consistía en:
+Capas de muselina na, sin apretar drapeadas
alrededor del cuerpo
+Con cinturón alrededor de la cintura con una
faja o no listón que se ataba a la espalda con un
moño.
*Era la prenda perfecta para descansar en el país en la primavera, y las señoras de moda de
Francia e Inglaterra tomaron rápidamente la tendencia.
fi

fi

“Cuando se convirtió en rey, Luis XVI le había regalado a María su propio castillo en los terrenos de
Versalles, que era su escape de la opresiva cultura de la corte. El Rey le concedió total libertad con el
espacio, entrando él solo con su permiso. María Antonieta hizo que el lugar se con gurara
como una granja rural, donde ella y sus damas de compañía usarían vestidos sueltos,
sin corsé y su cabello largo otaría sobre sus hombros.

Sin embargo causó un gran escándalo cuando se hizo pintar su retrato como una campesina
falsa, con un vestido largo de algodón blanco que parecía poco más que ropa interior.
Nunca antes se había derribado las barreras entre la realeza y la gente real, y aunque el
público estaba consternado, el vestido conocido como "chemise a la reine" o "chemise of the
queen", se popularizó gradualmente, primero entre los amigos de la Reina, y más tarde en
toda Europa. Sin saberlo, al popularizar la tela de la India colonizada por Inglaterra en lugar
de Francia, fue un movimiento decididamente antipatriótico de la Reina, uno que jugaría un
papel en el desmoronamiento del mercado de la seda francesa y, nalmente, de toda la
monarquía, a medida que se a anzaba la Revolución Francesa”.
fl
fi

fi
fi
Diferentes tipos de Chemise à la reine
http://elaprendizdesastre.blogspot.com/2016/05/introduccion-la-indumentaria-estilo.html
   El Chemise à la Reine, era un tipo de vestido
camisero de la época, en forma de "T"
confeccionado en muselina de algodón y
ajustado debajo del pecho con un fajín, se usaba
sin necesidad de corsé ni miriñaque. Esta
"camisa de la reina" diseñada por ella misma y
confeccionada por su modista Rose Bertin,
muchos consideraban que iba en ropa interior
lo que resultaba obsceno.
Sin embargo y sin lugar a duda
la “Chemise à la Reine” fue el claro
antecesor del Vestido Imperio.

 Chemise à la Reine
  Corpiño
Estomaquera
Corsé

El Corpiño
El corpiño era un tipo de
prenda que sujetaba,
apretaba y mantenía en su
lugar y rme el busto, de talle
corto o a la cintura,
terminado en punta en frente
y espalda, con escotes
pronunciados en forma de
“V” o redondeados.
fi
El Corsé
En el Renacimiento, concretamente
durante el siglo XVI, fue cuando surgieron
los primeros corsés propiamente para el
sexo femenino. En un principio estaban
destinados a nobles y aristócratas con el n de
ofrecer un torso sin formas, cónico, recto y
rígido. El pecho se aplastaba y el corsé
formaba una punta baja en la cintura. El
corte era muy militar, algo similar a una
armadura femenina.
fi
Estomaquera
También conocida como
pechera, era un complemento
de la parte superior del vestido
que se colocaba sobre el
corpiño y se sujetaba por los
costados a la bata o bastante.
(anteriormente llamado ropón)

https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/09/10/los-stays-stomackestomagos-de-los-siglos-xvii-y-xviii/
Estomaquera Estomaquera
Estomaqueras
Manga Pagoda
La Manga Pagoda es una manga estrecha hasta el
codo, a partir de la cual se encuentra formada por
varias capas de mangas en forma de embudo que
se sobreponen asemejándose a un techo de
Pagoda.

Fue sumamente popular de nales del SXVIII al


XX, habitualmente estas mangas formadas por tres
capas, se confeccionan de tal manera que se
podían abotonar a la bata o battante para poder
desprenderse y lavarse por separado.

fi
Mangas Pagoda
Manga Pagoda
Sombrero
Tricornio
Anexos
Cuello en pico de la
bata o batante
Holgura al frente Pliegues Watteau
Estomaquera// Corpiño/corset
pechera
Manga Pagoda
Estomaquera/
/pechera Estomaquera//
pechera

Bata, battante, Bata, battante,


ropón, lo que le ropón, lo que le
forma el vestido con forma el vestido con
la enagua la enagua

Enagua
Vestido de
Mantua
Calzado de la era de María Antonieta
expuesto en Museos y Tiendas de
Subasta
El calzado diseñado para película de
María Antonieta :: Manolo Blahnik

https://www.manoloblahnik.com/us/the-cra /#top-minisearch
ft
Referencias
• http://historiadelaindumentariaylostextiles.blogspot.com/2011/06/mas-renacimiento.html

• https://culturatradicionalgc.org/vestimenta-en-los-siglos-xviii-y-xix/

• https://www.timetoast.com/timelines/historia-del-vestuario-y-la-moda

• https://www.descubrirelarte.es/2019/09/23/la-moda-de-las-damas-del-siglo-xviii.html

• https://vistelacalle.com/vestuario-femenino-el-clasico-vestido-watteau/robe-a-la-francaise-netherlands-1740-60/

• https://www.hisour.com/es/western-european-fashion-history-1500-1550-32367/amp/

• http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2015/03/indumentaria-de-hombre-entre-1500-1510.html?m=1#:~:text=Sayo de cabalgar ajustado al,pre ere las capas sin capuchón.

• https://academia-lab.com/enciclopedia/1400-1500-en-la-moda-europea/#:~:text=Vestido, kirtle y camisola,desmontables y estaban muy ornamentadas.

• https://academia-lab.com/enciclopedia/1500-1550-en-la-moda-de-europa-occidental/

• http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2015/03/indumentaria-de-hombre-entre-1500-1510.html?m=1#:~:text=Sayo de cabalgar ajustado al,pre ere las capas sin capuchón.

• https://academia-lab.com/enciclopedia/historia-de-los-corses/

• https://fashionhistory. tnyc.edu/robe-a-langlaise/

• https://barbararosillo.com/2020/10/16/vestido-a-la-polonesa/

• https://glamazonmexico.wixsite.com/glamazon/post/revolución-en-la-moda-el-corsé-renacimiento-en-la-alta-costura-la-lencería-y-el-uso-cotidiano

• https://lareinaadolecente.blogspot.com/2019/04/la-chemise-la-reine-un-vestido.html

• http://elprofeabdon.blogspot.com/2015/11/el-encaje-y-su-historia-en-la-moda.html

• https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revolucion-vestido-edad-media-2_18460

• https://www.museodeltessuto.it/en/exhibitions/marie-antoinette/
fi

fi
fi

También podría gustarte