Resumen 2 Parcial Pe 86158 Downloadable 2533731
Resumen 2 Parcial Pe 86158 Downloadable 2533731
Resumen 2 Parcial Pe 86158 Downloadable 2533731
pag.
El terrorismo de Estado
● América Latina: en los años sesenta y setenta, fue escenario de muchos ejemplos
de terrorismo de Estado.
➢ Esto se acentuó gracias a la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional
que se impartía en la Escuela de las Américas. En ella participaron y se
entrenaron muchos militares latinoamericanos que luego ejercieron el
terrorismo de Estado en sus países.
■ La excusa para la violencia ilegal era siempre la misma: erradicar la
amenaza comunista.
● Argentina: se instaló en los años setenta con el surgimiento de proyectos
revolucionarios que empleaban la lucha armada como estrategia política (Montoneros,
ERP).
➢ A su vez, desde el Estado se organizó una fuerza paramilitar de derecha
llamada Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) para enfrentar a las
guerrillas de izquierda.
➢ La idea predominante era que una violencia podía terminar con la otra.
➢ Desde el Estado, este proceso venía siendo acompañado con la sanción de
medidas legislativas represivas como el Estado de Sitio.
● El terrorismo de Estado no fue solo responsabilidad de las Fuerzas Armadas y otros
cuerpos de un Estado.
➢ Hubo grupos civiles minoritarios que fueron discretamente beneficiados con la
imposición a la sociedad de determinado político y económico.
➢ Los militares contaban con un amplio resplado de sectores importantes del
empresariado, de gran parte de los eclesiásticos y de un sector de la política.
● Gran parte de la sociedad toleró estos hechos denigrantes realizados por los
gobernantes.
➢ Este consenso, en parte, era indispensable para conformar un gobierno que
pudiera concretar el objetivo de cambiar para siempre a la sociedad argentina.
● Consecuencias del terrorismo de Estado: fuerte corriente opositora tanto en los
círculos cercanos de las víctimas como afuera, también participó la opinión pública.
El genocidio en la historia
● Los especialistas que tratan el concepto de genocidio, toman el siglo XX como punto
de partido.
➢ Pueblo armenio en manos de los turcos, en el año 1915.
➢ También pueden rastrearse prácticas de destrucción total o parcial de grupos
humanos que respondan a esta definición desde mucho tiempo atrás.
● Ejemplos:
➢ Tanto los persas como los romanos desarrollaron estas prácticas con los
pueblos conquistados cuando estos se oponían a los objetivos de los
conquistadores.
➢ Las Cruzadas emprendidas por los reinos cristianos en Europa contra árabes,
turcos, judíos y otros pueblos de Medio Oriente, se pueden contemplar como
genocidio.
➢ Muchas de las invasiones mongolas, las que arrasaron China, buena parte del
Asia central y llegaron hasta la misma Europa.
➢ Las guerras de religión desatadas en Europa a partir del siglo XVI son casos
en los que diversos grupos se enfrentaron con la pretensión de aniquilar o
destruir al oponente.
● Sin embargo, cuando nos referimos a la enorme mortandad de población nativa
americana desde la llegada de los europeos, se producen otras discusiones:
➢ En primer lugar, porque las prácticas de las distintas naciones europeas en las
colonias americanas no fueron exactamente las mismas, más allá del común
denominador de la colonización y de la conquista de territorios.
➢ En segundo lugar, se trató de un proceso en que no sólo intervino la
aniquilación directa, sino también la diseminación de enfermedades
desconocidas en suelo americano, la instauración de la esclavitud y la
servidumbre forzosas a las que fueron sometidos los pobladores originarios.
El genocidio en el siglo XX
● Se ha debatido acerca del uso del concepto de genocidio para expresar lo sucedido
en las matanzas que hubo durante la guerra civil española por parte de la dictadura
franquista.
● En Guatemala y en Argentina se desarrollaron procesos de juicio a los responsables
de las matanzas sucedidas durante las respectivas dictaduras militares.
➢ En otros casos, como Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay, las leyes de amnistía y
las condiciones políticas y sociales no permitieron que hubiera procesos
judiciales contra los responsables de prácticas similares.
➢ De todas formas, dichas prácticas de terrorismo de Estado han sido
caracterizadas como genocidios, en tanto se propusieron la destrucción total
o parcial de un determinado grupo humano en función de su pertenencia
política o creencias ideológicas.
● Muchos especialistas plantearon que la idea de definir a ciertas poblaciones como
“extinguibles” en provecho de otros, ya sea por esclavizarlas, por apropiarse de sus
recursos o territorios, puede incluirse dentro del concepto de genocidio.
➢ Es el caso de campesinos y poblaciones nativas dentro de diversas regiones
en el mundo.
● Hoy en día, basados en la definición de la ONU, hay un claro ejemplo:
➢ La masacre de los tutsis a manos de los hutus en Ruanda y en Burundi entre
1994-1995, o las llamadas “limpiezas étnicas” llevadas a cabo durante las
guerras de desintegración de la ex-Yugoslavia, también en la década de 1990.
● El caso más conocido y más impactante por sus efectos simbólicos y prácticos, es el
holocausto del pueblo judío a manos de los nazis y sus colaboradores durante la
Segunda Guerra Mundial.
➢ Lo más destacado de este caso fue el uso sistemático del método científico y
el cálculo racional para el exterminio, en lo que los nazis denominaron
“solución final”.
➢ Stephen Katz: afirma que solo este caso puede considerarse propiamente
genocidio, dado el carácter intencional, planificado y basado claramente en el
odio racial del exterminio que buscaba ser absoluto, aunque no lo haya
logrado.
➢ Giorgio Agamben: permite poner en perspectiva a los campos de concentración
(tecnología corriente utilizada en los genocidios), no como una excepción, si no
como algo constitutivo de las sociedades humanas, que llega hasta nuestros días,
al igual que los genocidios.
■ Todo lo sucedido en los campos de concentración supera de tal modo el
concepto jurídico de crimen que simplemente se ha omitido considerar. El
campo es el lugar en el cual se hizo realidad la más absoluta condición
El genocidio en Argentina
Conclusiones
● El genocidio es un concepto que sirve para caracterizar situaciones en las que se pone
en riesgo la continuidad vital de grupos sociales que tienen características comunes.
➢ Estas características pueden ser étnicas, religiosas, nacional, políticas o
ideológicas.
● Las formas de poner en riesgo a esos grupos sociales pueden ser diversas: a través
de prácticas que buscan su aniquilación total o su neutralización y desaparición como
factor relevante en el lugar en el que lo habían sido hasta ese momento.
● Se trata tanto de la eliminación física como simbólica y subjetiva de un grupo social
que es caracterizado por otros como amenazador, indeseable o enemigo.
➢ Esto puede suceder tanto en épocas de guerra como en momentos de
“aparente” paz.
● Es importante la visibilización de estas prácticas a través de la memoria y la toma de
conciencia sobre estos hechos.
La transición a la democracia
Por Nicolás Simone
● Transición: lapso de tiempo que comienza cuando un régimen no democrático
de un país empieza a retirarse. La transición es el intervalo entre un régimen
político y otro.
➢ Ejemplo argentino: el período que se abre con la última dictadura
luego de la derrota en la guerra de Malvinas en 1982. La derrota en esa
guerra dejó al gobierno militar sin ningún apoyo y con el repudio total
de los ciudadanos. En ese contexto, tuvieron que llamar a elecciones.
Pactos e incertidumbre
● Los pactos de democratización suelen estar a cargo de una élite política. Son ellos los
encargados de conducir el proceso de instalación de la democracia, muchas veces se
recurre a los pactos.
● Las élites toman muchas decisiones. Algunas de ellas son adoptadas pensando en el
bien común y otras tratando de sacar el máximo beneficio personal o grupal. En ese
período de transición es importante distinguir cuándo es el momento en que se deben
moderar ambiciones y cuándo jugarse al beneficio personal. La activa acción de los
nostálgicos del régimen autoritario anterior obliga a que los políticos de diversos
partidos tengan que acordar reglas entre sí para controlar la luchar por el poder.
➢ Para acordar esto, los miembros de una élite deben alcanzar pactos que den
formas institucionales a los acuerdos. Estos pactos pueden ser secretos o
públicos y tienen como fin generar garantías europeas para competir en
igualdad de condiciones de poder.
España
● El período correspondiente a la transición española comenzó con la muerte de su
dictador, el general Francisco Franco, en 1975. Como sucesor, el dictador designó
como rey a Juan Carlos I.
➢ Dos días luego de su muerte, se inicia la transición. Ocurrió de manera gradual
y consensuada entre 1975 y 1982.
● La transición ocurrida en España entre 1975 y 1982 fue lenta, gradual y muchos de
sus dirigentes tomaron opciones arriesgadas, incluso para sus propios intereses. El
rey Juan Carlos I optó por abrir paso al régimen democrático.
● En 1981 un grupo de militares irrumpió a los tiros en el parlamento español intentando
derribar al gobierno. Finalmente, Juan Carlos I habló por televisión, condenó el golpe
y este fracasó.
● Adolfo Suárez, un dirigente político que venía del régimen anterior, que fue presidente
entre 1977 y 1981, decidió la legalización del Partido Comunista (PC) a cambio de
que este aceptara la monarquía constitucional.
➢ Tomó esta decisión para que la coalición que apoyaba una transición a la
democracia fuera lo más amplia posible. A pesar de eso, tuvo fuertes
oposiciones, como los del régimen anterior, Estados Unidos y miembros de su
partido.
➢ Al Partido Comunista también le costaba ese pacto, teniendo en cuenta que
los comunistas son profundamente antimonárquicos por ideología. Santiago
Carillo (presidente del PC) aceptó el trato y además rompió relaciones con la
Unión Soviética.
● Por último, la estrategia de Felipe González consistió en bloquear el ingreso de
España a la comunidad Europea hasta que no hubiera terminado la democratización.
➢ Esto estimuló a muchos empresarios a apoyar la democracia, ya que era la
condición para ingresar al poderoso club de países europeos.
● Los políticos españoles tomaron decisiones difíciles, hicieron cálculos y apostaron por
confiar entre sí. Estaban convencidos de que era el momento de antiguas disputas y
construir una democracia política acompañada de bienestar y libertad.
Democracias delegativas
Por Paula Bertino
● A pesar de que en América Latina y Europa del Este los golpes de Estado fueron
desapareciendo, las transiciones democráticas no fueron sucesos tranquilos.
➢ Esto se debe a que no estuvieron exentas de crisis económicas o de
representación.
● Se recuperaba la libertad y la democracia pero, a la vez, estas venían con crisis
económicas muy fuertes que estos gobiernos (los democráticos) no podían resolver.
➢ En muchas ocasiones, estas situaciones fueron percibidas por la ciudadanía
como situaciones límite.
O’Donnell plantea una serie de atributos que son propios de este tipo de regímenes:
● Las democracias delegativas son una forma de manejar y ejercer el poder político.
● Existen las libertades civiles y políticas.
➢ Esto quiere decir que los ciudadanos tienen la facultad de reunirse, agruparse
políticamente y competir por el voto popular.
● Las decisiones en este tipo de regímenes no se toman teniendo en cuenta la
diversidad de opiniones en la ciudadanía, sino que tienen un alto contenido
discrecional.
➢ Significa que solo una persona o un grupo de personas toman las decisiones.
● En las democracias delegativas, el presidente tiene el derecho (y la obligación) de
tomar las decisiones que crea posibles para el país basándose en sus propias ideas,
métodos y acciones. No hace falta que consulte o atienda el reclamo de nadie.
● En este tipo de democracia también se implementa, generalmente, un sistema de
elección mayoritario para sus presidentes, como la doble vuelta (balotaje). En esta
vuelta, el presidente obtendrá cifras mayores al 50%.
➢ El presidente argumenta representar la voluntad del pueblo y para eso necesita
porcentajes muy altos de votación que legitimen su vocación mayoritaria.
● Estimulan la aparición de dicotomías como “patria - antipatria” o “nación - antinación”.
Esto se llama polarización social, se instala entre quienes apoyan las decisiones
presidenciales y quienes no lo hacen (por eso, son antipatrióticos).
➢ La disidencia puede ser vista como sinónimo de traición a la patria.
● En las democracias delegativas, quien ocupa la presidencia por el período
constitucionalmente establecido afirma que no representa a un partido, sino a la
Nación en conjunto.
● El uso persistente de un lenguaje de crisis (hacer siempre referencia de la Argentina
en el 2001) y el recurso de invocar constantemente los miedos desatados por la crisis
son parte de la estrategia de sostén de este régimen.
● En la democracia delegativa, no estar de acuerdo con la decisión presidencial es no
estar de acuerdo con la Nación.
➢ El presidente se convertirá en la imagen del Estado, encarnará la Nación y por
ello, la ciudadanía o los poderes que deseen contradecirlo tienen que tener en
claro que lo que contradicen es la Nación.
● Otra característica de las DDs es la negación de las instituciones democráticas. En
las DDs, las decisiones presidenciales son las “mejores” (y únicas) para el país. Por
eso, los obstáculos a ese tipo de decisiones son considerados dañinos. La justicia, el
parlamento, los opositores, todos ellos son obstáculos que no deben ser respetados
si contradicen al presidente.
➢ Aunque no solo las instituciones políticas son obstáculos, muchas veces los
grupos económicos y la prensa resultan obstáculos para el ejercicio de la
democracia delegativa.
● Por lo general, al no mediar instituciones como el Congreso o el Poder Judicial, las
políticas públicas son diseñadas e implementadas de forma abrupta, cambiante y sin
consulta.
● Una vez superada la crisis, el auge del modelo delegativo comienza a caer ya que la
posibilidad de sostener este modelo en el tiempo es poco probable. Sobre todo,
porque la oposición va a encontrar huecos o debilidades donde podrá “atacar”.
● Las tensiones generadas por el discurso del presidente en las democracias
delegativas generan cansancio y un desgaste en la población que impactan en la
desacreditación del liderazgo presidencial.