RSC 335.1 Responsabilidad Social Corporativa RSC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC)

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social


empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al
mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente
con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El
sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es
conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las
normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la
legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de
partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas
no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier
empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería
difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha
cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de


prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo
equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la
RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que
buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia,
autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la
actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente
Responsables. (Tomas, 2003, red).

Concepto

La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno


de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de
trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos. Para la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de
acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan
repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los
que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con
los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.

Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social


Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la
finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las
expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental,

1
demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio
ambiente y para la construcción del bien común.

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de


equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la
comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga, Felipe 2006
Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa)

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la


comunidad son:

• Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.


• Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
• Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de
los trabajadores.
• Procurar la continuidad de la empresa y si es posible, lograr un crecimiento
razonable.
• Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de
contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de
los recursos naturales y energéticos.
• Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos.
• Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

Normativa básica

• Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la


política social.
• Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la
responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.

De la filantropía desinteresada a la filantropía corporativa estratégica

Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no sólo como resultado de presiones de
los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los
inversionistas, etc. (también llamados en conjunto stakeholders); la RSC es también una
actividad estratégica adicional en la competencia comercial.

2
La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo
como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las
comunidades en la que están insertas. Las grandes empresas son conscientes de ello y
aprovechan las expectativas que genera la RSC para obtener ventajas competitivas
(ayudan ayudándose). La filantropía corporativa ha dejado de ser una actividad
autónoma confiada a una fundación y cada vez más forma parte de las estrategias que
contribuyen a realizar el objeto social de la empresa.

¿Por qué hablamos de RSE o RSC?

Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC) y


de la responsabilidad social empresarial (RSE), en la medida en que distinguen entre la
empresa y la corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las
organizaciones, empresariales o no e independiente de su tamaño, aunque para
muchos, ambas expresiones significan lo mismo.

Sí es unánime la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS). La


responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los y las
ciudadanas, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales, en
general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global.

Es necesario decir que con frecuencia, se abrevian indistintamente las tres para referirse
a la responsabilidad social corporativa. En todo caso la RS se aplica no sólo a las
compañías privadas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha ampliado para
incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro
interés en mostrar cómo realizan su trabajo.

EL DILEMA DE GOODPASTER Y MATHEWS

La RSC ha trascendido los círculos expertos más reducidos para instalarse en el debate
público, como consecuencia del papel que desempeñan y del impacto que suponen hoy
por hoy las empresas en las sociedades en que operan. Kenneth E. Goodpaster y John B.
Mathews, Jr., entre otros, han formulado el siguiente dilema: las empresas
multinacionales son tan poderosas que es peligroso que se inmiscuyan en temas sociales
y políticos, pero también lo es que solamente se dediquen a maximizar sus ganancias.
En consecuencia, si entrando en temas sociales y políticos, tienen posibilidades ciertas
de aumentar sus ganancias, simplemente lo harán.

También podría gustarte