Semana 7 - Taller de Integracion 2022
Semana 7 - Taller de Integracion 2022
NOMBRE ESTUDIANTE:
Parada Rodríguez Alter Víctor
CARRERA: Ingeniero en Administración de empresas Mención RRHH
SEDE: Online
PROFESOR DEL MÓDULO:
Sr: César Rosales Jiménez
1
Agradecimientos
2
Resumen ejecutivo
Desde hace un tiempo atrás, como empresa DRC ha tenido problemas dentro y
fuera de ella, debido a varias razones, las más destacadas son: por malos
entendidos, mala comunicación desde Gerencia hasta el operador, dilema en el
ambiente de trabajo.
Este informe presenta una parte de textos y gráficos para que, de una forma más
didáctica, se entienda y podamos aprender de él. Se han integrado conceptos
técnicos, explicaciones y figuras simples para que sea más fácil de entender. Se
entrega información actualizada y verídica de las problemáticas que se presentan
actualmente acerca de la situación de sus colaboradores.
3
mando mayor hacia abajo, por ende, como en todos lados si no existe una buena
comunicación, es difícil que el ambiente sea agradable, por ejemplo, si la llevamos
al día día, o la vida personal, todos se basa en la comunicación, en las relaciones
de pareja, de padres e hijos, hasta los animales entres sí se comunican, por ende
debemos como empresa tomar las cartas sobre la mesa, y confeccionar un plan
de trabajo que estimule la buena onda entre los trabajadores y su comunicación.
4
Introducción
En las organizaciones existe un deseo muy fuerte por los empleados por conocer
realmente qué es lo que pasa dentro, así que cuando ellos tienen mayor
conocimiento de su organización, baja notablemente su nivel de ansiedad
provocando además mayor producción ya que no tienen pérdida de tiempo
especulando.
5
de influir en todas las personas, se evidencia en la comunicación profesional de
periodistas, publicistas, vendedores, etc.
6
Antecedentes generales del proyecto, contextualización empresa, marco
organizacional
Por ello, DRC se ha posicionado en el “Top Off Mind” gerencial en las empresas
de tecnología, como un aliado estratégico capaz de aportar valor a sus negocios.
7
DRC ha demostrado tener un alto nivel de calidad en los servicios que presta a
sus clientes, para lo cual sigue los principios de Gestión de Calidad
internacionalmente reconocidos, teniendo desde el 2009 la certificación ISO
9001:2008.
8
Direccion Casa Matriz :Empresa DRC Ltda.
Bulnes N°180 Of. 40
Fonos: (+56 2) 672-5918 | 672-8821
Misión
Visión
Política de Calidad
Objetivo
Con el fin de cumplir nuestra misión y política de calidad, y alcanzar nuestra visión,
hemos definido los siguientes objetivos:
c) Mejorar la eficiencia
9
e) Cumplir con la legislación laboral vigente y los requisitos del cliente
10
Datos de la Empresa DRC
Nombre:
ASESORIAS Y SERVICIOS DONOSO Y RAU Y COMPANIA LIMITADA
Rut:
77.112.360-0
Dirección:
Alameda 1316 Santiago
Teléfono:
(+56 2) 672-5918 | 672-8821
Actividad Económica:
Externalización de servicios
Propietarios:
Ricardo Donoso y Raimundo Rau
Página Web:
www.drc.cl
Representante Legal:
Ricardo Donoso y Raimundo Rau
Rut:
6.028.103-3 y 11.472.233-2
Profesión:
Ingeniero Civil
Domicilio:
Paseo Bulnes #180
Correo electrónico:
rdonoso@drc.cl
11
La compañía “DRC” pertenece a las compañías del tipo outsourcing y su función
es aportar a la empresa contratante la experiencia y/o la infraestructura que
necesita para realizar sus actividades en este caso a (Entel).
A raíz de las diferentes situaciones que han estado ocurriendo a nivel nacional y a
nivel mundial, comenzando con el estallido social en Chile y la Pandemia, la
empresa “DRC” al igual que muchas otras compañías nacionales continuaron su
trabajo en modalidad de teletrabajo y a pesar de haber bajado mucho en el
territorio nacional la tasa de contagio, la compañía mandante en este caso Entel,
tomo como medida que su personal interino volviera a trabajar a las dependencias
habituales, pero todo el personal externo continúe en la modalidad de teletrabajo,
esto con la finalidad de no aumentar el aforo máximo y dar más seguridad a sus
trabajadores.
Uno de los errores de comunicación que cometió en este caso la empresa DRC,
fue que se le informó a sus trabajadores por medio de Correo electrónico y
llamado telefónico, pero sin plantearlo, analizarlo ni verlo primero con la empresa
afectada, (Entel), provocando un desorden y problemáticas de comunicación entre
los trabajadores de DRC, Entel con jefaturas de ambas; la información era que
comenzarían a trabajar en la modalidad de 40 horas semanales, por lo que la
jornada laboral se reduciría, en este caso los días viernes en lugar de salir a las
19:00 hrs, se saldría a las 15:00 horas, y que además no se trabajaría los días
feriados, lamentablemente, como no hubo fluidez en la comunicación entre DRC y
Entel, estos últimos no tomaron de la mejor manera el cambio, ya que DRC se
saltó completamente el conducto regular, provocando un desorden en los turnos y
días feriados, a consecuencia de esto, los trabajadores dependientes de DRC
hasta los días de hoy, no han logrado concretar este cambio de la reducción de
jornada y días feriados libres, teniendo Entel como argumento que no se puede
abandonar el turno a mitad de jornada, ya que la operación tiene riesgo y que no
existe conversación previa con ellos para tomar esa decisión..
12
Cabe señalar que la persona encargada de entregar esta información en DRC al
enterarse de esta situación, indica que, si fue conversado a nivel gerencial, pero
se desconoce, por qué no siguió el conducto regular, para que llegue a las áreas
afectadas o jefaturas y éstas pudieran organizar los turnos, de tal manera que no
queden descubierto parte de la jornada, aunque no debemos olvidar que es una
responsabilidad de todos la comunicación y fluidez de ésta dentro y fuera de la
empresa.
13
Diagnostico
Diagnóstico de la situación inicial: El diagnóstico inicial en una empresa es una
herramienta que evalúa la situación actual de la empresa. Conocer cómo está la
empresa le da seguridad al empresario para tomar las decisiones necesarias que
impulse el crecimiento de su compañía reduciendo de esta manera la
incertidumbre.
Con éste diagnóstico se conocen aspectos sobre el funcionamiento y las rutas que
deberían seguir para mejorar y sus beneficios son los siguientes:
Gerencia DRC
operarios y
resto del Gerencia Entel
personal
Jefaturas de
dpto de
ambas
comunicaciones
empresas
14
A la hora de hacer un diagnóstico, tenemos 2 partes importantes, como son:
1. Características internas del problema, es decir:
15
- ¿Cómo llevaremos esta investigación? ¿van existir dificultades mientras se
desarrolla este proyecto?, Acá comentaremos que la investigación se
llevará a cabo con una empresa consultora, la cual realizara diferentes tipos
de encuestas al personal, para conocer la satisfacción de los funcionarios,
que es lo que más les molesta, lo que menos, que les gustaría cambiar, etc.
2. Opiniones que otros han generado acerca del tema, acá lo separaremos en
dos pasos:
- Trabajos, videos, suposiciones en torno al trabajo, para acá diremos que, si
nos referimos a la comunicación organizacional, es un tema muy amplio,
existen mucha información al respecto, hay 2 tipos de comunicación,
interna como son las notas de prensa, comunicados a clientes y/ o
personal, y la publicidad es una forma de comunicación externa.
16
17
Definición del Problema y justificación del problema
¿Qué es la Justificación de una investigación?
Justificación: Como justificación podemos decir que los resultados para este
proyecto son y serán muy importantes, en virtud de que permite a la empresa
estudiada, en este caso DRC, ver un panorama más amplio donde se necesita
realizar cambios que permita llevar a cabo una comunicación más efectiva, por
otra parte, mencionaremos que si la comunicación no se da en ámbito formal,
siempre se dará en el ámbito informal, es decir, puede ser a través de muchas
formas, mail, reunión de equipo, en forma verbal, ojala en esta,ultima asegurarse
que el receptor haya recibido la información correcta, por lo que siempre es
importante determinar las barreras y fallas que ocasionan problemas a la
organización.
18
mutuamente. Además, no es solo una habilidad personal, es una interacción
simbólica que se da entre distintos individuos.
19
Nos preguntamos qué deberíamos hacer?, una posible respuesta sería que
impulsemos una organización altamente comunicativa, votemos o echemos abajo
todas las barreras de la comunicación y así sacar el mayor provecho al RR.HH.
con el que se cuenta, pero no es cosa de un rato para otro, hay que trabajar al
respecto para lograrlo.
Es primordial tener como seres humanos una buena comunicación, si cada uno de
nosotros supiéramos lo que está pasando, se puede actuar acorde con las
mejores herramientas y obtener un mejor resultado, a diferencia de la ausencia de
información en la empresa, provoca incertidumbre, tensión, frustración, por ende
debe haber una buena comunicación, ya sea formal o informal, como se ha
mencionado en textos anteriores. La gente de por si necesita o necesitamos
comunicarnos, y si no se cuenta con los canales formales abiertos, se creará la
información con base en información fraccionaria, en suposiciones o en el que
escuche de fuentes “no oficiales”, etc, etc. Es lo peor de la comunicación informal,
ya que se presta para malos entendidos, a rumores, chismes, entre otros.
20
Preguntas de investigación
Con el personal que se entrevistó, se logró identificar que el 71% de ellos se c que
usan medios formales para comunicarse con sus superiores, el 21% indica que no
los usa y el 8% indica que a veces
21
los demás, el 28% equivalente a 19 personal dicen que no es así, y el 29%
equivalente a 21 personas, indican que esto sucede a veces no siempre
Del total de 70 personas, 60 personas es decir el 86% gran mayoría indica que
efectivamente si afecta en el clima laboral la comunicación, el 6% con un total de 4
personas dice que no afecta y un 8% equivalente a 6 personas indica que a veces
puede afectar otras no.
Del total de 70 personas, 41 personas es decir el 59% gran mayoría indica que
efectivamente si afecta en el capacitación la comunicación, el 6% con un total de 4
personas dice que no afecta y un 8% equivalente a 6 personas indica que a veces
puede afectar otras no.
22
Hipótesis
a).- Hipótesis General: Los medios de comunicación que se utilizan con los
diversos niveles jerárquicos son diferentes.
b).-Hipótesis falsa o nula: Los medios de comunicación que se utilizan con los
diversos niveles jerárquicos no son diferentes.
23
Delimitación y limitaciones del problema
Para entender primero debemos saber ¿Qué son las limitaciones y delimitaciones
de un proyecto?
Las limitaciones: son las restricciones que imponen factores externos al estudio
que debe ser conocido por el investigador. Se refiere también a los problemas con
los que el investigador se encontrará durante el desarrollo de su investigación.
24
Las delimitaciones: son las restricciones que se impone el investigador para
poderlo hacer factible. Además conduce a plantear de una manera clara y precisa
los aspectos del tema que se abordarán en la investigación.
Para delimitar debemos estar en una panorámica sobre el tema en estudio del
proyecto y conocer el ¿por qué es interesante?. Sus delimitaciones serían las
siguientes:
25
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
1.- Describir como se produce la comunicación informal entre la alta gerencia y los
demás niveles organizacionales, en donde se pueda identificar los medios de
comunicación que utilizan el departamento de RRHH, ya sea formal e informal.
2.- Determinar si los medios de comunicación que usan los altos mandos, o
niveles jerárquicos son diferentes, si es que son más formales que el resto de la
organización, ya que de ser así estarían como hablando en otro idioma, lo ideal
sería un método universal para todos.
3.- Corroborar de que manera se comunican los nivel medios y bajos con la alta
dirección o gerencia, y viceversa, si es que hablan en el mismo lenguaje.
26
Metodología y planificación
Existen una serie de modalidades que se pueden utilizar dentro del marco de la
planificación de la comunicación, pero podemos destacar las siguientes:
27
Marco Metodológico
Enfoque de la investigación
28
Herramienta Diagnostica
29
Metodología Cuantitativa
30
Escala Likert, diferencial, semántico y diplomático : A diferencia de la escala
Likert, la Thurstone o la de Guttman, entre otras, el diferencial no mide a
través de proposiciones sino a través de conceptos que se expresan
mediante pares de términos opuestos por su significado. Estos pares
forman parte de un espacio semántico que se asume mide determinada
actitud. Por ejemplo de estos son palabras como me encanta / odio /
satisfecho / insatisfecho / probable / improbable. El utilizar la escala
semántica diferencial es la forma más confiable de obtener información
sobre la actitud emocional de las personas hacia un tema de interés.
31
A través de esta investigación se pueden recopilar datos objetivos, además al
recopilar los valores numéricos permite medir la frecuencia de un fenómeno y
observar condiciones reales.
- A continuación, veremos el plan de investigación cuantitativo paso a paso, el cual
al ser un procedimiento bien planificado y un trabajo de investigación preparado de
manera estructurada son la clave del éxito.
En nuestra investigación las empresas DRC con Entel, tienen muy mala
comunicación, para transmitir indicaciones, ordenes, informaciones varias, por lo
que ha generado un conflicto e insatisfacción de los empleados, provocando un
clima laboral tenso, afectando de igual manera al cliente, siendo todo esto una
cadena.
32
previamente definidos con la mayor precisión posible, porque así es como se
puede lograr resultados claros. Los criterios de selección son por ejemplo el sexo,
los grupos de edad, los campos profesionales o los intereses.
33
Según nuestros resultados en la encuesta tenemos lo siguiente:
2.- ¿Sabes cuáles son las expectativas que la organización tiene en ti?
De los 80 trabajadores, el 64% respondió que Si han sentido que los superiores lo
han incentivado a superarse, el 32% respondió que No y el 4% no respondieron.
34
le gustaría que se aumentarán las capacitaciones, de esa manera perfeccionar al
personal y poder entregar un mejor servicio al cliente; el 13% indica que le
interesaría que hicieran un mayor reconocimiento por logros y metas cumplidas,
de esa manera tener un incentivo para ir mejorando cada día; el otro 13 %
menciona que le interesaría que mejoraran el seguro médico con el que cuentan
hoy en día, y por último el 4% no contestó.
12.- Aporta al menos una ideas para dar solución a corto plazo, de lo
relacionado en la pregunta 11.
35
al menos una vez por semana, ya que esto afiata la relación trabajador/ jefatura
directa, ayuda a solucionar las dudas a tiempo, buscar soluciones al respecto, y
otorgar un mejor servicio.
Preguntas frecuentes:
36
Respuesta: No, a cada funcionario/a le llegará el link por correo electrónico con el
link para acceder a la encuesta.
37
Metodología cualitativa
38
FOCUS:
El primer objetivo a conseguir es tener claridad de los puntos de vistas de ambos grupos,
de como actúan o responden ellos a un problema de comunicación, cuales son las vías
que utilizan para la solución, y que harían para cambiar esa situación. El resultado fue
todo un éxito, en la sección de los gerentes, ellos coinciden en que su mayor problema
fue dar por hecho que el otro lo sabía, que no comprobaron que había seguido el flujo ni
que se habían comunicado entre ellos.
El segundo grupo, fue un poco más complicado, ya que entre ellos hay un ambiente
tenso, como que tratan de competir entre ellos mismos, siendo que ocupan el mismo
cargo , pero por diferentes empresas, por lo que ahí costó un poco más llegar a un
acuerdo o a que se expresen más libremente, pero pudieron llegar a ver las fortalezas de
ambos y debilidades, desarrollaron una especie de Foda interna.
39
DIAGRAMA DE PARETO:
Acá se tomó los 5 problemas o temas más frecuentes y se hizo el diagrama de pareto:
PORCENTAJ
Frec
E ACUMULADO
RAZONES uenci 80-20
ACUMULAD S
a
O
No hay claridad
en las 12
33% 80%
indicaciones de 120 0
jefaturas
Tarda en dar la 21
58% 80%
información 90 0
Hay poca
comunicación
29
entre los 81% 80%
80 0
departamentos de
ambas empresas
Hay
desmotivación por 33
92% 80%
parte de los 40 0
funcionarios
Surgen conflictos
en el lugar de 36
100% 80%
trabajo por la mala 30 0
comunicación
360
100%
200
80%
150
60%
100 40%
50 20%
- 0%
Frecuencia
PORCENTAJE ACUMULADO
80-20
40
Interpretación del gráfico:
Los resultados de la gráfica muestran que se deben priorizar la solución de 3 causas más
afectadas:
Alternativas de solución:
41
FODA
FODA DRC
AMENAZAS FORTALEZAS
Competencia en el
mercado Compromiso con los clientes
Bajas laborales por no
cumplimiento de lo Prestigio de años en el servicio
informado
Generación de autoestima y
motivación en el personal
interno
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Mala comunicación Expansión en el mercado
Mala toma de
decisiones Innovación y adaptación
Información interna
contradictoria
Poca capacidad de
diálogo interno y externo
Voceros espontáneos
no calificados
42
FODA ENTEL
AMENAZAS FORTALEZAS
Mala comunicación Buena conectividad y cobertura
Perdida de clientes por Liderazgo y especialización en
turnos no cubiertos el tratamiento de la información
Disponibilidad de la
infraestructura establecida
43
ESTRATEGIA PORTER
Para diferenciar nuestra empresa del resto, es muy importante tener una estrategia clara,
hacernos varias preguntas, como por ejemplo: ¿Cómo elegir la mejor para tu negocio? ,
¿Ofrecer un producto o servicio único en el mercado? ¿O enfocarse en un segmento de
clientes específicos? La decisión que se toma tiene un impacto en todo aspecto de tu
organización, por lo que es importante elegir bien.
A veces no sabemos como queremos que las empresas se comuniquen con su clientes,
volvemos al tema de la comunicación, es importante visualizar esto para tomar la
decisión correcta que se basen en la realidad, en preferencias humanas de un público
que queremos conocer.
En nuestro caso debemos saber que es lo que se quiere como cliente, como funcionario
y como jefatura:
Cliente:
Funcionarios:
Jefaturas:
- Que se cumpla los horarios, turnos diarios, sin dejar al público sin
atención.
44
competente, siendo de su responsabilidad que esto no se cumpla siendo sancionado por
esto, así no lo tomarán a la ligera y verán la importancia y delicadeza de lo que ocurre en
ésta última opción la Empresa abarata costos, ya que será usado o retro alimentado el
mismo personal para la fluidez de todo, a diferencia de contratar un receptor
ANALISIS PEST
La palabra PEST deriva de las siglas para los 4 factores que esta técnica analiza:
Políticos, Económicos, Socioculturales y Tecnológicos. Estas son las principales
variables que pueden afectar y modificar el entorno de una empresa y de su compañía.
Este análisis tiene varios beneficios, como es que ayuda a los negocios a entender su
posición dentro del mercado y ser más estratégicos, en resumen;
Además podemos informar que el análisis PEST es una técnica de gestión empresarial
que permite evaluar factores externos que puedan incidir de forma directa o indirecta en
la estrategia de una empresa.
45
A continuación, se describe un análisis PESTEL de la empresa DRC
46
Muestra de datos:
La muestra de datos que se utilizo para este estudio fue el 90% del personal del DRC,
equivalente a 80 funcionarios para la metodóloga cuantitativa, para la cualitativa fue
grupal con una cantidad de 60 funcionarios, ya que el resto se encontraba con licencias
médicas y permisos o días libres.
También se incluye en esto a las jefaturas mayores como gerencia, jefes de sub
departamentos varios, jefes de sala.
47
Marco Teórico
Definición de la comunicación:
48
Flujos de la Comunicación Interna:
(ongallo, 2007)
Según (Zapata, 2011) Las principales funciones que tiene la comunicación interna
encontramos:
49
g) Evaluar la gestión empresarial, además de elaborar un FODA interno.
h) Promover y organizar actividades de mejora para el buen clima de laboral.
i) Detectar las necesidades informativas.
j) Mantener la eficacia de todos los canales oficiales de comunicación en el
proceso de la comunicación: feedback mensajes, contenido.
(Ongallo, 2000) nos afirma que los objetivos deben ser potenciar ordenando el flujo
de la información, tanto en los canales ascendentes, descendentes y horizontales;
sensibilizar a los miembros de la empresa en los manejos de las herramientas de
comunicación en la organización.
50
d) Reuniones. El objetivo es promover la comunicación ascendente y
descendente y especialmente la transversal, así como ofrecer información
claves para la organización, siendo parte de la comunicación directa.
e) Internet : La web es una herramienta muy importante en la organización,
nos permite consultar la información de la entidad, leer las noticias más
recientes y conocer lo que dicen de nosotros, generar comunicación
ascendente, descendente y horizontal.
f) Intranet: Son páginas web de carácter privado de la organización, que
facilitan el intercambio de información y la acumulación de la misma, la
ventaja es que no necesita del internet para funcionar.
g) Espacios de participación: son esenciales en la empresa, es en ellos donde
las familias, trabajadores, administrativos, etc. Donde tienen la oportunidad
de comunicarse, conocerse y sintiéndose parte de la organización.
(Huerta, 2003)Las Relaciones Públicas son una rama administrativa que analiza
las opiniones y actitudes del público y, sobre la base de los intereses de la
comunicación, permite planificar programas de acción continuos y la
comunicación mutua con el objetivo de mantener la familiaridad y el
entendimiento. público.
51
e) Crear, promover y acrecentar las relaciones de la organización con sus
públicos, con el propósito de lograr la consecución de sus objetivos.
f) Difundir interna y externamente los objetivos y planes de la organización
con el objeto de que sus públicos se identifiquen con ellos.
g) Asesorar y proporcionar servicios en materia de comunicación a todas las
áreas de la organización.
h) Evaluar las actividades de comunicación llevadas a cabo dentro de la
organización, en función de los objetivos establecidos con base en los
resultados de los sondeos de opinión entre los diferentes públicos.
Cultura organizacional
Clima Organizacional
52
Características del clima organizacional
53
El concepto de clima organizacional retroalimenta el crecimiento que impulsa cada
acción organizacional.
Barreras semánticas: Tiene que ver con el significado de las palabras orales o
escritas. Cuando no precisamos su sentido, estas se presentan de diferentes
interpretaciones y así el receptor entiende no lo que dijo el emisor, sino lo que su
contexto cultural le indica.
Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea,
algunos de ellos son:
Algunas de las causas que contribuyan para formar barreras psicológicas son:
Altos status (título), poder para emplear o despedir, uso de sarcasmo, actitud
déspota, críticas, uso de conocimientos precisos y detallados, facilidad en el uso
del lenguaje, maneras demasiado formales, apariencia física imponente,
interrumpir a los demás cuando hablan, etc.
A. Barreras fisiológicas. De este tipo son las que impiden emitir o recibir con
claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del
emisor o receptor. Tales defectos pueden afectar a cualquiera de los
sentidos.
54
B. Barreras físicas. La distancia y el exceso de ruido dificultan la
comunicación, Estos son ejemplos de barreras físicas que debemos tomar en
cuenta al comunicarnos, a fin de eliminarlas lo más posibles.
Lenguaje. Las variables que influyen en el lenguaje que una persona usa como
la edad, la educación o la cultura de cada uno, Las palabras significan
diferentes cosas para diferentes personas lo que crea dificultades en la
comunicación.
Objetivos
55
hacer de la comunicación y la imagen interna recursos estratégicos básicos,
entregando valor añadido a la empresa.
Clima organizacional
Cohesión
Comunicación Descendente
Comunicación Ascendente
Comunicación horizontal
FODA
56
Retroalimentación o Feedback:
Rumor
57
Diseño y construcción de la solución
Métodos:
58
Evaluación: Elaborar un cuestionario a los empleados para saber si los mensajes
son claros y entendibles.
Métodos:
Evaluación: En cada junta se evaluará junto con los empleados la utilidad del
pizarrón de avisos.
Métodos:
59
Fortalecimiento la cultura organizacional de la empresa DRC.
Métodos:
Misión
60
Visión
Valores
Calidad
Puntualidad
Trabajo en equipo
Experiencia
Responsabilidad
Formular los objetivos de las empresas DRC, considerando que estos son
el segundo paso para determinar el rumbo de la empresa. En los objetivos,
deseos y metas se convierten en obligaciones concretas, clara y
cronológicamente ubicadas. Las metas definidas deben ser alcanzables en
el plazo definido, especificar líneas de acción concreta, clara y
comprensible.
Los objetivos se redactarán en un nuevo archivo y quedarán de la siguiente
manera:
Objetivos
Controla, organiza, Planifica y dirige la Clasificación, Remuneración de Cargos en
Reclutamiento y Selección, en la Evaluación del Desempeño además de las
Acciones de Personal, Capacitación, Desarrollo, Planillas, Bienestar Social,
Relaciones Laborales en base a los Reglamentos y leyes vigentes dentro del país.
61
Dar formato al documento “Identidad Conceptual de Empresas DRC en una
hoja configurada de 11.5 x 14 cms., con márgenes cms. de 1.5 en izquierda
y derecha y 1 cms. en la parte superior e inferior.
El documento constará de seis páginas.
Se guardará el archivo bajo el título de “Copia Identidad Conceptual de
empresas DRC” y constará con las siguientes características.
La portada y contraportada irá en papel couché 300 gramos.
Las páginas interiores en papel couché 100 gramos.
Portada y contraportada: de acuerdo a los colores institucionalizados por
DRC.
La tipografía a utilizar será fuente Arial 12 puntos, espacio 1 ½, márgenes
de 1.5 cm. a la izquierda y derecha y 1 cm superior e inferior, texto
justificado.
Ira engrapada.
El manual será conformado por portada con nombre, y logotipo de la
organización junto con el subtítulo “Manual de Identidad Conceptual de
empresa DRC”, además de una pleca horizontal y vertical de un grosor de
0.75 cm. en color gris la horizontal y roja la vertical. Las páginas interiores
deberán llevar una pleca horizontal y vertical de un grosor de 0.75 cm. en
color gris la horizontal y roja la vertical. Las hojas llevarán un membrete de
1.5 x 2.25 cm. del logotipo de la organización con el respectivo color.
Paginadas en el lado inferior derecho. Se anexará el perfil corporativo.
Métodos:
62
La manera en que se les informará a los empleados sobre la reunión será
de manera oral, el encargado de dar el aviso es el gerente de producción y
lo deberá hacer con dos días de anticipación.
También, se indicará de la reunión con una semana de anticipación en el
pizarrón de avisos, el cual está ubicado cerca del reloj checador, a un lado
de la entrada a la planta.
El aviso deberá informar acerca de la realización de la reunión, como a
continuación se indica.
Métodos:
Una vez que estén todos los integrantes de la empresa se les entregara la
información y en qué consiste, cuándo se iniciará y cuánto tiempo se realizara un
análisis de la información entregada
Posteriormente deberá convencerles que cuenta con ellos para llevar a cabo el
trabajo, es decir tendrá que hacerlos sentir como una parte fundamental para el
crecimiento de los servicios.
Una vez hecho esto comenzará una serie de cuestionamientos sobre cuáles son
los elementos de la misión, visión y valores, se preguntarán, además, los
siguientes aspectos: qué es lo que la diferencia de las demás empresas.
De las respuestas que el gerente obtenga, deberá destacar las palabras claves
que se encuentran en la identidad conceptual.
Una vez mencionadas estas palabras tendrá que mencionar cuáles son palabras
que los distinguen y para qué sirve la misión, visión y valores.
En las oficinas quien deberá reunir a los trabajadores es alguno de los miembros
del Consejo Directivo.
Esta persona tendrá como función indicar a los colaboradores cuales son los
valores o los elementos claves que los distinguen de los demás.
63
Las indicaciones deberán ser constantes sin convertir a éstas en una imposición.
Métodos:
Realizará una junta con el personal operativo para conocer sus necesidades y
sus logros.
El director general junto con el gerente de producción tendrá que informar sobre
la situación de la empresa.
Métodos:
Tendrá que hacer partícipes a los empleados en cada una de las actividades y
deberá hacerlos sentir parte fundamental de la organización.
64
Objetivo: Crear liderazgo en cada área de trabajo que fomente la toma de
decisiones.
Métodos:
Preguntar a los empleados uno por uno a quién de sus compañeros identifica
como el líder de su área de trabajo.
Métodos
Una vez seleccionados los líderes de cada área de trabajo deberán reunirse con
la parte directiva.
65
Optimización de un ambiente y clima favorable para el desarrollo de empresa
DRC
Método:
Visita de un capacitador externo para dar una plática motivacional conjunta a los
trabajadores.
Métodos:
Para ello se deberán dar a conocer las políticas que se tomarán en cuenta para
la elección del empleado del mes.
Las políticas a seguir son: uso del uniforme, puntualidad, trabajo en equipo,
responsabilidad, asistencia diaria al trabajo, respeto a sus compañeros,
cumplimiento de las normas de seguridad, calidad en sus actividades, limpieza de
su área de trabajo (esto pensando en el término del trabajo remoto y tomando un
trabajo presencial).
66
Objetivo: Mantener informados a los empleados sobre el rumbo de la empresa.
Métodos:
Para ello, se les informará a todos los empleados sobre los objetivos y el rumbo
de la empresa.
Métodos:
Elaborar un cuestionario.
Los reactivos deberán ser claros y el cuestionario no tendrá que ser muy
extenso.
Además, deberá incluir un apartado en donde los clientes expresen algún punto
de vista que no haya sido cuestionado y que deseen compartir con la
organización.
El formato deberá ser en una hoja tamaño carta, la fuente será en arial 12,
deberá incluir el logotipo de la empresa y deberá ir firmado por la dirección de la
empresa.
67
Estrategia 2: Implantar un buzón de quejas y sugerencias.
Método:
Las papeletas deberán contar con un espacio suficiente para que los clientes
puntualicen sus observaciones.
Estrategia 1: Diseñar una base de datos de los clientes de contacto con los
clientes.
Método
La parte directiva deberá pedir al área de ventas información acerca del cliente
como contacto con la empresa, giro, dirección, rubro, teléfonos.
68
Objetivo: Rediseñar el organigrama de DRC.
Método:
Método:
69
Carta Gantt
A continuación, se detalla las actividades a realizar en forma mensual,
Septiem Noviem Diciemb
ACTIVIDADES DRC Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto bre Octubre bre re
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Lanzamiento del proyecto
Encuestas periodicas
Buzon de opiniones
Reuniones de organizadores y
gerencia
Medicion de participantes y
encuestas
Capacitaciones internas
Difundir la declaracion
Boletines
Apoyo y asesoramiento a
trabajadores
Charla informativa
Capacitacion del proyecto
Implementacion de canales
formales de informacion
ascendente y descendente
Establecer canales formales de
Reuniones de trabajo
Establecer una estructura
Habilitacion de correos
Actualizacion de la
comunicación informativa
Evaluaciones
Charlas de seguridad interna
Cierre Final del proyecto
70
Presupuesto, Inversión, Costos
El presupuesto del proyecto se hizo a un año plazo, a continuación se reflejará los
detalles de los costos y que se tendrán al realizar el proyecto planteado.
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
COSTOS
Costo
lugar o mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes
DETALLE unidad cantidad directo total
proveedor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
unitario
COSTOS DIRECTOS
Supermercado $ $
Pizarra Corcho 60*80 cm global 6 3 3
Lider 27.790 166.740
Pins o tachuelas para $ $
Falabella.com global 10 5 5
pizarra / 100 unid 1.990 19.900
Talonarios de hojas $ $
Mercado libre global 6 3 3
membretadas 20.384 122.304
$ $
Talonarios de memorándum Imprenta Chile global 6 3 3
15.990 95.940
Consultoras externas para $ $
SurveyMonkey mes 4 1 1 1 1
ejecutar encuestas varias 199.820 799.280
Confección manual de
$ $
Identidad Conceptual de Imprenta Chile mes 50 50
25.390 1.269.500
empresa DRC
Consultores y asesores para
$ $
capacitaciones para los Capacit.cl mes 2 1 1
1.100.000 2.200.000
líderes
Consultores y asesores para
$ $
capacitaciones para personal Capacit.cl mes 3 1 1 1
500.000 1.500.000
de planta y contrata
$ $
Incentivos al personal DRC mes 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
150.000 1.800.000
Buzón de Sugerencias y
$ $
reclamos de metal con Mercado libre global 3 3
36.812 110.436
Cerraduras
luz, agua,
internet y gas, $ $
Consumos básicos mes 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
proporcion del 60.000 720.000
10% del total
$
REGISTRO DE RIESGOS
-
Demora en realizar el
7% del total de $ $
proyecto, Alza de precios en global 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
costos directos 206.874 2.482.487
la externalización
$
TOTAL GASTOS
38.666.587
El análisis de presupuesto para este proyecto nos da un total de gastos para un año de $ 38.666.587.-
del cual $ 35.464.100 se considera como costos directos en el proyecto, $ 720.000 como costos
indirectos y $ 2.482.487 como riesgo para el proyecto, usando el 7% del total de costos directos.
71
Flujo de cajas, Cálculo de T.I.R., Cálculos de VAN, Cálculo de PRI
Flujo de cajas:
Como ingresos de Caja, podemos decir que le empresa DRC que tiene un ingreso
diario por los clientes a quienes prestan servicios, por lo que se cuenta con un
margen de utilidad o de ingresos promedio de $ 6.452.758.- en forma mensual, por
lo que se analizará el flujo de caja con estos datos.
Detalle de
1.- Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Ingresos
Margen
1.1. Ingresos
6.452.75 6.452.75 6.452.75
- promedio 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758
8 8 8
mensual
Total de
1.0.
ingresos 6.452.75 6.452.75 6.452.75
- 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758 6.452.758
mensual 8 8 8
Detalle de
2.-
Egresos
Consumos
2.1.
Básicos (agua,
- 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000
luz etc)
Egresos de
consumo 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000
2.0.
Total Egresos 4.399.07 5.196.87 2.616.87
- 2.616.874 2.816.694 3.116.874 2.819.316 2.816.694 3.716.874 2.616.874 3.116.874 2.816.694
2 4 4
3.0.
Saldo Neto 2.053.68 1.255.88 3.835.88
- 3.835.884 3.636.064 3.335.884 3.633.442 3.636.064 2.735.884 3.835.884 3.335.884 3.636.064
6 4 4
4.0. Saldo
2.053.68 3.309.57 7.145.45 10.981.33 14.617.40 17.953.28 21.586.72 25.222.79 27.958.67 31.794.56 35.130.44 38.766.50
- Acumulado
6 0 4 8 2 6 8 2 6 0 4 8
72
Cálculo de T.I.R. :
R: Con los resultados del T.I.R. se puede comprobar que el proyecto a realizar es
aceptable, ya que su rentabilidad es mayor que la rentabilidad mínima requerida o
su costo de oportunidad.
73
Cálculos de VAN:
Para el cálculo del VAN se informa que la Inversión inicial para comenzar con el
proyecto es de $4.399.072.-, se debe calcular por 12 meses, con una tasa de
interés del 10%, y diferentes flujos de caja en esos 12 meses.
FORMULACION DE DATOS
F1 2.053.686
F2 1.255.884
F3 3.835.884
F4 3.835.884
F5 3.636.064
F6 3.335.884
F7 3.633.442
F8 3.636.064
F9 2.735.884
F10 3.835.884
F11 3.335.884
F12 3.636.064
n 12
i 10%
IO 4.399.072
VAN = 16.676.213
R: Con los resultados del VAN se puede informar que el proyecto se puede
aceptar, ya que independiente de los gastos generados, aun así, seguirá
presentando ganancias.
74
Cálculo de PRI:
Para calcular el PRI la fórmula es:
PRI = a + (b - c)
d
Donde:
a = Año o mes inmediato anterior en que se recupera la inversión.
b = Inversión Inicial.
c = Flujo de Efectivo Acumulado del año o mes inmediato anterior en el que se
recupera la inversión.
d = Flujo de efectivo del año o mes en el que se recupera la inversión.
a = 1 mes
b = 4.399.072.-
c = 2.053.686.-
d = 1.255.884.-
Entonces se reemplaza:
75
Herramientas de control del proyecto
KPIs:
R: Es decir desde donde se van a extraer las muestras, en este caso es del
personal de la empresa.
76
Balance Scord Card:
77
Conclusiones
Reflexiones
78
Anexos
*Obligatorio
Responde:
1.- . ¿Los medios de comunicación que utilizan los diversos niveles jerárquicos
son diferentes?
SI NO AVECES
2.- ¿Los medios de comunicación que utilizan los niveles jerárquicos altos son
más formales que los que utilizan los demás niveles?
SI NO AVECES
3.- ¿Los niveles medios y bajos utilizan medios de comunicación formal para
comunicarse con la alta dirección?
SI NO AVECES
4.- ¿Cuáles son los medios de comunicación formal e informal que utilizan los
departamentos de Recursos Humanos?
5.- ¿Se da la comunicación informal entre la alta gerencia y los demás niveles
organizacionales?
SI NO AVECES
79
6.- ¿Cree Ud. que afecta el tipo de comunicación que se da en la empresa ya sea
formal o informal en el clima laboral?
SI NO AVECES
SI NO AVECES
80
¿Los niveles medios y bajos uti-
lizan medios de comunicación
formal para comunicarse con
la alta dirección?¿bajos
Los niveles medios y
utilizan medios
80% de comunicación
formal para comuni-
60% carse con la alta di-
rección?
40%
20%
0%
SI NO AVECES
81
¿La comunicación formal
influye en la capacitación?
70%
60% ¿La comunicación
50% formal influye en la
capacitación?
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO AVECES
100%
90%
80%
70% SI
60% NO
50%
AVECES
40%
30%
20%
10%
0%
82
ENCUESTA SATISFACCIÓN PERSONAL
*Obligatorio
Antigüedad en la empresa *
Edad*
Responde:
SI NO
2.- ¿Sabes cuáles son las expectativas que la organización tiene en ti?
SI NO
SI NO
SI NO
83
5.- ¿Tus superiores te han ayudado a superar o ir escalando dentro de la
empresa?
SI NO
SI NO
7.- ¿Haz recibido alguna recompensa o bono de estimulación por algunos de tus
logros extras?
SI NO
12.- Aporta al menos una ideas para dar solución a corto plazo, de lo relacionado
en la pregunta 11.
84
Grafico de las respuestas de la encuesta desde la N° 1 a la N° 8.
60%
50%
40%
30%
20 a 35 años SI
20% 20 a 35 años NO
10% 36 a 50 años SI
36 a 50 años NO
0% 36 a 50 años SIN RPTA
1 2 3 4 5 6 7 8 51 a 65 años o mas SI
51 a 65 años o mas NO
51 a 65 años o mas SIN RPTA
0
20 a 35 años SI 20 a 35 años NO
0 1. 36 a 50 años SI 36 a 50 años NO
. 0.03
0 6 36 a 50 años SIN RPTA 51 a 65 años o mas SI
1 51 a 65 años o mas NO 51 a 65 años o mas SIN
RPTA
0.51
0.29
85
¿Sabes cuáles son las
espectativas que la or-
ganización tiene en ti?
1% 3% 20 a 35 años SI
20 a 35 años NO
1 36 a 50 años SI
% 15%
36 a 50 años NO
1 37%
% 36 a 50 años SIN
RPTA
51 a 65 años o mas
SI
28% 51 a 65 años o mas
NO
14% 51 a 65 años o mas
SIN RPTA
20 a 35 años SI
3% 3%
20 a 35 años NO
1% 14% 36 a 50 años SI
36%
6% 36 a 50 años NO
86
¿Tus supereriores te han ayudado a
superar o ir escalando dentro de la
empresa?
3% 3% 20 a 35 años SI
20 a 35 años NO
14% 30% 36 a 50 años SI
1%
36 a 50 años NO
9% 36 a 50 años SIN RPTA
51 a 65 años o mas SI
20% 20%
51 a 65 años o mas NO
51 a 65 años o mas SIN RPTA
87
¿Consideras que se traspasa bien
la información jerarquica dentro y
fuera de la empresa?
3%
20 a 35 años SI
10% 16% 20 a 35 años NO
1% 6%
36 a 50 años SI
36 a 50 años NO
16%
36 a 50 años SIN RPTA
35%
51 a 65 años o mas SI
13%
51 a 65 años o mas NO
51 a 65 años o mas SIN RPTA
0.7
0.6
0.1
4%
0 0% 0% 0% 0%
detalle % detalle % detalle % detalle detalle
88
Bibliografía
De Castro, A. (2014). Comunicación organizacional, tecnicas y estrategias. Barranquilla: Uiversidad del
Norte.
SIE. (24 de MAYO de 2019). COMO AHCER EL DIAGNOSTICO DE EMPPESAS DE MANERA FACIL.
Recuperado el 30 de OCTUBRE de 2019, de https://www.siexito.com/2019/05/24/como-hacer-
un-diagnostico-de-empresa-de-manera-facil/#:~:text=El%20diagn%C3%B3stico%20inicial
%20de%20empresa,de%20esta%20manera%20la%20incertidumbre.
Grupopya. (24 de diciembre de 2016). EL 60% de los problemas de las empresas son debido a mala
comunicación. Obtenido de https://grupo-pya.com/60-las-empresas-debido-mala-
comunicacion-2/
89