Psiquiatria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

NOMBRE DEL ALUMNO:

JOSE ALBERTO GARCIA GONZALEZ

NOMBRE DEL MAESTRO:

ANGELIN CRUZ NAVA

MATERIA:

PSIQUIATRIA

TURNO:

4202

FECHA:

15/06/2023
ACATISIA: la acatisia se define como un trastorno del movimiento que se
caracteriza por una gran dificultad para permanecer quieto, acompañada de una
sensación subjetiva de inquietud. si la persona no se mueve, experimenta
angustia o la sensación de picor, por ejemplo. este sÍndrome afecta la calidad de
vida de una manera notoria. se le ha asociado con conductas agresivas e incluso
con un mayor riesgo de suicidio. en los adultos mayores es un factor de riesgo
para sufrir caÍdas. se estima que la acatisia está presente entre el 20 y el 75 %
de las personas que ingieren antipsicóticos.

dependiendo del momento en el que se presenta la afección, puede ser de


diferentes tipos:

• aguda: surge poco después de comenzar a tomar un medicamento y


dura menos de 6 meses.
• crónica: cuando dura más de 6 meses.
• tardÍa: aparece meses o años después de haber comenzado a tomar el
medicamento en cuestión.
• por abstinencia: se presenta durante las 6 semanas posteriores al
abandono de un medicamento.

sÍntomas y diagnóstico
el principal sÍntoma de la acatisia es el deseo de movimiento constante y la
incapacidad de quedarse quieto. esto afecta el tronco, las manos, los brazos y las
piernas; en especial a estas últimas. por eso, a veces se confunde con el
sÍndrome de las piernas inquietas.
otros sÍntomas son los siguientes:

• náuseas.
• agresividad y agitación.
• depresión y ansiedad.
• dificultades para dormir.
• sensación de inquietud y malestar mental.
• pérdida de apetito y, a veces, pérdida de peso.
• en casos graves, pensamientos o comportamientos suicidas.
• realización de movimientos repetitivos. puede ser mecerse, arrastrar los
pies, columpiarse.
el diagnóstico se realiza con base en la historia clÍnica y un examen fÍsico. el
médico indagará por los fármacos que la persona está tomando. asÍ mismo,
observará los movimientos y las reacciones al quedarse quieto. es posible que
emplee un instrumento de evaluación llamado escala de calificación de acatisia
de
barnes.
en algunos casos, se llevan a cabo pruebas adicionales para descartar
problemas similares:

• manÍa.
• psicosis.
• discinesia tardÍa.
• depresión agitada.
• ansiedad o insomnio.
• abstinencia de drogas.
• sÍndrome de piernas inquietas.
• trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah
• tratamiento para la acatisia la primera opción de tratamiento para lacatisia es
reducir la dosis del fármaco que produce el trastorno. esta medida es más eficaz
en los casos leves, pero es posible que la mejorÍa tarde un poco en llegar. si se
trata de un caso más grave, quizás sea necesario introducir un medicamento
especÍfico para tratar la acatisia. sin embargo, esto puede conllevar el riesgo de
la polifarmacia. al optar por esta alternativa, lo usual es que se empleen
betabloqueantes, benzodiazepinas o algunos antidepresivos.
las personas con este trastorno se benefician al aumentar el consumo de la
vitamina b6, la cual se encuentra en alimentos como carnes, pescados, frutos
secos y verduras. también es recomendable que hagan ejercicio fÍsico para
reducir el estrés.

acinesia
es una afección médica en la que hay una ausencia de funciones motrices
normales o lentitud en una persona que causa un deterioro en los movimientos
musculares. básicamente, el paciente que sufre de acinesia no tiene ningún
movimiento corporal normal.
la anestesia puede ser causada por parálisis (temporal o permanente) o estar en
coma. la acinesia podrÍa interferir con todas las partes del cuerpo o solo con una
región del cuerpo.
la mayorÍa de los medicamentos antipsicóticos causan acinesia como efecto
secundario. en la acinesia, el paciente es de naturaleza apática y hay una
disminución en los movimientos no planificados.
todos estos efectos secundarios son similares a la apatÍa y lentitud que se
asocian con la depresión o la esquizofrenia y, por esta razón, la anestesia puede
diagnosticarse erróneamente con frecuencia o dejarse sin tratar.
causas de la acinesia
la acinesia puede ser causada por una serie de dolencias médicas que se
asemejan a la enfermedad de parkinson. sin embargo, no está claro cuál es la
causa del funcionamiento anormal del nervio que está relacionado con este tipo
de trastornos, por lo que no está clara la causa exacta de la acinesia.

existen ciertos medicamentos y situaciones que pueden causar acinesia. el


trauma / lesión de los ganglios basales del cerebro también pueden ser factores
causantes.
los medicamentos o afecciones médicas que causan sÍntomas parecidos a la
enfermedad de parkinson, incluida la acinesia, son:
el sÍndrome de shy-drager es una afección rara que causa un deterioro en el
cuerpo del paciente y produce sÍntomas que se asemejan a la enfermedad de
parkinson, incluida la acinesia.
los medicamentos, como los antipsicóticos, que se administran para la
esquizofrenia y la paranoia grave hacen que una persona tenga sÍntomas que se
asemejan a la enfermedad de parkinson, incluida la acinesia.
el paciente comienza a experimentar estos sÍntomas varias semanas después de
comenzar a tomar medicamentos antipsicóticos.
los sÍndromes de los vasos sanguÍneos, como la aterosclerosis y el accidente
cerebrovascular, también pueden causar sÍntomas parecidos a la enfermedad de
parkinson, incluida la acinesia.
las drogas recreativas, como la mptp (heroÍna sintética), causan enfermedad de
parkinson grave y sus sÍntomas, incluida la acinesia. sÍntomas
acinesia significa «sin movimiento». esta es una condición en la que una persona
experimenta pérdida o disminución de las funciones motoras. el paciente puede
experimentar acinesia con diversos trastornos médicos, pero más comúnmente
con la enfermedad de parkinson. también comúnmente ocurre como un efecto
secundario de algunos medicamentos y cualquier trauma o lesión en el cerebro,
particularmente los ganglios basales del cerebro. los sÍntomas más comunes que
se experimentan junto con la acinesia son la apatÍa, en la que el paciente es
indiferente a todo y a todos, y no hay interés por el entorno.

en acinesia, también hay una disminución significativa en los movimientos del


paciente, especialmente en movimientos y reflejos espontáneos. en acinesia, la
cara del paciente también parece fija e inexpresiva.
los pacientes que sufren acinesia rara vez parpadean, sus párpados y la forma
de hablar del paciente es monótono con ausencia de modulación.
el paciente también se cansa fácilmente cuando le dicen que haga movimientos
repetitivos. además, el paciente tampoco puede realizar tareas normales que
requieren acciones simultáneas y secuenciales.
en casos graves de acinesia, el paciente puede estar completamente inmóvil o
discapacitado.
el tratamiento depende de la enfermedad, que está causando acinesia y la
gravedad de la enfermedad. los pacientes deben entender que la acinesia está
ocurriendo como resultado de algún otro problema médico diagnosticado y que
está ocurriendo como una complicación o un efecto secundario. crisis de acinesia
por enfermedad de parkinson:
los pacientes que sufren de la enfermedad de parkinson también pueden
experimentar crisis de acinesia donde el paciente experimenta una discapacidad
grave para moverse.
esta condición ocurre cuando un paciente se somete a una terapia prolongada
que consiste en l-dopa o levo-dihidroxifenilalanina. esta afección se alivia
administrando hierro intravenoso en forma de ferro-ferrocomplejo con los
pacientes recuperando una capacidad significativa para el movimiento
nuevamente.
la dosis administrada decide la cantidad de crisis de acinesia aliviada. cuanto
mayor es la dosis, más significativa es la mejorÍa; pero es importante evaluar
primero la condición del paciente y la gravedad de la crisis de acinesia antes de
decidir la dosis. después de esto, la administración de hierro debe reducirse con
cuidado y su extracción debe ser cuidadosamente administrada y monitoreada. si
hay un retiro inadecuado, entonces puede desencadenar la recaÍda de una crisis
de acinesia .

tratamiento para la acinesia


el tratamiento varÍa y depende de la afección médica subyacente que causa la
acinesia y, en general, es similar al tratamiento para la enfermedad de parkinson.
si una persona está postrada en cama durante varios meses, esa persona puede
desarrollar acinesia, especialmente en las extremidades inferiores. en tales
casos, la terapia fÍsica es la principal lÍnea de tratamiento para recuperar la fuerza
y el uso de las piernas. el paciente debe consultar a un médico que se
especialice en este tipo de trastornos del movimiento.
discinesia
la discinesia es un movimiento involuntario que no se puede controlar. puede
afectar sólo una parte del cuerpo, como la cabeza o el brazo, o puede afectar a
todo el cuerpo.

la discinesia puede variar de leve a severa y dolorosa, e interferir con las


actividades diarias normales. también puede diferir en la frecuencia y la hora del
dÍa en que ocurre.
la discinesia se considera generalmente en personas con la enfermedad de
parkinson, a menudo como un efecto secundario del tratamiento a largo plazo
con levodopa. la discinesia también puede ocurrir en afecciones distintas a la
enfermedad de parkinson, incluyendo trastornos del movimiento.
signos y sÍntomas
los sÍntomas varÍan de una persona a otra.
pueden ser muy ligeras con un ligero movimiento de la cabeza, brazo o pierna.
también pueden ser graves e incluir múltiples partes del cuerpo que se mueven
involuntariamente. pueden aparecer algunos sÍntomas de discinesia:
 inquietud
 retorcerse
 vibración corporal
 sacudir la cabeza
 espasmos

la discinesia no está relacionada con el temblor que a menudo ocurre en la


enfermedad de parkinson. tampoco está relacionado con los trastornos de tics.
causas
la discinesia es causada con mayor frecuencia por el uso prolongado de
levodopa. la levodopa es el medicamento preferido para el tratamiento de la
enfermedad de parkinson debido a su eficacia.
la levodopa aumenta el nivel de dopamina en el cerebro. las personas con la
enfermedad de parkinson carecen de células cerebrales que producen dopamina.
la levodopa reemplaza a la dopamina para las personas con la enfermedad de
parkinson, asÍ como para otras afecciones que involucran niveles bajos de
dopamina. sin embargo, sus niveles de dopamina aumentarán cuando tome
levodopa y disminuirán a medida que la levodopa desaparezca. se cree que
estas variaciones en los niveles de dopamina son la causa de los movimientos
involuntarios de la disquinesia.
un tipo de discinesia llamada discinesia tardÍa es un efecto secundario de
algunos fármacos antipsicóticos.

condiciones relacionadas distonÍa

la distonÍa a veces se puede confundir con la disquinesia. sin embargo, en lugar


de movimientos involuntarios de la discinesia, la distonÍa causa contracción
muscular involuntaria. es causada por la enfermedad de parkinson en sÍ y no por
un efecto secundario del medicamento. la distonÍa es causada por los bajos
niveles de dopamina que se encuentran en personas con la enfermedad de
parkinson. la distonÍa a menudo afecta los pies, las cuerdas vocales, las manos o
los párpados. a menudo afecta sólo un lado del cuerpo.
la levodopa puede afectar la distonÍa porque varÍa los niveles de dopamina. las
personas pueden desarrollar distonÍa cuando los niveles de dopamina
disminuyen a medida que desaparece la levodopa. sin embargo, usted también
puede tener distonÍa cuando los niveles de dopamina están en su punto más alto
durante el tratamiento con levodopa. cuando esto sucede, se debe a la
sobreestimulación de los músculos.
disquinesia tardÍa
la discinesia tardÍa afecta a las personas con enfermedades mentales graves que
necesitan tratamiento a largo plazo con medicamentos antipsicóticos. la
discinesia tardÍa es similar a la discinesia porque también causa movimientos
involuntarios. sin embargo, los movimientos tardÍos de la discinesia a menudo
afectan la lengua, los labios, la boca o los párpados. los sÍntomas de la discinesia
tardÍa pueden incluir los siguientes movimientos involuntarios:
 repetidamente golpea tus labios
 hacer un gesto de dolor varias veces
 parpadeo rápido  saca la lengua. cómo tratarlo

el tratamiento de la discinesia es diferente para cada persona. el tratamiento está


determinado por algunos de los siguientes factores:
 gravedad de sÍntomas
 sincronización de los sÍntomas (por ejemplo,
¿son peores cuando se acaba la levodopa?)
 edad
 perÍodo de tiempo en levodopa
 tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la enfermedad de parkinson

algunas opciones de tratamiento pueden incluir:


 ajuste la dosis de levodopa para evitar grandes fluctuaciones en la cantidad
de dopamina en su cuerpo.
 tomar levodopa por infusión continua o en una formulación de liberación
sostenida
 la liberación prolongada de amantadina (gocovri), que ha sido
recientemente aprobada para el tratamiento de la discinesia
 para la discinesia tardÍa, tome un medicamento recientemente aprobado -
valbenazina (ingrezza)
 toma levodopa en dosis pequeñas con más frecuencia

 tome su levodopa 30 minutos antes de una comida, para que las proteÍnas
en su comida no interfieran con la absorción.
 haga ejercicio, como caminar y nadar, según lo prescrito por su médico.
 el uso de técnicas de control del estrés, ya que se sabe que el estrés
agrava la disquinesia.
 uso de agonistas de los receptores de dopamina como monoterapia sólo en
las primeras etapas de la enfermedad de parkinson antes de desarrollar
discinesia.
 someterse a una estimulación cerebral profunda, que es un tratamiento
quirúrgico

de los sÍntomas graves: para que este tratamiento sea eficaz, deben cumplirse
ciertos criterios. pregúntele a su médico si esta es una opción para usted. la
estimulación cerebral profunda sólo se realiza después de que otros tratamientos
no han funcionado.
como con cualquier tratamiento, asegúrese de discutir todos los efectos
secundarios con su médico antes de decidir cuál es el mejor tratamiento para
usted.

distonÍa
la distonÍa es un trastorno del movimiento que hace que los músculos se
contraigan de manera involuntaria, lo que provoca movimientos repetidos o de
torsión. la enfermedad puede afectar una parte del cuerpo (distonÍa focal), dos o
más partes adyacentes (distonÍa segmentaria) o todas las partes del cuerpo
(distonÍa general). los espasmos musculares pueden variar de leves a graves.
pueden ser dolorosos y pueden interferir con sus actividades diarias. no hay cura
para la distonÍa, pero los medicamentos y la terapia pueden mejorar los
sÍntomas. a veces se lleva a cabo una cirugÍa para desactivar o regular los
nervios o determinadas regiones del cerebro en las personas con distonÍa grave.

sÍntomas

la distonÍa afecta a diferentes personas de diversas maneras. en el caso de los


espasmos musculares, puede suceder lo siguiente:

• comienzan en una sola zona, como las piernas, el cuello o los brazos.
la distonÍa focal que comienza después de los 21 años, normalmente
se presenta en el cuello, los brazos o la cara. tiende a permanecer
como distonÍa focal o a volverse segmentaria.
• ocurren durante una acción especÍfica, como escribir a mano.
• empeoran con el estrés, la fatiga o la ansiedad.
• son más notorios con el paso del tiempo.
las partes del cuerpo que pueden verse afectadas incluyen las siguientes:

• cuello (distonÍa cervical). las contracciones hacen girar la cabeza hacia


un lado o tiran la cabeza hacia atrás o hacia adelante y a veces
producen dolor.
• párpados. el parpadeo rápido o los espasmos que hacen que los ojos
se cierren (blefaroespasmo) y dificultan la visión. los espasmos no
suelen causar dolor, pero pueden aumentar si estás expuesto a una luz
brillosa, leyendo, mirando televisión, en una situación estresante o
interactuando con personas. es posible que sientas que tienes los ojos
secos, arenosos o sensibles a la luz.
• mandÍbula o lengua (distonÍa bucomandibular). puedes presentar
babeo o dificultad para hablar, masticar o tragar. la distonÍa
bucomandibular puede causar dolor y suele ocurrir en combinación con
la distonÍa cervical o los blefaroespasmos.
• laringe y cuerdas vocales (distonÍa larÍngea). la voz puede sonar
forzada o débil.
• mano y antebrazo. algunos tipos de distonÍa ocurren cuando haces una
actividad repetitiva, como escribir (distonÍa del escritor) o tocar un
instrumento musical especÍfico (distonÍa del músico). por lo general, los
sÍntomas no ocurren cuando el brazo está en reposo.
los primeros signos de distonÍa suelen ser leves, presentarse ocasionalmente y
estar vinculados con una actividad especÍfica. consulta con tu proveedor de
atención médica si tienes contracciones musculares involuntarias.

causas

se desconoce la causa exacta de la distonÍa. pero podrÍa relacionarse con


cambios en la comunicación entre las células nerviosas de varias regiones del
cerebro. algunas formas de distonÍa se trasmiten en las familias.

la distonÍa además puede ser un sÍntoma de otra enfermedad o afección, entre


ellas:

• enfermedad de parkinson
• enfermedad de huntington
• enfermedad de Wilson
• lesión cerebral traumática
• lesión durante el parto
• accidente cerebrovascular
• tumor cerebral o determinados trastornos que se manifiestan en
algunas personas con cáncer (sÍndromes paraneoplásicos)
• falta de oxÍgeno o intoxicación con monóxido de carbono
• infecciones, como la tuberculosis o la encefalitis
• reacciones a determinados medicamentos o envenenamiento por
metales pesados

complicaciones

según el tipo de distonÍa, las complicaciones pueden incluir las siguientes:

• discapacidades fÍsicas que afectan el desempeño de las actividades


cotidianas o de tareas especÍficas
• dificultad en la visión que afecta los párpados
• dificultad para mover la mandÍbula, tragar o hablar
• dolor y fatiga, debido a la contracción constante de los músculos
• depresión, ansiedad y aislamiento social diagnóstico

para diagnosticar la distonÍa, el proveedor de atención médica puede comenzar


con los antecedentes médicos y la exploración fÍsica.

para determinar si afecciones subyacentes causan tus sÍntomas, el proveedor de


atención médica podrÍa recomendarte lo siguiente:
• análisis de sangre u orina. estos análisis pueden revelar signos de
toxinas o de otras afecciones.
• imágenes por resonancia magnética o computarizada. estas pruebas
por imágenes pueden identificar problemas en el cerebro, como
tumores, lesiones o evidencia de accidente cerebrovascular.
• electromiografÍa. esta prueba mide la actividad eléctrica dentro de los
músculos.
• pruebas genéticas. algunas formas de distonÍa están asociadas con
ciertos genes. saber si tienes estos genes puede ayudar a orientar el
tratamiento.

tratamiento

para controlar la distonÍa, el proveedor de atención médica podrÍa recomendarte


una combinación de medicamentos, tratamiento o cirugÍa.

medicamentos

las inyecciones de toxina botulÍnica (botox, dysport, otros) en músculos


especÍficos pueden reducir o detener los espasmos musculares. las inyecciones
suelen repetirse cada 3 o 4 meses.

por lo general, los efectos secundarios son leves y temporales. pueden incluir
debilidad, sequedad de boca o cambios de voz.
otros medicamentos se dirigen a las sustancias quÍmicas del cerebro
(neurotransmisores) que afectan al movimiento muscular. estas son algunas de
las opciones:
• carbidopa-levodopa (duopa, rytary, otros). este medicamento puede
aumentar los niveles del neurotransmisor dopamina. este fármaco
también puede utilizarse como una prueba para ayudar a diagnosticar
algunos tipos de distonÍa.
• trihexifenidilo y benzatropina. estos dos medicamentos actúan sobre
otros neurotransmisores distintos de la dopamina. los efectos
secundarios pueden ser los siguientes: pérdida de la memoria, visión
borrosa, somnolencia, sequedad de boca y estreñimiento.
• tetrabenazina (xenazina) y deutetrabenazina (austedo). estos dos
medicamentos bloquean la dopamina. los efectos secundarios pueden
incluir sedación, nerviosismo, depresión o insomnio.
• diazepam (valium, diastat y otros), clonazepam (klonopin) y baclofeno
(lioresal, gablofen y otros). estos medicamentos reducen la
neurotransmisión y podrÍan ser beneficiosos para ciertas formas de
distonÍa. pueden causar efectos secundarios, como somnolencia.
terapia

el proveedor de atención médica podrÍa sugerirte lo siguiente:


• fisioterapia o terapia ocupacional, o ambas, para ayudar a aliviar los
sÍntomas y mejorar la función
• terapia del habla si la distonÍa afecta tu voz
• ejercicios de estiramiento o masajes para aliviar el dolor muscular
cirugÍa

si tus sÍntomas son graves, un procedimiento quirúrgico podrÍa ser beneficioso.


hay varios tipos de procedimientos quirúrgicos para tratar la distonÍa:

• estimulación cerebral profunda. mediante un procedimiento quirúrgico,


se implantan electrodos en una parte especÍfica del cerebro y se
conectan a un generador que se implanta en el pecho. el generador
envÍa impulsos eléctricos al cerebro que pueden ayudar a controlar las
contracciones musculares. la configuración del generador se puede
ajustar para tratar tu afección en particular.
• procedimiento quirúrgico de denervación selectiva. en este
procedimiento se cortan los nervios que controlan los espasmos
musculares. podrÍa ser una opción cuando otros tratamientos para la
distonÍa cervical no han funcionado.
párkinson

el parkinsonismo inducido por fármacos afecta a ambos lados del cuerpo de


forma simétrica. es menos probable que esté asociado con el temblor; sin
embargo, en ciertos casos es que los sÍntomas se ven asimétricamente
asociados con un temblor. las caracterÍsticas más antiguas incluyen aquinesia
con pérdida de brazo. otros signos comunes incluyen bradicinesia que causa
pérdida de expresión facial, movimiento lento y problemas del habla.

los antipsicóticos tÍpicos (neurolépticos) son los agentes causantes más comunes
del parkinsonismo inducido por fármacos. se ha visto que ciertos antipsicóticos
atÍpicos, que se cree que están libres de sÍntomas extrapiramidales, también
pueden inducir parkinsonismo. además de los medicamentos de
motilidad gastrointestinal (gi), los antipsicóticos, los antiepilépticos y los
bloqueadores de los canales de calcio (ccb) pueden provocar el parkinsonismo
inducido por fármacos

diagnóstico de parkinsonismo inducido por fármacos


en primer lugar, es importante obtener el historial detallado de medicamentos de
un paciente. también es importante tener en cuenta que la dosificación y la tasa
de aumento de la dosis se han realizado recientemente. otros posibles factores
de riesgo incluyen antecedentes de demencia, infección por vih, aumento de la
edad, sexo femenino y enfermedad de parkinson familiar. las imágenes del
transportador de dopamina pueden desempeñar un papel vital en la detección del
parkinsonismo inducido por fármacos.

tratamiento del parkinsonismo inducido por fármacos el parkinsonismo inducido


por fármacos es un proceso reversible. el tratamiento del parkinsonismo
inducido por fármacos implica una cuidadosa identificación del fármaco
causante seguido de la retirada de la medicación ofensiva. en la mayorÍa de los
casos, los sÍntomas desaparecen en una semana. en un pequeño número de
casos, los sÍntomas persisten durante un año o incluso más. en casos severos,
uno puede considerar el tratamiento con medicamentos anticolinérgicos o
amantadina. la evaluación periódica y la reevaluación de los sÍntomas deben ser
llevadas a cabo por profesionales médicos incluso después de suspender el
agente causal.

los fármacos más comunes que causan el parkinson se enumeran a


continuación:

 antiméticos
 droperidol
 metoclopromide
 procholroperazine
 promethazine
 antiepilépticos
 valproato
 agentes cardiovasculares
 alpha-metildopa
 reserpina
 psicotrópicos
 amoxapina
 neurolépticos
 haloperidol

 molindona
 olanzapina (altas dosis)
 fenotiazinas (p. ej., clorpromazina, flufenazina, mesoridazina,
perfenazina, tiordiazina, trifluoperazina)
 risperidona (dosis alta)
 tioxantenos
 sedantes vestibulares
 cinnarizina y flunarizina
 misceláneo
 pimozida
 tetrabenazina.
fármacos ansiolÍticos
los ansiolÍticos son fármacos con efecto psicotrópico sobre el sistema nervioso
central, utilizados para reducir los sÍntomas de la ansiedad sin que eso signifique
un aumento del sueño, o que la persona esté sedada.
algunos de los nombres más comunes son lorazepam, bromazepam, alprazolam,
diazepam, clorazepato. los nombres comerciales son orfidal, lexatin, trankimazin,
valium y tranxilium.
precauciones a la hora de tomar ansiolÍticos
los ansiolÍticos son tranquilizantes menores que enlentecen la actividad del
sistema nervioso central, por lo que hay que tener cuidado a la hora de tomarlos.
solo se deben consumir si los ha recetado un profesional sanitario.
los médicos deben conocer la situación actual del paciente y su estado emocional
antes de recetar algún ansiolÍtico.
del mismo modo, deben tener en cuenta si hay algún tipo de problema orgánico,
como por ejemplo, problemas de tiroides, problemas respiratorios, problemas
cardiovasculares, porque pueden alterar los efectos de los ansiolÍticos.
si este tipo de fármacos no se administra de manera adecuada, pueden causar:
– adicción

– alteración en la capacidad de reacción

– alteración en el estado de alerta

– amnesia

– cefaleas

– confusión

– debilidad muscular

– depresión

– dificultades atencionales

– dificultad para coordinar tus movimientos

– dificultades para conducir

– embotamiento afectivo
– mareos

– sedación – somnolencia ansiolÍticos más comunes

a continuación, analizaremos brevemente los cinco ansiolÍticos más consumidos


en la actualidad, concretamente para qué se utilizan, sus propiedades, sus
efectos secundarios y las consideraciones que se debe tener en cuenta a la hora
de tomarlos. lorazepam l, más conocido como orfidal, se utiliza principalmente
para tratar trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, problemas de insomnio y
estados de tensión. también se utiliza para tratar algunas enfermedades
psicosomáticas y orgánicas.
tiene propiedades ansiolÍticas, hipnóticas, anticonvulsionantes, sedantes,
amnésicas y relajantes musculares. efectos secundarios principales:

– somnolencia – fatiga consideraciones a tener en cuenta:

– no se debe consumir alcohol durante el tratamiento con lorazepam, ya que se


produce un aumento de su efecto sedante. el resultado de mezclar ambas
sustancias es una gran dificultad para realizar cualquier actividad.

– no se debe conducir en los primeros momentos del tratamiento ni cuando se


produce un cambio de dosis, porque sus efectos secundarios afectan la
capacidad de conducción.

– una vez retirado el fármaco, se pueden producir sÍntomas de abstinencia como


ansiedad, tristeza, estados de ánimo depresivos, insomnio, por lo que la
retirada debe ser gradual y guiada por un médico.

bromazepam
bromazepam, más conocido como lexatin, se utiliza para tratar problemas de
ansiedad, problemas obsesivos-compulsivos, fobias e hipocondrÍas. tiene
propiedades ansiolÍticas. efectos secundarios principales:

– disminución de los reflejos

– somnolencia consideraciones a tener en cuenta:

– si el paciente está tomando alguna otra medicación, debe consultar con el


médico antes de ingerir bromazepam, ya que la combinación de dicho
ansiolÍtico con algunos medicamentos produce depresión.

– debe tener mucho cuidado con este fármaco si ha tenido problemas de


adicciones en algún otro momento de su vida, pues puede provocar
drogodependencia con facilidad.
– no es recomendable consumir alcohol junto con este fármaco, porque la
interacción de ambos en el cuerpo puede dar lugar a una sobredosis.

– no es aconsejable conducir en el inicio del tratamiento ni cuando se producen


modificaciones en las tomas, por lo explicado anteriormente.

– se debe dejar el bromazepam de manera progresiva. si se hace de manera


abrupta, el sÍndrome de abstinencia resultante podrÍa ser peligroso.

fármacos antidepresivos
los antidepresivos, conocidos popularmente como “pastillas para la depresión”,
son medicamentos psicotrópicos diseñados para tratar los sÍntomas de la
depresión, aunque en muchas ocasiones los profesionales sanitarios los recetan
para tratar otros problemas, como la ansiedad, el insomnio o algunos desórdenes
alimenticios. el hecho de que sea un medicamento psicotrópico significa que
actúa sobre el sistema nervioso central (snc), produciendo cambios temporales
en las funciones psÍquicas como la percepción, la atención, la concentración, el
estado de ánimo o la conciencia.
algunos de los antidepresivos más conocidos y consumidos son la fluoxetina,
paroxetina, sertralina, escitalopram o la duloxetina.
¿te suena alguno de ellos? si no te suenan por sus nombres genéricos, puede
que te resulten más familiares por sus nombres comerciales: prozac, paxil, zoloft,
lexapro y cymbata.
los antidepresivos son los medicamentos de primera elección para tratar la
depresión, problema que afecta a 350 millones de personas en todo el mundo.
al hablar de depresión nos referimos a un estado de tristeza, apatÍa, desgana,
aislamiento, falta de interés o de vitalidad que se produce en la persona durante
todo el dÍa y de manera continuada en el tiempo, impidiéndole llevar una vida
normal.
muchas personas confunden tener los sÍntomas anteriormente citados en un
momento dado con padecer depresión, y no es asÍ. si un dÍa se está triste,
desanimado y desganado, no significa que se padezca depresión, significa que
se está triste, desanimado y desganado.
hay que recordar que la depresión es un problema serio cuyos sÍntomas se
mantienen a lo largo del tiempo, alcanzando semanas, meses e incluso años de
duración, y que no se debe confundir con tener un bajo estado de ánimo en un
momento determinado.
fluoxetina
la fluoxetina, más conocida como prozac, se utiliza principalmente para el
tratamiento de los trastornos depresivos, el trastorno obsesivo-compulsivo, la
bulimia nerviosa y, en determinados casos, para tratar el alcoholismo.
se utiliza tanto con adultos como con niños y pertenece al grupo de los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (isrs).
su efecto secundario principal son los problemas y disfunciones sexuales.
paroxetina
la paroxetina, más conocida como paxil, se utiliza para tratar la depresión y,
gracias a su efecto ansiolÍtico, para tratar los trastornos de ansiedad
(trastorno de angustia con y sin agorafobia, fobia social, trastorno
obsesivocompulsivo)
este antidepresivo se utilizaba hace unos años tanto con adultos como con
adolescentes y niños, pero estudios recientes han demostrado que su uso en
menores de edad no es adecuado porque incrementan sus ideas suicidas y los
intentos de hacerse daño.
pertenece al grupo de los isrs. sus efectos secundarios principales son:
– náuseas y vómitos.

– problemas y disfunciones sexuales.

si entre los efectos secundarios de un fármaco se encuentran náuseas y mareos,


se debe tener especial precaución a la hora de conducir. ante cualquier duda,
consultar al médico.
sertralina
la sertralina, más conocida como zoloft, se prescribe para el tratamiento de la
depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo y para el trastorno de angustia con y
sin agorafobia. pertenece al grupo de los isrs.
dependiendo del problema que se quiera tratar, se puede utilizar solo con adultos
o también con niños y adolescentes. sus efectos secundarios principales son:
– diarrea.

– problemas y disfunciones sexuales.

escitalopram
el escitalopram, más conocido como lexapro, se utiliza principalmente para el
tratamiento de los trastornos depresivos, trastorno de angustia con y sin
agorafobia, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno obsesivo-
compulsivo.
no se debe tomar este fármaco si la persona padece epilepsia. pertenece al
grupo de los isrs. sus efectos secundarios principales son:
– insomnio y somnolencia. – problemas y disfunciones sexuales.

duloxetina
la duloxetina, más conocida como cymbalta, es el único que pertenece a los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (irsn) de
este grupo.
se utiliza para tratar episodios depresivos mayores, trastornos de ansiedad
generalizada y el dolor asociado a diversas enfermedades fÍsicas. sus efectos
secundarios principales son:
– cefaleas.

– náuseas.

– sequedad de la boca.

la duloxetina es uno de los mejores antidepresivos que se pueden utilizar, ya que


produce pocos efectos secundarios y minimiza algunos desagradables (como las
disfunciones y problemas sexuales) sin que su efecto varÍe. consumo de
antidepresivos

los antidepresivos solo se deben consumir bajo prescripción médica y siguiendo


siempre las pautas indicadas por el profesional sanitario.
los médicos y los psiquiatras son los profesionales que tienen la responsabilidad
de conocer y evaluar correctamente al paciente para finalmente decidir si
necesita algún tipo de antidepresivos para superar su problema o, por el
contrario, no es necesario.
en muchos casos, la persona que acude al médico en busca de un antidepresivo
que le alivie sus sÍntomas no necesita tomarlo, ya sea porque su depresión es
leve y se puede curar a través de otras vÍas, o porque sus sÍntomas no llegan a
calificarse como depresión.
algunas de estas personas acuden porque se acaban de separar o divorciar,
porque han perdido su empleo, porque ha fallecido un ser querido, por una crisis
existencial…
si finalmente el médico decide que debe tomar antidepresivos para poder
mejorar, hay que saber que su acción no es inmediata. se puede tardar dÍas,
semanas e incluso un mes en ver sus efectos y en notar la mejorÍa del fármaco.
en muchos casos, la persona tiene que probar varios tipos de antidepresivos y
modificar varias veces la dosis hasta encontrar aquel que mejor alivie sus
sÍntomas y menos efectos secundarios le produzca.
según las estadÍsticas, solo tres de cada cinco personas con depresión empiezan
a mejorar nada más comenzar a tomar un antidepresivo.
como se puede observar, el inicio del tratamiento de la depresión en muchos
casos es lento, pero, a pesar de las dificultades que se pueden encontrar al
comienzo, se debe ser constante y responsable con el consumo de
antidepresivos.
estos fármacos actúan a nivel cerebral, por lo que no se deben retirar nunca de
manera repentina. aunque al comienzo del tratamiento los efectos y las mejoras
sean lentos, hay que tener paciencia y nunca abandonar el tratamiento sin
supervisión médica.
aunque no sucede en el cien por cien de los casos, los antidepresivos deben
considerarse tratamiento de segunda lÍnea, es decir, antes de consumir
antidepresivos se deberÍan explorar otras vÍas de mejora, como por ejemplo, la
terapia psicológica.
a continuación se exponen los principales beneficios de la terapia psicológica en
la depresión, en comparación con los antidepresivos:
– es más eficaz que los fármacos antidepresivos

– es eficaz tanto a corto como a largo plazo

– reduce los sÍntomas de la depresión

– conlleva menos riesgos para la salud

– tiene menos efectos secundarios

– existe una mayor adherencia al tratamiento

– menor tasa de abandono evita la cronificación del trastorno

– previene recaÍdas

– reduce el absentismo laboral

– es más barata
– no discrimina entre niños, adolescentes, embarazadas, adultos y ancianos.

por estas y otras muchas razones, la terapia psicológica es la recomendación


principal en el tratamiento de los trastornos depresivos.
precauciones a la hora de tomar antidepresivos
antes de iniciar un tratamiento con fármacos antidepresivos, se debe consultar
con el médico o psiquiatra e informarse sobre las precauciones que se deben
tener antes, durante y después del tratamiento.
por ejemplo, si se está tomando algún tipo de medicamento, vitamina o producto
de herbolario, hay que contárselo al profesional sanitario que esté supervisando
el caso, ya que la combinación de dichos productos con los antidepresivos puede
tener efectos no deseados.
si se bebe alcohol con regularidad, se debe tener cuidado al inicio del
tratamiento. conviene no combinar ambas sustancias hasta saber qué fármaco y
dosis van bien y hasta que se vea cómo afectan al cuerpo los fármacos para la
depresión.
también es muy importante conocer los principales efectos secundarios que
producen estos medicamentos psicotrópicos: – aumento de peso

– aumento del ritmo cardiaco

– cansancio

– confusión

– dolor de cabeza

– náuseas

– nerviosismo

– mareos

– sensación de debilidad

– sequedad de la boca

– somnolencia

– sudoración

– temblores
– pánico

– pensamientos e ideas suicidas

– problemas de ansiedad

– problemas para dormir (insomnio e hipersomnia)

– problemas sexuales

– visión borrosa

– vómitos.

estos efectos secundarios se producen en las primeras semanas de tratamiento y


van disminuyendo con el paso del tiempo. si no disminuyesen, hay que consultar
con el médico, ya que puede que la dosis o el medicamento no sea el adecuado.

fármacos estabilizador de ánimo

asegúrese de que conoce cada uno de los medicamentos que toma. esto incluye
por qué toma cada medicamento, cómo tomarlo y qué puede esperar cuando lo
toma, asÍ como cualquier precaución sobre el medicamento. la información que
aquÍ se ofrece es general. asegúrese de leer toda la información que vino con el
medicamento. si tiene cualquier pregunta o inquietud, hable con su médico o
farmacéutico.
¿cuáles son algunos ejemplos?
estos son algunos ejemplos de estabilizadores del estado de ánimo. para cada
artÍculo en la lista, se enumera primero el nombre genérico, seguido de los
nombres de marca.
• carbamazepina (equetro, tegretol)

• divalproex (depakote)

• lamotrigina (lamictal)

• litio (lithobid) esta no es una lista completa.

¿para qué se utilizan los estabilizadores del


estado de ánimo?
los estabilizadores del estado de ánimo pueden ayudar a:
• tratar la manÍa y evitar la reaparición tanto de los episodios manÍacos
como depresivos en personas con trastorno bipolar.
• tratar problemas del estado de ánimo relacionados con la esquizofrenia,
como la depresión.
• reducir la ira, la ansiedad, la depresión, la impulsividad (actuar sin
pensar) o los intentos de autolesiones relacionados con el trastorno
lÍmite de la personalidad.

¿cómo funcionan?
los expertos no saben exactamente cómo funcionan los estabilizadores del
ánimo. pueden actuar sobre el cerebro para ayudar con las emociones y los
problemas anÍmicos.
¿tienen efectos secundarios?
los estabilizadores del ánimo pueden tener muchos efectos secundarios. por
ejemplo, algunas personas pueden sentir mareos o malestar estomacal cuando
toman estabilizadores del ánimo.
información general sobre los efectos
secundarios todos los medicamentos pueden causar efectos secundarios.
muchas personas no tienen efectos secundarios. y los efectos secundarios de
menor importancia a veces desaparecen después de un tiempo.
pero en ocasiones los efectos secundarios pueden ser un problema o pueden ser
serios. si está teniendo problemas con efectos secundarios, hable con el médico.
el médico podrÍa reducir la dosis o cambiarle a un medicamento diferente.
siempre asegúrese de obtener la información especÍfica sobre el medicamento
que está tomando. para obtener una lista completa de efectos secundarios,
compruebe la información que vino con el medicamento que usted usa. si tiene
preguntas, hable con el médico o farmacéutico.
¿cuáles son algunas precauciones sobre los
estabilizadores del estado de ánimo?
las precauciones para los estabilizadores del estado de ánimo incluyen las
siguientes:
• su médico podrÍa querer que usted se haga análisis de sangre con
regularidad para revisar los niveles del medicamento, el funcionamiento
hepático y la cantidad de células sanguÍneas.

• no deje de tomar estos medicamentos repentinamente. usted deberÍa


disminuir gradualmente el consumo de estos medicamentos con la
ayuda de su médico.
esto le ayudará a evitar efectos secundarios graves.
precauciones generales para todos los
medicamentos reacciones alérgicas.
todos los medicamentos pueden causar una reacción. a veces esto puede
ser una emergencia. antes de tomar cualquier medicamento nuevo, informe a
su médico o farmacéutico sobre cualquier reacción alérgica que haya tenido en
el pasado. interacciones farmacológicas. a veces, un medicamento puede
impedir que otro medicamento funcione bien. o usted podrÍa experimentar un
efecto secundario que no esperaba. los medicamentos también pueden
interactuar con determinados alimentos o bebidas, como el jugo de toronja
(pomelo) y el alcohol. algunas interacciones pueden ser peligrosas.
daño durante el embarazo o la lactancia. si está embarazada, intentando
quedar embarazada o en perÍodo de lactancia, pregúntele a su
médico o farmacéutico si todos los medicamentos que toma son
seguros.
otros problemas de salud.
antes de tomar un medicamento, asegúrese de que su médico o
farmacéutico conozca todos sus problemas de salud. el medicamento para
un problema de salud puede afectar a otro problema de salud. informe
siempre a su médico o farmacéutico acerca de todos los medicamentos
que toma. esto incluye medicamentos tanto recetados como de venta libre,
vitaminas, hierbas y suplementos. esa información ayudará a prevenir
problemas graves.
siempre asegúrese de obtener la información especÍfica sobre el medicamento
que está tomando. para obtener una lista completa de precauciones, revise la
información que vino con el medicamento que está usando. si tiene preguntas,
hable con su médico o farmacéutico.

fármacos benzodiazepina
estas son un tipo de fármacos psicotrópicos, es decir, que actúan sobre el
sistema nervioso central y tiene efectos ansiolÍticos, sedantes, anticonvulsivos
(para convulsiones o ataques epilépticos), hipnóticos (para inducir el sueño),
1. amnésicos (problemas de memoria) y miorrelajantes (relajación muscular).
es temazepam. restoril, normison, euhypnos y tenox con un efecto
hipnótico y antiepiléptico.
2. oxazepam. seresta, serax, serenid, serepax, sobril, oxascand, alopam,
oxabenz y oxapax para obtener un efecto ansiolÍtico.
3. triazolam. este ejemplo de benzodiacepina de comercializa bajo los
nombres: halcion, rilamir, notison con una función hipnótica.
4. bromazepam. este tipo de benzodiacepina se conoce con el nombre
comparcial lexatin.
5. midazolam. ejemplos de este tipo de benzodiacepinas: dormicum, versed,
hypnovel, dormonid para obtener un efecto hipnótico y antiepiléptico.
efectos primarios
¿cuál es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas? tal y como hemos
comentado, son fármacos que reducen los niveles de ansiedad, producen una
relajación muscular, facilitan el sueño, reducen convulsiones, entre otros efectos.
por tanto, algunos de los problemas para los que se usan son:
• control de estados de pánico
• reducción de la ansiedad
• insomnio
• sÍndromes de abstinencia
• epilepsia y ataques epilépticos
• dolor muscular
• relajante muscular efectos secundarios

este tipo de medicamentos tienen un uso bastante común, sin embargo, muchas
veces no serÍa necesaria su ingesta y en muchas ocasiones este exceso de
medicación se debe a no tener en cuenta los efectos secundarios entre los que
se encuentran:
• dependencia: el consumo continuado de ansiolÍticos tiene un efecto
adictivo.
• tolerancia: significa que, al cabo de un tiempo, la dosis que tomabas en un
inicio no te surtirá efecto por lo que la tienes que aumentar, y a sÍ
sucesivamente.
• mareos, problemas de equilibrio: al deprimir tanto el sistema nervioso un
efecto secundario común son los mareos o la pérdida de equilibrio.
• somnolencia: es bastante común que las personas que consumen
ansiolÍticos se queden dormidas durante el dÍa y tengan mucho sueño pese
a haber tenido un buen descanso.
• visión borrosa.
• boca seca.
• problemas de estreñimiento ya que se ralentiza el sistema digestivo.
• problemas de memoria con su uso prolongado. esto, además, se
incrementa ya que pueden llegar a producir problemas de concentración. en
este artÍculo hablamos sobre los problemas de memoria.
reacciones paradójicas
en algunos casos se han llegado a producir los efectos contrarios a los buscados,
incrementándose, de este modo, la ansiedad, la melancolÍa, las alucinaciones,
pensamientos suicidas, psicosis, entre otros.
farmacocinética
para producir sus efectos, un fármaco debe tener la concentración apropiada en
los sitios de acción. dicha concentración está en función de la dosis administrada
del fármaco activo (libre). la fracción libre (no unida a proteÍnas) también depende
del grado de absorción, distribución que refleja la unión relativa a proteÍnas
plasmáticas y tisulares, metabolismo (biotransformación) y excreción.
farmacocinética. es la acción del cuerpo sobre el fármaco e incluye absorción,
distribución, metabolismo y excreción.

1. absorción. para entrar al torrente sanguÍneo, un fármaco debe ser


absorbido de su sitio de administración, a menos que haya sido inyectado
directamente al torrente sanguÍneo. el Índice y eficacia de la absorción
dependen de la vÍa de administración. entre las más comunes se
encuentran la oral, orogingival, sublingual, rectal, intramuscular,
subcutánea, inhalación, tópica, transdérmica, intravenosa y epidural.
2. biodisponibilidad. es la fracción o porcentaje del fármaco administrado que
alcanza la circulación general. la biodisponibilidad se define como la unidad
(100%) en el caso de administración intravenosa. después de la
administración por otras vÍas, generalmente la biodisponibilidad se reduce
por absorción incompleta, metabolismo de primer paso y distribución en
otros tejidos lo cual sucede antes de que el fármaco entre a la circulación
general.
3. bioequivalencia. es la relación de las concentraciones sanguÍneas de dos
formulaciones del mismo fármaco. dos fármacos son farmacéuticamente
equivalentes cuando la velocidad y grado de absorción del componente
activo en los dos productos no presenta diferencias significativas.
4. distribución. la distribución del fármaco en diversos tejidos depende del
tamaño del órgano, su circulación sanguÍnea, solubilidad y fijación a
macromoléculas sanguÍneas o a un compartimiento tisular.
bastante común que sean recetados y por ello es importante que conozcamos la
clasificación de las benzodiacepinas y los diferentes tipos que hay, un listado
básico de las benzodiacepinas más comunes y los efectos principales que
pueden tener, primarios y secundarios.
la clasificación más habitual de las benzodiacepinas es en función de su vida
media, es decir, en función del tiempo que nos están haciendo efecto. de este
modo, tendrÍamos cuatro grupos principales:
• benzodiacepinas de vida o acción larga. su efecto permanece entre 40 y
200 horas. algunas de las que se encuentran en este grupo son el
diazepam y el flurazepam.
• benzodiacepinas de acción o vida intermedia. su efecto se prolonga de 20 a
40 horas en función de la persona y la dosis. algunos ejemplos son el
clonazepam, flunitrazepam y bromazepa m.
• benzodiacepinas de acción o vida corta. en este caso, el efecto va de 5 a
20 horas.
el lorazepam, temazepam y el oxazepam son algunas de las
benzodiapecinas que estarÍan en este grupo.
• benzodiacepinas de acción o vida muy corta. su vida media es inferior a las
5 horas, entre 1 y 1,5 horas de duración.
el triazolam y el midazolam se encontrarÍan en este grupo.
en el apartado anterior hemos visto la clasificación de los tipos de
benzodiacepinas según su vida media. a continuación, en este listado de
benzodiacepinas con ejemplos, relacionaremos las marcas más comunes con los
principales tipos de benzodiacepinas para que puedas hacerte una idea de qué
vida media podrÍa tener la que te estás tomando.
veamos 10 ejemplos de benzodiacepinas con sus nombres y marcas
comerciales.
6. diazepam. se puede encontrar por: valium, pax, apzepam, stesolid, vival,
apozepam, hexalid, stedon y valaxona son algunos ejemplos de marcas y
se emplean como ansiolÍticos, antiepilépticos y relajantes musculares. aquÍ
puedes ver más información sobre el diazepam.
7. flurazepam. ejemplos: dalmadorm, dalmane y fluralema, con un efecto
hipnótico.
8. clonazepam. valpax, klonopin, neuryl, rivotril, ravotril, iktorivil, zatryx,
clonzep, clonac y clonatril para obtener un efecto ansiolÍtico y
antiepiléptico. en este artÍculo encontrarás más información sobre para qué
sirve y cómo se toma el clonazepam.
9. flunitrazepam. tiene los siguientes nombres: rohypnol, fluscand, flunipam y
ronal.
tienen un efecto hipnótico.
10.lorazepam. como, por ejemplo, el dormonoct, con un efecto hipnótico.
11.temazepam. restoril, normison, euhypnos y tenox con un efecto hipnótico y
antiepiléptico.
12.oxazepam. seresta, serax, serenid, serepax, sobril, oxascand, alopam,
oxabenz y oxapax para obtener un efecto ansiolÍtico.
13.triazolam. este ejemplo de benzodiacepina de comercializa bajo los
nombres: halcion, rilamir, notison con una función hipnótica.
14.bromazepam. este tipo de benzodiacepina se conoce con el nombre
comparcial lexatin.
15.midazolam. ejemplos de este tipo de benzodiacepinas: dormicum, versed,
hypnovel, dormonid para obtener un efecto hipnótico y antiepiléptico.
efectos primarios
¿cuál es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas? tal y como hemos
comentado, son fármacos que reducen los niveles de ansiedad, producen una
relajación muscular, facilitan el sueño, reducen convulsiones, entre otros efectos.
por tanto, algunos de los problemas para los que se usan son:
• control de estados de pánico
• reducción de la ansiedad
• insomnio
• sÍndromes de abstinencia
• epilepsia y ataques epilépticos
• dolor muscular
• relajante muscular efectos secundarios

este tipo de medicamentos tienen un uso bastante común, sin embargo, muchas
veces no serÍa necesaria su ingesta y en muchas ocasiones este exceso de
medicación se debe a no tener en cuenta los efectos secundarios entre los que
se encuentran:
• dependencia: el consumo continuado de ansiolÍticos tiene un efecto
adictivo.
• tolerancia: significa que, al cabo de un tiempo, la dosis que tomabas en un
inicio no te surtirá efecto por lo que la tienes que aumentar, y a sÍ
sucesivamente.
• mareos, problemas de equilibrio: al deprimir tanto el sistema nervioso un
efecto secundario común son los mareos o la pérdida de equilibrio.
• somnolencia: es bastante común que las personas que consumen
ansiolÍticos se queden dormidas durante el dÍa y tengan mucho sueño pese
a haber tenido un buen descanso.
• visión borrosa.
• boca seca.
• problemas de estreñimiento ya que se ralentiza el sistema digestivo.
• problemas de memoria con su uso prolongado. esto, además, se
incrementa ya que pueden llegar a producir problemas de concentración. en
este artÍculo hablamos sobre los problemas de memoria.
reacciones paradójicas
en algunos casos se han llegado a producir los efectos contrarios a los buscados,
incrementándose, de este modo, la ansiedad, la melancolÍa, las alucinaciones,
pensamientos suicidas, psicosis, entre otros.

para producir sus efectos, un fármaco debe tener la concentración apropiada en


los sitios de acción. dicha concentración está en función de la dosis administrada
del fármaco activo (libre). la fracción libre (no unida a proteÍnas) también depende
del grado de absorción, distribución que refleja la unión relativa a proteÍnas
plasmáticas y tisulares, metabolismo (biotransformación) y excreción.
farmacocinética. es la acción del cuerpo sobre el fármaco e incluye absorción,
distribución, metabolismo y excreción.

5. absorción. para entrar al torrente sanguÍneo, un fármaco debe ser


absorbido de su sitio de administración, a menos que haya sido inyectado
directamente al torrente sanguÍneo. el Índice y eficacia de la absorción
dependen de la vÍa de administración. entre las más comunes se
encuentran la oral, orogingival, sublingual, rectal, intramuscular,
subcutánea, inhalación, tópica, transdérmica, intravenosa y epidural.
6. biodisponibilidad. es la fracción o porcentaje del fármaco administrado que
alcanza la circulación general. la biodisponibilidad se define como la unidad
(100%) en el caso de administración intravenosa. después de la
administración por otras vÍas, generalmente la biodisponibilidad se reduce
por absorción incompleta, metabolismo de primer paso y distribución en
otros tejidos lo cual sucede antes de que el fármaco entre a la circulación
general.
7. bioequivalencia. es la relación de las concentraciones sanguÍneas de dos
formulaciones del mismo fármaco. dos fármacos son farmacéuticamente
equivalentes cuando la velocidad y grado de absorción del componente
activo en los dos productos no presenta diferencias significativas.
8. distribución. la distribución del fármaco en diversos tejidos depende del
tamaño del órgano, su circulación sanguÍnea, solubilidad y fijación a
macromoléculas sanguÍneas o a un compartimiento tisular.
a. unión a proteÍnas plasmáticas. la
mayorÍa de los fármacos se unen a las proteÍnas plasmáticas,
principalmente a la albúmina para fármacos ácidos y a la α1
glucoproteÍna ácida para fármacos bases; la unión a otras proteÍnas
generalmente es menor y reversible. en tales condiciones la fracción
libre es la fracción farmacológicamente activa. la fracción de fármaco
unido a proteÍnas está determinado por sus concentraciones,
afinidad, el número de sitios de unión, constante de disociación y
limita su biotransformación y filtración glomerular. esta unión también
está afectada por factores relacionados con la enfermedad
(hipoalbuminemia relacionada con sÍndrome nefrótico). la unión a
proteÍnas no es selectiva de un fármaco, por lo que fármacos con
caracterÍsticas fÍsico-quÍmicas similares pueden competir con otros o
con sustancias endógenas (el desplazamiento de bilirrubina no
conjugada por las sulfonamidas aumentan el riesgo de encefalopatÍa
por bilirrubina en el neonato). la fracción del fármaco unido a
proteÍnas está en función con la fracción libre de éste; puesto que la
secreción tubular y biotransformación disminuyen ...

farmacodinamia
farmacodinamia es el estudio de los efectos de un fármaco en el organismo. esto
incluye el análisis de su mecanismo de acción y la proporción entre la dosis y sus
efectos bioquÍmicos y fisiológicos.
el término farmacodinamia tiene origen en dos palabras de origen griego:
pharmackon (fármaco, droga) y dynamis (fuerza).

para entender el objeto de estudio de la farmacodinamia es esencial conocer el


concepto de receptor o diana: es la estructura celular con la que va a interactuar
el fármaco de forma selectiva, para que este pueda cumplir su función en el
organismo. dicho de otro modo, los receptores son macromoléculas con
funciones especÍficas que, junto con el fármaco, van a generar alguna de estas
respuestas en el organismo:

• cambios en la actividad enzimática. por ejemplo: los fármacos para


controlar los niveles de insulina.

• modificaciones en los canales iónicos. por ejemplo: los anestésicos de


acción local.
• modificaciones en la estructura o en la producción de proteÍnas. por
ejemplo: los tratamientos farmacólogicos con estrógenos.
el descubrimiento de los receptores es un aporte del farmacólogo británico jhon
neWport langley, quien a finales del siglo xix planteó la existencia de ciertas
estructuras dentro de la célula que se unÍan con los fármacos. ver también
fármaco.
mecanismos de acción de los fármacos se entiende por mecanismo de acción
(ma) a todas las manifestaciones o reacciones que genera un fármaco en el
organismo. en ese sentido, los mecanismos de acción dependen de diversos
factores relacionados a la unión fármacoreceptor, tales como:

selectividad una de las dudas de la población general con respecto al uso de


fármacos es cómo un medicamento puede hacer efecto en un lugar especÍfico
del cuerpo sin afectar a otros que quizá no requieren esa medicación. la
respuesta está en la selectividad.

la selectividad es la capacidad de un fármaco para unirse solamente a receptores


especÍficos.
mientras más reducido sea el espectro de receptores al que puede unirse, mayor
selectividad y por tanto, más especÍfico será el efecto farmacológico.

afinidad

es el nivel de atracción que existe entre el receptor y el fármaco, es decir, la


capacidad que tienen para formar una unión estable. a mayor afinidad, mayores
probabilidades de que el medicamento genere el efecto deseado.

reversibilidad se entiende por reversibilidad la capacidad que tiene un fármaco


para separarse de su receptor.
esta caracterÍstica está vinculada con la afinidad. a mayor afinidad, menor
reversibilidad y por tanto, el efecto del medicamento durará más tiempo.
actividad intrÍnseca es la capacidad que tiene una unión fármacoreceptor para
producir el efecto deseado.

potencia es la cantidad de fármaco que se requiere para lograr un efecto


deseado. esta cantidad se expresa en miligramos (mg) y se conoce como
dosis.

eficacia es el nivel máximo de respuesta terapéutica que puede ofrecer un


fármaco. es decir, es una medida para saber cuál es el el mayor efecto
deseado que puede brindar un medicamento.

la farmacodinamia estudia tanto la acción como el efecto de los fármacos para


poder crear medicamentos más eficaces o dosis más seguras, con una menor
incidencia de efectos secundarios.

acción farmacológica la acción farmacológica son los cambios o


modificaciones que produce el fármaco en el organismo en niveles
submoleculares, moleculares, celulares o bioquÍmicos.

un ejemplo de acción farmacológica son los cambios en las funciones


termorreguladoras que producen los medicamentos diseñados para combatir la
fiebre, conocidos como antipiréticos.
efecto farmacológico por su parte, el efecto farmacológico son los efectos
visibles de la acción farmacológica.

un ejemplo de efecto farmacológico del medicamento para la fiebre serÍa la


disminución de la temperatura corporal.
a su vez, los efectos farmacológicos pueden ser de varios tipos:

• efecto primario: son los efectos esperados para ese fármaco.


• efecto placebo: se trata de efectos que no tienen relación con el fármaco.
• efecto colateral: son efectos generados por las manifestaciones deseadas
del medicamento (efecto primario)
• efecto tóxico: se trata de efectos producidos por un exceso de la dosis
recomendada del fármaco.
• efecto letal: son manifestaciones biológicas producidas por el medicamento
que pueden llevar a la muerte del paciente.
preparación y administración de psicofármacos
la administración de medicamentos hoy exige conocimiento del estado clÍnico del
paciente nombre genérico& del medicamento efectos primarios y secundarios del
medicamento presentación y concentración de aplicación dosis máxima y mÍnima
terapéuticas vida media del medicamento en sangre metabolismo y forma de
eliminación del fármaco sinergismo y antagonismo del medicamento con otros
medicamentos requerimientos para la conservación normas relativas de
percepción de manejo y control el profesional de enfermerÍa o el auxiliar en su
ausencia es el responsable de la administración y registro de los medicamentos o
quien pueda delegar a otra persona idónea medicamentos que exigen
supervisión lo siguientes medicamentos serán administrados en presencia de un
médico o de una enfermera medios de contraste directo y sustancias radioactivas
precaución no administrar los medicamentos a los pacientes cuando no haya
orden médica la orden médica que esté incompleta o confusa el medicamento ha
sido ordenado por un médico no autorizado dentro de la institución si tiene alguna
duda referente a la preparación forma de ministración yo condiciones fÍsicas y
quÍmicas del medicamento interrupción del tratamiento se descontinuará la
administración del medicamento cuando haya reacción alérgica termina el
tratamiento y no hay orden de evolución diaria medicamentos de dosis única el
paciente no acepta el medicamento nunca dejé un medicamento en la habitación
del paciente corre riesgo de no tomarlo a lo que hiciera otro paciente nunca
registre un medicamento antes de administrarlo si el paciente lo rechaza o se
descontinúa les resultará difÍcil explicar el motivo por lo cual anotó algo que no
administró nunca tomé prestadas dosis de otros pacientes o áreas asegurarse de
manejar correctamente las bombas de infusión familiarizarse con la orden médica
y el proceso de distribución y entrega de medicamentos de la clÍnica verifique
toda orden médica antes de su administración para la administración segura de
medicamentos utilice todos los recursos disponibles

También podría gustarte