Manual de Procedimientos de Triaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MANUAL DE

PROCEDIMIENTO DE
TRIAJE

INTRODUCCIÓN
El servicio de TRIAJE del establecimiento de salud JEFERSSON II MEDIC
CENTER está a cargo del técnico de enfermería.

En el cual se realizan la toma de las funciones vitales, control de peso y talla


del paciente.

Posterior a este primer paso del flujograma de atención se derivará al paciente


al consultorio que corresponde.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Identificar al paciente en estado crítico y brindarle la atención de acuerdo
a niveles de prioridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Mejoras en el modelo organizacional en nuestro establecimiento de


salud.
 Apoyar protocolos de clasificación de pacientes en base a prioridades de
atención.
 Proponer esquemas de atención que garanticen mayor satisfacción de
los usuarios.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

 El presente documento se aplicará en área de triaje del


establecimiento de salud JEFERSON II MEDIC CENTER.

RECURSOS HUMANOS


 Tec. Enfermería
o Tec Enf. NATALIA MEDRANO SANDOVAL
o DNI: 74382658

HORARIO DE ATENCIÓN:

 8:00 – 20:00 HORAS

ASPECTOS GENERALES
TRIAJE:

Se utiliza como un método de selección y clasificación de pacientes, basado en


sus requerimientos terapéuticos y los recursos disponibles.

EFICIENCIA:

 Reducir los tiempos de espera para atención

 Mejorar la percepción del usuario, garantizando la oportunidad,


eficiencia y calidad de la atención.

 Reducir la sobrecarga de los servicios que brinda el establecimiento de


salud.

 Brindar una mejor y más oportuna atención, garantizando un mejor


resultado y mejor pronóstico en los pacientes.

OPTIMIZACIÓN:

 Aprovechar las fortalezas, capacidades y compensar carencias o


debilidades.

 Dar una atención coordinada, atendiendo las necesidades de cada


paciente.

 Optimizar recursos humanos e insumos que puedan necesitarse en el


establecimiento de salud

AFECTIVIDAD:

 Una atención oportuna garantiza una mejor percepción del servicio,


disminuir la ansiedad del paciente y la familia.

 Mejorar la relación médico paciente y nuestro estado emocional durante


la permanencia en el servicio.

LAVADO DE MANOS
IMPORTANCIA: Técnica fundamental para evitar las infecciones usadas.
Constituye la primera acción de ejecutar antes y después de cada
procedimiento.

Principio Científico:
- La piel y mucosas sanas integras son las primeras líneas de defensas
contra agentes nocivos.
- Los microorganismos causan las enfermedades que pueden transmitirse
a una persona a otra.

Equipos y material:
- Lavamanos.
- Agua.
- Jabón líquido
- Cepillo
- Secadores descartables.

PROCEDIMIENTOS:

1. Retire el reloj, anillo y doble las mangas de uniforme hasta el codo.


2. Si dispone de un lavamanos con grifo y toallas, papel, agarra una de
estas y abre la llave de paso, tome el jabón.
3. Moje las manos manteniéndoles más de bajo de los codos.
4. Haga abundante espuma, frote vigorosamente las manos añadiendo
agua gradualmente.
5. Enjuague el jabón debajo del chorro de agua, sujetar el mismo con los
dedos pulgares e índice, después de usar y luego colocar en su lugar.
6. Frote vigorosamente las manos con movimientos rotatorios.
7. Frotar los interdigitales internos y externos.
8. Frotar las falanges de la mano derecha e izquierda.
9. Juntar las yemas de los dedos derecha y frotar en la mano izquierda,
asimismo las yemas de la mano izquierda.
10. Frotar el dorso de la mano izquierda, luego de la mano derecha.
11. Con la mano derecha frotar en forma rotatoria el brazo izquierdo hasta 4
centímetros por encima del codo.
12. Juntar los dedos en el centro de las manos y deslice lentamente hasta
arrasar con toda la espuma.
13. Seque con el papel toalla desde los dedos hasta los codos en forma
rotatoria e incluya los codos.
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

Control de Respiración:

Es la observación de los movimientos toráxicos, abdominal del paciente es una


unidad del tiempo establecido. Es el acto contrario de inspirar aire de los
pulmones para introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono.

Valores.

 40 – 60 respiraciones en recién nacidos.


 26 – 30 infantes.
 20 adolescentes
 16 – 20 adultos.
 14 – 16 ancianos.

Materiales.
- Reloj con segundero.

Procedimientos:

Frase de ejecución.
1. Identificar al paciente.
2. Lavado de manos.
3. Poner cómodo al paciente.
4. Se coloca una mano sobre el pecho del paciente.
5. Simplemente se observa los movimientos del tórax.
6. Iniciar la cuenta en 1 minuto completo.
7. Valore las características de la respiración.

Control de pulso:

Es el latido que se siente sobre la saliente ósea. El controlador del pulso


determinará el estado del corazón, vasos sanguíneos y circulación. El pulso
puede percibirse en cualquier sitio que se palpe una arteria.

Valores

 120 – 140 recién nacidos.


 90 – 100 infantes.
 70 – 86 adolescentes.
 60 – 80 adultos.
 60 – 70 ancianos.

Materiales:
- Reloj con segundero.
- Estetoscopio.
PROCEDIMIENTO

Fase de ejecución:

1. Lavado de manos.
2. Explicar al paciente en términos sencillos del procedimiento.
3. El paciente debe estar sentado o acostado tranquilo.
4. Ubicar el lugar a tomar el pulso, elija arteria a valorar.
5. Debe colocar los dedos segunda tercera y cuarta suavemente en el sitio
en que pase arteria sobre el hueso subyacente, no debe utilizar el dedo
pulgar porque puede confundir las pulsaciones radiales de su propio
dedo.
6. Contar la frecuencia en 1 minuto.

CONTROL DE TEMPERATURA

Es el grado de calor mantenido por el cuerpo, la temperatura está gobernado


por los centros nerviosos que se encuentra en el hipotálamo, el aumento de
temperatura es uno de los primeros síntomas de infección.

 Termómetro de cristal, con cuerpo tubular, de sección triangular, a


bulbo, con mercurio como material indicador.

 Fondo de escala de color amarillo para una más fácil lectura, tiene un
rango de 35 a 42 ºC

TEMPERATURA NORMAL:

 TOMA ORAL: temperatura normal 37.5ºC, coloca en la boca el


termómetro, bajo la lengua y espera de 3 a 5 minutos para su lectura.
TERMÓMETRO
 TOMA RECTAL: temperatura normal ORAL entre 37.5º C y 37.8ºC, coloca con
cuidado el termómetro, previamente lubricado, en el recto y espera de 3
a 5 minutos para su lectura. Si el paciente está inquieto, te
recomendamos no tomar la temperatura rectal, ya que se corre el riesgo
de ruptura del termómetro y provocar una intoxicación por mercurio.

 TOMA AXILAR: temperatura normal entre 37.0 ºC y 37.2 ºC, coloca el


termómetro bajo la axila y espera de 3 a 5 minutos para su lectura.

Procedimientos:

Fase de Ejecución:

1. Lavado de manos.
2. Explicar el procedimiento.
3. Colocar al paciente en posición semifouler.
4. Colocar el termómetro al paciente, teniendo en cuenta el tipo de
temperatura a tomar.
5. Controlar el tiempo 3 – 5 minutos.
6. Retirar el termómetro en forma horizontal.

CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

Es la fuerza ejercida de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos


a medida que pasa por él, suele identificarse 2 presiones. Presión sistólica y
presión diastólica.

VALORES DE P.A.
90/60 hasta los 20 años
120/60 promedio en adultos
Materiales:

- Tensiómetro compuesto.
- Estetoscopio.

Procedimientos:

Fase de ejecución:

1. Explicar el procedimiento.
2. Acomodar al paciente, descubrir el brazo, la cara interna.
3. Ubicar la arteria humeral, palpar el pulso con tres dedos y descubrir el
punto donde es más intenso.
4. Poner el brazalete alrededor del brazo del paciente de tal forma que el
borde inferior se encuentre a 2 – 3 cm. de flexura.
5. El disco del estetoscopio se coloca sobre el sitio del pulso humeral.
6. Si el brazalete esta apretado congestionará el brazo y será incómodo
para el paciente, si se coloca los nudos no se escuchará
ordenadamente.
7. En seguida dejar escapar el ruido en forma gradual hasta escuchar el
primer ruido en ese momento la lectura en el manómetro corresponde a
la presión sistólica.

8. Los ruidos intensos se vuelven intensos pero después se hacen cada


vez más lento hasta que desaparecen.

9. En el momento intenso cambia a tenue inmediatamente antes de


convertirse en inaudible se tomará la lectura de la presión diastólica.

10. Una vez tomada la lectura se deja escapar todo el aire y se quita el
brazalete.
POSICIÓN ANTROPOMÉTRICA

Debemos recordar antes de comenzar la descripción


de las medidas antropométricas, la posición que debe
adoptar el paciente para la tomar la talla. Debe
permanecer el paciente de pie, con la cabeza y los ojos
dirigidos hacia el infinito, las extremidades superiores
relajadas a lo largo del cuerpo con los dedos
extendidos, apoyando el peso del cuerpo por igual en
ambas piernas, los pies con los talones juntos
formando un ángulo de 45º. Esta posición, es llamada
en Cine antropometría, la "posición de atención
antropométrica" o "posición estándar erecta". Esta
posición es más cómoda para el estudiado,
diferenciándose con respecto a la posición anatómica
en la orientación de las manos

MATERIAL:

BÁSICOS PARA MEDICIÓN, MANTENIMIENTO Y TÉCNICA DE USO

Para realizar una adecuada antropometría necesitamos material específico


para cada tipo de medición que nos proporcione valores lo más exactos
posible, los cuales serán utilizados según la edad del paciente, (población
infantil y adultos)

REVISIÓN DEL MATERIAL Y UTILIZACIÓN

1. BALANZA

En nuestro establecimiento de salud se utiliza frecuentemente dos tipos


de balanzas: las balanzas infantiles y las balanzas de pie fijas para adultos.
Antes de utilizar la balanza deberá inspeccionar:
a. Las balanzas estén calibradas en cero.

b. La parte exterior de las balanzas no están quebradas

c. La aguja de la balanza está recta.

 • BALANZA DIGITAL:

 Paciente con ropa cómoda y de poco peso, descalzo y con posición


antropométrica de frente a la pantalla o aguja, sin estar en contacto con nada
alrededor.
 • BALANZA PEDIÁTRICA

Colocar al niño sin ropa sólo con pañal limpio, (ya que un pañal sucio aportará
gramos de más a nuestra toma).El niño debe estar boca arriba (decúbito
supino) intentando que todo el peso quede en la balanza.

BIBLIOGRAFIA
Ministerio de salud 2005. “compendio de guia de procedimientos de enfermeria
en emergencias y desastres”.

Ministerio de salud Hospital de Santa rosa 2010 “Guias de practica clinica de


servicios de medicina general”.

Ministerio de salud “INDICACIONES DEL PROGRAMA ARTICULADO


NUTRICIONAL SEGÚN MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES
NUTRICIONALES ” 2008 - 2010.

Intituto nacional de salud centro nacional de alimentacion y nutricion “MEDIDAS


ANTROPOMETRICAS, REGISTRO Y ESTANDARIZACION” 2008.

También podría gustarte