Trabajo Práctico: N1 Materia: Promoción y Prevención en Psicopedagogía Docente: Lucrecia Petit Alumas: Ferreyra, María Luján. Olivera Yesica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico: N1

Materia: Promoción y prevención en psicopedagogía


Docente: Lucrecia Petit
Alumas: Ferreyra, María Luján. Olivera Yesica

1-Pregunta: En un contexto de pandemia ¿Por qué la psicopedagogía debería tener un


rol central en el contexto argentino de aislamiento social, preventivo y obligatorio, en
el que las actividades están restringidas, entre las que se encuentra la escuela y las
instituciones educativas?

Dentro de esta pregunta encontramos la palabra “contexto” algunos de sus sinónimos


son : “situación”, “entorno”, “circunstancias”. A su vez nos preguntamos ¿cuál es el
contexto, en este momento, de lo que se considera proceso de aprendizaje? ¿Es el
mismo para toda la comunidad educativa (estudiantes-docentes-familia-institución)?
La Pandemia conocida como covid 19 abarca todo el territorio nacional y nos obliga a
tomar a todxs por igual las medidas de prevención dispuestas por el estado nacional
( distancia, social, confinamiento en los hogares, desinfección de la vivienda, lavado de
manos, uso de barbijo, etc) Sin embargo, tomando como referencia el texto de Jaime
Breilh, considerando lo que él llama los determinantes generales de la salud ( estructura
económica, política, cultural) fácilmente podemos inferir que una mayoría de la
población se encuentra en condiciones materiales, y simbólicas, precarias para atravesar
este confinamiento, como decía un mensaje que circulo por redes :“ La cuarentena es un
privilegio de clase”; al igual que el acceso a las redes y a la conectividad.
Para Breilh la salud no debe ser concebida desde la individual, sino que por el
contrario, lo que sucede en la clase social y grupo-socio económico del que formamos
parte determinará nuestra salud en términos de prevención y calidad de vida. Para el
autor, el sistema capitalista se apropia de los medios de producción, genera inequidad,
perjudica el medio ambiente (calentamiento global, pérdida de biodiversidad, afectación
de la soberanía alimentaria, monopolización del agua, agro tóxicos, etc) y modifica
negativamente la calidad de vida de los más pobres, profundizando la condición de
pobreza. El enfoque critico consiste en destacar que las condiciones de vulnerabilidad
frente a la enfermedad (epidemias, pandemias, otras) está muy ligada a las condiciones
sociales de las personas; a su vez, hay un fuerte cuestionamiento al control lucrativo de
la salud, que hace que el negocio sea tratar y no prevenir las enfermedades.
Su propuesta es recuperar el “buen vivir” a través de políticas que promuevan el
trabajo comunal en clave emancipadora: (…) Un punto clave es reconocer que la vida
saludable no depende solamente de las condiciones materiales básicas, sino que está
profundamente determinada por procesos de orden cultural y espiritual que se
interrelacionan con los procesos de la vida material. Un elemento sustantivo en la
determinación de los modos de vivir y de la salud es la identidad y la construcción de
la subjetividad y en esa línea es fundamental transformar el contenido y proyección de
la cultura y la comunicación en salud (…)
(…) El buen vivir es una idea potente, una de esas ideas que son indispensables
en épocas de inconformidad y transformación social para orientar la lucha de las
colectividades. Es así, porque, si el sistema social imperante nos ha impuesto un mal
modo de vivir, un modo de vivir injusto, un modo de vivir malsano, culturalmente
discriminador, un modo de vivir destructivo para la naturaleza, tenemos que
anteponerle, y elevar a categoría de principio rector de la lucha y de la convivencia
social, el buen vivir, es decir, tenemos que impulsar la multiplicación de modos de vivir
económicamente equitativos, saludables, interculturales, ecológicamente sustentables;
en suma un modo de vivir en proceso de emancipación(…)
La educación se promovió en la Argentina en sus orígenes como un proyecto
impregnado del principio de igualdad que garantizó el acceso a una educación pública,
laica y gratuita. Pero ya hace varias décadas somos testigo como la escuela se ha
convertido no solo en un espacio de educación formal sino también espacio de
contención social. Lxs trabajadorxs de la educación no se limitan a enseñar contenidos
curriculares, ellxs conocen de cerca la realidad de sus alumnxs y familias. En el presente
las escuelas se encuentran cerradas, el contacto social restringido. El estado ha buscado
la forma de no interrumpir el calendario escolar desarrollando un plan de educación
virtual gratuito, denominado: Sigamos Educando. También ha distribuido cuadernillos
impresos, y transmitido por radio y televisión pública programas educativos. Creemos
que la educación virtual fue tomando poco a poco una inevitable presencia en la
educación. Planes como el conectar igualdad, buscaron justamente acercar la brecha de
desigualdad entre las personas con acceso a estas tecnologías y las que no. Al mismo
tiempo lxs docentxs se fuerxn capacitando para incorporarlas como herramienta
pedagógica. La coyuntura actual hace que este método de educación irrumpa con más
fuerza. Consideramos que es rol de la psicopedagogía acompañar a toda la comunidad
educativa, mejorando la comunicación entre todos los agentes involucrados, si la
educación tiene como rasgo esencial la vincularidad, la virtualidad rompe o transforma
esa característica. Entonces se vuelve fundamental buscar estrategias que permitan
facilitar el trabajo de lxs educadores, y padres y madres que se ven forzados a cumplir
un rol para el que no han sido preparados, el docente. En línea con Breilh, podemos
pensar que muchos padres y madres de los sectores más vulnerables no pueden
acompañar a sus hijxs porque ellxs mismos probablemente no han podido acceder a la
educación. Estos mismos sectores son los que tampoco cuentan con acceso a internet, o
tal vez si en sus celulares, pero no lo suficientemente óptimo para seguir las pautas del
aula virtual. Considerar las condiciones de cada sujeto es fundamental para informar
modos de cuidado de la salud y hacer un seguimiento de cómo se encuentran alumnxs y
familias.
Ignacio Oropeza nos habla de un modelo de empoderamiento de las comunidades, al igual
que Brehil, ambos coinciden en la importancia de que sean los mismos protagonistas de las
comunidades quienes desarrollen los modos que permitan cambian las estructuras que dan
origen a las desigualdades (…) quisiera detenerme en esta ocasión a considerar una
dimensión del quehacer psicosocial en las comunidades que es crucial para los propósitos
de una psicología que busque desarrollar una participación auténtica de los pobladores en
procesos de transformación de su situación: me refiero a la dimensión ética involucrada en
una psicología que, como he dicho se desarrolla en escenarios de conflictos y de
contradicciones sociales (…). Entonces promover una acción de cuidado colectivo y
organizado es también parte de nuestro rol psicopedagógico, escuchando a los protagonistas
que conocen de forma vivencial y no teórica sus problemáticas.
Un claro ejemplo es el de: La garganta poderosa (medio de comunicación de cultura villera)
que denunció frente a la comisión de derechos humanos la falta de garantía del derecho
esencial del acceso al agua; ya que el servicio se encontraba suspendido desde hacia más de
9 días.

“La primera víctima del Barrio Múgica, que podrían ser muchas más de no existir un
enfático repudio social y una inmediata reacción estatal, vivía en una habitación de nueve
metros cuadrados, con su marido de 85 años y su hija, que contrajo el virus; compartiendo
un mismo baño con otras 11 personas. No los hisoparon, porque no tenían síntomas. Y
tampoco los aislaron, porque recién 48 horas después de diagnosticar a su hija les
pidieron “el teléfono de los padres” a los compañeros de La Poderosa, que tienen la
captura de pantalla para probarlo. Una y otra vez, nos preguntamos cómo podría ignorar
el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que semejantes condiciones de pobreza
estructural, en el distrito que gobierna una misma gestión hace 13 años, indefectiblemente
quedarían en carne viva frente a una pandemia que ahora nos amenaza con una catástrofe.
¿Podía ignorarlo? No. ¿Podía ocultarlo? Sí.
Hoy ya no quedan dudas: esta pandemia sí distingue clase social y no afecta del mismo
modo al conjunto de la población. Por eso, amén del color partidario que gobierne, todos
los estamentos del Estado deben abordar de manera urgente y específica esta realidad que
mantiene a miles de familias frente a un riesgo inminente, por la emergencia social,
económica y sanitaria.”

Concluimos que las circunstancias actuales requieren más que nunca que el rol del
psicopedagogx sea interdisciplinar, activo, fomente acciones políticas y organizacionales,
ya sea en los sectores más vulnerados, y los que no también, con el fin de que los sujetos
puedan atravesar esta situación de la mejor manera posible para evitar o aminorar futuras
consecuencias psico emocionales que impacten en los procesos de aprendizaje y desarrollo
de los sujetos.
Bibliografía:

Oropeza, Dobles Ignacio “Dimensión ética en el trabajo con grupos y comunidades”


Breilh, Jaime“La epidemiología crítica : una nueva forma de mirar la salud en el
espacio urbano”.
Link: https://www.facebook.com/gargantapodero/posts/2989775181091325?__tn__=K-R

También podría gustarte