Responsabilidad Social Empresarial Vs Filantropia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Responsabilidad social empresarial vs.

Filantropía

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

¿Qué es la actividad de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?

Las actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son acciones autorreguladas que una empresa
puede llevar a cabo para ser más responsable socialmente ante sus partes interesadas y el público en general.
Tomarse en serio las actividades de RSE significa que una empresa actúa en beneficio de la sociedad y el medio
ambiente en general, en lugar de practicar comportamientos y acciones destructivas.

Antecedentes de la RSE

En años recientes la  Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha tomado una dinámica sin precedentes
pareciera que es un  concepto nuevo de las sociedades modernas, pero lo cierto es que no es algo nuevo en la
historia de la humanidad sus orígenes se remontan a finales de los años 50 derivada de los conflictos mundiales
de la época donde las comunidades pensaban que por medio del trabajo con algunas empresas podían mantener
y colaborar con sistemas políticos o económicos éticamente cuestionables.
Es así, como el impacto de las organizaciones con su entorno demandan la necesidad de ser evaluadas no por lo
que producen, sino por lo que le retribuyen a la sociedad, es por esta razón que la ética y los valores comienzan a
ser tratados en las aulas universitarias generando debates académicos donde se cuestionan la finalidad de la
empresa en términos de compensación social y se establecen las normas que garantizan las correctas prácticas
comerciales.
 El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fue tratado por primera vez por el economista Howard
R. Bowen en su obra "Social Responsibilities of the Businessmen" donde cuestiona a las empresas la
responsabilidad de devolver a la sociedad lo que esta les facilitó.

 Su historia se puede remontar a casi un siglo de existencia con el nacimiento y la creación de pequeñas
fundaciones y proyectos filantrópicos en países como Reino Unido o Francia. Por lo que la responsabilidad social
empresarial ha existido desde siempre, “considerada como la forma ética en que los hombres de negocios y
empresarios asumían sus responsabilidades frente a la sociedad en la cual desarrollaban sus actividades
económicas”.
Así surgió la idea del porque las empresas que usan los recursos propiedad de la sociedad, éticamente deberían
encontrar la forma de devolver a la sociedad beneficios por utilizar esos mismos bienes sociales, en este orden,
cronológicamente se puede afirmar que fue la Organización Internacional del Trabajo, en 1919, la primera
agrupación que nace con la determinación de mejorar las condiciones laborales y tratar los temas referentes al
trabajo.
 
RSE y el rol del Estado

El Estado también debe jugar su rol para apuntalar esta retroalimentación entre empresas y sociedad. 
La pregunta es: ¿Qué rol debe cumplir el Estado en estos procesos que, aunque se dan en el ámbito de lo privado
en conjunción, tienen un impacto directo sobre el desarrollo económico-social-ambiental de un país o de una
ciudad?
 Hoy se entiende a la empresa en un nuevo papel dentro de la sociedad, que ya no se limita a su tradicional
desempeño en el mercado, sino que la convierte en un agente de cambio. De esta manera, las empresas asumen
un papel más activo y participativo en lo que atañe al desarrollo social y al cuidado ambiental.
Bajo esta definición, las prácticas alrededor del mundo demuestran que hay una serie de herramientas para
alentar mejoras voluntarias para la sustentabilidad de los negocios. Así el Estado puede asumir diferentes roles:
regular, facilitar, asociarse a, o promover acciones de RSE.
El Estado como agente regulador tiene la facultad de elaborar marcos jurídicos normativos y penalizadores para
crear las condiciones de cumplimiento e información de la RSE. El objetivo es crear un ámbito de transparencia en
la relación de las empresas con el Estado.

LEYES PARA PROTEGER LEYES PARA PROTEGER


EL MEDIO AMBIENTE AL CONSUMIDOR
El Estado influye
en la RSE
por medio de:

LEYES PARA PROTEGER A


CODIGOS FISCALES
LOSEMPLEADOS

CONTACTOS REDES DE TRABAJO


PERSONALES
LAS EMPRESAS
INFLUYEN SOBRE EL
ESTADO POR MEDIO
DE:

COMITES DE ACCION FAVORES Y OTRAS


POLITICA INFLUENCIAS TACTICAS
Características de la responsabilidad social empresarial

Las principales características de la gestión de responsabilidad social empresarial son:

 Combina el desarrollo del negocio y el impacto ético en el accionar de la empresa.

 Es un compromiso de la empresa con la sociedad y el medioambiente.

 Contribuye a preservar los recursos naturales y la biodiversidad que, hasta la actualidad, no


fueron explotados de manera responsable en el sistema de consumo masivo.

 Promueve los derechos de los empleados, la inclusión social y el desarrollo productivo de los
ciudadanos.

 Es una manera de equilibrar el sistema capitalista de consumo (que busca obtener más
ganancias en el menor tiempo y gasto posible) y de cuidar los recursos naturales y humanos.

 Es una decisión que se toma desde la dirección de la empresa y que puede ser voluntaria u
obligada por una normativa del Estado como medida ante una problemática social, climática o
ambiental.

 Representa un desafío para la gestión de la empresa, ya que implica energía y dinero. Sin
embargo, también la beneficia: mejora la imagen institucional, refuerza la confianza con los
consumidores y, en algunos casos, reduce el pago de impuestos.

Importancia de la RSE

Las empresas se crean con la intención de obtener ganancias, a través de la satisfacción de una necesidad en el
consumidor. 
Sin embargo, el hecho de satisfacer una necesidad puede generar un impacto negativo en la comunidad o en el
ambiente en los casos de las empresas que solo priorizan la rentabilidad de su negocio en el corto plazo.

Por ejemplo: Una empresa de café produce y vende un producto de alta calidad, con una excelente atención al
cliente. Sin embargo, si la obtención de la materia prima proviene de la explotación laboral de agricultores
adultos y de menores de edad, la gestión de la empresa no es ética.
Para lograr una producción responsable, la empresa deberá implementar nuevas políticas laborales, como la
obtención de certificados que avalan la procedencia de la materia prima:

La responsabilidad social empresarial es fundamental porque equilibra el desarrollo del negocio y


preserva a las personas y al medio ambiente. Genera un beneficio a largo plazo, tanto para la empresa
como para la sociedad y el planeta.

Las empresas que no aplican una gestión de RSE solo están priorizando el objetivo individual de obtener la
mayor ganancia en el menor tiempo posible. Las empresas que sí aplican una gestión de RSE generan una
apuesta a futuro, de su negocio y del entorno que rodea a la organización.

Ventajas de la gestión de RSE

- Fidelizan a sus clientes que, a través de su consumo, contribuyen a un sistema productivo amigable con el
planeta.

- Captan a nuevos clientes debido a la ventaja diferencial de la organización y sus sistemas de producción
sustentable.

- Mejoran su imagen institucional al comunicarse de forma más transparente y consciente con los consumidores.
- Reducen el valor de los impuestos que la empresa paga al Estado (en algunos países, esto corresponde a un
plan de beneficios que busca incentivar a que más empresas incorporen la gestión de RSE).

Ejemplo de una empresa con gestión de RSE

Natura cosméticos. Es una empresa de origen brasilero que comercializa productos de belleza y de cuidado
personal en todo el mundo. Su gestión de RSE comprende la reducción de plásticos en los envoltorios, el uso de
ingredientes naturales que proviene de fuentes sostenibles, el testeo de productos libres de crueldad animal y la
mano de obra digna y legalizada para la obtención de sus materias primas. En 2021 fue seleccionada como una
de las empresas más éticas del mundo, junto a Avon productos, una empresa del mismo rubro, pero de origen
estadounidense.

FILANTROPIA

FILANTROPIA = HUMANITARISMO = ALTRUISMO, es un sentimiento


(empatía) que hace que los individuos ayuden a otras personas de forma
desinteresada, sin fines de lucro y sin querer nada a cambio, hacia el ser
humano.
La Filantropía Corporativa se refiere a las inversiones y actividades que una
empresa emprende voluntariamente para administrar responsablemente y
dar cuenta de su impacto en la sociedad.
Incluye inversiones de dinero, donaciones de productos, servicios en especie
y asistencia técnica, voluntariado de los empleados y otras transacciones
comerciales para promover una causa social, un problema o el trabajo de una organización sin fines de lucro.
Es el recurso dado a organizaciones humanitarias, personas o comunidades, directamente o a través de ONG`s
no lucrativas.
OBJETIVO: mejorar la existencia de los seres vivos, generalmente de las personas.

¿Cuáles son las características de la filantropía corporativa?

La filantropía corporativa cuenta con ciertas inversiones y actividades características, como son:


 Dinero;
 Donación de productos;
 Pago en especie;
 Asistencia técnica;
 Voluntariado
.

¿Cómo se organiza la filantropía corporativa?

Gracias a la filantropía corporativa, las empresas pueden conseguir una mejor imagen, creando valor a medio y
largo plazo.
Esto se debe a que generan confianza y motivan a la cooperación.
La filantropía corporativa es utilizada por muchas empresas como estrategia.
 Aprovechar las deducciones fiscales;
 Avanzar en sus objetivos empresariales;
 Aumentar la visibilidad corporativa;
 Ser buenos ciudadanos corporativos.
DIFERENCIAS

RSE FILANTROPIA

 Es una política de empresa, activa y voluntaria  Es una política de personas: el propietario, los
con ejes sociales, económicos y ambientales. Aporta Accionistas.
valor a la empresa.
 Acción permanente. Modo de actuar y de hacer  Acción de carácter puntual.
Empresa.
 Compromiso formal de carácter voluntario,  Acción voluntaria NO sujeta a evaluación ni
sujeto a evaluación y control social. control social.
 Tiene una dimensión EXTERNA e INTERNA.  Tiene una dimensión EXTERNA.

 Se basa en principios ÉTICOS.  Se basa en principios ALTRUISTAS, como la


El reconocimiento de las personas y sus derechos. solidaridad
 Se orienta a personas (sus trabajadores, prove-  Se orienta a instituciones o a la sociedad civil
-edores, clientes), a la comunidad y a la sociedad en Organizada (ONG`s no lucrativas), como fundaciones,
General. Universidades, organizaciones de ayuda solidaria.
 Tiene y se busca un impacto económico en la  No tiene ni pretende un impacto económico en
( mayor productividad, mayores ventas, mayores la empresa.
Ganancias)
 Los recursos financieros destinados al  Los recursos financieros destinados provienen
Financiamiento de las acciones de RS, provienen del De las utilidades.
presupuesto de la empresa.
 Genera resultados.  Crea dependencia

También podría gustarte