Psiquiatria
Psiquiatria
Psiquiatria
MATERIA:
PSIQUIATRIA
TURNO:
4202
FECHA:
15/06/2023
ACATISIA: la acatisia se define como un trastorno del movimiento que se
caracteriza por una gran dificultad para permanecer quieto, acompañada de una
sensación subjetiva de inquietud. si la persona no se mueve, experimenta
angustia o la sensación de picor, por ejemplo. este sÍndrome afecta la calidad de
vida de una manera notoria. se le ha asociado con conductas agresivas e incluso
con un mayor riesgo de suicidio. en los adultos mayores es un factor de riesgo
para sufrir caÍdas. se estima que la acatisia está presente entre el 20 y el 75 %
de las personas que ingieren antipsicóticos.
sÍntomas y diagnóstico
el principal sÍntoma de la acatisia es el deseo de movimiento constante y la
incapacidad de quedarse quieto. esto afecta el tronco, las manos, los brazos y las
piernas; en especial a estas últimas. por eso, a veces se confunde con el
sÍndrome de las piernas inquietas.
otros sÍntomas son los siguientes:
• náuseas.
• agresividad y agitación.
• depresión y ansiedad.
• dificultades para dormir.
• sensación de inquietud y malestar mental.
• pérdida de apetito y, a veces, pérdida de peso.
• en casos graves, pensamientos o comportamientos suicidas.
• realización de movimientos repetitivos. puede ser mecerse, arrastrar los
pies, columpiarse.
el diagnóstico se realiza con base en la historia clÍnica y un examen fÍsico. el
médico indagará por los fármacos que la persona está tomando. asÍ mismo,
observará los movimientos y las reacciones al quedarse quieto. es posible que
emplee un instrumento de evaluación llamado escala de calificación de acatisia
de
barnes.
en algunos casos, se llevan a cabo pruebas adicionales para descartar
problemas similares:
• manÍa.
• psicosis.
• discinesia tardÍa.
• depresión agitada.
• ansiedad o insomnio.
• abstinencia de drogas.
• sÍndrome de piernas inquietas.
• trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah
• tratamiento para la acatisia la primera opción de tratamiento para lacatisia es
reducir la dosis del fármaco que produce el trastorno. esta medida es más eficaz
en los casos leves, pero es posible que la mejorÍa tarde un poco en llegar. si se
trata de un caso más grave, quizás sea necesario introducir un medicamento
especÍfico para tratar la acatisia. sin embargo, esto puede conllevar el riesgo de
la polifarmacia. al optar por esta alternativa, lo usual es que se empleen
betabloqueantes, benzodiazepinas o algunos antidepresivos.
las personas con este trastorno se benefician al aumentar el consumo de la
vitamina b6, la cual se encuentra en alimentos como carnes, pescados, frutos
secos y verduras. también es recomendable que hagan ejercicio fÍsico para
reducir el estrés.
acinesia
es una afección médica en la que hay una ausencia de funciones motrices
normales o lentitud en una persona que causa un deterioro en los movimientos
musculares. básicamente, el paciente que sufre de acinesia no tiene ningún
movimiento corporal normal.
la anestesia puede ser causada por parálisis (temporal o permanente) o estar en
coma. la acinesia podrÍa interferir con todas las partes del cuerpo o solo con una
región del cuerpo.
la mayorÍa de los medicamentos antipsicóticos causan acinesia como efecto
secundario. en la acinesia, el paciente es de naturaleza apática y hay una
disminución en los movimientos no planificados.
todos estos efectos secundarios son similares a la apatÍa y lentitud que se
asocian con la depresión o la esquizofrenia y, por esta razón, la anestesia puede
diagnosticarse erróneamente con frecuencia o dejarse sin tratar.
causas de la acinesia
la acinesia puede ser causada por una serie de dolencias médicas que se
asemejan a la enfermedad de parkinson. sin embargo, no está claro cuál es la
causa del funcionamiento anormal del nervio que está relacionado con este tipo
de trastornos, por lo que no está clara la causa exacta de la acinesia.
tome su levodopa 30 minutos antes de una comida, para que las proteÍnas
en su comida no interfieran con la absorción.
haga ejercicio, como caminar y nadar, según lo prescrito por su médico.
el uso de técnicas de control del estrés, ya que se sabe que el estrés
agrava la disquinesia.
uso de agonistas de los receptores de dopamina como monoterapia sólo en
las primeras etapas de la enfermedad de parkinson antes de desarrollar
discinesia.
someterse a una estimulación cerebral profunda, que es un tratamiento
quirúrgico
de los sÍntomas graves: para que este tratamiento sea eficaz, deben cumplirse
ciertos criterios. pregúntele a su médico si esta es una opción para usted. la
estimulación cerebral profunda sólo se realiza después de que otros tratamientos
no han funcionado.
como con cualquier tratamiento, asegúrese de discutir todos los efectos
secundarios con su médico antes de decidir cuál es el mejor tratamiento para
usted.
distonÍa
la distonÍa es un trastorno del movimiento que hace que los músculos se
contraigan de manera involuntaria, lo que provoca movimientos repetidos o de
torsión. la enfermedad puede afectar una parte del cuerpo (distonÍa focal), dos o
más partes adyacentes (distonÍa segmentaria) o todas las partes del cuerpo
(distonÍa general). los espasmos musculares pueden variar de leves a graves.
pueden ser dolorosos y pueden interferir con sus actividades diarias. no hay cura
para la distonÍa, pero los medicamentos y la terapia pueden mejorar los
sÍntomas. a veces se lleva a cabo una cirugÍa para desactivar o regular los
nervios o determinadas regiones del cerebro en las personas con distonÍa grave.
sÍntomas
• comienzan en una sola zona, como las piernas, el cuello o los brazos.
la distonÍa focal que comienza después de los 21 años, normalmente
se presenta en el cuello, los brazos o la cara. tiende a permanecer
como distonÍa focal o a volverse segmentaria.
• ocurren durante una acción especÍfica, como escribir a mano.
• empeoran con el estrés, la fatiga o la ansiedad.
• son más notorios con el paso del tiempo.
las partes del cuerpo que pueden verse afectadas incluyen las siguientes:
causas
• enfermedad de parkinson
• enfermedad de huntington
• enfermedad de Wilson
• lesión cerebral traumática
• lesión durante el parto
• accidente cerebrovascular
• tumor cerebral o determinados trastornos que se manifiestan en
algunas personas con cáncer (sÍndromes paraneoplásicos)
• falta de oxÍgeno o intoxicación con monóxido de carbono
• infecciones, como la tuberculosis o la encefalitis
• reacciones a determinados medicamentos o envenenamiento por
metales pesados
complicaciones
tratamiento
medicamentos
por lo general, los efectos secundarios son leves y temporales. pueden incluir
debilidad, sequedad de boca o cambios de voz.
otros medicamentos se dirigen a las sustancias quÍmicas del cerebro
(neurotransmisores) que afectan al movimiento muscular. estas son algunas de
las opciones:
• carbidopa-levodopa (duopa, rytary, otros). este medicamento puede
aumentar los niveles del neurotransmisor dopamina. este fármaco
también puede utilizarse como una prueba para ayudar a diagnosticar
algunos tipos de distonÍa.
• trihexifenidilo y benzatropina. estos dos medicamentos actúan sobre
otros neurotransmisores distintos de la dopamina. los efectos
secundarios pueden ser los siguientes: pérdida de la memoria, visión
borrosa, somnolencia, sequedad de boca y estreñimiento.
• tetrabenazina (xenazina) y deutetrabenazina (austedo). estos dos
medicamentos bloquean la dopamina. los efectos secundarios pueden
incluir sedación, nerviosismo, depresión o insomnio.
• diazepam (valium, diastat y otros), clonazepam (klonopin) y baclofeno
(lioresal, gablofen y otros). estos medicamentos reducen la
neurotransmisión y podrÍan ser beneficiosos para ciertas formas de
distonÍa. pueden causar efectos secundarios, como somnolencia.
terapia
los antipsicóticos tÍpicos (neurolépticos) son los agentes causantes más comunes
del parkinsonismo inducido por fármacos. se ha visto que ciertos antipsicóticos
atÍpicos, que se cree que están libres de sÍntomas extrapiramidales, también
pueden inducir parkinsonismo. además de los medicamentos de
motilidad gastrointestinal (gi), los antipsicóticos, los antiepilépticos y los
bloqueadores de los canales de calcio (ccb) pueden provocar el parkinsonismo
inducido por fármacos
antiméticos
droperidol
metoclopromide
procholroperazine
promethazine
antiepilépticos
valproato
agentes cardiovasculares
alpha-metildopa
reserpina
psicotrópicos
amoxapina
neurolépticos
haloperidol
molindona
olanzapina (altas dosis)
fenotiazinas (p. ej., clorpromazina, flufenazina, mesoridazina,
perfenazina, tiordiazina, trifluoperazina)
risperidona (dosis alta)
tioxantenos
sedantes vestibulares
cinnarizina y flunarizina
misceláneo
pimozida
tetrabenazina.
fármacos ansiolÍticos
los ansiolÍticos son fármacos con efecto psicotrópico sobre el sistema nervioso
central, utilizados para reducir los sÍntomas de la ansiedad sin que eso signifique
un aumento del sueño, o que la persona esté sedada.
algunos de los nombres más comunes son lorazepam, bromazepam, alprazolam,
diazepam, clorazepato. los nombres comerciales son orfidal, lexatin, trankimazin,
valium y tranxilium.
precauciones a la hora de tomar ansiolÍticos
los ansiolÍticos son tranquilizantes menores que enlentecen la actividad del
sistema nervioso central, por lo que hay que tener cuidado a la hora de tomarlos.
solo se deben consumir si los ha recetado un profesional sanitario.
los médicos deben conocer la situación actual del paciente y su estado emocional
antes de recetar algún ansiolÍtico.
del mismo modo, deben tener en cuenta si hay algún tipo de problema orgánico,
como por ejemplo, problemas de tiroides, problemas respiratorios, problemas
cardiovasculares, porque pueden alterar los efectos de los ansiolÍticos.
si este tipo de fármacos no se administra de manera adecuada, pueden causar:
– adicción
– amnesia
– cefaleas
– confusión
– debilidad muscular
– depresión
– dificultades atencionales
– embotamiento afectivo
– mareos
bromazepam
bromazepam, más conocido como lexatin, se utiliza para tratar problemas de
ansiedad, problemas obsesivos-compulsivos, fobias e hipocondrÍas. tiene
propiedades ansiolÍticas. efectos secundarios principales:
fármacos antidepresivos
los antidepresivos, conocidos popularmente como “pastillas para la depresión”,
son medicamentos psicotrópicos diseñados para tratar los sÍntomas de la
depresión, aunque en muchas ocasiones los profesionales sanitarios los recetan
para tratar otros problemas, como la ansiedad, el insomnio o algunos desórdenes
alimenticios. el hecho de que sea un medicamento psicotrópico significa que
actúa sobre el sistema nervioso central (snc), produciendo cambios temporales
en las funciones psÍquicas como la percepción, la atención, la concentración, el
estado de ánimo o la conciencia.
algunos de los antidepresivos más conocidos y consumidos son la fluoxetina,
paroxetina, sertralina, escitalopram o la duloxetina.
¿te suena alguno de ellos? si no te suenan por sus nombres genéricos, puede
que te resulten más familiares por sus nombres comerciales: prozac, paxil, zoloft,
lexapro y cymbata.
los antidepresivos son los medicamentos de primera elección para tratar la
depresión, problema que afecta a 350 millones de personas en todo el mundo.
al hablar de depresión nos referimos a un estado de tristeza, apatÍa, desgana,
aislamiento, falta de interés o de vitalidad que se produce en la persona durante
todo el dÍa y de manera continuada en el tiempo, impidiéndole llevar una vida
normal.
muchas personas confunden tener los sÍntomas anteriormente citados en un
momento dado con padecer depresión, y no es asÍ. si un dÍa se está triste,
desanimado y desganado, no significa que se padezca depresión, significa que
se está triste, desanimado y desganado.
hay que recordar que la depresión es un problema serio cuyos sÍntomas se
mantienen a lo largo del tiempo, alcanzando semanas, meses e incluso años de
duración, y que no se debe confundir con tener un bajo estado de ánimo en un
momento determinado.
fluoxetina
la fluoxetina, más conocida como prozac, se utiliza principalmente para el
tratamiento de los trastornos depresivos, el trastorno obsesivo-compulsivo, la
bulimia nerviosa y, en determinados casos, para tratar el alcoholismo.
se utiliza tanto con adultos como con niños y pertenece al grupo de los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (isrs).
su efecto secundario principal son los problemas y disfunciones sexuales.
paroxetina
la paroxetina, más conocida como paxil, se utiliza para tratar la depresión y,
gracias a su efecto ansiolÍtico, para tratar los trastornos de ansiedad
(trastorno de angustia con y sin agorafobia, fobia social, trastorno
obsesivocompulsivo)
este antidepresivo se utilizaba hace unos años tanto con adultos como con
adolescentes y niños, pero estudios recientes han demostrado que su uso en
menores de edad no es adecuado porque incrementan sus ideas suicidas y los
intentos de hacerse daño.
pertenece al grupo de los isrs. sus efectos secundarios principales son:
– náuseas y vómitos.
escitalopram
el escitalopram, más conocido como lexapro, se utiliza principalmente para el
tratamiento de los trastornos depresivos, trastorno de angustia con y sin
agorafobia, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno obsesivo-
compulsivo.
no se debe tomar este fármaco si la persona padece epilepsia. pertenece al
grupo de los isrs. sus efectos secundarios principales son:
– insomnio y somnolencia. – problemas y disfunciones sexuales.
duloxetina
la duloxetina, más conocida como cymbalta, es el único que pertenece a los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (irsn) de
este grupo.
se utiliza para tratar episodios depresivos mayores, trastornos de ansiedad
generalizada y el dolor asociado a diversas enfermedades fÍsicas. sus efectos
secundarios principales son:
– cefaleas.
– náuseas.
– sequedad de la boca.
– previene recaÍdas
– es más barata
– no discrimina entre niños, adolescentes, embarazadas, adultos y ancianos.
– cansancio
– confusión
– dolor de cabeza
– náuseas
– nerviosismo
– mareos
– sensación de debilidad
– sequedad de la boca
– somnolencia
– sudoración
– temblores
– pánico
– problemas de ansiedad
– problemas sexuales
– visión borrosa
– vómitos.
asegúrese de que conoce cada uno de los medicamentos que toma. esto incluye
por qué toma cada medicamento, cómo tomarlo y qué puede esperar cuando lo
toma, asÍ como cualquier precaución sobre el medicamento. la información que
aquÍ se ofrece es general. asegúrese de leer toda la información que vino con el
medicamento. si tiene cualquier pregunta o inquietud, hable con su médico o
farmacéutico.
¿cuáles son algunos ejemplos?
estos son algunos ejemplos de estabilizadores del estado de ánimo. para cada
artÍculo en la lista, se enumera primero el nombre genérico, seguido de los
nombres de marca.
• carbamazepina (equetro, tegretol)
• divalproex (depakote)
• lamotrigina (lamictal)
¿cómo funcionan?
los expertos no saben exactamente cómo funcionan los estabilizadores del
ánimo. pueden actuar sobre el cerebro para ayudar con las emociones y los
problemas anÍmicos.
¿tienen efectos secundarios?
los estabilizadores del ánimo pueden tener muchos efectos secundarios. por
ejemplo, algunas personas pueden sentir mareos o malestar estomacal cuando
toman estabilizadores del ánimo.
información general sobre los efectos
secundarios todos los medicamentos pueden causar efectos secundarios.
muchas personas no tienen efectos secundarios. y los efectos secundarios de
menor importancia a veces desaparecen después de un tiempo.
pero en ocasiones los efectos secundarios pueden ser un problema o pueden ser
serios. si está teniendo problemas con efectos secundarios, hable con el médico.
el médico podrÍa reducir la dosis o cambiarle a un medicamento diferente.
siempre asegúrese de obtener la información especÍfica sobre el medicamento
que está tomando. para obtener una lista completa de efectos secundarios,
compruebe la información que vino con el medicamento que usted usa. si tiene
preguntas, hable con el médico o farmacéutico.
¿cuáles son algunas precauciones sobre los
estabilizadores del estado de ánimo?
las precauciones para los estabilizadores del estado de ánimo incluyen las
siguientes:
• su médico podrÍa querer que usted se haga análisis de sangre con
regularidad para revisar los niveles del medicamento, el funcionamiento
hepático y la cantidad de células sanguÍneas.
fármacos benzodiazepina
estas son un tipo de fármacos psicotrópicos, es decir, que actúan sobre el
sistema nervioso central y tiene efectos ansiolÍticos, sedantes, anticonvulsivos
(para convulsiones o ataques epilépticos), hipnóticos (para inducir el sueño),
1. amnésicos (problemas de memoria) y miorrelajantes (relajación muscular).
es temazepam. restoril, normison, euhypnos y tenox con un efecto
hipnótico y antiepiléptico.
2. oxazepam. seresta, serax, serenid, serepax, sobril, oxascand, alopam,
oxabenz y oxapax para obtener un efecto ansiolÍtico.
3. triazolam. este ejemplo de benzodiacepina de comercializa bajo los
nombres: halcion, rilamir, notison con una función hipnótica.
4. bromazepam. este tipo de benzodiacepina se conoce con el nombre
comparcial lexatin.
5. midazolam. ejemplos de este tipo de benzodiacepinas: dormicum, versed,
hypnovel, dormonid para obtener un efecto hipnótico y antiepiléptico.
efectos primarios
¿cuál es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas? tal y como hemos
comentado, son fármacos que reducen los niveles de ansiedad, producen una
relajación muscular, facilitan el sueño, reducen convulsiones, entre otros efectos.
por tanto, algunos de los problemas para los que se usan son:
• control de estados de pánico
• reducción de la ansiedad
• insomnio
• sÍndromes de abstinencia
• epilepsia y ataques epilépticos
• dolor muscular
• relajante muscular efectos secundarios
este tipo de medicamentos tienen un uso bastante común, sin embargo, muchas
veces no serÍa necesaria su ingesta y en muchas ocasiones este exceso de
medicación se debe a no tener en cuenta los efectos secundarios entre los que
se encuentran:
• dependencia: el consumo continuado de ansiolÍticos tiene un efecto
adictivo.
• tolerancia: significa que, al cabo de un tiempo, la dosis que tomabas en un
inicio no te surtirá efecto por lo que la tienes que aumentar, y a sÍ
sucesivamente.
• mareos, problemas de equilibrio: al deprimir tanto el sistema nervioso un
efecto secundario común son los mareos o la pérdida de equilibrio.
• somnolencia: es bastante común que las personas que consumen
ansiolÍticos se queden dormidas durante el dÍa y tengan mucho sueño pese
a haber tenido un buen descanso.
• visión borrosa.
• boca seca.
• problemas de estreñimiento ya que se ralentiza el sistema digestivo.
• problemas de memoria con su uso prolongado. esto, además, se
incrementa ya que pueden llegar a producir problemas de concentración. en
este artÍculo hablamos sobre los problemas de memoria.
reacciones paradójicas
en algunos casos se han llegado a producir los efectos contrarios a los buscados,
incrementándose, de este modo, la ansiedad, la melancolÍa, las alucinaciones,
pensamientos suicidas, psicosis, entre otros.
farmacocinética
para producir sus efectos, un fármaco debe tener la concentración apropiada en
los sitios de acción. dicha concentración está en función de la dosis administrada
del fármaco activo (libre). la fracción libre (no unida a proteÍnas) también depende
del grado de absorción, distribución que refleja la unión relativa a proteÍnas
plasmáticas y tisulares, metabolismo (biotransformación) y excreción.
farmacocinética. es la acción del cuerpo sobre el fármaco e incluye absorción,
distribución, metabolismo y excreción.
este tipo de medicamentos tienen un uso bastante común, sin embargo, muchas
veces no serÍa necesaria su ingesta y en muchas ocasiones este exceso de
medicación se debe a no tener en cuenta los efectos secundarios entre los que
se encuentran:
• dependencia: el consumo continuado de ansiolÍticos tiene un efecto
adictivo.
• tolerancia: significa que, al cabo de un tiempo, la dosis que tomabas en un
inicio no te surtirá efecto por lo que la tienes que aumentar, y a sÍ
sucesivamente.
• mareos, problemas de equilibrio: al deprimir tanto el sistema nervioso un
efecto secundario común son los mareos o la pérdida de equilibrio.
• somnolencia: es bastante común que las personas que consumen
ansiolÍticos se queden dormidas durante el dÍa y tengan mucho sueño pese
a haber tenido un buen descanso.
• visión borrosa.
• boca seca.
• problemas de estreñimiento ya que se ralentiza el sistema digestivo.
• problemas de memoria con su uso prolongado. esto, además, se
incrementa ya que pueden llegar a producir problemas de concentración. en
este artÍculo hablamos sobre los problemas de memoria.
reacciones paradójicas
en algunos casos se han llegado a producir los efectos contrarios a los buscados,
incrementándose, de este modo, la ansiedad, la melancolÍa, las alucinaciones,
pensamientos suicidas, psicosis, entre otros.
farmacodinamia
farmacodinamia es el estudio de los efectos de un fármaco en el organismo. esto
incluye el análisis de su mecanismo de acción y la proporción entre la dosis y sus
efectos bioquÍmicos y fisiológicos.
el término farmacodinamia tiene origen en dos palabras de origen griego:
pharmackon (fármaco, droga) y dynamis (fuerza).
afinidad