Trabajo Final Destilación-G3
Trabajo Final Destilación-G3
Trabajo Final Destilación-G3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
TEMA DE TRABAJO:
GRUPO: # 3
INTEGRANTES:
TRABAJO FINAL
Integrantes:
No. Nombres Apellidos
1. Ángel Adrián Moreno Gómez
2. Joselyn Sayan Montoya Santana
3. Jahaira Georgina Ortega Balón
4. Jopsi Aracely Rivas Caicedo
5. Gilda Estefanía Villamar Pacheco
1. DESTILACIÓN
¿QUÉ ES LA DESTILACIÓN?
La destilación es un proceso de separación de líquidos, un método que ha sido utilizado
en los años 200-300 d.C, para la destilación de los vinos. Este se da cuando un líquido
que contiene dos o más componentes y este es calentado hasta su temperatura de
ebullición, la composición del vapor será normalmente diferente a la del líquido. Es
aplicable para separar mezclas de compuestos por sus diferentes volatilidades o sus
diferentes presiones de vapor.
3
La ley de Dalton establece que en una mezcla de gases ideales, cada gas ejerce una
presión igual que la que ejercía si el ocupara el volumen solamente, a esta presión que
ejercerá cada componente se lo denomina presión parcial del componente. La presión
total del sistema será la suma de las presiones parciales de todos los componentes en la
mezcla.
Cada presión parcial dependerá de la fracción molar del componente presente en la
mezcla.
La ley de Raoult establece que a una temperatura constante la presión parcial de cada
componente en la mezcla ideal de líquidos, es igual a la presión del componente puro,
multiplicado por la fracción molar del componente en la mezcla. Esta ley de aplica
cuando en la mezcla existen sustancias que son similares químicamente.
EQUIPOS UTILIZADOS
1. Destilación simple:
• Placa calefactora.
• Matraz de destilación.
• Soporte metálico.
• Pinza.
• Cabeza de destilación.
• Termómetro.
• Refrigerante.
• Alargadera.
• Matraz recolector.
2. Destilación fraccionada:
• Placa calefactora.
• Matraz de destilación.
• Soporte metálico.
• Pinza.
• Cabeza de destilación.
• Columna de fraccionamiento.
• Termómetro.
• Refrigerante.
• Matraz recolector.
Una columna de destilación procesa 100 kg/h de una mezcla de 60% NH3 Y 40% de
H2O.
El producto de cabeza contiene 99% de NH3 y el fondo 5% de NH3.
En el condensador se extraen 1.000.000 Kcal/h.
Las entalpias se dan por tablas:
Hd: 119 Kcal/kg
Hb: 195 Kcal/kg
Hf: 133 Kcal/kg
Con estos datos se desea conocer que cantidad de destilado y de producto de fondo
se obtendrá y que calor debe entregarse en el evaporador de fondo.
Balance de materia:
F=D+B
100=D+B (1)
Despeje de D de la ecuación 2
B = 41.489 Kg/h
D = 100 – B
D = 100 – 41.489
D = 58.511 Kg/h
Corriente F
NH3: (100 Kg/h) (0.60) = 60 Kg/h
H2O: (100 Kg/h) (0.40) = 40 Kg/h
Corriente D
NH3: (58.511 Kg/h) (0.99) = 57.925 Kg/h
H2O: (58.511 Kg/h) (0.01) = 0.5851 Kg/h
Corriente B
NH3: (41.489 Kg/h) (0.05) = 2.074 Kg/h
H2O: (41.189 Kg/h) (0.95) = 39.415 Kg/h
BALANCE DE ENERGÍA
Qr = 1.001.753,164 Kcal/h
4. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
La operación unitaria de destilación es una de las más empleadas en la industria química,
petroquímica, alimentaria, cosmética, farmacéutica y perfumera para la separación de los
componentes que forman mezclas líquidas miscibles.
En la industria petrolera, es necesaria para la refinación de petróleo crudo y la
recuperación de productos vendibles de los numerosos procesos de conversión,
fabricación de biocombustibles, así como para la fabricación de gasolina y diésel a partir
del petróleo crudo. La industria petroquímica utiliza gran cantidad de gases ligeros para
procesos de separación, mezcla, reacción, generación de productos. Algunos ejemplos
son la hidrogenación de especies, el craqueo, el reformado con vapor, etc.
Para la Industria Farmacéutica: este método permite a las empresas farmacéuticas
mantener una estricta pureza y uniformidad mientras producen grandes cantidades de los
ingredientes necesarios.
En el sector alimentario, su principal aplicación es en la producción de etanol y bebidas
alcohólicas a partir de líquidos fermentados. Otras aplicaciones relacionadas con la
alimentación incluyen la recuperación, fraccionamiento y concentración de aromas
volátiles, recuperación de disolventes orgánicos (desolventación) en la producción de
aceites comestibles por extracción con solvente y remoción de indeseables sustancias
olorosas, desodorización de crema, desodorización de aceites comestibles y grasas.
Imagen 2. Esquema del proceso de obtención de etanol a partir de caña. (Cardona et al, 2005)
Acondicionamiento
Consiste de un lavado inicial de la caña con agua a 40ºC y posteriormente una molienda
o trituración donde se extrae el jugo azucarado con agua a 60ºC, retirando como
subproducto el bagazo con un contenido en fibra de alrededor del 46%, que puede ser
utilizado en la generación de vapor.
9
CONCLUSIÓN
La destilación es uno de los más eficientes procesos de separación, generalmente por
calor, de distintos componentes líquidos de una mezcla para extraer compuestos volátiles
mediante la utilización de sus propiedades físicas, aprovechando los diferentes puntos de
10
REFERENCIAS
Cardona, C.A, Sánchez, Ó. J., Montoya, M.i & Quintero, J.A (2005). Simulación de los
Procesos de Obtención de Etanol a Partir de Caña de Azúcar y Maíz. Scientia
Et Technica, Xi (28), 187-192. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911707033
Zeki Berk, (2013). In Food Science and Technology, Food Process Engineering and
Technology (Second Edition), Chapter 13 – Distillation. Editor(s): Zeki Berk.
Academic Press. Pages 329-352. ISBN 9780124159235.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-415923-5.00013